Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2022 - TFM - MUPES - Programación Didáctica para Historia Del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MÁSTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE
IDIOMAS

ESPECIALIDAD GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO 2021-2022

TRABAJO FIN DE MÁSTER1


1
2
3

Programación didáctica para


Historia del Mundo
Contemporáneo
de 1º Bachillerato
1
2
3
4
AUTOR: SARA DE FRUTOS VIDAL

TUTOR: VALERIANO RODERO GONZÁLEZ


FACULTAD DE EDUCACIÓN

MÁSTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y


BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

ESPECIALIDAD GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO 2021-2022

TRABAJO FIN DE MÁSTER


1
2
3

Programación didáctica para


Historia del Mundo Contemporáneo
de 1º Bachillerato
1
2
3
AUTOR: SARA DE FRUTOS VIDAL

TUTOR: VALERIANO RODERO GONZÁLEZ

Vº Bº del tutor

Salamanca, 1 de junio de 2022

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 3
1.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. ................................................................................... 3
2. MARCO LEGAL. ............................................................................................................. 4
3. CONTEXTUALIZACIÓN. .............................................................................................. 5
3.1. LOCALIDAD. ............................................................................................................. 5
3.2. CENTRO EDUCATIVO. ............................................................................................ 6
3.3. ALUMNADO. ............................................................................................................. 7
4. COMPETENCIAS. ........................................................................................................... 8
4.1. DEFINICIÓN. ............................................................................................................. 8
4.2. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ....... 8
5. OBJETIVOS.................................................................................................................... 11
5.1. DEFINICIÓN. ........................................................................................................... 11
5.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA. .......................................................... 11
5.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA. ................................................... 13
5.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. ..................... 15
6. CONTENIDOS. ............................................................................................................... 15
6.1. DEFINICIÓN. ........................................................................................................... 15
6.2. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS......................................... 15
6.3. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN. ....................................................... 16
6.4. INTERDISCIPLINARIEDAD. ................................................................................. 33
7. METODOLOGÍA. .......................................................................................................... 34
7.1. DEFINICIÓN. ........................................................................................................... 34
7.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. ............................................................................... 34
7.3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS................................................................ 34
7.4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS..................................................................... 37
7.5. ACTIVIDADES. ....................................................................................................... 40
7.6. MATERIALES Y RECURSOS. ............................................................................... 44
7.7. AGRUPAMIENTOS. ................................................................................................ 46
8. EVALUACIÓN. .............................................................................................................. 46
8.1. DEFINICIÓN. ........................................................................................................... 46
8.2. TIPOS DE LA EVALUACIÓN. ............................................................................... 47
8.3. CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. ............................................ 48
8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN................................................................... 49
8.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. .......................................................................... 49
8.6. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN. ......................................................... 50
8.7. AUTOEVALUACIÓN. ............................................................................................. 51
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................................................ 52
10. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. ................................................................. 54
11. EDUCACIÓN EN VALORES........................................................................................ 55
12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN……...……………………….………... 57
13. CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 58
14. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................ 59
15. ANEXOS. ......................................................................................................................... 61

2
1. INTRODUCCIÓN.

La presente Programación Didáctica se corresponde con la materia de Historia del Mundo


Contemporáneo, elaborada para el curso de 1º Bachillerato, que se impartirá en el centro
educativo IES Martínez Uribarri de la localidad de Salamanca durante el año académico
2021 – 2022.
El principal propósito de esta programación es contribuir a que el alumnado alcance los
objetivos generales de Bachillerato y de la asignatura, así como las competencias necesarias
para una formación integral. Se buscará la implicación del alumnado en el proceso de enseñanza
– aprendizaje, respondiendo a sus necesidades y adaptándose al contexto social.
Se aportará una visión holística de la Historia Contemporánea, con objeto de que el alumno
conozca y comprenda el pasado y desarrolle una visión crítica ante las problemáticas del
presente. Para ello, se utilizarán metodologías activas que favorezcan el aprendizaje funcional,
autónomo, cooperativo y competencial, y se incidirá en la coeducación y los elementos
transversales.

1.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.


La Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León;
define en su artículo 21.1. el término de programación didáctica: “instrumento específico de
planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las materias y en ella se concretarán los
distintos elementos del currículo para el desarrollo de la actividad docente en cada curso”.
La programación didáctica, como elemento fundamental en la estructuración del proceso de
enseñanza -aprendizaje, implica a los siguientes actores: profesorado, alumnado y sociedad.
Una de las funciones del profesorado, según establece el artículo 91.1 de Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación; es “programar y enseñar las áreas, materias, módulos o ámbitos
curriculares que tengan encomendados”. La programación didáctica ayuda al profesorado a
sistematizar, ordenar y especificar el proceso de enseñanza – aprendizaje, adaptar la práctica
pedagógica a las características del alumnado y al contexto cultural y ambiental, y a mejorar la
gestión del tiempo, evitando la improvisación y favoreciendo la calidad de la enseñanza (Gómez
Hurtado y García Prieto, 2014). Caracterizada por su adecuación, concreción, flexibilidad y
viabilidad, es una herramienta clave para decidir y explicitar qué, cuándo y cómo enseñar y
evaluar (Rodríguez Sarmiento y Bonilla Alarcón, 2010).
Como guía a disposición del alumnado, la programación facilita su implicación en el proceso
educativo, ya que determina aspectos clave de la materia y ayuda a resolver dudas relacionadas
con el desarrollo de las clases, los trabajos y pruebas de evaluación que se realizarán o los
criterios de calificación establecidos para el curso escolar.
En última instancia, la programación didáctica señala la trascendencia que tiene la asignatura
en la sociedad actual. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece

3
el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato; establece en su
artículo 24 la finalidad educativa de Bachillerato: “proporcionar al alumnado formación,
madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar
funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.
Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior”.
La Historia del Mundo Contemporáneo es una materia troncal de opción en 1º Bachillerato, que
tiene carácter preceptivo en las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y que
posibilita formar a los estudiantes en consonancia a los objetivos planteados para esta etapa
educativa. Sus contenidos ayudan a consolidar y profundizar en los conocimientos adquiridos
en 4º ESO, al ofrecer una visión de conjunto de procesos históricos fundamentales acaecidos
entre el siglo XVIII y la actualidad.
Se trata de una materia que facilita el conocimiento y comprensión del mundo actual, ya que
sus contenidos permiten adquirir una actitud crítica y responsable ante las problemáticas del
presente; favorece también el desarrollo de facultades cognitivas, al utilizar el método de
investigación histórico (Prats, 2011). También promueve la formación de ciudadanos
comprometidos con los valores democráticos, la diversidad, el patrimonio cultural heredado y
las generaciones futuras (Prats, 2011).
Una materia que debe ocupar un lugar preeminente en el currículo, al contribuir al desarrollo
personal, intelectual y social del alumnado, a su aprendizaje crítico y competencial, y al
fomento del trabajo autónomo, cooperativo e interdisciplinar, favoreciendo así su curiosidad y
motivación por aprender Historia (Prats, 2011).

2. MARCO LEGAL.

Se detalla a continuación la normativa estatal y autonómica empleada para la elaboración de


esta programación didáctica:
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato 1.
 Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y
León.
 Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato
y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de
Aragón 2.

1
Aunque recientemente se ha aprobado el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato; se seguirá utilizando la normativa vigente. Esta nueva
legislación se implantará a partir del año académico 2022 – 2023 para el primer curso de Bachillerato.
2
Para suplir las carencias de la normativa educativa de Castilla y León, se utilizará legislación de la Comunidad
Autónoma de Aragón.

4
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
 Orden EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo
de Educación Infantil, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de
Educación Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.
 Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución
de los planes de lectura de los centros docentes en la Comunidad de Castilla y León.

3. CONTEXTUALIZACIÓN.

3.1. LOCALIDAD.
El Instituto de Educación Secundaria Martínez Uribarri es un centro educativo de titularidad
pública situado al nordeste de la ciudad de Salamanca, concretamente en la Avenida
Alamedilla, 13 (ver Figura 1). Salamanca alberga una población de 143.269 habitantes,
documentándose un mayor número de mujeres (78.402) que de hombres (64.867) y un total de
9.154 extranjeros (Instituto Nacional de Estadística, 2021). Con una tasa de actividad de
53,94% y un índice de paro de 11,45%, la economía se fundamenta en el sector servicios
(69,9%), frente a la industria (12,4%), la construcción (6,8%) y la agricultura (4,7%) (INE,
2021). En cuanto al nivel educativo, el 30,3% ha alcanzado los estudios superiores (INE, 2021).
Figura 1.
Ubicación geográfica IES Martínez Uribarri.

Nota. Adaptada de Consulta de datos, de Ayuntamiento de Salamanca


(http://www.observatoriodesalamanca.com/datos?mapaBase=OSM). Dominio público.

El Instituto se encuentra en el barrio de la Alamedilla, que cuenta con 2117 habitantes: 1219
mujeres (57,58%) y 898 hombres (42,42%) y un total de 185 extranjeros (8,74%),
(Ayuntamiento de Salamanca, 2021). Predomina el sector servicios, siendo la industria, la
construcción y la agricultura actividades poco comunes en esta zona.

5
Su privilegiada situación geográfica, al emplazarse en el centro urbano, favorece la utilización
de las infraestructuras públicas del entorno como complemento formativo del alumnado. El
Martínez Uribarri se localiza junto al espacio ajardinado de la Alamedilla, la Piscina Municipal
y el Pabellón Municipal de Deportes, y está rodeado por una zona comercial compuesta de
servicios de hostelería, banca, oficinas de la Administración, Correos, Centro de Salud y
Biblioteca Municipal y de la Caja de Ahorros. También dispone de recursos naturales (Parque
de los Jesuitas) y culturales (museos y monumentos) muy próximos, que pueden utilizarse para
las actividades complementarias y extraescolares que se organizan desde el Centro.

3.2. CENTRO EDUCATIVO.


La historia del Centro se remonta a 1930, cuando el Ayuntamiento de Salamanca cedió los
terrenos para su construcción (Instituto de Educación Secundaria Martínez Uribarri, 2021). En
1932, se inauguró como una Escuela Elemental de Trabajo, ofreciendo estudios de mecánica,
fontanería y carpintería (Instituto de Educación Secundaria Martínez Uribarri, 2021). Con el
paso de los años, sufrió diversas ampliaciones y aumentó sus planes de estudio. A partir de
1995, adquirió la denominación de IES Martínez Uribarri y comenzó a impartir las enseñanzas
de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, además de continuar siendo un Centro
de Formación Profesional (Instituto de Educación Secundaria Martínez Uribarri, 2021).
Con 1066 alumnos y 110 profesores, oferta una amplia variedad formativa: Educación
Secundaria Obligatoria con programa bilingüe en francés e inglés; Bachillerato de Ciencias y
de Humanidades y Ciencias Sociales; y Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior
de especialidad sanitaria. El elevado número de alumnos conlleva a la organización de 49
grupos con un horario diurno y vespertino y una ratio de 20 a 24 alumnos por aula.
La mayor parte del alumnado procede de los Centros de Educación Infantil y Primaria Rufino
Blanco, Francisco Vitoria y Padre Manjón, y también de algunos centros concertados o públicos
de la ciudad. De esta forma, el Instituto acoge estudiantes del centro y del extrarradio de la
ciudad, como urbanizaciones y pueblos cercanos que disponen de transporte público o
particular.
El perfil socioeconómico y cultural de las familias es de nivel medio, los progenitores
desempeñan profesiones adscritas al sector servicios (educación, medicina, derecho, banca,
comercio, hostelería, industria, empleados de la Administración, etc.), documentándose un
nivel formativo medio – superior y una tasa de paro casi inexistente, al trabajar ambos
cónyuges. No obstante, se documentan situaciones económicas más complejas.
Se constata una implicación activa en la formación y educación de sus hijos, dotándoles de
actividades extraescolares como clases de música, idiomas o refuerzo de algunas asignaturas,
especialmente en lengua y matemáticas. Se aprecia una relación satisfactoria entre las familias
y el Centro, al organizar periódicamente reuniones y tutorías informativas a las que asisten entre
el 70 y 80% de los progenitores, y al participar en el AMPA. Existe, por tanto, una respuesta y
colaboración positiva de los progenitores ante las posibles incidencias académicas y de
convivencia que puedan surgir a lo largo del curso.

6
El Centro prioriza la formación en valores y promueve la multiculturalidad, al recibir a un
elevado número de estudiantes extranjeros (inmigrantes y refugiados políticos), que proceden
fundamentalmente de Asia y América Latina. También impulsa la lectura y las Tecnologías
de la Información y la Comunicación, al estar inscrito en diferentes programas de formación
e innovación, y establece numerosos canales para favorecer la comunicación y coordinación
entre todos los miembros de la comunidad educativa, como Teams, IES Fácil o Tokapp.
Para el curso 2021 – 2022, desarrolla los siguientes planes: Proyecto Educativo de
Centro, Programación General Anual, Acción Tutorial, Atención a la Diversidad, Igualdad,
Biblioteca y fomento de la Lectura, Contingencia, Convivencia, Formación del Profesorado,
COVID-19, Orientación Académica – Profesional, Actividades Extraescolares y
Complementarias, Bilingüe, y TIC. Asimismo, está inscrito en diferentes programas
autonómicos, como Releo +, e internacionales, el Programa Erasmus+ para la Formación
Profesional en Campos de Trabajo, y cuenta con las certificaciones CoDiCe TIC 5 y Leo TIC.
El edificio dispone de seis plantas con ascensor en las que se distribuyen 56 aulas de
enseñanza y específicas para asignaturas de apoyo, música, tecnología e informática. También
alberga un espacio para desarrollar un aula Ateca, despachos para cada departamento
didáctico, biblioteca, dos gimnasios y vestuarios, varios laboratorios, aseos en cada
planta, sala de profesores, cafetería, salón de actos, despachos para dirección, jefatura de
estudios y secretaría y salas para consejería, AMPA y atención a padres. Una de sus carencias,
es la inexistencia de patio, lo que obliga al alumnado a salir del recinto escolar durante el
periodo de recreo.

3.3. ALUMNADO.
El aula alberga 16 alumnos, 9 chicas y 7 chicos, existiendo cuatro estudiantes de
procedencia extranjera (Alemania, China, Ecuador y Marruecos), que están totalmente
integrados, no documentándose problemas de convivencia, necesidades específicas de
apoyo educativo ni absentismo escolar. El perfil sociológico del alumnado es muy variado,
apreciándose diferentes intereses y aptitudes. Se agrupan en cuatro filas compuestas por cuatro
estudiantes y demuestran una actitud despierta, creativa y trabajadora. No obstante, todavía
precisan de apoyo docente para desarrollar el trabajo autónomo y cooperativo.
Los alumnos, con una edad comprendida entre los 16 y 17 años, se encuentran en el estadio de
las operaciones formales definido por el psicólogo suizo Jean Piaget. Este estadio comienza
a desarrollarse a partir de los 11 – 12 años en adelante y se caracteriza por la adquisición de
una estructura de pensamiento abstracto, el razonamiento hipotético – deductivo, la
metacognición, la capacidad para resolver problemas complejos y la adopción de una
conciencia crítica (Mounoud, 2001). Con todo ello, tienen la competencia académica
necesaria para asumir la responsabilidad que conlleva el estudio y el trabajo autónomo y
colaborativo.
El aula dispone de los siguientes recursos: ordenador y proyector con conexión a
Internet, equipo de sonido, pizarra, mobiliario para el profesorado y alumnado (mesas y
sillas), papel y material de escritura (bolígrafos, lápices, pinturas, subrayadores, etc.), mapa
político de España, Europa y mapamundi, tablón de anuncios, medidor de CO2, varios
percheros y papelera.
7
4. COMPETENCIAS.

4.1. DEFINICIÓN.
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato; define las competencias clave como “la
combinación de conocimientos, capacidades, o destrezas, y actitudes que todas las personas
precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la
inclusión social y el empleo”. También indica que “el aprendizaje basado en competencias se
caracteriza por su naturaleza transversal, dinámica y global, al integrar un conocimiento
declarativo (saber decir), un conocimiento procedimental (saber hacer) y un conjunto de
actitudes y valores (saber ser)”.
De esta forma, las competencias clave ayudan a favorecer el desarrollo personal, social y
profesional del alumnado, además de promover el trabajo autónomo y cooperativo y la
implicación de cada estudiante en su proceso de aprendizaje y en su motivación por aprender.
Las competencias clave correspondientes a la etapa educativa de Bachillerato se enumeran en
el artículo 2 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero:
 Comunicación lingüística.
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
 Competencia digital.
 Aprender a aprender.
 Competencias sociales y cívicas.
 Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
 Conciencia y expresiones culturales.

4.2. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.


La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye al desarrollo de las siete competencias:
- Comunicación lingüística (CCL).
“La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa
dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros
interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes” (Orden
ECD/65/2015).
La materia ayuda a afianzar la expresión oral y escrita junto con la comprensión lectora,
gracias al análisis y comentario de fuentes históricas, la realización de debates, podcasts y
exposiciones orales y la elaboración de mapas conceptuales, infografías, posts o stories
de Instagram y trabajos de investigación. Asimismo, favorece la adquisición de un
vocabulario específico y preciso, además de fomentar el hábito lector con el Plan de Lectura.
Estos recursos posibilitan al alumnado adquirir las habilidades y destrezas necesarias para
comunicar con claridad los acontecimientos más singulares de cada periodo histórico.

8
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).
“La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y
sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto”
(Orden ECD/65/2015).
“Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un
acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto
individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural,
decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los
pueblos” (Orden ECD/65/2015).
Se promueve a través de la elaboración de ejes cronológicos y la interpretación de diferentes
gráficas, diagramas, cuadros y documentos estadísticos de diversa tipología, con objeto de
analizar fenómenos demográficos, económicos y sociales singulares. También se refuerza
mediante el conocimiento de aquellas transformaciones científicas y tecnológicas más
significativas que fueron experimentadas por la sociedad contemporánea. Esto permitirá al
alumnado valorar las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología en el campo de las Ciencias
Sociales mediante el razonamiento y el pensamiento crítico. Asimismo, el alumnado aplicará
las técnicas de trabajo propias del método histórico en sus trabajos de investigación, siendo así
capaz de formular hipótesis, buscar y contrastar la información obtenida, analizar los resultados
y presentar una serie de conclusiones.
- Competencia digital (CD).
“La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con
el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación
en la sociedad ” (Orden ECD/65/2015).
Se enseñará a buscar, obtener, seleccionar y tratar información de acontecimientos históricos
relevantes en plataformas especializadas. El alumno también aprenderá a utilizar diferentes
herramientas como Canva, Google Drive, Genially, Visme o Nearpod para la realización de los
trabajos propuestos a lo largo del curso, como la grabación de podcasts y vídeos o la
publicación de posts y stories de contenido histórico para Instagram. Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) constituirán una herramienta de trabajo en el aula,
por lo que se fomentará la utilización ética y responsable de Internet y de las Redes
Sociales, advirtiendo de sus numerosos riesgos.
- Aprender a aprender (CAA).
“Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y
la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de
conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a
ejecutarlos adecuadamente” (Orden ECD/65/2015).
Se aplicarán metodologías activas para favorecer el protagonismo del alumnado en la
construcción, organización y regulación de su propio aprendizaje. De esta forma, se utilizará el

9
trabajo autónomo y cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, debates, el método histórico
y la elaboración de presentaciones, mapas conceptuales y esquemas, que ayudarán a integrar
nuevos conocimientos y relacionarlos con aquellos adquiridos previamente. Así, se logrará un
aprendizaje autónomo, significativo y permanente entre los estudiantes.
- Competencias sociales y cívicas (CSC).
“Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los
conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su
concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales
en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y
resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas
basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas” (Orden ECD/65/2015).
Esta competencia se relaciona estrechamente con la materia puesto que estudia la evolución,
formas de organización y transformaciones de la sociedad contemporánea. Mediante el trabajo
en equipo, se tratará de estimular entre el alumnado el desarrollo de un espíritu crítico en
cuestiones de violencia, racismo, xenofobia, belicismo o autoritarismo. También se incidirá en
el respeto de la diversidad sociocultural e ideológica, el consenso en la toma de decisiones y el
empleo del diálogo para la resolución pacífica de conflictos. Con ello, los estudiantes
desarrollarán valores democráticos que resultan necesarios para vivir y convivir en sociedad.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).
“La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de
transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o
resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y
actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto” (Orden
ECD/65/2015).
Se desarrollará mediante trabajos de investigación individuales y colaborativos con la finalidad
de que los alumnos aprendan a planificar y organizar tareas, tomar decisiones, adoptar
diferentes roles y responsabilidades y resolver los problemas planteados. Los contenidos de la
asignatura también posibilitan el conocimiento de la realidad socioeconómica, y de las
relaciones laborales y sus respectivos conflictos en el mundo contemporáneo.
- Conciencia y expresiones culturales (CEC).
“La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y
valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute
personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos” (Orden
ECD/65/2015).
Esta competencia también se vincula especialmente con la asignatura. Se trabajará a través del
estudio y análisis de la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas
con objeto de que los estudiantes aprendan a valorar, difundir y preservar la riqueza y variedad
del patrimonio cultural y artístico que han heredado.

10
5. OBJETIVOS.

5.1. DEFINICIÓN.
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre; define en su artículo 2.1 a los objetivos:
“referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como
resultado de las experiencias de enseñanza – aprendizaje intencionalmente planificadas a tal
fin”. Estos objetivos se clasifican en tres tipos: objetivos generales de etapa, que se desarrollarán
a lo largo de Bachillerato; objetivos específicos de la materia, que representan un mayor nivel
de concreción, al precisar las metas de la asignatura y los objetivos didácticos, propuestos por
el docente para su grupo de alumnos.

5.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.


Los objetivos generales de Bachillerato están recogidos en el artículo 33 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación:
a. “Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española,
así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la
construcción de una sociedad justa y equitativa”.
b. “Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales”.
c. “Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en
particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no
discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o
social, con atención especial a las personas con discapacidad”.
d. “Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal”.
e. “Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,
la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma”.
f. “Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras”.
g. “Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación”.
h. “Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social”.
i. “Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida”.
j. “Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

11
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente”.
k. “Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico”.
l. “Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural”.
m. “Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social”.
n. “Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial”.

La materia contribuye especialmente a la consecución de los siguientes objetivos: a, b, c, d, e,


g, h, j, k y l.

5.2.1. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DE LA ETAPA Y COMPETENCIAS.


El artículo 4.1 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero; señala que “las competencias clave
deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para el Bachillerato”. En la
siguiente tabla se relacionan los objetivos de la etapa con sus correspondientes competencias:
Competencias
Objetivos de la etapa (artículo 33 de la Ley 2/2006, de 3 de mayo).
clave
a) “Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir
una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución CAA
española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad CSC
en la construcción de una sociedad justa y equitativa”.
b) “Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
CAA
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
CSC
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales”.
c) “Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones
existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real CAA
y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia CSC
personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad”.
d) “Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
CCL
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
CAA
desarrollo personal”.
e) “Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su
CCL
caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma”.
f) “Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras”. CCL
g) “Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la CMCT
comunicación”. CD

12
h) “Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de CSC
forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social”.
i) “Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar CMCT
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida”. CAA
j) “Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación
y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de CMCT
la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar CAA
la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente”.
k) “Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
SIEP
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico”.
l) “Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, CEC
como fuentes de formación y enriquecimiento cultural”. CSC
m) “Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal
CSC
y social”.
n) “Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial”. CSC

5.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA.


La Comunidad Autónoma de Castilla y León no especifica los objetivos generales de la materia
de Historia del Mundo Contemporáneo en su legislación. Para suplir estas carencias, se utilizará
la Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y
se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón; que
recoge en su Anexo II los siguientes objetivos:
1. “Conocer los hechos históricos más relevantes del mundo contemporáneo e identificar
sus principales características siendo capaz de ubicarlos en el tiempo y en el espacio y
valorar sus aspectos políticos, económicos, culturales y sociales”.
2. “Entender las relaciones internacionales en los diferentes estados en los siglos XIX y
XX comprendiendo su implicación histórica, sus causas y sus consecuencias”.
3. “Valorar la situación del mundo actual a partir de los referentes históricos utilizando
una visión global y comprendiendo las problemáticas existentes”.
4. “Comprender y valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la
solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de
los valores democráticos y el fomento de su memoria y ante las situaciones de
discriminación e injusticia, en especial, las relacionadas con los derechos humanos y
la paz”.
5. “Reconocer la historia como una disciplina científica e identificar el análisis histórico
como una herramienta fundamental para crear una visión crítica que permita
argumentar ideas propias, teniendo en cuenta nuevas informaciones y corrigiendo
estereotipos y prejuicios”.
6. “Localizar, interpretar y relacionar información a través de diferentes fuentes siendo
capaz de trabajarla de manera rigurosa y de exponerla de manera correcta y fluida,
utilizando la terminología histórica adecuada y los canales de comunicación y
expresión que nos ofrecen las nuevas tecnologías”.

13
7. “Adquirir los hábitos del rigor y la coherencia intelectual, adentrándose en la
investigación histórica mediante la elaboración de trabajos (individuales o
cooperativos) en los que se contrasten diferentes fuentes, se analicen los puntos de vista
diversos y se plasmen de manera razonada las ideas propias basadas en datos
constatados”.
8. “Transmitir correctamente los conocimientos, expresarlos con claridad y utilizar
razonamientos lógicos para explicar los hechos históricos”.

5.3.1. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DE LA MATERIA Y COMPETENCIAS.


En esta tabla se ejemplifica la vinculación existente entre los objetivos específicos de la materia
y las competencias clave del currículo.
Competencias
Objetivos específicos de la materia
clave
1. “Conocer los hechos históricos más relevantes del mundo contemporáneo e
CAA
identificar sus principales características siendo capaz de ubicarlos en el
CSC
tiempo y en el espacio y valorar sus aspectos políticos, económicos, culturales
CEC
y sociales”.
2. “Entender las relaciones internacionales en los diferentes estados en los
CAA
siglos XIX y XX comprendiendo su implicación histórica, sus causas y sus
CSC
consecuencias”.
3. “Valorar la situación del mundo actual a partir de los referentes históricos CAA
utilizando una visión global y comprendiendo las problemáticas existentes”. CSC
4. “Comprender y valorar positivamente los conceptos de democracia y
libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un
CAA
compromiso con la defensa de los valores democráticos y el fomento de su
CSC
memoria y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial, las
relacionadas con los derechos humanos y la paz”.
5. “Reconocer la historia como una disciplina científica e identificar el
CMCT
análisis histórico como una herramienta fundamental para crear una visión
CAA
crítica que permita argumentar ideas propias, teniendo en cuenta nuevas
CSC
informaciones y corrigiendo estereotipos y prejuicios”.
6. “Localizar, interpretar y relacionar información a través de diferentes
fuentes siendo capaz de trabajarla de manera rigurosa y de exponerla de CCL
manera correcta y fluida, utilizando la terminología histórica adecuada y los CD
canales de comunicación y expresión que nos ofrecen las nuevas tecnologías”.
7. “Adquirir los hábitos del rigor y la coherencia intelectual, adentrándose en
CCL
la investigación histórica mediante la elaboración de trabajos (individuales o
CMCT
cooperativos) en los que se contrasten diferentes fuentes, se analicen los
CAA
puntos de vista diversos y se plasmen de manera razonada las ideas propias
SIEP
basadas en datos constatados”.
8. “Transmitir correctamente los conocimientos, expresarlos con claridad y
CCL
utilizar razonamientos lógicos para explicar los hechos históricos”.

14
5.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Los objetivos específicos propuestos para cada Unidad Didáctica se presentan más adelante, en
el apartado de secuenciación y temporalización. Se han formulado teniendo como referencia
los objetivos generales de Bachillerato y de la asignatura de Historia del Mundo
Contemporáneo, y los contenidos de las unidades.

6. CONTENIDOS.

6.1. DEFINICIÓN.
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre; define en su artículo 2.1 el término contenido:
“conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los
contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de
las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado”.

6.2. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.


El Anexo I.B de la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo 3; dispone el contenido curricular de la
asignatura en los siguientes diez bloques temáticos:
1. El Antiguo Régimen.
2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales.
3. La crisis del Antiguo Régimen.
4. La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial.
5. El periodo de Entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.
6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.
7. La Descolonización y el Tercer Mundo.
8. La crisis del bloque comunista.
9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.
10. El mundo actual desde una perspectiva histórica.

Se ha optado por distribuir estos diez bloques en 15 Unidades Didácticas. La Unidad Didáctica
10, Segunda Guerra Mundial, se desarrollará en el Anexo II, al tratarse del modelo a seguir para
las demás unidades.

3
Aunque recientemente se ha aprobado el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato; se seguirá utilizando la normativa vigente.

15
6.3. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.
La temporalización y distribución de las sesiones se ha establecido de acuerdo con el calendario
escolar de la Comunidad de Castilla y León para el curso escolar 2021 – 2022, que consta de
38 semanas lectivas y 173 días lectivos. El horario lectivo de la asignatura de Historia del
Mundo Contemporáneo cuenta con cuatro horas a la semana, impartiendo las clases de lunes a
jueves en sesiones de 55 minutos.
Las 138 sesiones se han distribuido de forma proporcional entre los tres trimestres, teniendo en
cuenta los días festivos, no lectivos y periodos vacacionales: 51 sesiones en el primer trimestre,
49 sesiones en el segundo trimestre y 38 sesiones en el tercer trimestre.
El reparto de las 15 unidades didácticas que conforman la programación quedará de la siguiente
forma:

Bloque del Unidad


Trimestre Sesiones Tiempo
currículo Didáctica
1º 1 El Antiguo Régimen 10 16/09/21 – 4/10/21
1º 2 La Revolución Industrial 10 5/10/21 – 25/10/21
1º 2 El Movimiento obrero 8 26/10/21 – 9/11/21
1º 3 Liberalismo y nacionalismo 12 10/11/21 – 30/11/21
1º 4 La dominación europea 10 1/12/21 – 22/12/21
2º 4 La Primera Guerra Mundial 10 10/1/22 – 25/1/22
2º 5 La Revolución Rusa y el nacimiento de la URSS 10 26/1/22 – 10/2/22
2º 5 La economía en el periodo de entreguerras 8 14/2/22 – 24/2/22
2º 5 Democracia y totalitarismo 9 2/3/22 – 16/3/22
2º 5 La Segunda Guerra Mundial 12 17/3/22 – 6/4/22
3º 6 La Guerra Fría 10 18/4/22 – 4/5/22
3º 7 Descolonización y Tercer Mundo 8 5/5/22 – 18/5/22
3º 8 El mundo comunista 6 19/5/22 – 30/5/22
3º 9 El mundo capitalista 6 31/5/22 – 8/6/22
3º 10 El mundo del siglo XXI 8 9/6/22 – 23/6/22

A continuación, se representa gráficamente el cronograma del curso. También la relación


existente entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
(reflejados en cursiva) publicados en el Anexo I.B de la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo,
junto con las competencias y objetivos que se pretenden conseguir en cada unidad, para ofrecer
así una visión clara y global de la secuenciación de los contenidos.

16
Historia del Mundo Contemporáneo – 1º Bachillerato 2021 – 2022

Septiembre 2021 Octubre 2021 Noviembre 2021


Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Diciciembre 2021 Enero 2022 Febrero 2022


Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6
6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13
13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20
20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27
27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 28
31

Marzo 2022 Abril 2022 Mayo 2022


Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22
28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
30 31

Junio 2022
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 2 3 4 5
Leyenda
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 Inicio de curso. Presentación de la asignatura.
20 21 22 23 24 25 26
Días festivos / no lectivos / periodos vacacionales.
27 28 29 30

U.D. 1: Antiguo Régimen.


U.D. 2: Revolución Industrial.
U.D. 3: Movimiento obrero.
U.D. 4: Liberalismo y nacionalismo.
U.D. 5: Dominación europea.
U.D. 6: Primera Guerra Mundial.
U.D. 7: Revolución Rusa y nacimiento de la URSS.
U.D. 8: Economía en el periodo de entreguerras.
U.D. 9: Democracia y totalitarismo.
U.D. 10: Segunda Guerra Mundial.
U.D. 11: Guerra Fría.
U.D. 12: Descolonización y Tercer Mundo.
U.D. 13: Mundo comunista.
U.D. 14: Mundo capitalista.
U.D. 15: El Mundo en el siglo XXI.

17
Unidad Didáctica 1. El Antiguo Régimen.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
1.1. “Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un CCL Explicar las
1. “Definir los rasgos del Antiguo Régimen texto propuesto que los contenga. CD características políticas,
“Rasgos del
describiendo sus aspectos demográficos, económicos, 1.2. Obtiene y selecciona información escrita y CAA económicas, sociales y
Antiguo Régimen.
políticos, sociales y culturales. gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o CSC culturales del Antiguo
secundarias, relativa al Antiguo Régimen. CEC Régimen.
2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en
aspectos demográficos, económicos, políticos, Comprender las
Transformaciones en sociales y culturales. CCL principales
2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo
el Antiguo Régimen: 2.2. Explica las transformaciones del Antiguo CAA transformaciones
Régimen enumerando las que afectan a la economía,
economía, población Régimen que afectan a la economía, población y CSC sociales y económicas
población y sociedad.
y sociedad. sociedad. CEC acaecidas durante el
2.3. Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo siglo XVIII.
Régimen en el siglo XVIII.
Conocer las distintas
3.1. Describe las características del formas de gobierno de
3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII parlamentarismo inglés a partir de fuentes CCL la época: monarquía
Revoluciones
resumiendo las características esenciales del sistema y históricas. CSC autoritaria, monarquía
y parlamentarismo
valorando el papel de las revoluciones para alcanzar 3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo CEC absoluta y
en Inglaterra.
las transformaciones necesarias para lograrlo. XVII como formas que promueven el cambio político parlamentarismo.
del Antiguo Régimen.
El pensamiento de la Definir qué fue el
Ilustración. despotismo ilustrado y
La Enciclopedia. 4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el 4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración CCL cuáles fueron sus
Doctrinas Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo CSC principales
económicas del siglo elementos de coincidencia entre ambas ideologías. XIX. CEC representantes.
XVIII: Fisiocracia y
Liberalismo. Enumerar los
Relaciones 5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o principales rasgos de la
5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo CCL, CD Ilustración.
internacionales: reinos en función de los conflictos en los que
Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. CAA, CSC
el equilibrio europeo. intervienen.
Valorar el alcance de la
Manifestaciones
6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo 6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del CCL, CAA, revolución científica y
artísticas
Régimen seleccionando las obras más destacadas. Rococó. CSC, CEC el arte rococó.
del momento”.
7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen 7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los CCL, CAA, Analizar la situación de
utilizando diferentes tipos de diagramas. rasgos característicos del Antiguo Régimen. CSC la mujer en el siglo
8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las XVIII.
8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, CCL, CSC,
ideas de la Ilustración y el Liberalismo de
insertándolo en el contexto adecuado”. CEC
comienzos del siglo XIX”.

18
Unidad Didáctica 2. La Revolución Industrial.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
“Revolución o 1. “Describir las Revoluciones 1.1. “Identifica las causas de la Primera Revolución Conocer el impacto de las
revoluciones Industriales del siglo XIX, Industrial. CCL revoluciones agrícola y
industriales: estableciendo sus rasgos CAA demográfica para el despegue
características. característicos y sus 1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II CSC industrial.
consecuencias sociales. Revolución Industrial.
Factores: 2. Obtener información, que 2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las Valorar la importancia de la
Transformaciones permita explicar las dos Revoluciones Industriales. revolución de los transportes y de
técnicas y nuevas Revoluciones Industriales del los medios de comunicación en el
fuentes de energía. siglo XIX, seleccionándola de CCL contexto de la Revolución
Otros factores: las fuentes bibliográficas u CD Industrial.
mercado y sistema online en las que se encuentre CAA
financiero, sistema disponible. CSC Señalar las causas y consecuencias
político y estructura del proceso de industrialización.
social.
El protagonismo de 3. Enumerar los países que 3.1. Localiza en un mapa los países industrializados Explicar las principales rasgos de
Gran Bretaña y la iniciaron la industrialización, y sus regiones industriales. la producción industrial.
extensión del proceso localizándolos adecuadamente y
de industrialización a estableciendo las regiones en Diferenciar entre Primera y
otras zonas de donde se produce ese avance. Segunda Revolución Industrial.
Europa. La CCL
industrialización CD Analizar y comparar la
extraeuropea. CAA industrialización en diferentes
CSC países europeos.
El gran capitalismo.
La Economía Enumerar los cambios económicos
industrial: acaecidos como consecuencia de
pensamiento la Revolución Industrial.
y primeras crisis”.
4. Utilizar el vocabulario 4.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis Identificar los principios básicos
histórico con precisión, económicas y sus posibles soluciones a partir de del liberalismo económico.
insertándolo en el contexto fuentes históricas.
adecuado”.
CCL
4.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo
CMCT
económico del sector industrial de los primeros
CD
países industrializados, a partir de fuentes
CAA
historiográficas.
CSC
4.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la
extensión redes de transporte: ferrocarril,
carreteras y canales”.

19
Unidad Didáctica 3. El Movimiento Obrero.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
“Cambios debidos a la Revolución 1. “Identificar los cambios 1.1. “Señala los cambios sociales Conocer los efectos y límites de la
Industrial: transportes, agricultura, en los transportes, más relevantes del siglo XIX transición demográfica.
población (migraciones y el nuevo agricultura y población asociándolos al proceso de la
concepto de ciudad). Capitalismo y que influyeron o fueron Revolución Industrial. Entender los cambios producidos por la
sociedad de clases. consecuencia de la CCL Revolución Industrial en el mundo
Revolución Industrial del 1.2. Describe a partir de un plano la CD laboral.
siglo XIX. ciudad industrial británica. CAA
CSC Comprender la estructura social durante
1.3. Identifica en imágenes los CEC la industrialización.
elementos propios de la vida en una
ciudad industrial del siglo XIX. Explicar las principales transformaciones
de los espacios urbanos.
El nacimiento del proletariado y la 2. Analizar seleccionando 2.1. Compara las corrientes de
organización de la clase obrera: ideas que identifiquen las pensamiento social de la época de la Situar en el espacio y en el tiempo los
orígenes del sindicalismo y características de la Revolución Industrial: socialismo principales acontecimientos del
corrientes de pensamiento, los economía industrial y las utópico, socialismo científico y movimiento obrero.
partidos políticos obreros. corrientes de pensamiento anarquismo.
que pretenden mejorar la Determinar las causas y las consecuencias
La I Internacional. La Comuna de situación de los obreros del 2.2. Distingue y explica las de la creación del movimiento obrero.
París. siglo XIX”. características de los tipos de
CCL
asociacionismo obrero”. Identificar las distintas etapas y corrientes
CAA
La II Internacional. El del movimiento obrero.
CSC
revisionismo.
Diferenciar entre marxismo y
La doctrina social de la Iglesia anarquismo.
Católica”.
Analizar la contribución de las mujeres al
movimiento obrero y al sufragismo.

Valorar el legado del movimiento obrero.

20
Unidad Didáctica 4. Liberalismo y nacionalismo.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
1.“Analizar la evolución política, económica, 1.1. “Realiza ejes cronológicos que Distinguir entre los conceptos de
CCL
social, cultural y de pensamiento que incluyan diacronía y sincronía de los liberalismo y nacionalismo.
CMCT
caracteriza a la primera mitad del siglo XIX acontecimientos de la primera mitad del
CAA
distinguiendo los hechos, personajes y siglo XIX. Situar cronológica y espacialmente los
CSC
símbolos y encuadrándolos en cada una de procesos revolucionarios.
CEC
las variables analizadas.
“El Nacimiento 2. Describir las causas y el desarrollo de la 2.1. Identifica jerarquías causales en la Conocer las causas y consecuencias de
CCL
de EEUU. Independencia de Estados Unidos guerra de independencia de Estados la independencia de Estados Unidos.
CAA
estableciendo las causas más inmediatas y Unidos a partir de fuentes
CSC
las etapas de independencia. historiográficas. Identificar los factores, hechos,
La Revolución 3. Explicar a partir de información obtenida 3.1. Explica las causas de la Revolución personajes (incluyendo mujeres) y
Francesa de 1789: en Internet, la Revolución Francesa de 1789, Francesa de 1789. efectos más singulares de la
aspectos políticos y incluyendo cada idea obtenida en las causas, 3.2. Explica esquemáticamente el CCL Revolución Francesa.
sociales. El Imperio el desarrollo y las consecuencias. desarrollo de la Revolución Francesa. CD
Napoleónico. CAA Valorar la trascendencia de las
4. Identificar el Imperio Napoleónico 4.1. Identifica en un mapa histórico la CSC revoluciones americana y francesa en
localizando su expansión europea y extensión del Imperio Napoleónico.
la expansión de los principios del
estableciendo sus consecuencias.
liberalismo.
La Restauración. 5. Analizar la trascendencia que tuvo para 5.1. Analiza las ideas defendidas y las
El Congreso de Viena y Europa el Congreso de Viena y la conclusiones del Congreso de Viena
Entender el papel de Napoleón en la
el Absolutismo, y las restauración del Absolutismo, identificando relacionándolas con sus consecuencias.
CCL Europa de principios del siglo XIX.
revoluciones liberales o sus consecuencias para los diversos países
CAA
burguesas de 1820, implicados.
CSC Determinar los intentos de restitución
1830 y 1848. 6. Identificar las revoluciones burguesas de 6.1. Compara las causas y el desarrollo
del Antiguo Régimen.
1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
y desarrollo.
Diferenciar entre las revoluciones de
El Nacionalismo: 7. Conocer el proceso de Unificación de 7.1. Describe y explica la Unificación de 1820, 1830 y 1848.
CCL
unificaciones de Italia y Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a Italia y la unificación de Alemania a
CD
Alemania. partir del análisis de fuentes gráficas. partir de fuentes gráficas. Analizar las similitudes y diferencias
CSC
existentes entre la unificación italiana
Cultura y Arte: Europa 8. Descubrir las manifestaciones artísticas de 8.1. Establece las características propias y alemana.
CCL
entre el neoclasicismo y comienzos del siglo XIX, obteniendo de la pintura, la escultura y la
CD
el romanticismo. información de medios bibliográficos o de arquitectura del Neoclasicismo y el Explicar las causas del proceso de
CAA
Internet y presentándola adecuadamente. Romanticismo a partir de fuentes independencia de la América
CSC
gráficas. española.
CEC
La independencia de 9. Analizar utilizando fuentes gráficas la 9.1. Realiza un friso cronológico Comentar obras artísticas del
las colonias independencia de Hispanoamérica”. explicativo de la Independencia de las CCL Neoclasicismo y Romanticismo.
hispanoamericanas. colonias hispanoamericanas al comienzo CMCT
Causas, fases, del siglo XIX”. CAA
características y CSC
consecuencias”.

21
Unidad Didáctica 5. La dominación europea.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
“Evolución de los principales 1. “Describir las transformaciones y 1.1. “Realiza un diagrama explicando Situar cronológica y espacialmente los
estados en Europa, América y conflictos surgidos a finales del cadenas causales y procesos dentro principales acontecimientos.
CCL
Asia. siglo XIX y comienzos del siglo XX del período “finales del siglo XIX y
CAA
distinguiendo el desarrollo de los comienzos del XX”. Explicar la evolución interna de los
CSC
mismos y los factores imperios austrohúngaro y ruso, y en los
desencadenantes. gobiernos de Inglaterra, Francia y
Inglaterra Victoriana. 2. Analizar la evolución política, 2.1. Elabora un eje cronológico con Alemania.
social y económica de los hechos que explican de la evolución
Francia: la III República y el principales países europeos, durante la Segunda Mitad del siglo Comprender el concepto cuestión de
II Imperio. además de Japón y Estados Unidos XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Oriente.
a finales del siglo XIX presentando Imperio Austrohúngaro, Rusia,
Alemania bismarckiana. información que explique tales Estados Unidos y Japón. Entender el papel de Estados Unidos y
hechos. 2.2. Explica a partir de imágenes las Japón en el contexto internacional.
Imperio Austrohúngaro y características que permiten CCL
Rusia. identificar la Inglaterra Victoriana. CMCT Identificar las causas y consecuencias
2.3. Analiza textos relativos a la época CD del imperialismo colonial,
La cuestión de Oriente. de Napoleón III en Francia. CAA reflexionando sobre su impacto.
2.4. Identifica y explica CSC
Estados Unidos: de la Guerra razonadamente los hechos que Señalar los principales imperios
Civil hasta comienzos del siglo convierten a Alemania durante el coloniales y analizar sus conflictos.
XX. mandato de Bismarck en una potencia
europea. Analizar el reparto de África y Asia.
Japón: transformaciones de
finales del siglo XIX. Enumerar las diversas formas de
administración colonial.
La expansión colonial de los 3. Describir la expansión 3.1. Identifica y explica
países industriales: causas, imperialista de europeos, japoneses razonadamente las causas y las Comparar la evolución de los sistemas
colonización y reparto de Asia, y estadounidenses a finales del siglo consecuencias de la expansión CCL bismarckianos.
África y otros enclaves XIX, estableciendo sus colonial de la segunda mitad del siglo CD
coloniales, consecuencias. consecuencias. XIX. CAA Conocer las consecuencias de la
3.2. Localiza en un mapamundi las CSC Weltpolitik.
Los sistemas bismarckianos colonias de las distintas potencias
(1872-1888). La Weltpolitik. imperialistas. Describir el término de Paz Armada y
La Paz Armada: Triple Alianza 4. Comparar sintéticamente los 4.1. Describe las alianzas de los los sistemas de alianzas.
y Triple Entente. distintos sistemas de alianzas del países más destacados durante la Paz
CCL Valorar el impacto de las crisis
período de la Paz Armada”. Armada”.
CSC marroquí y balcánica para el estallido
Las crisis de preguerra:
Marruecos y Balcanes”. de la Primera Guerra Mundial.

22
Unidad Didáctica 6. La Primera Guerra Mundial.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos

“La Primera Guerra 1. “Distinguir los acontecimientos 1.1. “Identifica a partir de fuentes Conocer los principales acontecimientos
Mundial: causas, desarrollo que conducen a la declaración de las históricas o historiográficas las de la Primera Guerra Mundial,
y consecuencias. hostilidades de la Primera Guerra causas de la I Guerra Mundial. situándolos en el tiempo cronológico y en
Mundial, desarrollando sus etapas y el espacio geográfico concreto.
sus consecuencias. 1.2. Comenta símbolos
conmemorativos vinculados a la I Identificar las causas y consecuencias del
Guerra Mundial. CCL conflicto.
2. Localizar fuentes primarias y CD
2.1. Analiza y explica las distintas
secundarias (en bibliotecas, Internet, CAA Distinguir las diferentes fases de la guerra
etapas de la Gran Guerra a partir
etc.) y extraer información de interés, CSC y sus características.
de mapas históricos.
valorando críticamente su fiabilidad.
Reconocer los bloques y países
3. Utilizar el vocabulario histórico 3.1. Extrae conclusiones de enfrentados.
con precisión, insertándolo en el gráficos e imágenes sobre las
contexto histórico de finales del siglo consecuencias de la I Guerra Analizar los cambios en el nuevo mapa
XIX y comienzos del XX. Mundial. político europeo.

Los 14 puntos de Wilson. 4. Identificar los Tratados de Paz de 4.1. Explica los acuerdos de los Explicar la organización de la paz.
Tratados de Paz y reajuste la I Guerra Mundial estableciendo Tratados de Paz de la I Guerra
internacional: la Sociedad como una consecuencia el Mundial y analiza sus Señalar las consecuencias que tuvo el
de Naciones”. surgimiento de la Sociedad de consecuencias a corto plazo. Tratado de Versalles para Alemania.
CCL
Naciones”.
CAA
4.2. Analiza el papel que juega la Entender cómo funcionaba la Sociedad
CSC
Sociedad de Naciones en las de Naciones y cuáles eran sus principales
relaciones internacionales, a instituciones.
partir de fuentes históricas”.
Valorar el papel de la mujer durante el
conflicto.

23
Unidad Didáctica 7. La Revolución Rusa y el nacimiento de la URSS.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos

“La Rusia zarista, la 1. “Esquematizar el desarrollo 1.1. “Identifica y explica CCL Conocer la coyuntura política, económica y social de la
revolución rusa, la de la Revolución Rusa de 1917 algunas de las causas de la Rusia zarista a comienzos del siglo XX.
formación y desarrollo reconociendo sus etapas y sus Revolución Rusa de 1917. CAA
de la URSS. La época protagonistas más Comprender la relación entre la Primera Guerra Mundial y
de Stalin”. significativos y estableciendo 1.2. Compara la Revolución CSC la Revolución Rusa.
sus consecuencias”. Rusa de Febrero de1917 con
la de Octubre de 1917”. Describir las causas y consecuencias de la Revolución de
1905 y 1917.

Señalar las semejanzas y diferencias que existieron entre las


revoluciones de 1905 y 1917.

Entender la importancia de la Revolución Rusa como la


primera experiencia de revolución proletaria.

Explicar las principales causas y consecuencias de la guerra


civil rusa.

Analizar el impacto de la Revolución Rusa en el


movimiento socialista europeo.

Reconocer el papel de las mujeres en la Revolución a través


de algunas figuras relevantes.

Explicar el nacimiento y evolución inicial de la URSS a


través de la figura de Lenin.

Definir los rasgos de la dictadura de Stalin.

Determinar los cambios que produjo la aplicación de la


Nueva Política Económica (NEP).

24
Unidad Didáctica 8. La economía durante el periodo de entreguerras.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos

“Economía, sociedad y cultura 1. “Reconocer las características 1.1. “Explica las características del Conocer los principales problemas
de la época: los años veinte. del período de Entreguerras Periodo Entreguerras a partir de CCL económicos existentes en Europa
insertándolas en los manifestaciones artísticas y culturales CSC tras la Gran Guerra.
correspondientes aspectos políticos, de comienzos del siglo XX. CEC
económicos, sociales o culturales. Explicar las claves de la
Estados Unidos y la crisis de recuperación económica.
1929: causas, desarrollo y 2. Explicar la Gran Depresión 2.1. Interpreta imágenes de la Gran CCL
consecuencias. describiendo los factores Depresión. CMCT Describir los principales rasgos de
desencadenantes y sus influencias CD la sociedad de consumo y de masas.
La Gran Depresión y el New en la vida cotidiana”. 2.2. Comenta gráficas que explican la CAA
Deal. crisis económica de 1929”. CSC Analizar el papel de la mujer
durante los felices años veinte.
La crisis y soluciones en otros
países”. Identificar cómo eran las relaciones
internacionales tras la recuperación
de la paz.

Determinar los factores que


condujeron al crack de la bolsa de
Nueva York y la Gran Depresión.

Comprender las consecuencias


económicas y sociales de la crisis de
1929.

Enumerar las medidas propuestas


por EE.UU. y Europa para hacer
frente a la crisis.

Definir el concepto de Estado del


bienestar.

Reconocer los movimientos


artísticos de principios del siglo
XX.

25
Unidad Didáctica 9. Democracia y totalitarismos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos

“Europa Occidental: entre la 1. “Diferenciar los principios 1.1. “Compara el fascismo italiano y CCL Definir los términos democracia,
reconstrucción y la crisis. democráticos liberales de las el nazismo alemán. dictadura, totalitarismo, fascismo y
ideologías totalitarias y reconocer CAA nazismo.
Crisis de las democracias la trascendencia de los fascismos 1.2. Distingue símbolos de los
liberales. europeos como ideologías que fascismos europeos de la Primera CSC Explicar cómo afectó la Primera Guerra
condujeron al desencadenamiento Mitad del siglo XX. Mundial en la crisis de las democracias
Ideología y bases sociales del de conflictos en el panorama europeas.
Fascismo. Los fascismos europeo del momento”. 1.3. Analiza a partir de diferentes
europeos y el nazismo alemán. fuentes contrapuestas las relaciones Enumerar los rasgos políticos,
internacionales anteriores al estallido económicos, sociales y culturales de los
Las relaciones internacionales de la II Guerra Mundial". fascismos.
del período de Entreguerras,
la distensión, el revanchismo y Comprender los apoyos populares que
los virajes hacia la guerra”. recibieron los partidos políticos
fascistas.

Conocer la dictadura de Mussolini en


Italia.

Analizar el origen, ascenso y desarrollo


del nacionalsocialismo en Alemania.

Reflexionar sobre la política racista y


antisemita practicada por los nazis.

Valorar la función de la mujer durante


el fascismo italiano y el nazismo
alemán.

Distinguir las semejanzas y diferencias


entre los diferentes fascismos europeos.

