La Jurisprudencia Por Resolucion en La Ley de Amparo
La Jurisprudencia Por Resolucion en La Ley de Amparo
La Jurisprudencia Por Resolucion en La Ley de Amparo
I. Introducción
479
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 215. La jurisprudencia se establece por reiteración de criterios,
por contradicción de tesis y por sustitución.
2 En realidad, son cuatro los sistemas para crear jurisprudencia en materia de amparo,
ya que hay que agregar la que se realiza a través de la resolución de acciones de inconsti-
tucionalidad y controversias constitucionales, conocida como el método del precedente, ya
que basta una sola ejecutoria aprobada por cuando menos ocho de los once ministros del
Tribunal Pleno de la honorable SCJN para generar una jurisprudencia que puede ser per-
fectamente aplicable a la materia de amparo. Véase, al respecto, la jurisprudencia de rubro:
“Jurisprudencia. Tienen ese carácter las razones contenidas en los conside-
randos que rinden los resolutivos de las sentencias en controversias cons-
titucionales y acciones de inconstitucionalidad, por lo que son obligatorias
para los tribunales colegiados de circuito en términos del Acuerdo General
5/2001 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Primera Sala,
tesis 1a./J.2/2004, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XIX, marzo
de 2004, p. 130, núm. de registro en el IUS: 181,938.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
Ahora bien, ¿qué órganos del PJF pueden emitir jurisprudencia por
contradicción de tesis? La respuesta la tiene el artículo 216: “…La jurispru-
dencia por contradicción se establece por el Pleno o las salas de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y por los Plenos de Circuito”.3
Por tanto, los órganos del PFJ competentes para emitir, en materia de
amparo, jurisprudencia por resolución de contradicciones de tesis son los
siguientes:
—— El Pleno de la SCJN.
—— Las salas de la SCJN.
—— Los PC.
De lo anterior deriva también, por exclusión, que los TCC son órganos
incompetentes para emitir jurisprudencia vía resolución de contradicciones
de tesis. Antes bien, serían órganos generadores de la contradicción de tesis,
pero no órganos productores de la jurisprudencia por esta vía.
Mención especial merece la parte final del segundo párrafo del artículo
217 de la LA, al disponer que la jurisprudencia que establezcan los PC sólo
rige para los órganos jurisdiccionales inferiores que se ubiquen dentro del circuito
correspondiente.
3 Para conocer las diferencias esenciales entre la jurisprudencia por reiteración y la ju-
risprudencia por contradicción de tesis, puede resultar útil la siguiente tesis aislada: “Con-
tradicción de tesis. La jurisprudencia definida al resolverla no está sujeta a
los mismos requisitos que la jurisprudencia por reiteración. En los términos de
lo establecido por los artículos 192 y 193, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, la jurispru-
dencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se integra por reiteración a la cual
la doctrina ha denominado método tradicional, y por contradicción, que también se le ha
denominado método de unificación, ya que tiene por objeto unificar las tesis o criterios en
pugna. Dichas formas de creación de jurisprudencia, aun cuando coinciden en sus efectos no
se les puede equiparar porque: 1a. El proceso de formación no es el mismo, pues la primera
es el resultado natural de cinco ejecutorias consecutivas y uniformes, no interrumpidas por
otra en contrario, que deben ser aprobadas por lo menos por catorce ministros si se trata de
jurisprudencia de Pleno, por cuatro ministros en los casos de jurisprudencias de las salas y
por unanimidad de votos de los magistrados tratándose de jurisprudencia sustentada por los
tribunales colegiados; en cambio, la jurisprudencia por contradicción o unificadora, de una
sola resolución sin que sea necesario requisito de votación mínima, pues basta con que dicha
resolución se emita por mayoría. 2a. En la jurisprudencia por reiteración, el órgano que dicta
las cinco ejecutorias es el mismo; en el sistema de contradicción, es una autoridad distinta a
aquellas que emitieron las tesis opuestas la que toma la resolución que resuelve la contradic-
ción o conflicto de tesis. 3a. Esta última, tiene naturaleza peculiar, diferente a la que se realiza
por reiteración o método tradicional, por cuanto a que no pone fin a un litigio sino que sólo
decide un conflicto de interpretación y declara un punto de derecho”, tesis 3a. CV/91, Oc-
tava Época, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación, t. VII, junio de 1991, p. 92.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
Capítulo tercero
Jurisprudencia por contradicción de tesis
Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar
los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, entre los Plenos de Circuito o entre los tribunales cole-
giados de circuito, en los asuntos de su competencia.
4 Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, diciembre
de 2001, tesis: 1a./J. 106/2001, p. 8, núm. de registro en el IUS: 188,268.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
Sobre este último párrafo del precepto legal en análisis, conviene recor-
dar la siguiente tesis:
Por otro lado, el siguiente artículo señala los sujetos legitimados para
denunciar una contradicción de tesis.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
¡El apreciable lector quizá no se haya dado cuenta de lo que acaba de leer en
los dos apartados anteriores!
