Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
1. Principios generales.
2. RCP, DESA y OVACE.
3. Alteraciones térmicas.
4. Lesiones medulares.
5. Politraumatizados.
6. Inmovilización de pacientes.
7. Heridas y hemorragias.
8. Quemaduras.
9. Alteraciones de la consciencia.
10. Urgencias médicas.
11. Botiquín.
12. Urgencias colectivas y de catástrofes.
13. Urgencias pediátricas.
2
PRIMEROS AUXILIOS
3
El material expuesto a continuación para el
apartado de Primeros Auxilios ha sido extraído
principalmente del libro
4
RCP BÁSICA Y OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO
5
1.La cadena de supervivencia
Fuente: ERC
6
1.1. El rápido acceso a un sistema integral de emergencias integral de
emergencias (SIE)
Por ello, es esencial que el ciudadano esté educado y reconozca tanto los
síntomas del infarto agudo de miocardio y de la parada cardiorrespiratoria.
7
1.2. RCP Básica
8
1.4. Cuidados avanzados precoces
9
Fuente: ERC
10
Fuente: ERC
11
RCP BÁSICA
12
2.1. Conceptos de soporte vital
13
D. RCP básica no instrumental: maniobras aplicables para el tratamiento
provisional de la RCP. Sin equipo. Debe iniciarse antes de 4 minutos. Tiene como
objetivo mantener la oxigenación y posibilitar la RCP avanzada.
14
2.2. Valoración de la escena
Al llegar a la escena, se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
A.Previsión
B.Prevención
C.Intervención
Se ha de realizar un primer reconocimiento visual identificando los
posibles riesgos en el lugar de actuación, no interviniendo así en
situaciones en las que la propia seguridad no está garantizada.
Cabe destacar que es necesario adoptar medidas de seguridad
para la protección del personal:
Seguridad activa: ser conscientes del peligro y esperar a los
equipos de rescate y si es necesario
Seguridad pasiva: usar gafas chaleco reflectante…
Nota: en el caso de socorrista el material a usar es lata, tubo de
rescate…
15
Es importante valorar la situación antes de tomar contacto directo con el
incidente y avisar a los servicios de emergencia de:
16
Valoración del paciente
17
D.Estado neurológico: Es necesario valorar el nivel de consciencia y los
posibles déficits neurológicos mediante la comprobación de la orientación
temporal y espacial y personal mediante preguntas breves y sencillas, realizando
la escala de, de Glasgow, valorando el tamaño y la reactividad de la pupila y
comprobando la movilidad y sensibilidad en las extremidades.
18
Valoración secundaria: explorar de cabeza a pies a la víctima. Se procede a
investigar al accidentado mediante el uso de preguntas sencillas como: ¿cómo
se llama?, ¿qué le duele?, ¿qué le ha ocurrido?. Es necesario reevaluar de
forma continua.
19
2.4. Comprobación del nivel de conciencia
1. Si la víctima responde…
20
2. Si la víctima no responde…
21
22
Elevación mandibular: si hay sospecha de lesión cervical, no realizar
hiperextensión, flexión o rotación de la cabeza. Lo único que se
puede hacer es traccionar hacia arriba la mandíbula siempre y
cuando la otra mano mantenga fija la posición estable de la cabeza.
Los pasos a seguir son: posición de RCP colocándose detrás de la
cabeza del accidentado, colocar las manos en forma de garra a
cada lado de la mandíbula > traccionar hacia arriba y desplazando
la mandíbula hacia delante apoyando los pulgares en los pómulos
para evitar mover la cabeza. Si no se abre la vía aérea, se debe
extender con cuidado la cabeza evitando siempre la flexión o
rotación.
23
2.5. RCP Básica: masaje cardíaco e insuflaciones
A.Ventilación
24
Recomendaciones:
25
Procedimiento:
Una RCP llevada cabo por 2 reanimadres se realiza de la siguiente
manera:
1. Si no existe pulso, se inicia con 30 compresiones torácicas y se sigue con 2
insuflaciones.
2. En adultos, la ventilación debe ser moderada y suficiente para expandir el
tórax, pero en niños y lactantes se debe hacer en pequeños soplos para no
producir hiperexpansión.
3. En adultos, intentar insuflar 500 ml de aire.
4. Hay que insuflar de manera lenta (en aproximadamente dos segundos)
5. El reanimador deberá inhalar profundamente antes de cada ventilación
para mejorar la concentración de oxígeno.
26
Signos de circulación:
27
Dificultad para realizar una respiración efectiva:
Si la víctima presenta dificultades para conseguir una respiración efectiva,
se debe:
28
Ventilación de rescate inicial: durante los primeros minutos tras de la
parada cardiaca, la ventilación es menos importante que las
compresiones torácicas. Por eso, en adultos la RCP se comienza por
las compresiones.