26
Unidad Didáctica 11. La Guerra Fría.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
“La gran alianza. El 1.“Describir los hechos políticos, económicos, 1.1. “Localiza en un mapa los países que forma Definir el concepto de
año decisivo: 1947. La sociales y culturales que explican el surgimiento el bloque comunista y capitalista. CCL Guerra Fría.
formación del bloque de los dos bloques antagónicos, clasificándolos CD
comunista frente al y presentándolos adecuadamente. CSC Señalar las principales
bloque capitalista: la CEC características de la Guerra
Guerra Fría. Fría.
Evolución de la 2. Distinguir hechos que explican el 2.1. Identifica y explica los conflictos de la
economía mundial de enfrentamiento entre el bloque comunista y Guerra Fría a partir de un mapa histórico. Analizar los motivos que
posguerra. capitalista, revisando las noticias de los medios llevaron al enfrentamiento
de comunicación de la época. entre EE.UU y la URSS.
Características
sociales y culturales de 3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia 3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se Identificar los rasgos
dos modelos políticos Pacífica y la Distensión, así como el rebrote y el identifican con el mundo capitalista y el mundo políticos, económicos y
diferentes: comunismo final de la Guerra Fría, y sus consecuencias, comunista. sociales del bloque
y capitalismo. estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen capitalista y comunista.
cada una de estas etapas de las relaciones
internacionales. CCL
Estados Unidos y la CD Conocer y explicar las
URSS como modelos. CMCT diferentes etapas del
Las dos superpotencias. 4. Comparar analizando el modelo capitalista 4.1. Explica algunas características de la conflicto, los
con el comunista desde el punto de vista político, economía capitalista a partir de gráficas. CAA
CSC acontecimientos más
Conflictos: de la social, económico y cultural. 4.2. Establece razonada y comparativamente importantes y los principales
las diferencias entre el mundo capitalista y el CEC
Guerra Fría a la personajes (incluyendo
Coexistencia Pacífica y mundo comunista. mujeres) que protagonizaron
la Distensión. este periodo.
Conflictos internos 5. Identificar la materialización de los modelos 5.1. Explica algunas características de la
dentro de los bloques. comunista y capitalista ejemplificando con la economía comunista a partir de gráficos. Comprender el valor
selección de hechos que durante este período 5.2. Identifica formas políticas del mundo propagandístico de la carrera
Rebrote y final de la afecten a las dos grandes superpotencias: URSS occidental y del mundo comunista. espacial.
Guerra Fría: Reagan y y Estados Unidos.
Gorbachov”. Entender el papel de los
arsenales nucleares en el
6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en 6.1. Realiza presentaciones de textos, conflicto.
CCL, CMCT,
bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información imágenes, mapas, gráficas que explican
CD, CAA,
de interés, valorando críticamente su fiabilidad cualquiera de los bloques. Enumerar las causas que
CSC
presentándolas según el origen de la misma. explican la finalización de la
7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra 7.1. Extrae conclusiones de los textos, Guerra Fría.
CCL
Fría con precisión, insertándolo en el contexto imágenes, mapas, gráficas que explican la
CMCT
adecuado”. evolución de ambos bloques enfrentados en la Reconocer las principales
CD
Guerra Fría, señalando a que bloque pertenece consecuencias que supuso el
CAA
y algunos motivos que explican esa desarrollo de la Guerra Fría.
CSC
pertenencia”.

27
Unidad Didáctica 12. La Descolonización y el Tercer Mundo.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
“Orígenes, causas y 1. “Explicar los motivos y hechos que 1.1. “Localiza en un mapa las zonas afectadas Explicar los factores que
CCL
factores de la conducen a la descolonización por la descolonización y sus conflictos. posibilitaron la
CD
descolonización. estableciendo las causas y factores que descolonización después de
CSC
explican el proceso. la Segunda Guerra Mundial.
Desarrollo del 2. Describir las etapas y consecuencias del 2.1. Establece de forma razonada las distintas
proceso proceso descolonizador identificando las causas y hechos factores que desencadenan y Valorar la actuación de
descolonizador: el que afectan a unas colonias y a otras, explican el proceso descolonización. Estados Unidos y la Unión
papel de la ONU. estableciendo hechos y personajes 2.2. Identifica y compara las características de Soviética para propiciar la
El conflicto árabe- significativos de cada proceso. la descolonización de Asia y de África. descolonización.
israelí. 3. Analizar el subdesarrollo del Tercer 3.1. Analiza las características de los países
El Tercer Mundo y Mundo estableciendo las causas que lo del Tercer Mundo a partir de gráficas. Entender el proceso de
el Movimiento de explican. CCL descolonización en
Países No diferentes países de África y
Alineados: 4. Definir el papel de la ONU en la 4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el CMCT Asia.
problemas de los descolonización analizando información proceso descolonizador a partir de fuentes
países del Tercer que demuestre sus actuaciones. históricas. CAA Comprender el origen y
Mundo. 5. Apreciar el nacimiento de la ayuda 5.1. Explica la evolución de las relaciones desarrollo del conflicto árabe
Neocolonialismo y internacional y el surgimiento de las entre los países desarrollados y los países en CSC – israelí y su papel en las
subdesarrollo. relaciones entre los países desarrollados y vías de desarrollo, comparando la ayuda relaciones internacionales.
Las relaciones entre subdesarrollados, reproduciendo las internacional con la intervención
los países formas de ayuda al desarrollo y neocolonialista. Conocer el Movimiento de
desarrollados y no describiendo las formas de los No Alineados.
desarrollados, el neocolonialismo dentro de la política de
nacimiento de la bloques. Identificar las consecuencias
ayuda del proceso descolonizador.
internacional”.
6. Obtener y seleccionar información de 6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer CCL Definir los conceptos de
fuentes primarias o secundarias, Mundo. CMCT autodeterminación y Tercer
analizando su credibilidad y considerando 6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento CD Mundo.
la presentación gráfica o escrita. de Países No Alineados y de los países CAA
subdesarrollados. CSC Señalar las características y
7. Ordenar cronológicamente los 7.1. Elabora líneas del tiempo que los problemas de los países
CCL tercermundistas.
principales hechos que intervienen en el interrelacionen hechos políticos, económicos y
CMCT
proceso descolonizador y describir sus sociales de los países capitalistas, comunistas CD
consecuencias a partir de distintas fuentes y del Tercer Mundo”. Analizar el papel de la mujer
CAA en el Tercer Mundo.
de información, online o bibliográficas”.
CSC

28
Unidad Didáctica 13. El mundo comunista.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
“La URSS y las 1. “Describir la situación de la URSS a 1.1. “Localiza en un mapa las repúblicas Explicar el proceso de
democracias finales del siglo XX, estableciendo sus exsoviéticas y los diferentes países formados tras CCL desestalinización.
populares. rasgos más significativos desde una la caída del muro de Berlín. CMCT
perspectiva política, social y económica. 1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los CD Conocer las principales
acontecimientos que explican la desintegración CAA características, así como la
de la URSS, la formación de la CEI y el CSC evolución de las democracias
surgimiento de las repúblicas exsoviéticas. populares.
1.3. Compara utilizando mapas de situación de
los países de los Balcanes desde los años 80 Entender la tutela ejercida por la
hasta la actualidad. URSS sobre los países
comunistas.
La irrupción de 2. Resumir las políticas de M. Gorbachov 2.1. Describe los rasgos políticos y
M. Gorbachov: nombrando las disposiciones socioeconómicos de la URSS desde la época de
Comprender la oposición de
“Perestroika” y concernientes a la “Perestroika” y a la Breznev hasta la de Gorbachov. CCL
Yugoslavia, Checoslovaquia y
“Glasnost”, la “Glasnost” y resaltando sus influencias. CMCT
Polonia al régimen comunista.
desintegración de 3. Analizar la situación creada con el 3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la CAA
la URSS: CEI- surgimiento de la CEI y las repúblicas situación política y económica de las repúblicas CSC
Reconocer la expansión del
Federación Rusa y exsoviéticas recogiendo informaciones exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.
comunismo en países de Asia,
las nuevas que resuman las nuevas circunstancias
África y América Latina.
repúblicas políticas y económicas.
exsoviéticas.
Analizar la transformación
La caída del muro 4. Explicar la caída del muro de Berlín 4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del
política de China: de imperio a
de Berlín y la nombrando sus repercusiones en los muro de Berlín. CCL
república popular.
evolución de los países de Europa Central y Oriental. 4.2. Explica las nuevas relaciones de las CAA
países de Europa repúblicas exsoviéticas con Europa occidental. CSC
Enumerar los principales rasgos
Central y Oriental.
que condujeron a la expansión
El problema de los 5. Identificar el problema de los Balcanes 5.1. Describe comparativamente la evolución
del comunismo en América
Balcanes. enumerando las causas que explican el política de los países de Europa Central y CCL
Latina.
La guerra de surgimiento de tal situación y resumiendo Oriental tras la caída del muro de Berlín. CAA
Yugoslavia”. los hechos que configuran el desarrollo 5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y CSC
Determinar el origen y
de conflictos en esta zona. consecuencias de la guerra de los Balcanes
desarrollo de la crisis de la
especialmente en Yugoslavia.
Unión Soviética.
6. Obtener y seleccionar información de 6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet
diversas fuentes (bibliográficas, Internet) para explicar de manera razonada la disolución CCL
que expliquen los diversos hechos que del bloque comunista”. CD
determinan la crisis del bloque CAA
comunista”. CSC

29
Unidad Didáctica 14. El mundo capitalista.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
“Evolución 1. “Distinguir los postulados que defiende la 1.1. “Enumera las líneas de pensamiento Enumerar los rasgos sobre los que
económica de los cultura capitalista de la segunda mitad del económico del mundo capitalista en la se asentaba el liderazgo de
países capitalistas siglo XX estableciendo las líneas de segunda mitad del siglo XX. Estados Unidos.
después de la II pensamiento y los logros obtenidos.
Guerra Mundial: Entender las fases de expansión y
expansión, crisis de 2. Describir la evolución del capitalismo y del 2.1. Identifica razonadamente las recesión del capitalismo.
1973 y 1979, Estado del Bienestar, aludiendo a las características y símbolos del Estado del
revolución características significativas que influyen en la Bienestar. Conocer las transformaciones
CCL
conservadora de los vida cotidiana. sociales y culturales vividas en el
CAA
años 80 y 90. mundo capitalista.
CSC
Pensamiento y Explicar las principales líneas de
cultura de la gobierno de los presidentes
sociedad capitalista estadounidenses demócratas y
en la segunda mitad republicanos.
del siglo XX: El
Estado del Señalar las características de la
Bienestar. recuperación económica europea
El proceso de 3. Explicar el proceso de construcción de la 3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el tras la posguerra.
construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más proceso de construcción de la Unión
Unión Europea: de destacados que configuran su evolución. Europea. CCL Determinar la evolución política
las Comunidades CMCT de Europa.
Europeas a la CAA
4. Conocer los objetivos que persigue la Unión 4.1. Relaciona razonadamente las CSC
Unión. Objetivos e Europea relacionándolos con las Instituciones Instituciones de la Unión Europea con los Comprender el proceso de
instituciones. que componen su estructura. objetivos que ésta persigue. construcción de la Unión Europea.
Evolución de 5. Describir la evolución política, social y 5.1. Realiza un eje cronológico de los
Reconocer los rasgos del milagro
Estados Unidos: económica de Estados Unidos desde los años hechos más significativos de tipo político,
CCL asiático.
de los años 60 a 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los social y económico de Estados Unidos
CMCT
los 90. aspectos que explican la transformación de la desde los años 60 a los 90.
CD Definir el término tigre asiático.
sociedad norteamericana y que constituyen 5.2. Selecciona y presenta mediante
CAA
elementos originarios del Estado del Bienestar. mapas o redes conceptuales información
CSC Analizar la tercera ola del
referida a Estados Unidos desde 1960 al
feminismo.
2000.
Japón y los nuevos 6. Identificar las singularidades del 6.1. Establece razonadamente las CCL
países asiáticos capitalismo de Japón y los Nuevos Países características y símbolos que explican CAA
industrializados”. Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de aspectos singulares del capitalismo de CSC
carácter político, económico, social y cultural. Japón y el Área del Pacífico. CEC
7. Obtener y seleccionar información de 7.1. Explica el modelo capitalista de un CCL
diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que país elaborando información a partir de CD
expliquen los diversos hechos que determinan una búsqueda guiada en Internet”. CAA
el mundo capitalista”. CSC

30
Unidad Didáctica 15. El mundo del siglo XXI.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos
“La caída del muro de Berlín y los 1.“Analizar las características de la 1.1. “Identifica las principales Determinar las principales
atentados de Nueva York: la globalización describiendo la características ligadas a la fiabilidad y características y las instituciones
globalización y los medios de influencia que sobre este fenómeno objetividad del flujo de información CCL de la globalización.
comunicación. El impacto tienen los medios de comunicación y existente en internet y otros medios CD
científico y tecnológico. el impacto que los medios científicos digitales. CAA Señalar los rasgos característicos
y tecnológicos tienen en la sociedad 1.2. Extrae conclusiones de imágenes y CSC de la revolución de las
actual. material videográfico relacionados con el comunicaciones y de la sociedad
mundo actual. de la información.
La amenaza terrorista en un 2. Describir los efectos de la 2.1. Realiza una búsqueda guiada en
mundo globalizado. amenaza terrorista (yihadismo, etc.) Internet sobre la amenaza terrorista, Comprender la aparición del
sobre la vida cotidiana, explicando organizaciones que la sustentan, actos más terrorismo en el panorama
sus características. relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, CCL internacional y sus consecuencias.
Londres 7- J, etc.), sus símbolos y CD
repercusiones en la sociedad (la CAA Explicar la evolución de la Unión
ciudadanía amenazada, las asociaciones de CSC Europea en el siglo XXI.
víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y
analiza y comunica la información más Entender el papel de Estados
relevante. Unidos en el siglo XXI.
Europa: reto y unión. La Gran 3. Resumir los retos que tiene la 3.1. Identifica los retos actuales de la
Recesión de 2008 y la crisis en la Unión Europea en el mundo actual Unión Europea a partir de noticias Enumerar los rasgos del
zona euro. distinguiendo los problemas que periodísticas seleccionadas. neopopulismo de izquierdas y sus
CCL principales representantes en
posee para mostrarse como zona 3.2. Explica comparativamente los
CAA América Latina.
geopolítica unida frente a otras desajustes que tiene la Unión Europea en la
CSC
áreas, principalmente la situación relación con otros países o áreas
que ha llevado a la Gran Recesión y geopolíticas. Reflexionar sobre la evolución del
a la crisis en la zona euro. continente africano entre finales
Rasgos relevantes de la sociedad 4. Enumerar los rasgos relevantes 4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los del siglo XX y principios del siglo
norteamericana a comienzos del de la sociedad norteamericana a rasgos de la sociedad norteamericana CCL XXI.
siglo XXI, tras los atentados del comienzos del siglo XXI agrupándolos en política, sociedad, CD
11-S de 2001. distinguiendo la trascendencia de economía y cultura. CAA Analizar la situación política,
los atentados del 11-S y explicando CSC económica y social en India,
las transformaciones y el impacto CEC China, Japón, Corea del Norte y
ocasionado a este país. Corea del Sur.
Hispanoamérica: 5. Analizar la evolución política, 5.1. Describe los principales movimientos
situación actual. económica, social y cultural de políticos económicos, sociales y culturales Nombrar las similitudes y
Hispanoamérica. de la Hispanoamérica actual. CCL diferencias entre la crisis de 2000
CAA y la de 2008.
CSC
CEC Reconocer los nuevos actores
económicos: G8, G20 y BRICS.

31
Relaciones internacionales, 6. Describir la evolución del mundo 6.1. Enumera y explica los rasgos
conflictos (Irak, Afganistán, Libia, islámico en la actualidad económicos, políticos, religiosos y sociales Valorar el papel del feminismo en
Siria, Ucrania) y formación de resumiendo sus rasgos económicos, del mundo islámico y localiza en un mapa la actualidad.
bloques (BRICS, UNASUR, USA- políticos, religiosos y sociales. los países que forman en la actualidad el CCL
UE). ¿Hacia un mundo mundo islámico. CD
multipolar? CAA
CSC
El mundo islámico en la
actualidad.

África Islámica, Subsahariana y 7. Distinguir la evolución de los 7.1. Compara aspectos económicos,
CCL
Sudáfrica. . La primavera árabe. países de África distinguiendo y políticos, religiosos y sociales entre los
CAA
relacionando sus zonas principales países del continente africano.
CSC
geoestratégicas.
India y China del siglo XX al siglo 8. Resumir la evolución de China e 8.1. Compara aspectos económicos,
XXI: evolución política, India desde finales del siglo XX al políticos, religiosos y sociales de China e
económica, social y de siglo XXI, seleccionando rasgos India.
CCL
mentalidades. políticos, económicos, sociales y de 8.2. Compara aspectos económicos,
CAA
mentalidades. políticos, religiosos y sociales entre países
CSC
Penetración de China en África e emergentes de Asía y África.
Iberoamérica”.

9. Obtener y seleccionar 9.1. Elabora un breve informe sobre las


CCL
información de diversas fuentes relaciones entre inmigración y
CD
(bibliográficas, Internet) que globalización a partir de fuentes
CSC
expliquen los diversos hechos que históricas”.
CEC
determinan el mundo actual”.

32
6.4. INTERDISCIPLINARIEDAD.
La Orden ECD/65/2015 establece que “el aprendizaje basado en competencias se caracteriza
por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-
aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, y por parte
de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos
formales como en los no formales e informales”.
De esta forma, los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo se vinculan con las
materias de Economía, Filosofía, Geografía, Historia del Arte, y Lengua Castellana y Literatura.
Desde el Departamento de Geografía e Historia del Instituto se incentivarán actividades
conjuntas con dichas asignaturas, que ayudarán al alumnado a comprender los distintos
fenómenos históricos. A continuación, se nombran algunos ejemplos:
Economía. La mayor parte de los temas presentan aspectos económicos que pueden
desarrollarse a través del análisis y comentario de textos, gráficas, diagramas, cuadros y
documentos estadísticos. También mediante la presentación de figuras relevantes como Thomas
Maltus, David Ricardo o John Maynard Keynes. Alguna de las actividades propuestas son la
lectura y puesta en común de un fragmento del Ensayo sobre la riqueza de las naciones de
Adam Smith (U.D. 2), debate sobre las consecuencias de la Revolución Industrial (U.D. 2),
comparar la Gran Depresión con la crisis económica de 2008 (U.D. 8), o el proyecto del
comunismo y el capitalismo (U.D. 13 y 14).
Filosofía. Se abordarán diferentes pensadores de la época contemporánea, además de analizar
fragmentos de sus obras más significativas. Por ejemplo, en la unidad didáctica del Antiguo
Régimen se tratará la figura de Immanuel Kant; y con el Movimiento Obrero, se analizará un
texto del Manifiesto del Partido Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels.
Geografía. Se trabajará con mapas, pirámides de población o gráficas en la mayoría de las
unidades. También publicarán en sus cuentas de Instagram contenido sobre los siguientes
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ciudades y comunidades sostenibles (11);
producción y consumo responsable (12); acción por el clima (13); y vida de los ecosistemas
terrestres (15). Por ejemplo: el cambio climático y sus efectos adversos, o medidas para vivir
de una forma más sostenible y responsable con el medio ambiente.
Historia del Arte. El alumnado creará posts o stories en Instagram de cada movimiento artístico
explicado, como el Rococó, Neoclásico, Romanticismo, o Vanguardias. También se llevarán a
cabo actividades extraescolares como la visita a los Museos del Prado y Reina Sofía de Madrid
o el viaje de fin de curso a Polonia.
Lengua y Literatura castellana. La redacción de artículos periodísticos (U.D. 4), la grabación
de un programa de radio (U.D. 1, 3, 4, 7 y 9), la realización de debates y exposiciones orales
(U.D. 2, 5, 10, 11, 12, 13, 14 y 15), el análisis y comentario de fuentes históricas primarias
(U.D. 1, 3 y 7), o la lectura obligatoria (U.D. 10), posibilitan establecer conexiones entre ambas
materias.