¡En México es posible generar jurisprudencia por contradicción de tesis! Es
decir, ¡dos o más asuntos idénticos o similares se resuelven cada uno con
su respectiva justicia! ¡Qué excelente sistema de impartición de justicia! En
los mismos o idénticos asuntos, ¡unos gobernados ganan y otros pierden el
juicio de amparo!
Dicho de otra manera, por ignorancia o desinterés del legislador fede-
ral, una Sala de la SCJN puede resolver, sin recurso alguno, en sentido con-
trario al de la otra Sala. Lo mismo sucede entre los PC y los TCC.6
En efecto, el legislador mexicano no sabe que hay que tratar al gober-
nado sin discriminación, con igualdad y seguridad jurídica, de ahí que no
sea correcto que entre los órganos jurisdiccionales del PJF, en su carácter de
tribunales terminales, cada uno emita su propia justicia, siendo en un caso
favorable a un gobernado y, al mismo tiempo, favorable en otro caso a otro
gobernado con pretensión opuesta a la de aquél.
Ahora bien, para justificar mi crítica al sistema o método de integración
de jurisprudencia por resolución de contradicciones de tesis, estimo nece-
sario dar a conocer, previamente y en lo general, el significado y contenido
de los derechos fundamentales de seguridad jurídica, no discriminación e
igualdad.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
7
Atienza, M., El sentido de derecho, Barcelona, Ariel, 2012, pp. 193-195.
8
Desde luego, no debe olvidarse que la seguridad es un derecho humano que se ha
reconocido desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en
cuyo artículo II se estableció que: El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resis-
tencia a la opresión. Las cursivas son mías.
9 Pérez Luño, A. E., La seguridad jurídica, Barcelona, Ariel, 1994, pp. 31-37.
10 “Saber a qué atenerse concierne a la seguridad, al grado de certeza y estabilidad
de una determinada situación”, dice Alterini, A. A., La inseguridad jurídica, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1993, p. 16.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
11
Ávila, H., Teoría de la seguridad jurídica, Madrid, Marcial Pons, 2012, p. 580. Las cursivas
son mías.
12 Décima Época, Primera Sala, jurisprudencia, Semanario Judicial de la Federación y su Ga-
ceta, libro XVI, enero de 2013, t. 1, tesis: 1a./J. 139/2012 (10a.), p. 437.
13 Seguramente esta evolución de la igualdad-libertad se desprende del artículo 1o. de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que estableció que “los hombres
nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Para un desarrollo de esta idea puede
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
consultarse la interesante obra de Paine, Thomas, Los derechos del hombre, México, Fondo de
Cultura Económica, 1986. Una obra más moderna es la del recién fallecido Bobbio, Norber-
to, Igualdad y libertad, Barcelona, Paidós, 1993.
14 Respectivamente, “El varón y la mujer son iguales ante la ley”; “Nadie puede ser juzgado
por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener
fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y
estén fijados por la ley”.
15 Véanse, entre otros, Garay, A. F., La igualdad ante la ley, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,
1989, pp. 15 y ss.; Rubio Llorente, F., Voz “Igualdad”, Enciclopedia Jurídica Básica, Madrid,
Civitas, 1995, pp. 3365 y ss; Paladin, L., Il principio costituzionale d’eguaglianza, Milán, Giuffrè,
1965, pp. 151 y ss.; Agro, A. S., “Il principio di eguaglianza formale e sostanziale”, Commenta-
rio della Costituzione, a cura de G. Branca, Zanichelli, Bolonia, Foro Italiano, 1975, pp. 123 y ss.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
V. Conclusión
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
Sexto. Con el fin de preservar el derecho a la seguridad jurídica de los gobernados estableci-
do en los artículos 14 y 16 constitucionales, considerando además que la institución
del aplazamiento o suspensión del dictado de la resolución está prevista en el
artículo 366 antes invocado, por aplicación supletoria de éste, se estima conve-
niente, por una parte, acordar el aplazamiento de los amparos en revisión del conocimiento
de los tribunales colegiados de circuito, en los que subsista el problema de constitucionali-
dad de los artículos… y, por la otra, suspender el envío directo a este alto tribu-
nal de dichos asuntos por parte de los juzgados de distrito y, en consecuencia,
ordenar su remisión directa a los tribunales colegiados de circuito… En tal
virtud, con fundamento en lo antes señalado, el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación expide el siguiente:
Acuerdo:
Primero. En tanto la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
establece el o los criterios respectivos, y se emite el Acuerdo General Plenario que
corresponda, en los amparos en revisión del conocimiento de los tribunales
colegiados de circuito en los que subsista el problema de constitucionalidad
de los artículos... se deberá continuar el trámite hasta el estado de resolución y aplazar
el dictado de ésta.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
VII. Bibliografía
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM