Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Jurisprudencia Por Resolucion en La Ley de Amparo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx Libro completo en:


https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN


DE CONTRADICCIONES DE TESIS EN LA NUEVA
LEY DE AMPARO. CRÍTICAS PARA SU ELIMINACIÓN

Miguel de Jesús Alvarado Esquivel*

A mi hija María José, por el infinito


amor que le tengo

Sumario: I. Introducción. II. Los métodos generadores de la jurispruden-


cia. III. La jurisprudencia por resolución de contradicciones de tesis. IV. Mis
críticas para su eliminación. V. Conclusión. VI. Propuestas de reforma.
VII. Bibliografía.

I. Introducción

La jurisprudencia, entendida hoy día como la interpretación judicial de la ley,


es una de las muchas figuras que sufrió diversas modificaciones en la nueva
Ley de Amparo (en adelante, LA).1
Algunas de estas modificaciones afectan, nada menos, a los métodos ge-
neradores de la jurisprudencia; otras incrementan los órganos que la estable-
cen; el resto son sólo retoques o ajustes menores a la legislación abrogada.
En realidad, el resultado de todo ello ha sido, a mi juicio, desafortuna-
do, pues, como se verá adelante, el legislador federal, además de mostrar el
poco interés que tiene por la justicia, ha perdido, una vez más, una valiosa
oportunidad para regular, con conocimiento de la justicia y buena técnica,
a la jurisprudencia.
Lo más grave de todo ello es que el legislador federal sigue permitiendo
que nuestro país sea quizá el único en el mundo en el que tribunales termi-

* Doctor en derecho por la Universidad de Salamanca, España; doctor en derecho fiscal


por la UNAM; profesor de la Universidad Panamericana. Magistrado de Circuito.
1 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 2013. En vigor a partir del
día siguiente.

479

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

480 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

nales, como salas de la honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación


(SCJN), los tribunales colegiados de circuito (en adelante, TCC) y, ahora, los
Plenos de Circuito (en lo sucesivo, PC), resuelvan —sin recurso o remedio
jurídico alguno que lo impida— asuntos o fijen criterios de interpretación
legal diversos, lo que se traduce, es evidente, en tratos diferenciados y ajenos
o, más bien, contrarios a los derechos fundamentales de no discriminación,
igualdad y seguridad jurídica de los gobernados, ya que tales órganos del
Poder Judicial de la Federación (en adelante PJF) pueden resolver asuntos
similares o iguales pero de manera completamente diversa, tratando así a
los justiciables con un mismo —incluso idéntico— problema jurídico, de
forma distinta y, con ello, produciendo dos o más criterios jurídicos antagó-
nicos que nadie sabe —salvo la suerte de cada litigante— cuál se aplicará
en un juicio o controversia.
Por lo anterior, el presente trabajo tiene por objeto dar a conocer y co-
mentar la regulación de la jurisprudencia por resolución de contradicciones
de tesis contenida en la nueva LA, destacando, sobre todo, los aspectos que,
en mi opinión, deben ser criticados a fin de que se valore en un futuro próxi-
mo la posibilidad de su conservación, modificación o, como yo lo considero
necesario, su eliminación.
Ahora bien, para conseguir el objetivo anterior con un mínimo de me-
todología, me ha parecido conveniente organizar el contenido de este tra-
bajo abriendo un apartado (II) para reseñar los métodos generadores de la
jurisprudencia del PJF. El apartado III se dedica a describir las generalida-
des del método de integración de jurisprudencia mediante la resolución de
contradicciones de tesis generadas por los órganos del PJF, esto es, las salas
de la SCJN, los PC y los TCC. En un último apartado (IV) daré cuenta de
las críticas que me merece este sistema de integrar jurisprudencia, todo ello
de frente a los derechos fundamentales de no discriminación, igualdad y
seguridad jurídica.
Al final del recorrido anterior, me permito sentar la conclusión (V) de
mi análisis y formular algunas propuestas de reforma (VI) a la actual regu-
lación de la LA sobre la jurisprudencia generada por la resolución de con-
tradicciones de tesis para justificar la necesidad de su eliminación y, en un
último apartado (VII), se relacionan las obras de la bibliografía consultada.

II. Los métodos generadores de la jurisprudencia

La jurisprudencia no es producto de la suerte ni se genera de manera espon-


tánea en el ordenamiento jurídico nacional. Al contrario, es el resultado de

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 481

distintos procedimientos que, cumpliéndose en cada uno de ellos con diversos


requisitos legales, permiten el alumbramiento de la jurisprudencia, con nom-
bre, apellido y, desde luego, dotada de su atributo esencial, que es la obligato-
riedad para los órganos jurisdiccionales inferiores a sus emisores.
Asimismo, cada uno de estos procedimientos es seguido por diversos
órganos del PJF competentes legalmente para agotarlos y, de esa forma,
convertirse en los padres de las jurisprudencias resultantes. En materia de
amparo, tales órganos son los siguientes:
a) El Pleno de la SCJN.
b) Las Salas de la SCJN.
c) Los PC.
d) Los TCC.
Ahora bien, una vez conocidos los órganos competentes del PJF para
emitir jurisprudencia en amparo, veamos la regulación en la LA relativa a
las vías o métodos para integrarla.

Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 215. La jurisprudencia se establece por reiteración de criterios,
por contradicción de tesis y por sustitución.

Del precepto anterior se desprende con claridad que en materia de am-


paro existen tres vías o métodos para integrar jurisprudencia. Una de ellas
es otra de las novedades que trajo la LA. Me refiero a la sustitución. Estas
tres vías o métodos son los siguientes.2
a) Por reiteración o método tradicional.
b) Por resolución de contradicción de tesis o método de unificación.
c) Por sustitución.

2 En realidad, son cuatro los sistemas para crear jurisprudencia en materia de amparo,
ya que hay que agregar la que se realiza a través de la resolución de acciones de inconsti-
tucionalidad y controversias constitucionales, conocida como el método del precedente, ya
que basta una sola ejecutoria aprobada por cuando menos ocho de los once ministros del
Tribunal Pleno de la honorable SCJN para generar una jurisprudencia que puede ser per-
fectamente aplicable a la materia de amparo. Véase, al respecto, la jurisprudencia de rubro:
“Jurisprudencia. Tienen ese carácter las razones contenidas en los conside-
randos que rinden los resolutivos de las sentencias en controversias cons-
titucionales y acciones de inconstitucionalidad, por lo que son obligatorias
para los tribunales colegiados de circuito en términos del Acuerdo General
5/2001 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Primera Sala,
tesis 1a./J.2/2004, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XIX, marzo
de 2004, p. 130, núm. de registro en el IUS: 181,938.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

482 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

Ahora bien, ¿qué órganos del PJF pueden emitir jurisprudencia por
contradicción de tesis? La respuesta la tiene el artículo 216: “…La jurispru-
dencia por contradicción se establece por el Pleno o las salas de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y por los Plenos de Circuito”.3
Por tanto, los órganos del PFJ competentes para emitir, en materia de
amparo, jurisprudencia por resolución de contradicciones de tesis son los
siguientes:
—— El Pleno de la SCJN.
—— Las salas de la SCJN.
—— Los PC.
De lo anterior deriva también, por exclusión, que los TCC son órganos
incompetentes para emitir jurisprudencia vía resolución de contradicciones
de tesis. Antes bien, serían órganos generadores de la contradicción de tesis,
pero no órganos productores de la jurisprudencia por esta vía.
Mención especial merece la parte final del segundo párrafo del artículo
217 de la LA, al disponer que la jurisprudencia que establezcan los PC sólo
rige para los órganos jurisdiccionales inferiores que se ubiquen dentro del circuito
correspondiente.

3 Para conocer las diferencias esenciales entre la jurisprudencia por reiteración y la ju-
risprudencia por contradicción de tesis, puede resultar útil la siguiente tesis aislada: “Con-
tradicción de tesis. La jurisprudencia definida al resolverla no está sujeta a
los mismos requisitos que la jurisprudencia por reiteración. En los términos de
lo establecido por los artículos 192 y 193, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, la jurispru-
dencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se integra por reiteración a la cual
la doctrina ha denominado método tradicional, y por contradicción, que también se le ha
denominado método de unificación, ya que tiene por objeto unificar las tesis o criterios en
pugna. Dichas formas de creación de jurisprudencia, aun cuando coinciden en sus efectos no
se les puede equiparar porque: 1a. El proceso de formación no es el mismo, pues la primera
es el resultado natural de cinco ejecutorias consecutivas y uniformes, no interrumpidas por
otra en contrario, que deben ser aprobadas por lo menos por catorce ministros si se trata de
jurisprudencia de Pleno, por cuatro ministros en los casos de jurisprudencias de las salas y
por unanimidad de votos de los magistrados tratándose de jurisprudencia sustentada por los
tribunales colegiados; en cambio, la jurisprudencia por contradicción o unificadora, de una
sola resolución sin que sea necesario requisito de votación mínima, pues basta con que dicha
resolución se emita por mayoría. 2a. En la jurisprudencia por reiteración, el órgano que dicta
las cinco ejecutorias es el mismo; en el sistema de contradicción, es una autoridad distinta a
aquellas que emitieron las tesis opuestas la que toma la resolución que resuelve la contradic-
ción o conflicto de tesis. 3a. Esta última, tiene naturaleza peculiar, diferente a la que se realiza
por reiteración o método tradicional, por cuanto a que no pone fin a un litigio sino que sólo
decide un conflicto de interpretación y declara un punto de derecho”, tesis 3a. CV/91, Oc-
tava Época, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación, t. VII, junio de 1991, p. 92.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 483

La frase anterior, en mi opinión, establece una limitante de dudosa jus-


tificación, ya que la jurisprudencia de los PC puede generarse en materia
común, es decir, en amparo; o bien sobre legislación federal, o respecto de
legislaciones locales pertenecientes a un circuito, pero con textos idénticos o
similares a los de otro(s) circuito(s).
De no existir la limitante anterior, a mi juicio, se podrían ahorrar con-
tradicciones de tesis de TC de dos o más circuitos que se generen porque
tales tribunales interpreten libremente la legislación de amparo o normas
generales locales idénticas o, simplemente, legislación federal y, por tanto,
aplicable en todo el país.
Además, también se evitaría que la SCJN tenga que resolver posterior-
mente contradicciones de tesis de TC de diversos circuitos, lo cual hace
perder también la finalidad última de los PC, que es evitar que subsistan
contradicciones de tesis de los TCC que lesionan el derecho fundamental
de seguridad jurídica de los gobernados, como se reconoce en la siguiente
jurisprudencia:

Contradicción de tesis. La denuncia respectiva debe resolverse


con prioridad por tratarse de una afectación a la seguridad
jurídica. La multiplicación de tribunales colegiados lógicamente provoca
que la contradicción entre tesis sostenidas por unos y otros sea un fenóme-
no que al presentarse sólo pueda superarse a través de la denuncia respecti-
va, la que debe resolverse con prioridad a otros asuntos por tratarse de una
afectación a la seguridad jurídica.4

III. La jurisprudencia por resolución


de contradicciones de tesis

La norma relativa en este particular método o sistema de integración de


jurisprudencia dispone que:

Capítulo tercero
Jurisprudencia por contradicción de tesis
Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar
los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, entre los Plenos de Circuito o entre los tribunales cole-
giados de circuito, en los asuntos de su competencia.

4 Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, diciembre
de 2001, tesis: 1a./J. 106/2001, p. 8, núm. de registro en el IUS: 188,268.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

484 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

Ahora bien, ¿quién resuelve las contradicciones de tesis? La respuesta la da


el siguiente artículo de la LA:

Artículo 226. Las contradicciones de tesis serán resueltas por:


I. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando deban
dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre sus salas;
II. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia, según la materia,
cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los Plenos
de Circuito de distintos circuitos, entre los Plenos de Circuito en materia es-
pecializada de un mismo circuito, o sus tribunales de diversa especialidad, así
como entre los tribunales colegiados de diferente circuito; y
III. Los Plenos de Circuito cuando deban dilucidarse las tesis contradicto-
rias sostenidas entre los tribunales colegiados del circuito correspondiente…

Gráficamente, los distintos supuestos contenidos en el precepto anterior


podrían explicarse de la siguiente forma:

a) En el caso de contradicciones de tesis de las salas de la SCJN:

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 485

b) Tratándose de contradicciones de tesis de los PC:

c) Finalmente, en el caso de las contradicciones de tesis de los TCC:

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

486 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

Mención especial merece el último párrafo del propio artículo 226 de la


LA, el cual establece lo siguiente:

Al resolverse una contradicción de tesis, el órgano correspondiente podrá


acoger uno de los criterios discrepantes, sustentar uno diverso, declararla
inexistente, o sin materia. En todo caso, la decisión se determinará por la
mayoría de los magistrados que los integran.

Sobre este último párrafo del precepto legal en análisis, conviene recor-
dar la siguiente tesis:

Contradicción de tesis. No tiene que resolverse invariablemen-


te declarando que debe prevalecer uno de los criterios que la
originaron, puesto que la correcta interpretación del problema
jurídico puede llevar a establecer otro. La finalidad perseguida por
los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución federal y 197-A de la Ley
de Amparo, al otorgar competencia a las salas de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación para resolver las contradicciones de tesis que surjan entre los
tribunales colegiados de circuito, estableciendo cuál tesis debe prevalecer, es
la de preservar la unidad en la interpretación de las normas que integran el
orden jurídico nacional, fijando su verdadero sentido y alcance, lo que, a su
vez, tiende a garantizar la seguridad jurídica; tan importante y trascendental
propósito se tornaría inalcanzable si se llegara a concluir que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación está obligada, inexorablemente, a decidir en
relación con el criterio que se establece en una de las tesis contradictorias, a
pesar de considerar que ambas son incorrectas o jurídicamente insostenibles.
Por consiguiente, la Suprema Corte válidamente puede acoger un tercer cri-
terio, el que le parezca correcto, de acuerdo con el examen lógico y jurídico
del problema, lo que es acorde, además, con el texto de las citadas disposicio-
nes en cuanto indican que la Sala debe decidir ‘...cuál tesis debe prevalecer’,
no, cuál de las dos tesis debe prevalecer.5

Por otro lado, el siguiente artículo señala los sujetos legitimados para
denunciar una contradicción de tesis.

Artículo 227. La legitimación para denunciar las contradicciones de tesis se


ajustará a las siguientes reglas:
I. Las contradicciones a que se refiere la fracción I del artículo anterior
podrán ser denunciadas ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación por los ministros, los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados de
5 Octava Época, Cuarta Sala, jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
núm. 74, febrero de 1994, tesis: 4a./J. 2/94, p. 19, núm. de registro en el IUS: 207729.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 487

circuito y sus integrantes, los magistrados de los tribunales unitarios de circui-


to, los jueces de distrito, el procurador General de la República, o las partes
en los asuntos que las motivaron.
II. Las contradicciones a que se refiere la fracción II del artículo anterior
podrán ser denunciadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por
los ministros, los Plenos de Circuito o los tribunales colegiados de circuito y
sus integrantes, que hayan sustentado las tesis discrepantes, el procurador
General de la República, los magistrados de tribunal unitario de circuito, los
jueces de distrito, o las partes en los asuntos que las motivaron.
III. Las contradicciones a que se refiere la fracción III del artículo ante-
rior, podrán ser denunciadas ante los Plenos de Circuito por el procurador
General de la República, los mencionados tribunales y sus integrantes, los
magistrados de tribunal unitario de circuito, los jueces de distrito o las partes
en los asuntos que las motivaron.

Gráficamente, podemos verlo así:

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

488 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 489

IV. Mis críticas para su eliminación

¡El apreciable lector quizá no se haya dado cuenta de lo que acaba de leer en
los dos apartados anteriores!
¡En México es posible generar jurisprudencia por contradicción de tesis! Es
decir, ¡dos o más asuntos idénticos o similares se resuelven cada uno con
su respectiva justicia! ¡Qué excelente sistema de impartición de justicia! En
los mismos o idénticos asuntos, ¡unos gobernados ganan y otros pierden el
juicio de amparo!
Dicho de otra manera, por ignorancia o desinterés del legislador fede-
ral, una Sala de la SCJN puede resolver, sin recurso alguno, en sentido con-
trario al de la otra Sala. Lo mismo sucede entre los PC y los TCC.6
En efecto, el legislador mexicano no sabe que hay que tratar al gober-
nado sin discriminación, con igualdad y seguridad jurídica, de ahí que no
sea correcto que entre los órganos jurisdiccionales del PJF, en su carácter de
tribunales terminales, cada uno emita su propia justicia, siendo en un caso
favorable a un gobernado y, al mismo tiempo, favorable en otro caso a otro
gobernado con pretensión opuesta a la de aquél.
Ahora bien, para justificar mi crítica al sistema o método de integración
de jurisprudencia por resolución de contradicciones de tesis, estimo nece-
sario dar a conocer, previamente y en lo general, el significado y contenido
de los derechos fundamentales de seguridad jurídica, no discriminación e
igualdad.

6 Sólo como información complementaria a lo que estoy criticando, puede leerse la


siguiente jurisprudencia: “Contradicción de tesis. Su naturaleza jurídica. El artí-
culo 197-A de la Ley de Amparo dispone que: «Cuando los tribunales colegiados de circuito
sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los ministros de la
Suprema Corte de Justicia, el procurador general de la República, los mencionados tribuna-
les o los magistrados que los integren, o las partes que intervinieron en los juicios en que tales
tesis hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte
de Justicia, la que decidirá cuál tesis debe prevalecer... La resolución que se dicte no afectará
las situaciones jurídicas concretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen dictado las
sentencias contradictorias...». La fracción VIII, último párrafo y la fracción IX del artículo
107 constitucional establecen, como regla general, la inimpugnabilidad de las resoluciones
que en materia de amparo pronuncien los tribunales colegiados y, como caso de excepción,
en los supuestos que la propia Constitución y la ley relativa establecen. Consecuentemente,
la contradicción de tesis no constituye un recurso de aclaración de sentencia ni de revisión, sino una forma o
sistema de integración de jurisprudencia, cuya finalidad es preservar la unidad de interpretación de las normas
que conforman el orden jurídico nacional, decidiendo los criterios que deben prevalecer cuando existe oposición
entre los que sustenten los mencionados órganos jurisdiccionales en torno a un mismo problema legal, sin que
se afecten las situaciones jurídicas concretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen emitido dichos
criterios”. Tesis: 1a./J. 47/97, Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, t. VI, diciembre de 1997, p. 241. Las cursivas son mías.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

490 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

1. El derecho fundamental de seguridad jurídica

La seguridad jurídica consiste en la expec-


tativa del ciudadano, razonablemente fun-
dada, sobre cuál ha de ser la actuación del
poder en la elaboración y en la aplicación del
derecho por todos los operadores jurídicos,
muy especialmente aquellos que están do-
tados de potestad pública, administrativa o
jurisdiccional.
J. Bermejo Vera

Para la doctrina más informada,7 la seguridad jurídica puede entenderse,


en un sentido muy amplio, como la seguridad que nos proporciona el dere-
cho de prever, hasta cierto punto, la conducta humana y las consecuencias de
dicha conducta. En cambio, por seguridad jurídica en sentido estricto debe
entenderse la capacidad de un determinado ordenamiento jurídico para ha-
cer previsibles, seguros, los otros valores, esto es, la igualdad y la libertad.8
Para otro importante sector doctrinal,9 las principales condiciones que
se concitan en el concepto de seguridad jurídica podrían englobarse en dos
exigencias básicas:
1) Corrección estructural, en cuanto garantía de disposición y formulación
regular de las normas e instituciones integradoras de un sistema ju-
rídico.
2) Corrección funcional, que comporta la garantía de cumplimiento del derecho
por todos sus destinatarios y regularidad de actuación de los órganos en-
cargados de su aplicación.10
Una de las definiciones más completas que sobre la seguridad jurídica
se puede encontrar en la doctrina moderna es la siguiente:

7
Atienza, M., El sentido de derecho, Barcelona, Ariel, 2012, pp. 193-195.
8
Desde luego, no debe olvidarse que la seguridad es un derecho humano que se ha
reconocido desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en
cuyo artículo II se estableció que: El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resis-
tencia a la opresión. Las cursivas son mías.
9 Pérez Luño, A. E., La seguridad jurídica, Barcelona, Ariel, 1994, pp. 31-37.
10 “Saber a qué atenerse concierne a la seguridad, al grado de certeza y estabilidad
de una determinada situación”, dice Alterini, A. A., La inseguridad jurídica, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1993, p. 16.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 491

La seguridad jurídica es una norma-principio que exige, de los poderes Legis-


lativo, Ejecutivo y Judicial, la adopción de comportamientos que contribuyan
más a la existencia, en beneficio de los ciudadanos y desde su perspectiva, de
un estado de confiabilidad y calculabilidad jurídicas, con base en su cognoscibili-
dad, mediante la controlabilidad jurídico-racional de las estructuras argu-
mentativas reconstructivas de normas generales e individuales, como instru-
mento que garantiza el respeto de su capacidad de —sin engaño, frustración, sorpresa ni
arbitrariedad— plasmar digna y responsablemente su presente y hacer una planificación
estratégica jurídicamente informada de su futuro.11

Por su parte, la SCJN ha establecido de forma expresiva el significado


de la seguridad jurídica, como se observa en la parte relativa de la siguiente
tesis:

Seguridad jurídica en materia tributaria. En qué consiste. La Pri-


mera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el
principio de seguridad jurídica consagrado en la Constitución General de la
República, es la base sobre la cual descansa el sistema jurídico mexicano, de manera tal
que lo que tutela es que el gobernado jamás se encuentre en una situación de incertidumbre
jurídica y, por tanto, en estado de indefensión. En ese sentido, el contenido esencial de dicho
principio radica en “saber a qué atenerse” respecto de la regulación normativa prevista en la
ley y a la actuación de la autoridad…12

2. El derecho fundamental de igualdad

La igualdad es uno de los valores fundamentales, pilar indestructible de


la idea de Estado de derecho. Históricamente, se ha verificado su evolución
desde la llamada igualdad jurídica hacia la igualdad real. La primera impli-
ca la igualdad formal de las personas, igualdad decimonónica y liberal por
el mero hecho de ser tales; mientras que la segunda implica una igualación
en cuanto a las oportunidades y posibilidades, de carácter sustancial o ma-
terial, que no implica la caída en el igualitarismo, forzando la entrada en
moldes preexistentes, sino la conjugación con la libertad, valor que acom-
paña siempre a la igualdad.13

11
Ávila, H., Teoría de la seguridad jurídica, Madrid, Marcial Pons, 2012, p. 580. Las cursivas
son mías.
12 Décima Época, Primera Sala, jurisprudencia, Semanario Judicial de la Federación y su Ga-
ceta, libro XVI, enero de 2013, t. 1, tesis: 1a./J. 139/2012 (10a.), p. 437.
13 Seguramente esta evolución de la igualdad-libertad se desprende del artículo 1o. de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que estableció que “los hombres
nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Para un desarrollo de esta idea puede

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

492 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

En nuestra norma fundamental, los artículos 4o. y 1314 hacen referen-


cia al principio de igualdad con carácter general, configurándose así como
uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico, lo que significa que
ha de servir de criterio básico de la producción normativa y de su posterior
interpretación y aplicación.
Cabe distinguir, en consecuencia, entre un derecho a la igualdad “en” la
ley, como derecho frente al legislador o, más generalmente, frente al poder
del que emana la norma, y un derecho a la igualdad “ante” la ley o en la
aplicación (administrativa o judicial) de ésta.15
En efecto, por igualdad “ante” la ley se debe entender igualdad en la apli-
cación de la ley, de manera que ante dos supuestos de hecho iguales, la respuesta de la
administración o del juez ha de ser la misma, sin que existan razones materiales que
valgan para tratar de justificar una eventual desigualdad, como ocurre en hipótesis
excepcionales en el caso de la igualdad “en” la ley.
Es decir, lo que el principio de igualdad en la aplicación de la ley exige no es que
la norma jurídica reciba siempre la misma interpretación a efecto de que los
sujetos a los que se les aplique resulten en todos los casos idénticamente
afectados, sino que no se emitan pronunciamientos arbitrarios por incurrir en desigual-
dad no justificada en un cambio de criterio que pueda reconocerse como tal,
o sea, como solución genérica conscientemente diferenciada de la que ante-
riormente se venía manteniendo, y no como una respuesta individualizada
al concreto supuesto planteado.
Así lo ha establecido nuestro tribunal constitucional, por ejemplo, en la
parte relativa de las siguientes tesis:

Derecho humano a la igualdad jurídica. Diferencias entre sus


modalidades conceptuales. El citado derecho humano, como principio
adjetivo, se configura por distintas facetas que, aunque son interdependien-
tes y complementarias entre sí, pueden distinguirse conceptualmente en dos

consultarse la interesante obra de Paine, Thomas, Los derechos del hombre, México, Fondo de
Cultura Económica, 1986. Una obra más moderna es la del recién fallecido Bobbio, Norber-
to, Igualdad y libertad, Barcelona, Paidós, 1993.
14 Respectivamente, “El varón y la mujer son iguales ante la ley”; “Nadie puede ser juzgado
por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener
fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y
estén fijados por la ley”.
15 Véanse, entre otros, Garay, A. F., La igualdad ante la ley, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,
1989, pp. 15 y ss.; Rubio Llorente, F., Voz “Igualdad”, Enciclopedia Jurídica Básica, Madrid,
Civitas, 1995, pp. 3365 y ss; Paladin, L., Il principio costituzionale d’eguaglianza, Milán, Giuffrè,
1965, pp. 151 y ss.; Agro, A. S., “Il principio di eguaglianza formale e sostanziale”, Commenta-
rio della Costituzione, a cura de G. Branca, Zanichelli, Bolonia, Foro Italiano, 1975, pp. 123 y ss.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 493

modalidades: 1) la igualdad formal o de derecho, y 2) la igualdad sustantiva


o de hecho. La primera es una protección contra distinciones o tratos arbi-
trarios y se compone a su vez de la igualdad ante la ley, como uniformidad
en la aplicación de la norma jurídica por parte de todas las autoridades, e
igualdad en la norma jurídica, que va dirigida a la autoridad materialmente
legislativa y que consiste en el control del contenido de las normas a fin de
evitar diferenciaciones legislativas sin justificación constitucional o violatorias
del principio de proporcionalidad en sentido amplio. Las violaciones a esta
faceta del principio de igualdad jurídica dan lugar a actos discriminatorios
directos, cuando la distinción en la aplicación o en la norma obedece explíci-
tamente a un factor prohibido o no justificado constitucionalmente, o a actos
discriminatorios indirectos, que se dan cuando la aplicación de la norma o su
contenido es aparentemente neutra, pero el efecto o su resultado conlleva a
una diferenciación o exclusión desproporcionada de cierto grupo social, sin
que exista una justificación objetiva para ello…16
Derecho humano a la igualdad jurídica. Reconocimiento de
su dimensión sustantiva o de hecho en el ordenamiento jurídico
mexicano. El derecho humano a la igualdad jurídica ha sido tradicional-
mente interpretado y configurado en el ordenamiento jurídico mexicano a
partir de dos principios: el de igualdad ante la ley y el de igualdad en la ley
(los cuales se han identificado como igualdad en sentido formal o de dere-
cho). El primer principio obliga, por un lado, a que las normas jurídicas sean
aplicadas de modo uniforme a todas las personas que se encuentren en una
misma situación y, a su vez, a que los órganos materialmente jurisdiccionales
no puedan modificar arbitrariamente sus decisiones en casos que compartan
la misma litis, salvo cuando consideren que deben apartarse de sus preceden-
tes, momento en el que deberán ofrecer una fundamentación y motivación
razonable y suficiente…17

Ahora bien, una vez conocido el significado y contenido esencial de los


derechos fundamentales de seguridad jurídica, no discriminación e igual-
dad, tanto doctrinaria como jurisprudencialmente, estoy en condiciones de
formular la siguiente crítica: ¡El sistema de generación de jurisprudencia mediante
la resolución de contradicciones de tesis de las salas de la SCJN, los PC y los TCC,
es violatorio de los derechos fundamentales de no discriminación, igualdad y seguridad
jurídica!
En efecto, cuando los órganos del PJF mencionados en el párrafo ante-
rior resuelven, en definitiva, con absoluta libertad de criterio y sin recurso
16 Décima Época, Primera Sala, tesis aislada, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
libro 3, febrero de 2014, t. I, tesis: 1a. XLIV/2014 (10a.), p. 645.
17 Décima Época, Primera Sala, tesis aislada, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,

libro 3, febrero de 2014, t. I, tesis: 1a. XLI/2014 (10a.), p. 647.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

494 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

alguno que lo impida, los asuntos sometidos a su consideración, similares o


incluso idénticos, y emiten criterios jurisdiccionales discrepantes producen
inseguridad jurídica, ya que los justiciables no saben, de manera cierta y
uniforme, cómo se resolverán sus asuntos, pues al existir diversos criterios
jurídicos antagónicos, los tribunales federales no permiten saber a qué atenerse,
recibiendo cada uno su propia justicia.
Al mismo tiempo, si las salas de la SCJN, los PC o los TCC emiten sus
resoluciones tratando a los justiciables cada uno a su modo, se generan tra-
tos discriminatorios y desiguales, cuando los asuntos son similares y muchas
veces hasta idénticos.
Por si fuera poco, el texto del artículo 226 de la LA establece lo siguien-
te: “La resolución que decida la contradicción de tesis no afectará las situa-
ciones jurídicas concretas de los juicios en los cuales se hayan dictado las
sentencias que sustentaron las tesis contradictorias”.
El párrafo anterior constituye la estocada de la injusticia. El legislador
federal prefiere repartir justicia al azar, que establecer un remedio legal a
los gobernados que se ven afectados por criterios discrepantes de tribunales
terminales. ¡Lástima que tu asunto llegó al tribunal “X” o “Y” del PJF!, ya
que la jurisprudencia que se emita al resolver la contradicción de tesis no
servirá de nada, pues las resoluciones que contendieron en la contradicción
quedarán intocadas y, por tanto, constituyen cosa juzgada.
Finalmente, el artículo 227 de la LA, ya transcrito, es también una bue-
na prueba de la poca preocupación que sobre la justicia tiene nuestro legis-
lador federal. En efecto, como hemos visto, la contradicción de tesis signifi-
ca —hay que decirlo con todas sus letras— que se administra justicia según
el número, criterio o tribunal de amparo que conozca del juicio correspon-
diente; sin embargo, a pesar de que la contradicción de tesis constituya —ya
lo acredité— una grave afectación a los derechos fundamentales de no dis-
criminación, igualdad y seguridad jurídicas de los gobernados, el legislador
no legitima, como a mi juicio debería de ser, a cualquier persona que tenga
conocimiento de ella, sino que sólo otorga esa legitimación a los sujetos li-
mitativamente señalados en los gráficos anteriores.

V. Conclusión

Del análisis realizado a la regulación de la jurisprudencia generada por la re-


solución de contradicciones de tesis de las salas de la SCJN, los PC y los TCC,
que permite que estos órganos del PJF resuelvan cada uno con su propio y
distinto criterio, se produce con ello una diversidad en el sentido de sus fallos,

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 495

lo que genera una grave afectación al derecho fundamental de seguridad jurí-


dica, ya que los justiciables no saben a qué atenerse, puesto que están a merced y
a la suerte del tribunal que les toque. Asimismo, este sistema de integración de
jurisprudencia es violatorio de los derechos fundamentales de no discrimina-
ción e igualdad, habida cuenta que cada justiciable, no obstante, que plantee
ante dichos órganos jurisdiccionales similares o, incluso, idénticos problemas
jurídicos, es tratado de forma discriminatoria y desigual, al recibir cada cual
una sentencia distinta y, desde luego, contradictoria.
Ante este lamentable problema existente en nuestro sistema judicial, a
continuación propongo algunas soluciones al respecto.

VI. Propuestas de reforma

Primera. Mientras se reforma la Constitución federal y la LA para impe-


dir que tribunales terminales resuelvan los mismos o idénticos asuntos según
su propio y libre criterio jurídico y, además, sin recurso alguno que lo impi-
da, propongo que al interior del PJF, aprovechando los avances tecnológicos
existentes, se implemente un avanzado sistema informático que detecte, de
inmediato y con la alarma o aviso correspondiente, el ingreso de asuntos
similares o idénticos entre los tribunales que pueden incurrir en contradic-
ción de tesis, es decir, las salas de la SCJN, los PC y los TCC. Así, cuando al-
guno de estos tribunales resuelva con un criterio jurídico contario al de otro
tribunal, el sistema informático deberá informar a los demás tribunales tal
circunstancia, impidiendo que unos y otros sigan resolviendo cada uno con
su propia justicia, hasta en tanto el órgano superior y resolutor de la contra-
dicción de tesis emite la jurisprudencia correspondiente, uniformando con
ello el criterio jurídico para todo el sistema jurídico nacional.
Segunda. Lo anterior no resulta violatorio del derecho fundamental de
justicia pronta y expedita contenido en el artículo 17 constitucional, pues,
como lo ha establecido la SCJN en sus acuerdos generales, si se permite
que tribunales terminales emitan sentencias contradictorias se produce una
afectación a la seguridad jurídica de los justiciables.
Por ejemplo, el Acuerdo general núm. 5/2016, del 30 de mayo de 2016,
del Pleno de la SCJN, por el que se dispone el aplazamiento del dictado de
la resolución en los amparos en revisión del conocimiento de los tribunales
colegiados de circuito, en los que subsista el problema de constitucionalidad
de los artículos 109, fracción X, 112 y 170 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta vigente a partir del 1o. de enero de 2002, preceptos en los cuales se
aborda la temática relativa a la retención del ISR (20%) por el retiro de los

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

496 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

recursos contenidos en la subcuenta de retiro (SAR); y se ordena a los juz-


gados de distrito tanto la suspensión del envío directo a la Suprema Corte,
como la remisión directa, en consecuencia, a los tribunales colegiados de
circuito, de dichos asuntos, establece en su parte relativa lo siguiente:

Sexto. Con el fin de preservar el derecho a la seguridad jurídica de los gobernados estableci-
do en los artículos 14 y 16 constitucionales, considerando además que la institución
del aplazamiento o suspensión del dictado de la resolución está prevista en el
artículo 366 antes invocado, por aplicación supletoria de éste, se estima conve-
niente, por una parte, acordar el aplazamiento de los amparos en revisión del conocimiento
de los tribunales colegiados de circuito, en los que subsista el problema de constitucionali-
dad de los artículos… y, por la otra, suspender el envío directo a este alto tribu-
nal de dichos asuntos por parte de los juzgados de distrito y, en consecuencia,
ordenar su remisión directa a los tribunales colegiados de circuito… En tal
virtud, con fundamento en lo antes señalado, el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación expide el siguiente:
Acuerdo:
Primero. En tanto la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
establece el o los criterios respectivos, y se emite el Acuerdo General Plenario que
corresponda, en los amparos en revisión del conocimiento de los tribunales
colegiados de circuito en los que subsista el problema de constitucionalidad
de los artículos... se deberá continuar el trámite hasta el estado de resolución y aplazar
el dictado de ésta.

Tercera. No obstante lo anterior, para no generar eventuales retardos


excesivos en la impartición de justicia, propongo la creación de una tercera
sala en la SCJN, pero exclusivamente dedicada a resolver estas contradicciones de tesis,
integrada por cinco ministros y los secretarios necesarios para agilizar el
trámite y resolución de estos asuntos.
Cuarta. Alguien podrá decir que con la creación de esa tercera sala se
incrementaría el gasto público, por pagarle su sueldo a los ministros, secre-
tarios y mantener en funcionamiento sus oficinas; sin embargo, si ya man-
tenemos a 500 diputados y 128 senadores (que no todos trabajan tan inten-
samente como los señores ministros), ese gasto vale la pena y está más que
justificado.
Quinta. De esta forma, al evitarse pronunciamientos contradictorios en
asuntos similares, o incluso idénticos, los justiciables serán tratados de forma
igual y sin discriminación, evitándose al mismo tiempo la aparición de cam-
pos de inseguridad jurídica producida por la diversidad de criterios jurídicos
“igualmente válidos” entre los tribunales que integran el PJF.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 497

Sexta. Por todo lo anterior, el sistema de generación de jurisprudencia


por la vía de la resolución de contradicciones de tesis, al resultar violatorio
de los derechos fundamentales de no discriminación, igualdad y seguridad
jurídica, debe suprimirse de nuestro sistema juridico.
¡Una sola y rápida justicia para todos!

VII. Bibliografía

Alterini, A. A., La inseguridad jurídica, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1993.