Precauciones:
29
B. Masaje cardíaco externo (compresiones torácicas)
Es el siguiente paso en la secuencia de actuación.
Sirve para generar flujo sanguíneo > muy importante para el cerebro y el
miocardio.
Aumenta la probabilidad de que la desfibrilación sea exitosa.
Posición de masaje:
La posición más rápida y efectiva es colocar el talón de la mano en el centro
del tórax y poner la otra mano encima (en mitad de la parte inferior del
esternón entre 3 y 5 cm por encima del apéndice xifoides). >> Así se evitan
lesiones torácicas o abdominales.
En decúbito supino.
Sobre una superficie dura.
Los brazos se colocan extendidos y con el cuerpo erguido > se carga el
peso sobre los mismos.
Entre compresiones, no se levantarán los talones de las manos del externón
ni se flexionan los brazos.
Si el paciente está encamado nos pondremos de pie; y si se encuentra en el
suelo, de rodillas.
El externón debe deprimirse entre 4 y 5 cm en adultos.
30
Brazos rectos
Más
recomendada
31
Conclusiones:
32
C. Relación ventilación – compresión
33
2.6. Utilización del desfibrilador externo automático (DESA)
34
Principal problema:
Nota: por cada minuto que pasa desde la parada cardiaca, su eficacia se
reduce en un 10 %. Una buena RCP puede ayudar a mantener esa
actividad unos minutos más.
35
2.7. Posición lateral de seguridad
36
Con la otra mano agarrar la pierna más alejada por encima de la rodilla y
tirar de ella hacia arriba manteniendo el pie en el suelo.
Tirar de la pierna más lejana hacia el reanimador para girar a la víctima
sobre un lado (el lado más adecuado es el izquierdo pues permite una
mejor perfusión al ejercer menos presión sobre el corazón).
Ajustar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se
doble en ángulo recto.
Inclinar la cabeza hacia atrás para asegurarse de que la vía aérea sigue
abierta.
Acomodar la mano bajo la mejilla para mantener la inclinación de la cabeza.
No dejar de comprobar la ventilación.
37
38
RCP BÁSICA EN CASOS ESPECIALES
39
3.1. Embarazadas
40
3.2. Lactantes (niños menores de un año)
Las técnicas de RCP son algo diferentes:
41
B. Manejo de la vía aérea (10 segundos)
Abrir la vía aérea mediante la extensión de la cabeza y elevación
del mentón (en lactantes no se debe producir la hiperextensión
de la cabeza porque se cierran las vías aéreas).
Verificar la respiración en un tiempo máximo de 10 segundos
mediante la maniobra MES:
Mirar el pecho para ver los movimientos.
Escuchar los sonidos respiratorios.
Sentir la respiración en su mejilla.
Nota: el reanimador se coloca
a 5 cm de la boca de la víctima
y mirando hacia el tórax.
42
C. Ventilación y comprobación de la permeabilidad de las vías
aéreas
Se deben dar 5 respiraciones de rescate (es importante cerrar
la nariz para evitar la salida de aire).
Permitir la exhalación de aire entre respiraciones, el tórax debe
descender totalmente.
Si no pasa aire, hay que volver a posicionar la cabeza y volverlo
intentar.
Si se produce un segundo fallo, supondría una obstrucción de
vías aéreas.
No intentar la maniobra de barrido si no pasa aire.
No intentar la maniobra de barrido a ciegas.
43
D. Comprobación de la circulación
Buscar pulso para determinar si el corazón está latiendo, en un
máximo de 10 segundos en arteria braquial o femoral.
A continuación, se pueden dar 2 casos:
Hay pulso pero no hay respiración: estaríamos en paro
respiratorio, para lo cual deberíamos dar una respiración cada 3
segundos (20 por minuto) y reevaluar cada 2 minutos
No hay ni respiración ni pulso: el paciente está en PCR y se debe
iniciar la RCP (insuflaciones y compresiones torácica) por
períodos de 2 minutos, tras los cuales se reevalúan pulso y
respiración durante 5 segundos.
Nota: los socorristas deberían iniciar la RCP si el lactante está inconsciente, no se mueve y no respira
y en el caso de que exista pulso pero la frecuencia cardiaca sea inferior a 60 latidos por minuto y
existan signos de mala circulación.
44
E. Apoyo circulatorio
Colocar sobre una superficie firme.
Hay que usar una mano para mantener la posición de la cabeza y
poner 2 dedos de la otra mano por debajo de la línea imaginaria
entre los pezones (intermamilar).
Presionar 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax con una
frecuencia de 100 compresiones por minuto.
El tiempo de compresión debe ser igual al de descompresión.
Permitir el retroceso completo del tórax.
45
3.3. Niños
La manera de realizar la RCP niños es algo diferente a la de los adultos.