33
7. METODOLOGÍA.

7.1. DEFINICIÓN.
La metodología, según el artículo 2.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre; es el
“conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje
del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

7.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.


El artículo 8 de la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo; establece los siguientes principios
pedagógicos:
1. “Las actividades educativas en la etapa estarán encaminadas al desarrollo de la capacidad
del alumnado para el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y la aplicación de métodos de
investigación apropiados.
2. En las distintas materias se desarrollarán actividades que fomenten la motivación, estimulen
el interés y el hábito de lectura y estudio, así como las destrezas para la correcta expresión
oral en público y escrita.
3. La integración y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se
promoverá como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y
aprendizaje.
4. La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y
participativa, favoreciendo el trabajo individual, cooperativo y en equipo del alumnado, así
como el logro de los objetivos y competencias correspondientes.
5. Se prestará especial atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo,
potenciando recursos metodológicos y medidas de atención a la diversidad que les permitan
finalizar con éxito la etapa”.
Con todo ello, se buscará la construcción de aprendizajes significativos y funcionales en el
alumnado, partiendo de su nivel de desarrollo, con objeto de que desempeñen un papel activo
en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Asimismo, predominará un enfoque globalizador,
competencial e interdisciplinar en el tratamiento del currículo y un clima de aula que fomente
interés y curiosidad por la materia y aporte seguridad y confianza.

7.3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.


El Anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero; señala algunas orientaciones
metodológicas para trabajar por competencias en el aula:

34
- “Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo
para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene
lugar la enseñanza.
- La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de
recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
- Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y
facilitador del desarrollo competencial en el alumnado.
- Enfocarse a la realización de tareas o situaciones – problema, planteadas con un
objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los
distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.
- Tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos
de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
- Ajustarse al nivel competencial inicial del alumnado y secuenciar la enseñanza de tal
modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros
más complejos.
- Despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica
un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el
responsable de su aprendizaje.
- Favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y, a tal fin, los
profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por
adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las
competencias.
- Los profesores deben procurar todo tipo de ayudas para que los estudiantes
comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo
aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula.
- Se requieren metodologías activas y contextualizadas, que faciliten la participación e
implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales
para generar aprendizajes más transferibles y duraderos.
- Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo.
- Las estrategias interactivas más adecuadas son el aprendizaje por proyectos, los
centros de interés, el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas o el uso del
portfolio.
- La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial
de la metodología.
- Es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias
metodológicas y didácticas que se utilicen”.

La metodología empleada para el desarrollo de la materia se fundamenta en uno de los modelos


didácticos más relevantes de las Ciencias Sociales: el paradigma humanista.
A partir de los años sesenta, la Escuela de Frankfurt rechaza los postulados positivistas y
propone nuevas corrientes de pensamiento, como el humanismo. El modelo humanista se centra
en la formación integral de la persona, considerando al estudiante como centro de la actividad

35
pedagógica y teniendo en cuenta los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje (Aizpuru Cruces,
2008). Así, favorece el aprendizaje significativo en el alumnado a través de la vinculación de
aspectos cognitivos, afectivos y sociales, y promueve el autoaprendizaje, el trabajo cooperativo,
la creatividad, los valores éticos y democráticos (Aizpuru Cruces, 2008).
El papel del profesor es guiar y facilitar el aprendizaje, siendo un modelo de conocimiento y de
valores para los estudiantes, y generar un clima de confianza en el aula (Aizpuru, 2008).
Además, está abierto a nuevas formas de enseñar, utilizando sobre todo métodos activos y
participativos, como la indagación, que permiten una enseñanza abierta, flexible, creativa y
global, y que responde a los intereses del alumnado (Aizpuru Cruces, 2008).
Con todo ello, el principal objetivo del paradigma es el crecimiento personal del estudiante,
incidiendo en la comprensión del medio en el que vive y actúa, y en el autoconocimiento y la
reflexión (Aizpuru Cruces, 2008).
Siguiendo las indicaciones propuestas en el Anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero
y en el Anexo I.B de la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, junto con el modelo didáctico
humanista, se trabajará una metodología activa, abierta y variada, fundamentada en el enfoque
competencial, el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y el método histórico.
El alumno será un sujeto activo en el proceso de enseñanza – aprendizaje, al ser protagonista
en el proceso de construcción de conocimiento, y el profesor actuará como guía, facilitando su
aprendizaje. Con este método, se promueve el aprendizaje autónomo y permanente, logrando
así un mayor grado de implicación y responsabilidad por parte del alumno. Se trata de un
aprendizaje eficaz, que evita el tradicional método magistral, y busca crear alumnos reflexivos
y críticos, capaces de aplicar y transferir lo aprendido a la vida real (Domínguez Castillo, 2015).
La planificación de la enseñanza se llevará a cabo a partir de los conocimientos del alumnado
y adaptándose a sus diferentes ritmos de aprendizaje. De esta forma, se tratará de incentivar y
mantener el interés y la motivación de los estudiantes por la materia mediante la aplicación de
diferentes modelos de enseñanza con objeto de crear un clima de aula dinámico, colaborativo e
inclusivo. También se desarrollarán diferentes actividades y se seleccionarán diversos recursos
y materiales didácticos, principalmente las TIC y las Redes Sociales, como herramientas de
trabajo para construir y personalizar el aprendizaje.
Los principales objetivos metodológicos que se persiguen son contribuir al desarrollo de la
expresión oral y escrita y a la comprensión lectora, junto con la educación tecnológica y cívica
y la puesta en práctica de algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- Nº 5: igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
- Nº 10: reducción de desigualdades.
- Nº 11: ciudades y comunidades sostenibles.
- Nº 12: producción y consumo responsable.
- Nº 13: acción por el clima.
- Nº 15: vida de los ecosistemas terrestres.
- Nº 16: paz, justicia e instituciones sólidas.

36
Asimismo, se pretende educar en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La escasa
representatividad de la Historia de las Mujeres en los libros de texto conlleva a la percepción
de una realidad histórica parcial y sesgada por parte del alumnado, perpetuando así
desigualdades en el ámbito académico y social (López-Navajas, 2014). Para difundir
conocimientos y referentes acordes a la historiografía actual, es necesario cambiar los
contenidos académicos, insuficientes en materia de género y educar en igualdad, con objeto de
incentivar el aprendizaje crítico (Sánchez Ibáñez y Miralles Martínez, 2014).
En este sentido, es conveniente recalcar que el artículo 25c del Real Decreto 1105/2014, de 26
de diciembre; establece lo siguiente: “fomentar la igualdad efectiva de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y
discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad
real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal
o social, con atención especial a las personas con discapacidad”.
Para consolidar la presencia femenina en el aula e incluir a las mujeres como
coprotagonistas del discurso histórico, en cada unidad se hará referencia a la situación de la
mujer, además de señalar la actuación clave de algunas figuras femeninas como Catalina II
de Rusia, Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Aleksandra Kolontái, Victoria I de
Inglaterra, Louise Michel, Emmeline Pankhurst, Rosa Luxemburgo, Rosa Parks, Simone
de Beauvoir, Flora Tristán, Margaret Thatcher, Valentina Tereshkova o Benazir Bhutto.

7.4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.


La presente programación didáctica se fundamenta en las siguientes estrategias metodológicas:
Estrategias motivadoras.
La enseñanza de la Historia siempre ha sido objeto de polémica. La sociedad considera que
carece de valor instrumental y que su única función es transmitir conocimiento y culturizar
políticamente al alumnado (Valls, 2004). Con un enfoque tradicionalmente nacionalista y
vinculada a una metodología expositiva y a la memorización de extensos contenidos, conlleva
a que muchos estudiantes interpreten que lo aprendido carece de utilidad o relevancia (Valls,
2004). Por esta razón, la motivación es imprescindible en el aprendizaje, al ayudar a despertar
el interés y a mantener una implicación regular en la asignatura (Guillen, 2021).
Para favorecer la motivación intrínseca en el aula, en la sesión inaugural del curso se llevará a
cabo una presentación de la materia, además de un proceso de evaluación inicial con la finalidad
de conocer a los estudiantes, sus capacidades, intereses y necesidades. Durante todo el año se
procederá a variar y diversificar los métodos de enseñanza, las actividades y los materiales,
además de fomentar la autonomía y protagonismo del alumno, elogiando su esfuerzo y progreso
(Guillén, 2021). Por último, se ofrecerá un enfoque multidisciplinar y cercano a su vida
cotidiana.
La lluvia de ideas, los proyectos, las simulaciones, la gamificación y el trabajo en equipo
contribuirán significativamente a lograrlo.

37
Estrategias expositivas.
Aunque la exposición es uno de los métodos más tradicionales en la enseñanza de la Historia,
sigue siendo fundamental para asegurar el aprendizaje del alumnado (Prats, 2011). Además,
puede convertirse en una metodología activa al formular preguntas al alumnado durante la
explicación, haciéndole así partícipe del proceso de enseñanza – aprendizaje (Prats, 2011).
Este modelo estará presente en la mayoría de las Unidades Didácticas, y consistirá en la
explicación oral de forma clara y ordenada de las ideas principales durante 20 minutos. La
exposición se apoyará en recursos visuales como presentaciones con Canva o Genially, mapas,
líneas del tiempo o esquemas en la pizarra, que posibilitan seguir el discurso. Además, se
combinará con preguntas al alumnado, para comprobar que ha entendido lo explicado y es capaz
de relacionarlo con sus conocimientos previos, logrando así un aprendizaje bidireccional.
Concluida la explicación, se realizarán ejercicios individuales y grupales como análisis y
comentario de textos, mapas o gráficas, visualización de vídeos de YouTube, elaboración de
infografías, mapas conceptuales, ejes cronológicos, definiciones, posts o stories en Instagram,
podcast, role playing, debates o exposiciones orales, que ayudarán a ilustrar y afianzar lo que
se ha expuesto.
Para introducir cada unidad, se procederá a realizar una lluvia de ideas o a proyectar imágenes
a lo largo de 5 minutos, para despertar el interés y la curiosidad del alumnado sobre el tema y
detectar sus nociones previas y posibles dificultades. También se dedicarán unos minutos en
cada clase para recopilar lo expuesto y repasar los contenidos vistos con anterioridad.
Estrategias interactivas.
En el método interactivo, el alumno se convierte en el centro de la actividad, que reelabora los
conocimientos por medio de la interacción con sus compañeros y el profesorado, que guía y
facilita el proceso de aprendizaje (Benejam y Pagès, 1997). Los debates, las simulaciones y los
proyectos, trabajados a lo largo del curso, permitirán contextualizar los conocimientos, trabajar
habilidades interpersonales y en equipo y el pensamiento crítico, y desarrollar un clima de aula
participativo y dinámico (Quinquer, 2004).
Con los debates, los alumnos argumentan, defienden y obtienen conclusiones sobres temas
controvertidos, fomentando así una mayor implicación e interés y el desarrollo de habilidades
comunicativas, la empatía, la tolerancia y el espíritu crítico (Medina Rivilla y Salvador Mata,
2009). Se trabajará por grupos en diferentes unidades (2, 5, 10, 12, 13, 14 y 15) y tendrán una
duración aproximada de 10 a 15 minutos.
Las simulaciones permiten “representar o reproducir de forma simplificada una situación real
o hipotética” (Quinquer, 2004, p. 6). Los alumnos utilizarán el role playing para representar
acontecimientos históricos significativos, como la Revolución Francesa, o la Conferencia de
Paz de París de 1919. También tendrán que crear un podcast por parejas, con la finalidad de
entrevistar durante 10 minutos, a diferentes figuras relevantes como Emeline Pankhurst,
Thomas Jefferson, Olympe de Gouge, Napoleón, Lenin, Stalin, Hitler o Mussolini.

38
En el aprendizaje basado en proyectos se propone a los estudiantes un tema o idea a desarrollar,
se planifican y ejecutan las tareas para conseguir un objetivo concreto, se presentan al grupo –
clase o al Centro y se evalúa el proceso y el resultado (Benejam y Pagès, 1997). La actividad
está centrada en los propios alumnos, organizados en grupos reducidos que actúan con un
amplio grado de autonomía, mientras que el profesor organiza y guía el proceso,
proporcionando recursos (Benejam y Pagès, 1997). Una estrategia que permite la
interdisciplinariedad, al globalizar contenidos; motivar a los estudiantes, y aplicar habilidades
y conocimientos (Quinquer, 2004). Durante el curso, se desarrollarán tres proyectos: “grandes
revolucionarios” (U.D. 4), “el desastre total” (U.D. 10) y “capitalismo vs. comunismo” (U.D.
13 y 14), durante 12 sesiones de 55 minutos.
También se utilizará el aprendizaje basado en el juego, una estrategia didáctica muy eficiente
en la enseñanza de la Historia que incrementa el interés y la motivación, al incorporar el
componente de competición, y facilita la adquisición de conocimiento (Prats, 2011). Se
empleará Kahoot o Time to climb, disponible en Nearpod, para evaluar la comprensión de las
unidades a través de preguntas de opción múltiple realizadas desde el móvil del alumno.
Estrategias de indagación.
Con el método de descubrimiento o indagación, los alumnos son los auténticos protagonistas y
responsables de su propio aprendizaje, al desarrollar habilidades de investigación, adaptadas a
su nivel, que le permiten buscar, ordenar, elaborar y procesar la información obtenida (Prats,
2011). Se llevarán a cabo trabajos de investigación durante todo el curso, que posibilitan poner
en práctica el método de investigación histórica y trabajar con las fuentes propias de la
disciplina. Además de las investigaciones realizadas en los trabajos cooperativos y las
actividades de ampliación, cada alumno tendrá que documentar, poner por escrito y exponer un
tema correspondiente a la unidad 15, como el feminismo, cambio climático, preservación del
Patrimonio Cultural, conflictos bélicos, genocidios, o globalización.
Para integrar y lograr el desarrollo de un pensamiento eficaz en el alumnado, se pondrán en
práctica las destrezas de pensamiento, “procedimientos reflexivos específicos y apropiados
para un ejercicio de pensamiento determinado” (Swartz et al., 2016, p. 21). Para ello, se
utilizará el ejercicio de comparar y contrastar como recurso para autoevaluar de forma
individual dos conceptos o periodos históricos interrelacionadas. Por ejemplo, marxismo y
anarquismo, liberalismo y nacionalismo o capitalismo y comunismo.
Aprendizaje cooperativo y competencial.
Las últimas estrategias metodológicas utilizadas serán el aprendizaje cooperativo y
competencial, que estarán presentes en todas las Unidades Didácticas.
El aprendizaje colaborativo es una “estrategia de enseñanza dónde los estudiantes trabajan
divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la
productividad del mismo” (Gómez Hurtado y García Prieto, 2014, p. 113).
El docente configura grupos heterogéneos con diferentes roles, organiza las tareas y los
tiempos, provee de recursos, resuelve las problemáticas existentes, aportando una
retroalimentación a los estudiantes, y guía y observa el proceso de trabajo (Gómez Hurtado y

39
García Prieto, 2014). Por su parte, el alumno al confeccionar las tareas, optimiza su propio
aprendizaje y el de sus compañeros y desarrolla competencias clave y valores (Gómez Hurtado
y García Prieto, 2014). Se trabajará especialmente en las actividades iniciales, debates,
exposiciones orales, simulaciones y proyectos, momentos en los que se crean grupos variados
y se intercambian y ponen en común diferentes ideas y opiniones.
En cuanto al aprendizaje basado en competencias, la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero;
explicita en el artículo 5.4 que “la selección de contenidos y las metodologías debe asegurar el
desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica”. Así, las competencias
clave se trabajarán en las actividades de aprendizaje, junto con las competencias de la propia
disciplina histórica, al buscar e interpretar información y trabajar con fuentes, mapas,
fotografías u obras de arte. De esta forma, los alumnos estarán en contacto con las técnicas de
trabajo del historiador y aprehenderán los conceptos de empatía y tiempo histórico, la
causalidad y el cambio y la continuidad (Prats, 2011).

7.5. ACTIVIDADES.
El artículo 4.3 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero; indica que “la adquisición eficaz de
las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de
las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de
actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de
aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo”.
De esta forma, se han diseñado actividades motivadoras, contextualizadas y centradas en el
alumnado, con la finalidad de ayudar a procesar los contenidos. Todas las actividades cumplen
con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, y además, están pensadas para ser
realizadas en el aula de forma individual o grupal, con la finalidad de reducir el trabajo en casa.
Se enumeran a continuación los tipos de actividades contempladas para cada unidad:
Actividades de iniciación, motivación y de diagnóstico inicial. Para introducir una Unidad
Didáctica, se comenzará la clase con preguntas orales, lluvia de ideas, debates, o proyección de
fotografías y vídeos, para capturar la atención del alumnado y despertar su curiosidad por el
tema, además de valorar sus nociones previas. Se prevé que tengan una duración aproximada
entre 5 y 10 minutos, y contarán con la participación del grupo – clase.
Actividades de desarrollo. Se utilizarán para trabajar los contenidos, conseguir los objetivos
propuestos y adquirir las competencias clave. Se llevarán a cabo después de las clases
expositivas, disponiendo el alumnado de 20 a 25 minutos. Por ejemplo, los comentarios de
texto, mapas y gráficas y lecturas de fuentes primarias y secundarias, extraídas del libro de
texto; junto con debates, role playing, trabajos de investigación y exposiciones orales se
llevarán a cabo en grupos de cuatro personas. Mientras que los posts en Instagram y las
infografías serán individuales, y el podcast por parejas.
Actividades de síntesis y consolidación. Actividades realizadas al final de la unidad, donde el
alumno deberá sintetizar los contenidos aprendidos con el fin de verificar la consecución de los

40
objetivos propuestos. Durante 30 minutos, los alumnos podrán realizar individualmente mapas
conceptuales, cuadros comparativos, definiciones o líneas del tiempo, herramientas que les
ayudarán en el proceso de estudio. Además, en la mayoría de los temas se visualizarán vídeos
de YouTube con el grupo – clase para repasar las ideas clave de los contenidos expuestos.
Actividades de ampliación. Se tratan de actividades dirigidas a alumnos de altas capacidades o
que demuestran un proceder exitoso en la asimilación de contenidos y la realización de las
actividades de desarrollo. Principalmente, serán trabajos de investigación más complejos y de
carácter individual, como búsqueda de información, elaboración de biografías o infografías,
que permitirán profundizar en los contenidos de la unidad.
Actividades de autoevaluación. A través de cuestionarios tipo test en Kahoot o Time to climb
o con las destrezas de pensamiento, cada alumno podrá conocer si está consiguiendo los
objetivos de cada unidad.
Actividades extraescolares. Se plantea en el primer trimestre la visita a Madrid para conocer
obras del Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Vanguardias en el Museo Nacional del
Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. También, se propone un viaje de fin de
curso a Cracovia, Polonia, durante la festividad de Carnaval, para visitar algunos lugares de
interés: Fábrica de Oskar Schindler, Farmacia del Águila, cruz de Katyn, Barrio judío y campo
de concentración de Auschwitz – Birkenau. Ambas actividades tendrán un carácter voluntario
y el AMPA contribuirá a financiar parte de los viajes. Su puesta en práctica posibilita el
desarrollo de las competencias lingüística, sociales y cívicas y la conciencia y expresiones
culturales.
En relación a las actividades complementarias, se celebrarán las siguientes:
El 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, se realizará un debate con el grupo – clase
sobre la paz y la prevención de conflictos, que permitirá trabajar las competencias lingüística,
aprender a aprender y sociales y cívicas, y el ODS 16.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y
el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el alumnado, organizado en parejas, elaborará
murales de mujeres célebres de los siglos XVIII – XXI. Con esta actividad se desarrollan las
competencias lingüística, digital, aprender a aprender y sociales y cívicas, y los ODS 5 y 10.
El 9 de diciembre se analizarán y comentarán algunos fragmentos de la Constitución de 1978 y
la Declaración de Derechos Humanos de 1948; y el 9 de mayo, el Tratado de Maastricht de
1992. En estas actividades, se configurarán grupos de cuatro estudiantes, y se lograrán las
competencias lingüística, aprender a aprender y sociales y cívicas, y los ODS 10 y 16.
En el Día Mundial de la Tierra (22 de abril) y del Medio Ambiente (5 de junio), cada alumno
publicará posts o stories en Instagram sobre acciones cotidianas para reducir el impacto del
cambio climático y vivir de una forma sostenible. Se contribuirá al logro de las competencias
lingüística, digital, aprender a aprender y sociales y cívicas, y los ODS 11, 12, 13 y 15.
A continuación, se representa gráficamente las actividades desarrolladas en cada Unidad
Didáctica, así como su contribución al logro de las competencias clave del currículo.

41
Unidad
Actividades Competencias
Didáctica
Inicio. Preguntas: ¿qué es el Antiguo Régimen? ¿y la Ilustración? Proyección de imágenes de personajes y de obras de arte de estilo Rococó.
CCL
Desarrollo: comentario de texto (discurso al Parlamento de París de Luis XV y El contrato social de Rousseau); analizar un mapa del comercio triangular; lectura
CD
y puesta en común de fragmentos de la Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollenstonecraft; podcast por parejas sobre uno de los
CAA
1 descubrimientos científicos del siglo XVIII, y post en Instagram de una obra de estilo Rococó.
CSC
Consolidación. Mapa conceptual del Antiguo Régimen y la Ilustración y visualizar vídeo “El Antiguo Régimen” del Cubil de Peter.
CEC
Ampliación. Buscar información acerca de la vigencia de la monarquía y su compatibilidad con el sistema democrático.
SIEP
Autoevaluación. Cuestionario en Time to climb para repasar el tema.
Inicio. Pregunta: ¿qué entiendes por Revolución Industrial? Proyección de fotografías de ciudades industriales. CCL
Desarrollo. Analizar un mapa sobre la difusión del ferrocarril en Europa; comentar una gráfica sobre los contrastes industriales entre países europeos; lectura y CD
puesta en común de un fragmento del Ensayo sobre la riqueza de las naciones de A. Smith, y debate sobre las consecuencias de la industrialización. CMCT
2
Consolidación. Cuadro comparativo de las dos Revoluciones Industriales; definir conceptos (Enclosure Acts, industrialización, pudelación, liberalismo económico CAA
y capitalismo industrial) y visualizar vídeo de “La Primera Revolución Industrial” del canal La Cuna de Halicarnaso. Ampliación. Investigar sobre los países que CSC
se han convertido en máximos consumidores del carbón. Autoevaluación. Cuestionario en Kahoot para repasar el tema. SIEP
Inicio. Lluvia de ideas. Proyección y comentario de varias escenas de la película de Tiempos Modernos de Charles Chaplin.
Desarrollo. Role playing de la revuelta en Haymarket de 1886; podcast para entrevistar a mujeres obreras y sufragistas: Louise Michel, Emeline Pankhurst, CCL, CD,
3 Elizabeth Cady Stanton, Rosa Luxemburgo y Flora Tristán; analizar y comentar un plano de una ciudad industrial, y comentario de texto (fragmento del Manifiesto CAA, CSC,
del Partido Comunista de Marx y Engels). Consolidación. Visualizar vídeo “El movimiento obrero” del canal Historia en Comentarios. Ampliación. Informarse CEC, SIEP
sobre los modos de vida en las ciudades británicas de comienzos del siglo XIX. Autoevaluación. Compara y contrasta entre marxismo y anarquismo.
Inicio. Lluvia de ideas. Presentación del proyecto “somos revolucionarios” y organización de grupos compuestos por cuatro alumnos.
Desarrollo. Individual: línea del tiempo y publicación en Instagram de obras del Neoclasicismo y Romanticismo. Parejas: podcast sobre uno de los siguientes
personajes: Thomas Jefferson, George Washington, Olympe de Gouges, Maximilien Robespierre, Napoleón, Otto von Bismarck, San Martín y Simón Bolívar.
4 Grupos: investigación y elaboración de un artículo periodístico acerca de uno de los siguientes temas: nacimiento de EE.UU.; Imperio napoleónico; unificación Todas
alemana e italiana; independencia de las colonias hispanoamericanas, o las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Se trata de confeccionar con el grupo – clase un
periódico histórico. También tendrán que grabar un role playing de los acontecimientos más relevantes de la Revolución Francesa.
Autoevaluación. Compara y contrasta entre liberalismo y nacionalismo.
Inicio. Lluvia de ideas. Proyección y comentario de la caricatura de Henri Meyer alusiva al reparto de China. CCL
Desarrollo. Análisis y puesta en común de un fragmento de la Constitución francesa de 1852; comentar mapas (reparto de África y Asia, y crisis en los Balcanes); CMCT
debate sobre las consecuencias del imperialismo; cuadro comparativo de los sistemas bismarckianos y el sistema de alianzas. CD
5
Consolidación. Línea del tiempo de los hechos históricos más significativos de la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio CAA
Austrohúngaro, Rusia, EE.UU. y Japón, y definir términos (Imperialismo, cuestión de Oriente, Weltpolitik y Paz Armada). CSC
Ampliación. Investigar sobre la deportación de los indios de los Estados Unidos. Autoevaluación. Cuestionario en Time to climb para repasar el tema. SIEP
Inicio. Preguntas: ¿Por qué se la llama la Gran Guerra? ¿Qué países se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial? ¿Quiénes fueron los vencedores y perdedores?
Desarrollo. Comentar mapas (situación en Europa en 1914 y 1919) y textos (ultimátum de Austria – Hungría a Serbia y los Catorce Puntos de Wilson); analizar CCL, CMCT,
6 gráficas (víctimas y costes económicos de la guerra); y Role playing de la Conferencia de Paz de París de 1919. CD, CAA
Consolidación. Mapa conceptual con las causas, etapas y consecuencias del conflicto; y visualizar el vídeo “La Primera Guerra Mundial” de Memorias de Pez. CSC, SIEP
Ampliación. Informarse sobre la función económica y social de las mujeres durante el conflicto. Autoevaluación. Cuestionario en Kahoot para repasar el tema.

42
Inicio. Preguntas: ¿Qué régimen político existía antes de la revolución? ¿quién fue el principal impulsor de la Revolución? Proyectar carteles de propaganda de
CCL, CD,
la Revolución. Desarrollo. Podcast por parejas para entrevistar a Lenin y Stalin; cómic de las etapas, causas y consecuencias de la Revolución de 1917;
7 CAA, CSC,
comentario de texto de un fragmento de Socialismo y guerra de Lenin. Consolidación. Cuadro comparativo entre la Revolución de 1905 y 1917 y ver el vídeo
SIEP
“La Revolución Rusa” de Academia Play. Ampliación. Elaborar una biografía de Aleksandra Kolontái. Autoevaluación. Cuestionario en Time to climb.
Inicio. Preguntas: ¿Qué es la american way life? ¿en qué año tuvo lugar el crack de Nueva York? ¿qué efectos provocó en la economía mundial?
Desarrollo. Comentar gráficas de la crisis económica de 1929; infografía comparativa de las crisis económicas de 1929 y 2008; lectura y puesta en común del
8 discurso de Roosevelt en su investidura presidencial; y post en Instagram sobre una vanguardia (fauvismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo o surrealismo). Todas
Consolidación. Definir conceptos (Plan Dawes, Acuerdos de Locarno, autarquía, inflación, New Deal y Estado del Bienestar), y vídeo “El crack de 1929 y la Gran
Depresión” de Academia Play. Ampliación. Buscar información sobre la mujer y los felices años veinte. Autoevaluación. Cuestionario en Kahoot para repasar.
Inicio. Preguntas: ¿Qué líderes pueden ser calificados de totalitarios? ¿Es lo mismo totalitarismo que fascismo? Proyección de imágenes del nacismo y fascismo.
CCL, CD,
Desarrollo. Lectura y coloquio de un fragmento del Programa del Partido Obrero Alemán (1920); podcast por parejas para entrevistar a Hitler y Mussolini;
9 CAA, CSC,
visualizar y analizar El gran dictador de Charles Chaplin. Consolidación. Definir conceptos (democracia, dictadura, totalitarismo, fascismo y nazismo).
SIEP
Ampliación. Infografía del antisemitismo. Autoevaluación. Compara y contrasta la política, economía y sociedad del fascismo italiano y el nazismo alemán.
10 Proyecto “el desastre total”. Ver Anexo II. Todas
Inicio. Lluvia de ideas y proyección de fotografías de conflictos de la Guerra Fría.
Desarrollo. Comentar mapas de los conflictos de la Guerra Fría; investigar y exponer oralmente por parejas uno de los siguientes temas: guerra civil griega, guerra
CCL, CD,
civil china, crisis del canal de Suez, muro de Berlín, crisis de los misiles, Primavera de Praga, carrera espacial y armas nucleares.
11 CAA, CSC,
Consolidación. Mapa conceptual con las características, etapas, causas y consecuencias de la Guerra Fría, definir conceptos (Guerra Fría, Plan Marshall, OTAN,
CEC, SIEP
Pacto de Varsovia y Ostpolitik), y ver vídeo de “La Guerra Fría” de Memorias de Pez.
Ampliación. Biografía de Valentina Tereshkova. Autoevaluación. Cuestionario en Time to climb para repasar.
Inicio. Debate sobre las problemáticas existentes actualmente en el Tercer Mundo.
Desarrollo. Lectura y análisis de fragmentos de la Resolución 1514 de la ONU, de la Conferencia de Bandung y Belgrado; comentar mapas de la descolonización
CCL, CMCT,
en Asia, Oriente Próximo y Asia; localizar en un mapamundi los países del Tercer Mundo, e interpretar una gráfica del Índice de Desarrollo Humano (IDH).
12 CD, CAA,
Consolidación. Definir conceptos (autodeterminación, sionismo, panarabismo, Movimiento de Países No Alineados y Tercer Mundo), y línea del tiempo con los
CSC, SIEP
principales hechos de la descolonización.
Ampliación. Infografía de la mujer en el Tercer Mundo. Autoevaluación. Cuestionario en Kahoot para repasar.
Inicio. Lluvia de ideas. Presentación del proyecto “comunismo vs. capitalismo” y organización de 2 grupos de ocho alumnos para representar cada bloque.
Desarrollo. Individual: infografía con los rasgos políticos, económicos, sociales y culturales del bloque asignado. Parejas: investigar y exponer uno de estos temas:
desintegración de la URSS; caída del muro de Berlín; guerra de Yugoslavia; construcción de la Unión Europea; EE.UU. entre los años 60 y 90, y los tigres asiáticos.
13 y 14 Todas
Grupos: mapamundi con los países integrantes de cada bloque y línea del tiempo con los principales acontecimientos, además de un debate con el grupo – clase
para señalar las ventajas del capitalismo o el comunismo.
Autoevaluación. Compara y contrasta entre capitalismo y comunismo.
Inicio. Debate sobre los beneficios y consecuencias de la globalización.
Desarrollo. Post en Instagram sobre los efectos negativos del cambio climático; investigación y exposición oral individual de uno de estos temas: 11-S, guerra de
Iraq, primavera árabe, atentados terroristas en Europa, políticas de inmigración en Europa, guerrilla y narcotráfico en Colombia, neopopulismo en América Latina,
15 Todas
sistema de castas de la India, accidente nuclear en Fukushima, dictadura de Corea del Norte, apartheid, genocidio de Ruanda, BRICS, Gran Recesión de 2008,
movimiento de los indignados, y preservación del Patrimonio Cultural. Consolidación. Línea del tiempo grupal con los hechos históricos más significativos.
Ampliación. Infografía del movimiento feminista en la actualidad. Autoevaluación. Cuestionario en Time to climb para repasar contenidos.

43
7.6. MATERIALES Y RECURSOS.
Los materiales y recursos didácticos empleados en esta programación serán variados y
adecuados a la metodología desarrollada.
Como materiales principales, se utilizarán los propios del aula: ordenador con conexión a
Internet, proyector, equipo de sonido, pizarra, mesas y sillas para el docente y alumnado y
material de papelería (folios, cuadernos, bolígrafos, rotuladores, lápices, etc.). Además del
aula, se usará el móvil del alumno o la sala de ordenadores para buscar información y
elaborar los trabajos propuestos, junto con la biblioteca para grabar el programa de radio.
En cuanto a los recursos impresos, se utilizará el libro de texto, Historia del
Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato del Proyecto Savia de SM, como apoyo a las
explicaciones y para las actividades. También se incluye el cuaderno del profesor y la
lectura obligatoria, el cómic de Maus de Art Spiegelman, fichas para las actividades y las
siguientes referencias bibliográficas para la preparación docente de las unidades:
 Artola, M. y Pérez Ledesma, M. (2005). Contemporánea. La historia desde 1776.
Alianza Editorial.
 Casanova, J. (2020). Una violencia indómita. El siglo XX europeo. Crítica.
 Fontana, J. (2011). Por el bien del Imperio. Una Historia del Mundo desde 1945.
Ediciones Pasado y Presente.
 Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX, 1914 – 1991. Crítica.
 Hobsbawm, E. (2012). Trilogía. La Era de la Revolución 1789 – 1848, La Era del
Capital 1848 – 1875, La Era del Imperio 1875 – 1914. Crítica.
 Lario, A. (2014). Historia contemporánea universal. Alianza Editorial.
Los recursos audiovisuales tienen un protagonismo especial en la programación, al visualizar
vídeos en la mayoría de las unidades para introducir o repasar contenidos. Se han seleccionado
los siguientes canales didácticos y divulgativos, disponibles en la plataforma de YouTube:
Academia Play; La Cuna de Halicarnaso; Historia en Comentarios; Memorias de Pez, y El Cubil
de Peter. Asimismo, se propone al alumnado un listado de referencias cinematográficas para
profundizar en caso de interés en los contenidos de la materia:
 Affleck, B. (Director). (2012). Argo [Película]. Warner Bros; GK Films; Smoke House
Pictures.
 Attenborough, R. (Director). (1982). Gandhi [Película]. International Film Investors;
National Film Development Corporation of India; Goldcrest Films; Columbia Pictures.
 Becker, W. (Director). (2003). Good bye, Lenin! [Película]. X Filme Creative Pool;
ARTE; Westdeutscher Rundfunk.
 Benigni, R. (Director). (1997). La vida es bella [Película]. Melampo Cinematografica;
Cecchi Gori Group Tiger Cinematografica.
 Chaplin, C. (Director). (1936). Tiempos Modernos [Película]. United Artists.
 Chaplin, C. (Director). (1940). El gran dictador [Película]. United Artists.
 Donaldson, R. (Director). (2000). Trece días [Película]. New Line Cinema; Beacon
Pictures.
 Eisenstein, S. y Aleksandrov, G. (Director). (1927). Octubre [Película]. Sovkino.

44
 George, T. (Director). (2004). Hotel Rwanda [Película]. United Artists; Lions Gate
Films; Industrial Development Corporation of South Africa.
 Henckel von Donnersmarck, F. (Director). (2006). La vida de los otros [Película].
Wiedemann & Berg; Bayerischer Rundfunk; ARTE; Creado Film.
 Hooper, T. (Director). (2012). Los Miserables [Película]. Universal Pictures; Working
Title Films; Relativity Studios.
 Kubrick, S. (Director). (1957). Senderos de Gloria [Película]. Bryna Productions.
 Meirelles, F. y Lund, K. (Director). (2002). Ciudad de Dios [Película]. O2 Filmes;
VideoFilmes; Globo Filmes.
 Polanski, R. (Director). (2002). El pianista [Película]. R.P. Productions; Heritage Films;
Studio Babelsberg.
 Spielberg, S. (Director). (2015). El puente de los espías [Película]. Dreamworks
Pictures; Fox 2000 Pictures; Reliance Entertainment.
 Zwick, E. (Director). (2006). Diamante de sangre [Película]. Warner Bros; Virtual
Studio; Spring Creek Productions.
Las TIC serán la principal herramienta de trabajo en el aula, por lo que se emplearán las
siguientes aplicaciones:
 Canva y Genially: realización de presentaciones.
 Google Drive y Microsoft Office: elaboración de documentos.
 Kahoot y Nearpod: cuestionarios tipo test realizados desde el móvil del alumno.
 Piktochart: elaboración de infografías.
 Popplet: confección de mapas conceptuales.
 Powtoon: creación y edición de vídeos.
 Pixton: representación gráfica del cómic.
 Spotify: subir los podcast del programa de radio.
 Visme: creación de líneas del tiempo.
 Instagram: publicaciones de ODS y obras artísticas.
 Microsoft Teams: plataforma educativa utilizada desde el Centro para compartir
documentos, crear tareas y actividades y comunicarse con el alumnado a través del chat.
Por último, se facilitan bases de datos para ayudar al alumnado en la búsqueda de información
para la realización de las actividades y trabajos:
 Arte Historia.
 Biblioteca Nacional de España.
 Cervantes Virtual.
 Dialnet.
 Google Académico.
 Google Arts & Culture.
 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
 Museo Nacional del Prado.
 National Geographic.
 Real Academia de la Historia.

45
7.7. AGRUPAMIENTOS.
A continuación, se enumeran los agrupamientos que se utilizarán en las Unidades Didácticas,
ajustándose a las diferentes actividades propuestas:
- Grupo – clase. Se utilizará en las exposiciones del temario, actividades iniciales, dar
instrucciones de las actividades, solucionar conflictos, o visualización de vídeos de
repaso en YouTube.
- Trabajo cooperativo. Compuesto por parejas, grupos de cuatro u ocho alumnos con
diferentes rendimientos e intereses: alumnos aventajados, intermedios y aquellos que
necesitan recibir un mayor apoyo. Se configurarán grupos estables, con miembros
permanentes durante un trimestre, para la grabación del programa de radio o la ejecución
de proyectos, y grupos temporales en las actividades de desarrollo realizadas durante
las lecciones magistrales. En los trabajos en equipo habrá cuatro roles: coordinador,
secretario, portavoz y supervisor. Los alumnos irán rotando a lo largo del curso,
teniendo así la posibilidad de experimentar cada rol.
- Trabajo individual. Se empleará en la elaboración de infografías, posts y stories en
Instagram, y actividades de consolidación, ampliación y autoevaluación.
Se procurará buscar la mayor heterogeneidad y equilibro posible a través de los siguientes
criterios:
- Ambos sexos.
- Diferentes intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje.
- Destrezas complementarias, como habilidades narrativas, interpretativas, plásticas, de
edición y producción audiovisual, etc.
La disposición del aula será en filas durante el método magistral, mientras que en los debates y
exposiciones orales predominará una composición en círculo o en forma de U y en los proyectos
y trabajos en equipo, los alumnos se sentarán frente a frente.

8. EVALUACIÓN.

8.1. DEFINICIÓN.
“La evaluación no es el fin de la educación; más bien es un medio que permite obtener
información para orientar y mejorar el proceso educativo” (Gómez Hurtado y García Prieto,
2014, p. 236).
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre; en su artículo 30.1 determina que “la
evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas
materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los
procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. Además, se establecerán las
medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida
la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo”.

46
En definitiva, la evaluación será continua, formadora e integradora con objeto de comprobar el
progreso del alumnado y adaptar el proceso de enseñanza – aprendizaje a sus necesidades y
capacidades, y así pueda conseguir los objetivos didácticos propuestos y las competencias
clave. Su importancia también radica en la recogida de información cualitativa y cuantitativa,
lo que permite comprobar tanto los procesos como los resultados de la materia (Gómez Hurtado
y García Prieto, 2014).

8.2. TIPOS DE LA EVALUACIÓN.


La evaluación no debe limitarse a un único momento, por lo que llevaremos a cabo los
siguientes tipos de evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica.
En la primera sesión lectiva del curso académico se procederá a realizar un cuestionario con
los acontecimientos y personajes más significativos de la Historia Contemporánea. A partir
de la técnica KPSI (Knwoledge and Prior Study Inventory), se preguntará al alumnado si ha
estudiado previamente los hechos o conceptos que se presentan y en qué grado (Prats,
2011). Con este método el docente puede conocer el nivel y punto de partida del grupo –
clase, sus necesidades y motivaciones; mientras que el alumno reflexiona sobre sus
conocimientos y se motiva para estudiar aquello que todavía desconoce (Prats, 2011).
También se llevará a cabo al comienzo de cada Unidad Didáctica a través de las actividades
iniciales (lluvia de ideas, preguntas orales o proyección de imágenes y vídeos), que permitirán
a los estudiantes comprender y aprender correctamente la nueva información presentada.
Evaluación formativa o continua.
Se evaluará diariamente el proceso de enseñanza – aprendizaje mediante la observación
sistemática y el empleo de rúbricas. De esta forma, se podrá valorar el progreso personal de
cada alumno y tomar aquellas medidas necesarias para ajustar la programación de cada unidad.
Se trata de una herramienta que permite detectar necesidades específicas de apoyo educativo
(Medina Rivilla y Salvador Mata, 2009). La actitud y participación en el aula, junto con las
actividades de desarrollo, consolidación, ampliación y autoevaluación serán los principales
indicadores para comprobar los resultados y mejorar la eficacia del proceso.
Evaluación final o sumativa.
Esta evaluación se fundamenta en el control de los resultados de aprendizaje, al emitir juicios
de valor sobre la validez del proceso de enseñanza – aprendizaje y sobre la situación personal
del alumno en relación a la consecución de los objetivos didácticos (Medina Rivilla y Salvador
Mata, 2009). Se realizará a través de las pruebas escritas y los proyectos, que posibilitan
verificar el grado de comprensión y adquisición de los contenidos impartidos.
Autoevaluación y coevaluación.
En su artículo 7.6, la Orden ECD/2015, de 21 de enero; establece la necesidad de “incorporar
estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como

47
la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. Estos modelos de evaluación
favorecen el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias
dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros en las actividades de tipo
colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de
enseñanza-aprendizaje”.
El alumnado será partícipe de su proceso de evaluación, al tener la oportunidad de analizar y
valorar su propio trabajo y aprendizaje, y también el de su grupo de pares. Para ello, se facilitará
una rúbrica al finalizar cada proyecto para que reflexione sobre su aportación al proceso y la de
sus compañeros (ver Anexo I, apartado 5). También se proporciona una rúbrica para que valore
su desempeño en la materia (ver Anexo I, apartado 7).

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES.
En el artículo 20.1, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre; alude que “los referentes
para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos
de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas
troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables”.
Siguiendo el artículo 2.1 de este Real Decreto, los criterios de evaluación se definen como “el
referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere
valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias;
responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura”.
Mientras que los estándares de aprendizaje son “especificaciones de los criterios de evaluación
que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe
saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y
evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y
facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables”.
El artículo 7.2. de la Orden ECD/2015, de 21 de enero; señala que deben “establecerse las
relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que
contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados
por el alumnado”.
De esta forma, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables asociados a
cada Unidad Didáctica se encuentran desglosados en las tablas del apartado de secuenciación y
temporalización, estableciendo así su relación con los objetivos didácticos, las competencias
clave y los contenidos de la materia.
Las competencias clave se evaluarán a través de las actividades propuestas, utilizando para ello
las rúbricas de trabajos de expresión escrita y oral (ver Anexo I, apartado 1 y 2), que permitirán
asignar una valoración cuantitativa y cualitativa. También se ha configurado una rúbrica para
valorar el nivel competencial de cada alumno (ver Anexo I, apartado 3).

48
8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero; dispone en su artículo 7.6 que “el profesorado debe
utilizar procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como
parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta esencial para
mejorar la calidad de la educación”.
También señala que “los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la
observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio,
los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las
competencias en un marco de evaluación coherente”.
En la aplicación de la evaluación, se emplearán los siguientes instrumentos:
Pruebas de evaluación. Se realizarán dos pruebas escritas individuales por trimestre, aunque su
número podrá variar previo aviso y acuerdo con los alumnos. Estarán compuestas por diez
preguntas que combinarán teoría (definiciones, preguntas tipo test y de desarrollo) y práctica
(análisis y comentario de textos, mapas, gráficas o imágenes), de acuerdo a los criterios y
estándares de cada bloque. En este apartado también se incluyen los tres proyectos del curso.
Ambos instrumentos, permitirán comprobar la adquisición y consolidación de conocimientos,
evaluar el logro de las competencias y de los objetivos específicos y la capacidad de análisis,
comprensión, síntesis y aplicación del alumno.
Trabajos individuales y grupales. Con este procedimiento se evaluará tanto la expresión escrita
(mapas conceptuales, líneas del tiempo, infografías, trabajos de investigación, etc.) como la
expresión oral (debates, podcast, role playing, exposiciones orales, etc.). Se utilizarán rúbricas
para valorar el nivel de desempeño de las tareas y la adquisición de competencias, según
dispone el artículo 7.4. de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. De esta forma, se
establecerán criterios claros y no arbitrarios de corrección.
Lectura. La lectura obligatoria del cómic de Maus se comprobará mediante la realización de un
círculo de lectura, que determinará la competencia lingüística del estudiante. También se
valorará la lectura y recensión voluntaria de alguno de los libros recogidos en el Plan de Lectura.
Observación sistemática. Diariamente, se observará la actitud del alumnado en el aula, teniendo
en cuenta su grado de participación, comportamiento, puntualidad y predisposición al trabajo.
Se llevará un registro de cada estudiante a partir de una rúbrica (ver Anexo I, apartado 6).

8.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.


Los parámetros de calificación de cada trimestre serán los siguientes:
Pruebas de evaluación (50%). La nota se corresponderá a la realización de dos pruebas escritas
de carácter individual (30%) y un proyecto grupal en cada trimestre (20%).
Los exámenes seguirán el siguiente formato: definir cuatro conceptos (0.5 puntos máximo cada
uno), dos preguntas a desarrollar (2 puntos máximo cada una), cuatro preguntas tipo test (0.5

49
puntos máximo cada una) y un comentario de texto, mapa, gráfica o imagen (2 puntos máximo).
Las preguntas correctas obtendrán la máxima puntuación, mientras que las incompletas, la
mitad, y las incorrectas o en blanco, se calificarán con un 0.
Los proyectos se evaluarán a través de una rúbrica con los indicadores de logro que deben
conseguirse, junto con una autoevaluación y coevaluación (ver Anexo I, apartado 4 y 5).
Trabajos individuales y grupales (35%). La calificación responderá a las actividades de
expresión escrita, que tendrán un valor del 20%, y de expresión oral, que puntuarán un 15%.
Lectura (10%). La lectura del cómic será valorada con un 5% y el círculo de lectura con otro
5% en el segundo trimestre. En el primer y tercer trimestre también se evaluará la lectura
voluntaria del libro elegido (5%) y su reseña (5%).
Actitud y participación (5%). Se valorará positivamente el interés, participación y
comportamiento del alumnado, frente a las conductas disruptivas, que tendrán una repercusión
negativa en la calificación de este procedimiento. Asimismo, cada estudiante deberá garantizar
un 80% de asistencia para tener derecho a la evaluación.
Se seguirán los siguientes criterios:
- Todas los instrumentos de evaluación puntúan de 1 a 10, expresándose su resultado
numéricamente, sin el empleo de decimales.
- Se tendrá en cuenta la presentación y estructura clara y coherente, el rigor en la
expresión de contenidos, la precisión en el empleo de vocabulario histórico, y la
ausencia de vulgarismos, errores morfológicos, sintácticos y ortográficos.
- Se restará como máximo 1 punto por mala presentación y expresión, y 0.2 por falta de
ortografía hasta un máximo de 2 puntos.
- El alumno que haya sido descubierto copiando tendrá un cero en el examen. Asimismo,
cualquier trabajo extraído parcial o totalmente de Internet no será valorado.
- La entrega de trabajos deberá ajustarse a las pautas indicadas por el profesor:
paginación, maquetación, portada, índice, introducción, contenido, conclusión y
bibliografía.
- El redondeo hacia la nota superior será a parir de la décima 0.6, cuando la actitud y el
trabajo del alumnado resulte óptimo.
- Se informará al alumno de las calificaciones obtenidas en cada apartado.
- La entrega de actividades de ampliación supone la subida de hasta un punto de la nota
final del trimestre.
La nota final de la asignatura será el resultado de la media aritmética de las tres evaluaciones
realizadas. Para superar la asignatura será necesario aprobar cada trimestre con una calificación
igual o superior a 5.

8.6. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN.


El alumno que no obtenga una calificación positiva en la evaluación, podrá recuperar a través
de una prueba escrita realizada al comienzo del siguiente trimestre. La prueba presentará las

50
mismas características que la ordinaria y el estudiante deberá obtener una calificación mínima
de 5 para superar dicha evaluación. En la evaluación extraordinaria de junio, se presentarán
aquellos estudiantes que no han conseguido superar una o varias evaluaciones en los exámenes
de recuperación. Si el alumno tampoco supera esta prueba extraordinaria, deberá presentarse
en la convocatoria de septiembre con toda la materia. El docente le entregará un informe en el
que se recogen las siguientes instrucciones: objetivos, competencias y contenidos a adquirir,
junto con un cuaderno de actividades (ejercicios prácticos del libro de texto y mapas
conceptuales de cada unidad), que tendrá que realizar en verano y entregar en la prueba
extraordinaria de septiembre.
En relación al alumnado con la asignatura pendiente, deberán matricularse y recuperar la
asignatura, según disponen los artículos 32 y 33 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre. A principio del curso asistirán a una reunión informativa en la que se señalarán los
instrumentos y criterios para superar la materia: entregar un conjunto de actividades (esquemas
y ejercicios prácticos de cada unidad), que será calificado con un valor del 30%, junto con la
realización de una prueba escrita por trimestre, que puntuará el 70%.

8.7. AUTOEVALUACIÓN.
El artículo 20.4 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre; dispone que “los profesores
evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia
práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones
didácticas”. Se llevarán a cabo dos tipos de evaluaciones:
Autoevaluación de la práctica docente. Se encuentra recogida en el apartado 12 de la
programación didáctica. En la rúbrica aparecen distintos indicadores de logro para valorar el
documento, evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje en cada trimestre, corregir
deficiencias e implementar mejoras.
Evaluación del alumno de la práctica docente. A final de curso, se entregará a cada estudiante
un cuestionario donde podrá valorar la actividad del profesor y realizar aquellas
observaciones que considere oportunas. A continuación, se muestra un ejemplo:

Preguntas Siempre A veces Casi nunca Nunca Observaciones


Explica con claridad y utiliza ejemplos
Los contenidos son interesantes y útiles
Se prepara las clases
Se muestra accesible para resolver dudas
Se adapta a los intereses y ritmos de aprendizaje
Fomenta la participación y el trabajo cooperativo
Transmite curiosidad por la materia
Crea un clima de aula positivo
Utiliza actividades y materiales variados
Distribuye el tiempo adecuadamente
Informa del proceso de evaluación y calificación
La evaluación es adecuada y justa
La materia es fácil de seguir
Estoy satisfecho con la asignatura

51
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo; establece en su Preámbulo la necesidad de


“proporcionar una educación de calidad y adaptada a las necesidades de los ciudadanos”. Por
tanto, la atención a la diversidad constituye un requisito indispensable que debe englobar a todo
el alumnado y a las todas las etapas educativas con objeto de asegurar una educación de calidad
y en igualdad de oportunidades.
La Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo; recoge en su artículo 26.1 la finalidad que persigue la
atención a la diversidad: “garantizar la mejor respuesta educativa a las necesidades y
diferencias, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en contextos
educativos ordinarios, dentro de un entorno inclusivo, a través de actuaciones y medidas
educativas”. Asimismo, en su artículo 26.2 señala los principios generales de actuación que
deben seguirse en los centros educativos y en la práctica docente:
a) “La consideración y el respeto a la diferencia y la aceptación de todas las personas
como parte de la diversidad y la condición humana.
b) El respeto a la evolución y desarrollo de las facultades del alumnado con capacidades
diversas.
c) La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque inclusivo, dando
respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos educativos
ordinarios, ya sean de tipo personal, intelectual, social, emocional o de cualquier otra
índole, que permitan el máximo desarrollo personal y académico.
d) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de
oportunidades, ya que esta solo se consigue en la medida en que todo el alumnado
aprende el máximo posible y desarrolla todas sus potencialidades.
e) La detección e identificación de las necesidades educativas del alumnado que permitan
adoptar las medidas educativas más adecuadas para facilitar el desarrollo integral del
alumno e impulsar situaciones de éxito en situación escolar que contribuyan a
promover altos índices de éxito académico en contextos educativos ordinarios.
f) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la promoción en la etapa.
g) La utilización y potenciación de las tecnologías de la información y la comunicación
como herramientas facilitadoras para la personalización de la enseñanza y mejora de
la atención a la diversidad del alumnado.
h) Accesibilidad universal y diseño para todos.
i) Máximo aprovechamiento de los recursos para lograr la mayor racionalidad y
optimización de los mismos.
j) Sensibilización de toda la comunidad educativa en relación con la inclusión como
proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para atender a todo
el alumnado”.
Con objeto de garantizar una enseñanza inclusiva, adaptada a los diferentes intereses y ritmos
de aprendizaje del alumnado, y siguiendo las disposiciones del artículo 6.2 de la Orden
EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil,

52
Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los
centros docentes de la Comunidad de Castilla y León; se aplicarán las siguientes medidas
ordinarias:
- Al comienzo de curso se procederá a realizar una evaluación inicial con el fin de conocer
la situación de partida de los alumnos y detectar así posibles dificultades.