Alvarado Esquivel, M. de J., “Las veinticinco principales reglas de la obli-
gatoriedad de la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación”, Revis-
ta Semestral del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión
de la Ética Judicial, núm. 9, enero-junio, 2011.
———, “¿Se acabaron los efectos retroactivos de la jurisprudencia?, Revista
del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 34, 2012.
———, “¿Son retroactivos los nuevos criterios aislados o jurisprudenciales?”,
Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 32, 2011.
Álvarez Conde et al., Estudios interdisciplinarios sobre igualdad, Madrid, Institu-
to de Derecho Público-Iustel, 2011.
Atienza, M., El sentido del derecho, Barcelona, Ariel, 2012.
Ávila, H., Teoría de la seguridad jurídica, Madrid, Marcial Pons, 2012.
Bermejo Vera, J., El declive de la seguridad jurídica en el ordenamiento plural, Na-
varra, Thomson-Civitas, 2005.
Blasco Gascó, F., “Funciones y eficacia de la norma jurisprudencial”, La
fuerza vinculante de la jurisprudencia, Madrid, Consejo General del Poder Judi-
cial, Escuela Judicial, 2001.
———, La norma jurisprudencial (nacimiento, eficacia y cambio de criterio), Valencia,
Tirant lo Blanch, 2000.
Calvo Vidal, F. M., La jurisprudencia ¿fuente del derecho?, Valladolid, Lex Nova,
1992.
Capitant, Henri, Vocabulario jurídico, Santa Fe de Bogotá, Temis, 1995.
Cross, R. et al., El precedente en el derecho inglés, Madrid, Marcial Pons, 2012.
Díaz Romero, J., “Comentarios a las reformas constitucionales de 2011
sobre derechos humanos y juicio de amparo”, Ensayos y conferencias de los
forjadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, SCJN, 2012.
Díez-Picazo, L., Fundamentos del derecho civil patrimonial, Madrid, Civitas,
1996, t. II.
Domínguez Rodrigo, L. M., Significado normativo de la jurisprudencia: ¿ciencia
del derecho o decisión judicial?, Madrid, Ministerio de Justicia, Centro de Pu-
blicaciones, 1984.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

498 MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL

Ferreres, V. et al., El carácter vinculante de la jurisprudencia, México, Fontamara,


2010.
García Manrique, R., El valor de la seguridad jurídica, México, Fontamara,
2007.
García Novoa, C., El principio de seguridad jurídica en materia tributaria, Madrid,
Marcial Pons, 2000.
Garay, A. F., La igualdad ante la ley, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1989.
Gómez de Silva, G., Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española, Méxi-
co, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Gudiño Pelayo, J. de J., La jurisprudencia en México, México, SCJN, 2002.
———, La jurisprudencia: su integración, 2a. ed., México, SCJN, 2005.
———, Reflexiones en torno a la obligatoriedad de la jurisprudencia: inconstitucionalidad
del primer párrafo de los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo, México, Univer-
sidad de Guadalajara, 1996.
Laporta, F. J. et al., Certeza y predecibilidad de las relaciones jurídicas, Madrid,
Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009.
López Vilas, R., La jurisprudencia y su función complementadora del ordenamiento
jurídico, Madrid, Civitas, 2002.
Manili, P. L., La seguridad jurídica. Una deuda pendiente, Buenos Aires, Hammu-
rabi, 2011.
Méndez Paz, L., La jurisprudencia en México, México, Flores Editor, Universi-
dad Juárez Autónoma de Tabasco, 2012.
Orozco Muñoz, M., La creación judicial del derecho y el precedente vinculante, Na-
varra, Arazandi-Thomson Reuters, 2011.
Paine, T., Los derechos del hombre, México, Fondo de Cultura Económica, 1944.
Plascencia Villanueva, R., Panorama del derecho mexicano: jurisprudencia, Mé-
xico, Mc-Graw Hill, UNAM, 1997.
Pérez Luño, A. E., La seguridad jurídica, Barcelona, Ariel, 1994.
Peces Morate, J. E., “Valor de la jurisprudencia”, La fuerza vinculante de la
jurisprudencia, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, Escuela Judi-
cial, 2001.
Quijano Villanueva, Guadalupe Eugenia, Análisis crítico de la jurisprudencia
en México (casos de reiteración y por contradicción de tesis), México, Porrúa, 2011.
Rogers, W. et al., La Corte Suprema de Justicia y la seguridad jurídica, Buenos Ai-
res, Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, 1995.
Rojas Caballero, A. A., La jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación.
Manual para su consulta y aplicación, México, Porrúa, 2005.
Rosales Guerrero, E. G., Estudio sistemático de la jurisprudencia, México,
SCJN, 2005.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/orlIzd

LA JURISPRUDENCIA POR RESOLUCIÓN DE CONTRADICCIONES... 499

Salazar Torres, H., “Plenos de Circuito: una verdadera incógnita prag-


mática”, Revista Científica de Divulgación Jurídica y de Ciencias Sociales, año I,
núm. 5, enero-febrero de 2013.
Silva Nava, C. de, La jurisprudencia. Creación jurisdiccional del derecho, México,
Themis, 2010.
Simón Acosta, E., “El principio de legalidad y la seguridad jurídica en el
ámbito tributario”, Cuestiones Actuales de Derecho Tributario, Lima, Palestra
Editores, 2011.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Semanario Judicial de la Fede-
ración y sus épocas: manual para su consulta, México, SCJN, 2008.
———, La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia en el
Poder Judicial de la Federación, México, SCJN, 2009.
———, La jurisprudencia en México, México, SCJN, 2002.
———, La jurisprudencia: su integración, México, SCJN, 2005.

DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

También podría gustarte