46
100 compresiones por minuto
Relación de compresión y ventilación es de 30 :2
La desfibrilación se recomienda en los niños mayores de un año pero
los electrodos deben ser más pequeños y los niveles de energía
deben de ser de 50 o 75 julios.
EL DESA para adultos pueden ser utilizados en niños de más de ocho
años y que pesen más de 25 kilos (en niños menores deben utilizarse
desfibriladores que se ajusten a menores energías o que estén
diseñados específicamente para ellos)
47
B.Determinación de la respuesta neurológica
48
D. Ventilación y comprobación de la permeabilidad de las vías aéreas
E. Comprobación de la circulación
F. Apoyo circulatorio
49
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
50
Unas de las causas de muerte accidental es la obstrucción de la vía
aérea por un cuerpo extraño (OVACE) > necesario diferenciar
entre una obstrucción grave o leve a causa de un cuerpo extraño:
51
4.1. Reconocimiento
Los cuerpos extraños pueden ser una causa una obstrucción leve o
grave, si es leve la eliminará tosiendo (por lo que es importante
preguntarle si se está atragantando).
52
B. Obstrucción completa de la vía aérea
Si no hay expansión del tórax significa que hay algo que impide
el paso de aire a los pulmones.
Se puede observar ausencia de habla de tos, ausencia de paso
de aire, retracciones profundas esternales e intercostales,
movimientos torácicos en bamboleo, ansiedad, etc.
Al no haber entrada ni salida de aire no se produce tos,
ronquidos o estertores >> acaba perdiendo el conocimiento.
53
4.2. Técnicas de permeabilización
Procedimiento OVACE En adultos y niños mayores de un año
El primer paso es valorar la gravedad de la obstrucción:
a.Obstrucción leve de la vía aérea: existe un adecuado intercambio de aire, tos
efectiva y posibles ruidos respiratorios >> lo que se debe hacer es animar al
paciente a toser y continuar valorando al paciente.
b.Obstrucción severa de la vía aérea: el intercambio de aire es insuficiente o
inexistente, tos débil o directamente no existe, posible cianosis e imposibilidad
de hablar. Lo que se le va hacer es activar a los servicios de emergencias y
proceder a la valoración del paciente.
Si el paciente está consciente se debe realizar la maniobra de Heimlich:
Ponerse detrás de la víctima y rodear con ambos brazos la parte superior del
abdomen.
Inclinar a la víctima hacia delante.
Cerrar el puño y colocar el pulgar contra la abdomen (entre el ombligo y el
final el externón).
Repetir las compresiones abdominales hasta que el objeto salga expulsado de
la vía aérea o la víctima quede inconsciente.
54
Recomendaciones:
Si la víctima respira, animarla a seguir tosiendo.
Si fallan las palmadas en la espalda (interescapulares) >
compresiones abdominales.
Si la víctima queda inconsciente, comenzar con la RCP.
En embarazadas y pacientes obesos se debe sustituir las compresiones
abdominales por compresiones torácicas.
Si el paciente queda inconsciente:
Situar en el suelo con cuidado.
Activar a los servicios de emergencia.
Realizar 30 compresiones torácica sin comprobar el pulso y antes de
iniciar las 2 ventilaciones
Buscar el objeto en el interior de la boca y retirar si se se encuentra.
Si el objeto ha sido expulsado con éxito, comprobar el pulso, la
respiración y la capacidad de respuesta del paciente.
Mantener la activación de los servicios de emergencia.
55
Procedimiento OVACE En menores de un año
(Valorar la seguridad de la opción)
56
Si el cuerpo extraño no ha sido
expulsado, se debe continuar con las
compresiones torácicas:
Se debe poner a lactante en una
posición con la cabeza más baja y
supina colocando el antebrazo libre
a lo largo de la espalda de lactante
y sujetando su occipucio con la
mano.
Lactante sobre antebrazo apoyado
sobre su muslo.
Realizar 5 compresiones torácicas
con un dedo por debajo de la línea
intermamilar.
Se ha de repetir la secuencia de 5 golpes
interescapulares y 5 compresiones
torácicas hasta que el objeto salga o
lactante quede inconsciente.
57
Si en lactante está inconsciente:
58
4.3. Maniobra de Heimlich
La persona que realiza esta maniobra usa sus propias manos para ejercer
presión en la parte inferior del diafragma para comprimir los pulmones y
ejercer presión sobre el objeto alojado en la tráquea.
59
60
B. Contraindicaciones
61
OXÍGENOTERAPIA
62
5.1. Soporte respiratorio
A.Frecuencia y ritmo respiratorio
63
La ventilación a la víctima
Mantener abierta la vía aérea usando la maniobra frente-mentón para evitar la
caída de la lengua.
Retirar cuerpos extraños visibles y accesibles.
Comprobar que la víctima no respira normalmente durante un tiempo máximo
de 10 segundos y llamar al 112.
Elegir una técnica de ventilación en función del tipo de paciente:
Boca-boca: se puede emplear en niños mayores de 8 años y adultos. Se
debe mantener abierta la vía aérea tapando la nariz y sellando bien los
labios con los de la víctima.
Boca-nariz: para víctimas con heridas en la boca o lesiones mandibulares
que impiden su apertura.
Boca a estoma .
Boca a boca-nariz: es la técnica de elección en recién nacidos y lactantes.
Se debe abarcar, con la propia boca, la nariz y la boca de la víctima.
Introducir aire en los pulmones de la víctima progresivamente en suficiente
cantidad como para que el pecho se eleve.
Permitir que el tórax de la víctima descienda totalmente antes de volver a
insuflar.
64
Problemas en el soporte respiratorio
Hiperventilación del socorrista: Se debe realizar inspiraciones
forzadas antes de realizar las insuflaciones (aumentan la fatiga y
pueden producir mareos en el socorrista).
Aire en el estómago de la víctima: Se produce por insuflación de
volúmenes elevados de aire (1 litro) a gran velocidad. Puede
hacer que aparezcan vómitos > incrementa el riesgo de
atragantamiento durante la reanimación.
Fugas de aire: debido a un incorrecto sellado de la nariz o de los
propios labios con la boca de la víctima.
65
5.2. Técnicas de ventilación en el paciente pediátrico
A.En recién nacidos y lactantes
Abrir la vía aérea en posición neutra sin provocar hiperextensión
elevando la mandíbula.
Mirar el interior de la boca del lactante y retirar el cuerpo extraño con
barrido digital solo si está visible.
Usar la técnica boca a boca-nariz.
B.Niños y adolescentes
Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón.
Mirar en la boca y retirar cuerpos extraños visibles.
Boca-boca insuflando aire suficiente para ver qué se eleva el pecho.
EN LACTANTES
NO
HIPEREXTENSIÓN
DEL CUELLO
66
5.3. Material de apoyo en la reanimación
67
TÉCNICAS USADAS EN LA PRIMERA
ASISTENCIA DE LA VÍCTIMA
68
1.El paciente traumático
Traumatismo: lesión debida a la acción de un agente externo y a las
reacciones como consecuencia de una herida, fractura, luxación…
Valoración del socorrista: consiste en una valoración inicial hasta que
llegan los servicios de emergencia. Su función es recoger datos sobre el
paciente y su estado con el objetivo de establecer las prioridades en la
asistencia de urgencias.
Primeros pasos a realizar el estimación inicial de un paciente
politraumatizado >> ABC:
69
Cómo se estabiliza un paciente politraumatizado:
Se debe garantizar la permeabilidad de la vía aérea y la
protección de la columna vertical.
Se debe mantener una buena oxigenación.
Se debe mantener un correcto equilibrio hemodinámico.
70
Ventilación y oxigenación adecuadas:
71
TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
(TCE)
72
Lesiones que afectan a cara, cuello y/o cráneo. Pueden ser contusiones,
heridas y o fracturas.
Se caracterizan por hemorragias, hematomas de rápida aparición,
desprendimiento de la piel a nivel del cráneo, etc.
Requieren asistencia sanitaria urgente.
Los síntomas que suelen aparecer son: (pueden aparecer en el momento o pasadas unas
horas)
Dolor intenso.
Pérdida de sangre o líquido claro por nariz u oídos.
Incapacidad de la víctima para recordar lo sucedido.
Mareos, naúseas, vómitos.
Respiración lenta.
Pupilas desiguales (anisocoria) o muy abiertas y que no reaccionan a los
cambios de luz
Cambios en el estado de conciencia (somnolencia, coma, irritabilidad,
convulsiones)
Hematomas alrededor de los ojos o en la zona posterior de las orejas.
Dificultad respiratoria y engrosamiento del cuello.
73
¿QUÉ HACER?
74
¿QUÉ HACER?
75
¿QUÉ NO HACER?
76
LESIONES CERVICALES
¡¡!!
77
¿Cuándo sospechar de lesión cervical?
78
¿¿QUÉ HACER??
Llamar al 112.
Mantener a la víctima inmóvil y alineando el eje cabeza-cuello-columna.
Sujetar la cabeza con ambas manos.
Realizar una inmovilización cervical:
Pedir ayuda a otra persona indicarle que sujete la cabeza sin que
ésta se mueva.
Medir el ancho del cuello de la víctima para calcular la altura a la
que se debe poner el extremo inferior del collarín cervical.
Poner el collarín y continuar manteniendo el control de la cabeza
con ambas manos
Ante vómito súbito >> voltear a la víctima.
79
MATERIAL DE INMOVILIZACIÓN
80
Collarines cervicales: disminuyen la
movilidad de la zona cervical, sobre
todo la flexión y la extensión.
Tipos: blandos, semirrígido y rígidos.
81
Inmovilizadores pediátricos:
Inmovilizador de columna
pediátrico tipo MEI: se utiliza para
la extraer a un niño atrapado
inmovilizando toda la columna
vertebral.
Existen otros inmovilizadores
pediátricos diseñados para niños
de hasta 7-8 años, que consisten
en una tabla espinal del tamaño
adecuado incluyendo una bajo el
tronco.
82
Tabla espinal: es una superficie plana rígida, habitualmente de plástico.
Puede ser corta para inmovilizar cabeza, cuello y tronco; o larga para
inmovilizar también miembros inferiores. También existe en versión
pediátrica.
83
84
INMOVILIZACIONES
85
Inmovilización de extremidades
Se lleva acabo mediante las férulas de inmovilización.
Antes y después de su colocación se ha de comprobar el pulso, la
temperatura, la sensibilidad…
Retirar anillos, relojes y todo aquello que comprometa la circulación
sanguínea antes de colocar la férula.
Si la férula de inmovilización se coloca los miembros superiores es
necesario la aplicación de cabestrillos para elevar el miembro fracturado
(disminuye la inflamación).
Si es en los miembros inferiores, se ha de mantener el miembro elevado
mediante sábanas o sillas de ruedas.
86
¿¿QUÉ HACER??
Traumatismos en extremidades
Fracturas
87
¿¿QUÉ NO HACER??
Alinear una posible fractura o luxación.
Aplicar calor o pomadas antiinflamatorias.
Movilizar un miembro fracturado.
Si la fractura es abierta, no manipular el hueso fracturado.
Si existe una hemorragia, tras la inmovilización del miembro se
limpian las heridas sin presionar, cubriendo con apósitos y si
fuera necesario vendando la herida.
No dejar de vigilar las constantes de la víctima.
88
AMPUTACIONES
89
¿¿QUÉ HACER??
90
¿¿QUÉ NO HACER??
91
Esguinces y luxaciones:
inmovilizar el miembro afectado
CLASE DE VENDAJES
92
HERIDAS
93
Pasos: limpiar, desinfectar y comprimir la herida
Limpieza de la herida:
94
El torniquete todo solo está indicado en caso de amputación
del miembro.
Se aplica en la base de la extremidad afectada usando una banda
ancha de unos 10 cm.
Se aplica la presión necesaria hasta detener la hemorragia.
Se debe anotar la hora de colocación del torniquete y evacuar al
herido a un centro hospitalario.
95
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
96
SÍNCOPE
Pérdida brusca de la conciencia y del tono muscular.
De corta duración (segundos o pocos minutos).
Recuperación espontánea, secundaria a la disminución o
interrupción del flujo cerebral.
Como se debe proceder: mantener en decúbito supino, soporte
vital, tratar las arritmias si existen y si es posible. (Proceso
explicado más adelante).
97
HEMORRAGIAS
Salida masiva de sangre de cualquiera de los vasos sanguíneos como
consecuencia de una rotura.
Los síntomas o signos son: palidez extrema, mareo o desvanecimiento,
pulso débil, dificultad respiratoria, abdomen muy sensible o rígido,
rectorragia o metrorragia…
Las hemorragias pueden ser externas, internas o exteriorizadas (la
sangre sale del organismo por orificios naturales como oídos, fosas
nasales…).
Según el tipo de vaso sangrante:
hemorragia arterial: la sangre procede de una arteria rota. La sangre
es roja brillante y sale a borbotones y al compás del pulso
correspondiendo con los latidos del corazón
Venosa: la sangre procede de una vena rota, no es tan roja como la
arterial, más oscura y sale de manera continua y sin presión
Capilar: se produce una rotura de los capilares
98
Hemorragia arterial
Hemorragia venosa
Hemorragia capilar
99
¿¿QUÉ HACER
en caso de hemorragia INTERNA??
Colocar a la víctima en posición antishock (tumbado con las piernas más
altas que la cabeza y arropado con una manta para evitar la pérdida de
calor).
Aflojar la ropa.
Tomar las constantes vitales y vigilarlas constantemente.
Si la persona queda inconsciente > iniciar maniobras de RCP.
Si la víctima manifiesta mucha sed, humedecer los labios con una gasa
empapada pero impedir que consuma cualquier alimento o bebida.
Traslado al centro hospitalario.
100
¿¿QUÉ HACER
en caso de hemorragia
EXTERNA??
Tumbar a la víctima para prevenir un desmayo (y de heridas).
Mantener a la persona en posición antishock si la hemorragia ha sido
importante.
Hacer presión directa y fuerte sobre la herida (al menos 10 minutos
para que tapone) con gasa, toalla, pañuelo… Lo más limpio posible.
Si se empapa, colocar otro apósito sobre éste y NUNCA retirar el
que se ha empapado.
Si el paciente continúa sangrando buscar la arteria que irriga la
extremidad y hacer presión para reducir el aporte sanguíneo.
No dar de comer ni beber nada.
Colocar un vendaje compresivo.
Vigilar constantes.
Traslado al centro hospitalario.
101
SHOCK
Se caracteriza por una reducción de la perfusión y del aporte de oxígeno
por debajo de los niveles mínimos necesarios para los tejidos.
Puede ser hipovolémico, cardiogénico, obstructivo o distributivo.
Síntomas:
Taquipnea: la frecuencia respiratoria aumenta inicialmente para mejorar
la oxigenación pero, en etapas terminales, baja hasta llegar al paro
respiratorio.
Taquicardia.
Piel pálida, fría y sudorosa
Alteración de conciencia: puede llegar hasta el coma profundo.
Hipotensión: ausencia de pulso o pulso débil .
102
¿¿QUÉ HACER??
103
¿¿QUÉ NO HACER??
Mover a la víctima innecesariamente.
Dar de comer o beber (si sed, humedecer labios).
Dejar sola a la víctima.
Aplicar calor de manera directa (como con una botella de agua caliente) >>
Sólo una manta.
104
LESIONES PRODUCIDAS POR CALOR
105
La temperatura habitual del cuerpo gira entorno a los 37 °C
independientemente de la temperatura del exterior.
Existe una serie de mecanismos propios del cuerpo que se encargan de
regular nuestra temperatura corporal.
Si estos mecanismos fallan por exposiciones a temperaturas elevadas
prolongadas o deshidratación, aparecen una serie de trastornos
progresivamente más graves:
Calambres musculares: producidos por calor más leve. Son espasmos
musculares sobre todo a nivel de abdomen, piernas y hombros por
pérdida de líquidos y sales minerales.
Insolación: por exposición prolongada al sol o con ejercicio excesivo en
ambiente caluroso. Consiste en una en una debilidad generalizada por
agotamiento y deshidratación severa.
Golpe de calor: trastorno grave y urgente. La deshidratación es muy
acusada. Los mecanismos del cuerpo reguladores de temperatura corporal
fallan, por lo que la temperatura se dispara.
106
¿¿QUÉ HACER??
Llamar al 112.
Valorar el nivel de consciencia de la víctima.
Si está inconsciente, observar si respira. Si no respira o su
respiración es ineficaz, iniciar RCP.
Retirar a la víctima del ambiente caluroso y mantenerla en
reposo.
Tumbar y elevar piernas (posición antishock) para favorecer la
llegada de sangre al cerebro.
Si la temperatura corporal es muy elevada, quitar ropa y enfriar el
cuerpo con compresas mojadas en agua tibia o tapando la con
una sábana mojada, sobre todo en inglés, axilas y pecho.
107
¿¿QUÉ NO HACER??
108
QUEMADURAS
Es el resultado de la
exposición de la piel
al calor.
Principales orígenes:
fuego, líquidos
calientes, productos
químicos, accidentes
eléctricos, radiaciones
(solar).
109
LESIONES PRODUCIDAS POR FRÍO
110
HIPOTERMIA
Consecuencias del frío sobre el organismo: depresión de las
funciones vitales, congelación con riesgo de gangrena, gripe,
catarro…
En este apartado nos centraremos en la hipotermia >> reducción de
la temperatura corporal central por debajo de los 35 °C.
Es debido a la exposición a bajas temperaturas o alteraciones de la
termorregulación.
Se acompaña de una reducción progresiva de las funciones vitales.
Puede causar la muerte.
Signos y síntomas:
Escalofríos
Piel pálida, fría, seca…
Rigidez en brazos y piernas.
Alteraciones de la consciencia.
Respiración y pulso débiles.
111
¿¿QUÉ HACER??
112
¿¿QUÉ NO HACER??
113
PICADURAS
114
Pueden causar reacciones localizadas o generalizadas de forma
inmediata o en el tiempo.
En algunas personas, debido a reacciones alérgicas, una
picadura implica gravedad.
Manifestaciones: dolor localizado, hinchazón o picazón,
sensación de ardor, adormecimiento u hormigueo, ampollas…
EJEMPLO:
115
¿¿QUÉ HACER??
116
¿¿QUÉ NO HACER??
117
OTROS TIPOS DE URGENCIAS
118
LIPOTEMIA/PRESÍNCOPE
Sensación de mareo sin pérdida de conocimiento durante un
periodo de tiempo muy corto y con una recuperación rápida y
completa.
Síntomas:
Sensaciones raras (sonidos lejanos, visión borrosa,
hormigueo).
Piel pálida, fría y sudorosa.
Caído al suelo por debilidad en las piernas.
Pulso débil.
Debilidad muscular.
Naúseas.
119
¿¿QUÉ HACER??
120
¿¿QUÉ NO HACER??
121
122
COMA
123
¿¿QUÉ HACER??
124
¿¿QUÉ NO HACER??
125
CONVULSIONES
126
CONVULSIONES
En personas que ya han tenido más crisis, puede existir una señal
de aviso llamada aura.
La causa más frecuente es la epilepsia.
También se puede dar por lesiones craneales, enfermedades
cerebrales, fiebre, hipoglucemias, intoxicaciones, etc.
En niños y adultos se procede igual. (A continuación)
127
¿¿QUÉ HACER??
Si nota que la víctima va a sufrir una crisis >> evitar que caiga.
Llamar al 112.
Si la víctima ya ha caído >> hacer un espacio a su alrededor para que
no se golpee con ningún objeto que le caiga encima y proteger la
cabeza de la víctima poniendo algo blando debajo sin forzar su cuello.
Anotar la duración de la crisis.
Si aparecen vómitos o sangre >> voltear a la víctima para evitar que se
ahogue.
Tras la crisis, comprobar que la respiración está presente: si la víctima
respira, PLS y si no respir, RCP.
No dejar a la víctima sola y revisar constantemente sus constantes
vitales en lo que llegan los servicios de emergencia.
128
¿¿QUÉ NO HACER??
129
INTERVENCIÓN PREHOSPITALARIA EN AHOGAMIENTOS Y
LESIONADOS
MEDULARES EN MEDIO ACUÁTICO
130
131
Ahogamiento: asfixia por inmersión en medio líquido, que provoca la
entrada de agua a las vías aéreas, dificultando parcial o completamente la
ventilación y la oxigenación.
El primer abordaje debe estar destinado a:
Reconocer el paro respiratorio aún dentro del agua.
En caso de apnea, iniciar respiración boca-boca durante el transporte
hasta la playa o el borde de la piscina.
Posicionamiento en la playa: al llegar a la orilla, la víctima deberá ser
colocada en posición paralela al agua.
Evaluación del estado neurológico: haciendo preguntas a la víctima.
Ausencia de respuesta, paciente inconsciente: permeabilizar la vía aérea,
teniendo cuidado con la movilización del cuello.
132
Evaluación de la respiración: Si existen movimientos
respiratorios, se estará en presencia de un rescate de grado 1,
2,3 o 4.
133
AHOGAMIENTO DE GRADO 0
134
AHOGAMIENTO DE GRADO 1
135
AHOGAMIENTO DE GRADO 2
136
AHOGAMIENTO DE GRADO 3
137
AHOGAMIENTO DE GRADO 4
Víctima inmóvil en el agua.
Activación del plan de emergencias.
Valoración del nivel de conciencia.
Si está inconsciente se debe abrir la vía aérea y comprobar si
respira.
El bañista echa mucha espuma por la boca.
Presenta frecuencia respiratoria muy elevada y superficial >>
aplicación de oxígeno alta concentración.
No hay pulso radial pero si carotídeo.
Se coloca a la víctima en PLS. Se cubre con una manta térmica.
Observar la respiración porque puede entrar en parada.
Llamar a los servicios de emergencia y asegurar el traslado urgente
>> el paciente está crítico.
138
AHOGAMIENTO DE GRADO 5
139
AHOGAMIENTO DE GRADO 6
Víctima inmóvil en el agua.
Activar el plan de emergencias.
Víctima inconsciente, abrir vía aérea y comprobar que no respira
>> 2 insuflaciones dentro del agua y antes del traslado y
extracción del mismo.
No debe perderse tiempo comprobando signos vitales; aunque
no hay pulso radial ni carotídeo. >> iniciar RCP completa (5
ventilaciones de rescate alternadas con 30 compresiones
torácicas 1 minuto de RCP sí hubiera 1 solo reanimador, avisar a
Emergencias.
9 / 10 personas mueren por este tipo de ahogamiento.
140
LESIONES MEDULARES
PEDRO ALFONSO LUQUE PERALES
141
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
142
ASISTENCIA A VÍCTIMAS CON NECESIDADES
ESPECIALES
143
VÍCTIMAS CON
NECESIDADES ESPECIALES
144
¿¿QUÉ HACER??
145
¿¿QUÉ NO HACER??
146
Niños
Reaccionar con calma.
Si el niño está consciente > tranquilizar (tendrá mucho miedo; mediante
mimos y caricias).
Si fuera necesario proceder con las maniobras de primeros auxilios.
Aclaraciones sobre las constantes vitales en niños:
Frecuencia cardiaca: es irregular durante edades tempranas (se
realizará la lectura durante un minuto completo). Hay que valorar el
número de pulsaciones por minuto, el ritmo, la calidad, la situación
emocional y la coloración.
Tensión arterial: la selección de manguito ha de ser del tamaño
apropiado a las dimensiones del brazo del niño (es decir, que el
ancho cubra los 2/3 del miembro y su longitud supongo un 20% del
brazo).
147
148
Temperatura:
Indicar al lugar donde hemos medido la temperatura (los rangos
de normalidad pueden variar).
En el recto se obtiene una temperatura superior.
También varían los tiempos de medida (rectal: 2 minutos, bucal: 3
minutos y axilar; 4 minutos).
Respiración: se entiende como un ciclo completo que consta de una
fase de inspiración y otra de espiración.
Las frecuencias normales varían en función de la edad.
149
Personas mayores
Aclaraciones sobre las constantes vitales a las personas mayores:
Cabe destacar que los signos vitales se van a ver modificados por el
proceso de envejecimiento:
La temperatura corporal no cambia mucho por el envejecimiento pero
hay un deterioro en la regulación de la temperatura corporal y la
capacidad de adaptar la temperatura corporal a la temperatura del
ambiente.
La frecuencia cardiaca en reposo puede ser más lenta, necesita más
tiempo para aumentar durante el ejercicio y también para disminuir tras
el mismo.
La presión sanguínea aumenta de 120/70 a 150/90. A pesar del
tratamiento, se suele mantener alta.
La frecuencia respiratoria no suele sufrir modificaciones pero la
capacidad de reserva del pulmón se ve disminuida.
150
Valoración del anciano: es muy complicada debido a la capacidad que
presentan los ancianos de enfermar de una forma atípica e inespecífica,
existiendo:
Sintomatología pobre que no conduce a ningún diagnóstico
diferencial.
No existe ningún signo principal, sino un conjunto de síntomas vagos
que producen malestar general.
Frecuentes alteraciones mentales (síndrome confusional) como
consecuencia de múltiples afecciones orgánicas.
Empeoramiento de las patologías orgánicas como consecuencia de
emociones tales como soledad, aislamiento, depresión…
151
¿¿QUÉ HACER??
Acciones generales:
Preguntar sobre el ocurrido varias veces (posibilidad de trastornos de
la memoria).
Preguntar en varias ocasiones sobre sus tratamientos médicos y sus
enfermedades.
Hacer preguntas concretas y fáciles de entender, usando frases cortas
y palabras sencillas.
No perder la calma ante una persona mayor.
152
Personas en situación de discapacidad
Las técnicas de primeros auxilios siguen las mismas orientaciones, con pequeños
matices debido a su mayor vulnerabilidad.
153
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
154
MATERIAL USADO EN ESTA PARTE DE LA
PRESENTACIÓN TOMADO DE
https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016
/11/power-poin-emergencias-en-pediatria-1.pdf
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
NOTA: AMPLIACIÓN EN APARTADOS ANTERIORES
168
169
170
171
172
173
174
ACTUAR SEGÚN LO EXPLICADO
ANTERIORMENTE
PERO CONSIDERANDO QUE…
175
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA
1. Barranco Martos A, Vargas Fernández D. Primeros auxilios. Madrid: Editorial CEP, S.L.; 2017.
2. Waschke J, Koch M, Kürten S, Schulze-Tanzil G, Spittau B. Sobotta. Texto de anatomía.
3. Galliano S. Sistema Nervioso Central. Instituto Universitario CEMIC; 2019.
4. Ganong W, Barrett K. Ganong's review of medical physiology. New York: McGraw Hill
Education; 2016.
5. 11. Hall J, Guyton A. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elsevier; 2016.
6. Huesos, músculos y articulaciones (para Padres) - KidsHealth [Internet]. Kidshealth.org. 2019
[cited 1 September 2019]. Available from: https://kidshealth.org/es/parents/bones-muscles-
joints-esp.html
7. Información para pacientes: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. Societat
Catalana de Digestología; 2019.
8. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Medicina de urgencias y emergencias. Ámsterdam:
Elsevier; 2014.
9. La sinapsis | El Sistema Nervioso [Internet]. Agrega.educacion.es. 2019 [cited 1 September
2019]. Available from:
http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_9103939/SistemaNervioso/
la_sinapsis.html
10. Netter. Atlas of Human Anatomy, Sixth Edition. Elsevier; 2014.
11. Sistema Nervioso. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Donna
Mergler; 2019.
12. Sistema endocrino. Rchsd.org. 2019 [cited 1 September 2019]. Available from:
https://www.rchsd.org/health-articles/sistema-endcrino/
176
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA
PARA ACCEDER EN EL SIGUIENTE ENLACE AL REPOSITORIO
DE IMÁGENES UTILIZADO EN ESTA PRESENTACIÓN:
https://drive.google.com/open?id=18cQBa4qHYX1ErtyKseSCVDWBUpMyUTcU
177