- La adaptación curricular afectará únicamente a la metodología didáctica. De esta forma,


se emplearán diferentes estrategias metodológicas para promover el aprendizaje activo
y participativo del alumnado en el aula, junto con la utilización de recursos variados
como medio de personalización del aprendizaje. También se llevará a cabo una
adecuación de las actividades, diseñando sobre todo actividades de consolidación y
ampliación que presentarán diferentes grados de dificultad.

- La evaluación será continua, formativa e integradora, diversificando los instrumentos


de evaluación, priorizando la observación directa y el análisis del trabajo autónomo y
cooperativo. Asimismo, se flexibilizarán los tiempos en las pruebas escritas y orales y
se ofrecerán diversos mecanismos para recuperar la asignatura.

- Se tratará de crear un clima de aprendizaje que fomente la cohesión e integración en el


aula a través del trabajo en equipo.

- Seguir las indicaciones del Plan de Atención a la Diversidad del Instituto.

- Colaborar con el Departamento de Orientación para subsanar dificultades y


proporcionar la ayuda que precisen algunos alumnos.
Aquellos alumnos con necesidad específica de apoyo educativo recibirán una atención
educativa diferente a la ordinaria, siguiendo las medidas especializadas y extraordinarias
recogidas en el artículo 29 de la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo; para así asegurar su
acceso al currículo y la finalización exitosa del curso:
a) “Adaptaciones de accesibilidad de los elementos del currículo para el alumnado con
necesidades educativas especiales, así como los recursos de apoyo que les permitan
acceder al currículo.
b) Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de
convalecencia domiciliaria.
c) Tutorías individualizadas para aquellos casos en los que el alumnado así lo requiera,
bien por su situación personal y emocional o de orientación académica y profesional.
d) Aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al alumnado con altas
capacidades la evaluación con referencia a los elementos del currículo del curso
superior al que está escolarizado.
e) Flexibilización del período de permanencia en la etapa para el alumnado con altas
capacidades intelectuales, en los términos que determine la normativa vigente.

53
f) Fraccionamiento de las enseñanzas de bachillerato para alumnos con necesidades
educativas especiales, en los términos que determine la normativa vigente.
g) Exención extraordinaria en materias de bachillerato para alumnos con necesidades
educativas especiales, en los términos que determine la normativa vigente”.

10. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA.

El artículo 21.4 de la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo; señala la necesidad de establecer


“medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse
correctamente en público y por escrito” en las programaciones didácticas. Asimismo, la Orden
EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes
de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León; dispone en su artículo
3 la importancia de la lectura para “la adquisición de conocimiento y el desarrollo de
habilidades de lectura, escritura y comunicación oral”.
La lectura constituye una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza – aprendizaje al
contribuir a la consecución de las competencias clave (CCL) y los elementos transversales del
currículo (comprensión lectora y expresión oral y escrita).
Para despertar y consolidar el hábito lector entre el alumnado, se ha seleccionado como lectura
obligatoria el cómic de Maus de Art Spiegelman, disponible en la biblioteca del Centro. Para
trabajar el cómic se realizará un círculo de lectura en la unidad de la Segunda Guerra Mundial,
que permitirá implementar las siguientes estrategias metodológicas: el trabajo cooperativo, el
aprendizaje basado en la indagación y role playing.
El cómic, como recurso didáctico, atrae la atención del alumnado y estimula su interés por la
asignatura. Además, su aplicación permite fomentar el hábito lector, aumentar el vocabulario,
mejorar la comprensión lectora, desarrollar el pensamiento crítico, las habilidades cognitivas y
las competencias comunicativas (Saitua, 2018). Con el cómic, la enseñanza se vuelve más
atractiva y motivadora, lo que contribuye a mejorar el clima del aula (Saitua, 2018).
No obstante, en cada unidad se promoverá la lectura con distintas fuentes históricas. Asimismo,
se facilitará al alumnado la siguiente lista con distintas obras para profundizar en los contenidos
de la asignatura:
 Affonço, D. (2010). El infierno de los jemeres rojos. Asteroide.
 Boyne, J. (2009). El niño con el pijama de rayas. Salamandra.
 Corredor, P. (2018). Grandes mujeres de la Historia. Libsa.
 Dickens, C. (1992). Tiempos difíciles. Cátedra.
 Dickens, C. (2021). Historia de dos ciudades. Alba Editorial.
 Dinesen, I. (2011). Memorias de África. Alfaguara.
 Fitzgerald, S. (2002). El Gran Gatsby. Alfaguara.
 Frank, A. (2007). Diario. DeBolsillo.
 Greene, G. (2007). El americano tranquilo. Edhasa.
 Hemingway, E. (1999). Adiós a las armas. Noguer y Caralt.

54
 Hugo, V. (2012). Los Miserables. Planeta.
 Lampedusa, G. (2019). El Gatopardo. Anagrama.
 Macintyre, B. (2019). Espía y traidor. Crítica.
 Navarro, J. (2010). Dime quién soy. Plaza & Janés.
 Nemat, M. (2008). La prisionera de Teherán. Espasa.
 Northup, S. (2013). Doce años de esclavitud. DeBolsillo.
 Orwell, G. (2013). Rebelión en la granja. DeBolsillo.
 Reed, J. (2004). Diez días que estremecieron al mundo. Akal.
 Remarque, E. (2003). Sin novedad en el frente. Edhasa.
 Satrapi, M. (2020). Persépolis. Reservoir Books.
 Solmssen, A. (2010). Una princesa en Berlín. Tusquets.
 Trejo, J. (2008). El fin de la Guerra Fría. Belacqua.
 Vargas, M. (2018). La fiesta del chivo. Alfaguara.
 Zolá, E. (2017). Germinal. Akal.

11. EDUCACIÓN EN VALORES.

A continuación, se enumeran los elementos transversales que tienen mayor relación con los
contenidos de la asignatura, siguiendo lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014,
de 26 de diciembre:
a) “La comprensión lectora, la expresión oral y escrita.
b) La comunicación audiovisual y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
c) El desarrollo y el afianzamiento del espíritu emprendedor.
d) La educación cívica y constitucional.
e) El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y el fomento de los
valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación.
f) La prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad, de la
violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el
estudio del Holocausto judío como hecho histórico; y la resolución pacífica de
conflictos.
g) El desarrollo sostenible y el medio ambiente, así como la protección ante emergencias
y catástrofes”.
Además de estos elementos, se trabajarán de forma transversal los siguientes Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS): igualdad de género y empoderamiento de la mujer; reducción de
desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsable; acción
por el clima; vida de los ecosistemas terrestres, y paz, justicia e instituciones sólidas.
La asignatura resulta propicia para introducir y trabajar cuestiones de carácter personal y social
que influyen de forma significativa en la formación global del alumnado. La excesiva extensión
y concreción del currículo educativo dificulta un tratamiento específico de estas temáticas, sin
embargo, se trabajarán a lo largo de la asignatura como elementos clave del currículo oculto.

55
En la siguiente tabla, se refleja la relación de elementos transversales con los contenidos, metodología y actividades, competencias y objetivos del currículo educativo:

Elementos Objetivos Unidad


Competencias Metodología / Actividades
transversales de etapa Didáctica
Trabajo continuo a lo largo del curso mediante la realización de proyectos, trabajos de investigación,
Comprensión lectora,
infografías, mapas conceptuales, comentarios de texto, obras artísticas, mapas o gráficas, exámenes,
expresión oral y CCL d; e Todas
exposiciones orales, podcast, vídeos, posts y stories de Instagram, lectura y análisis de fuentes, círculo de
escrita
lectura y debates.
Se fomentará el uso adecuado y responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las
Redes Sociales como herramientas de trabajo en el aula.
Comunicación Utilización diaria por parte del docente durante las explicaciones, así como del alumnado en la elaboración de
CD g Todas
audiovisual y TIC los trabajos individuales y grupales: presentaciones con Canva y Genially, grabación de podcast y vídeos,
cuenta de Instagram, cuestionarios tipo test con Kahoot o Nearpod, visualización de vídeos en YouTube o
consulta de páginas web para obtener información.
Trabajo autónomo y en grupo durante todo el curso.
Emprendimiento CAA / SIEP k Todas Los grupos y roles varían en cada trimestre con objeto de promover la adquisición de habilidades y aptitudes
de liderazgo, creatividad, innovación, iniciativa, confianza, responsabilidad, flexibilidad y espíritu crítico.
Celebración del Día de la Constitución (6 de diciembre), de los Derechos Humanos (10 de diciembre) y de la
Educación cívica Unión Europea (9 de mayo).
CSC a Todas
y constitucional Análisis de documentos constitucionales, realización de trabajos grupales y debates para fomentar la
convivencia, la tolerancia y la valoración de la diversidad personal, ideológica y cultural entre los estudiantes.
Se configurarán grupos mixtos de trabajo.
Actividades relacionadas con el ODS 5 (igualdad de género y empoderamiento de la mujer) como infografías,
podcast, trabajos de investigación o exposiciones orales.
Igualdad entre
CSC c Todas En cada unidad, se hará referencia a la situación de la mujer, además de señalar la actuación clave de algunas
mujeres y hombres
figuras femeninas.
Celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y del
Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
Todo el curso con el aprendizaje cooperativo.
Prevención de
1, 4, 5, 6, 7, Actividades vinculadas al ODS 10 (reducción de desigualdades) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
la violencia y
CSC c 9, 10, 11, 12, Realización de debates, exposiciones orales, trabajos de investigación y de otra tipología relacionadas con el
resolución pacífica
13, 14 y 15 Holocausto, la bomba atómica, el apartheid, atentados terroristas en Europa, el genocidio de Ruanda, etc.
de conflictos
Celebración del Día Internacional de la Paz (21 de septiembre).
Desarrollo sostenible Se fomentará el reciclaje y la reutilización de materiales para la elaboración de las actividades. Publicaciones
y medio ambiente, en sus cuentas de Instagram relacionadas con el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12
2, 3, 6,
protección ante CSC j; h (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 15 (vida de los ecosistemas terrestres).
10 y 15
emergencias y Celebración del Día Mundial de la Tierra (22 de abril) y del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio).
catástrofes

56
12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
Insuficiente Suficiente Bien Muy bien Observaciones /
Indicadores de logro
(1) (2) (3) (4) propuesta de mejora
Motivación y participación del Entre el 0-25% ha estado Entre el 25-50% ha estado Entre el 50-75% ha estado Entre el 75-100% ha estado
alumnado a lo largo de todo el motivado y participativo. motivado y participativo. motivado y participativo. motivado y participativo.
proceso de enseñanza - aprendizaje
Menos del 25% adquiere las Entre el 25-50% adquiere las Entre el 50-75% adquiere las Entre el 75-100% adquiere las
Contribución a la adquisición de las
competencias con las actividades. competencias con las competencias con las competencias con las actividades.
competencias clave del currículo
actividades. actividades.
Consecución de los objetivos Se alcanzan el 25% Se alcanzan entre el 25-50% Se alcanzan entre el 50-75%. Se han alcanzado entre el 75-100%.
No adquieren los contenidos Adquisición parcial de los Adquisición general de los Adquisición satisfactoria de los
Presentación de mínimos. Poca atención a sus contenidos mínimos. Cierta contenidos mínimos. Atención a contenidos mínimos. Se atiende
contenidos intereses y conocimientos previos atención a sus intereses y sus intereses y conocimientos adecuadamente a sus intereses y
del alumnado. conocimientos previos. previos. conocimientos previos.
No se controla el tiempo. Faltan Cierto control del tiempo. Faltan Se controla el tiempo. Faltan por Se controla adecuadamente el
Contenidos Secuenciación y por impartir 10 U.D. por impartir 5 U.D. impartir hasta 2 U.D. tiempo. Se imparten todas las U.D.
temporalización Explicaciones y actividades con Explicaciones y actividades con Explicaciones y actividades Explicaciones y actividades muy
ritmos muy desiguales. ritmos desiguales. generalmente equilibradas. equilibradas.
No se tiene en cuenta y existe una Cierta consideración y limitada Se tienen en consideración y Se aplican de forma regular y existe
Interdisciplinariedad nula coordinación con otras áreas coordinación con otras áreas de existe una coordinación con una coordinación positiva y
de conocimiento. conocimiento. otras áreas de conocimiento. adecuada con otras áreas.
Estrategias Inapropiadas. Solo expositiva. Poco apropiadas y variadas. Existe variedad. Uso diario de metodologías activas.
Contrarias al nivel educativo. No No siempre adecuadas al nivel. Mayormente adecuadas al nivel. Adecuadas al nivel. Aportan
aportan conocimientos ni métodos Limitada aportación de Aportación de conocimientos y conocimientos significativos y el
Actividades
de trabajo. Poca variedad. conocimientos y métodos. métodos. Existe variedad. uso de métodos de trabajo. Variadas:
Relativa variedad. iniciales, desarrollo, síntesis, etc.
Metodología Escasos e inadecuados. Poco Cierta variedad y utilidad. Generalmente, variados, útiles y Cantidad idónea, atractivos y
Materiales
atractivos. No uso de las TIC. Relativo uso de las TIC. atractivos. Bastante uso de TIC. cumplen su objetivo. Uso de las TIC.
Inadecuado. Solo individual. Poco adecuado. Poco trabajo en Adecuado. Cierto fomento del Agrupamientos idóneos. Fomenta
Agrupamiento
equipo. trabajo en equipo. siempre trabajo en equipo.
Con problemas de convivencia. Problemas convivencia. Pocos problemas de Clima excelente para la convivencia.
Clima de aula
Poco adecuado y productivo. Relativamente productivo. convivencia. Productivo. Productivo y seguro.
% de aprobados Menos del 25%. Entre 25 – 50%. Entre 50 – 75%. Entre 75 – 100%.
Desconocidos por el alumnado y Poco claros y variados. Se han Se respetan, son variados y Conocidos por alumnos y familias.
Evaluación Criterios e sin variedad. No se han respetado. respetado parte de ellos. conocidos por el alumnado. Se Se siguen en su totalidad, muy
instrumentos No se informa de su progreso. Sin Relativo informe del progreso. informa del progreso. Existen variados y se informa continuamente
medidas de recuperación. Pocas medidas de recuperación. medidas de recuperación. del progreso. Hay recuperaciones.
No se adoptan medidas. Nula Medidas insuficientes. Poca Medidas generalmente eficaces. Medidas óptimas para el alumnado.
respuesta a distintas capacidades y respuesta a las distintas Respuesta a las distintas Se prevén medidas extraordinarias.
Atención a la diversidad
ritmos de aprendizaje. capacidades y ritmos. capacidades y ritmos. Respuesta a las distintas
capacidades.
Nulo tratamiento. No se vinculan Poco tratamiento y relación con Cierto tratamiento y relación con Vinculación óptima con el currículo
Elementos transversales
al currículo. el currículo. el currículo. y tratamiento regular en el aula.
No atención a padres. No Cierta atención a padres y Atención a padres y Satisfactoria atención a padres y
Otros coordinación con el Departamento. coordinación con Departamento. coordinación con Departamento. coordinación con el Departamento.

57
13. CONCLUSIONES.

Para afrontar los desafíos actuales, la educación necesita cambiar y avanzar hacia el futuro,
incorporando nuevas metodologías y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En
esta transformación es fundamental la figura del docente, que desempeña una labor social de
considerable importancia, al ayudar al alumnado en la adquisición de conocimientos,
habilidades y competencias necesarias para su futuro académico – profesional.
La instrucción y transmisión de información no puede constituir el único modelo de enseñanza
– aprendizaje para las generaciones futuras. Uno de los principales objetivos de la programación
era adoptar estrategias metodológicas activas con la finalidad de fomentar la participación, la
autonomía y el protagonismo del alumnado en el proceso de construcción de conocimiento. Su
utilización posibilita conseguir una efectiva experiencia de aprendizaje, al captar su atención e
interés por la asignatura, además de contribuir al desarrollo de sus habilidades sociales, con el
trabajo cooperativo, y tecnológicas, con las herramientas TIC. También se ha intentado atender
a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, utilizando para ello distintas metodologías,
recursos, actividades e instrumentos y criterios de evaluación.
Además de perseguir un aprendizaje objetivo, útil y crítico, se ha tratado de conceder a la
asignatura un enfoque basado en la perspectiva de género, los elementos transversales y las
competencias clave, con el fin de garantizar una enseñanza de calidad y el desarrollo integral
del alumno. En relación a la disciplina, se ha buscado incorporar la técnica de investigación
histórica, con objeto de que el estudiante trabaje directamente con las fuentes, y sea consciente
de la interrelación entre el pasado, el presente y el futuro.
Por último, me gustaría añadir que en la elaboración de la programación didáctica se ha
tomado como referencia el periodo de prácticas realizado en el IES Martínez Uribarri, así
como la propia experiencia académica.

58
14. BIBLIOGRAFÍA.
Normativa.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado,106, de 4 de
mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 25, de 29
de enero de 2015. https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65
Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se
autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Boletín Oficial de Aragón,106, de 3 de junio de 2016. http://www.boa.aragon.es/cgi-
bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=910897820707
Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y
León. Boletín Oficial de Castilla y León, 86, de 8 de mayo de 2015.
https://bocyl.jcyl.es/boletines/2015/05/08/pdf/BOCYL-D-08052015-5.pdf
Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los
planes de lectura de los centros docentes en la Comunidad de Castilla y León. Boletín
Oficial de Castilla y León, 169, de 3 de septiembre de 2014.
https://bocyl.jcyl.es/boletines/2014/09/03/pdf/BOCYL-D-03092014-1.pdf
Orden EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de
Educación Infantil, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de
Educación Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.
Boletín Oficial de Castilla y León, 156, de 13 de agosto de 2010.
https://bocyl.jcyl.es/boletines/2010/08/13/pdf/BOCYL-D-13082010-1.pdf
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3
de enero de 2015. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105
Referencias.
Aizpuru Cruces, M. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta
Universitaria, 18(1), 33-40. https://doi.org/10.15174/au.2008.130
Ayuntamiento de Salamanca (2021, Diciembre). Observatorio de Salamanca.
http://www.observatoriodesalamanca.com/datos?mapaBase=OSM
Benejam, P. y Pagès, J. (coords.) (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e
historia en la educación secundaria. Horsori.
Burns, B. (1998). Changing the Classroom Climate with Literature Circles. Journal of
Adolescent & Adult Literacy, 42(2), 124-129. http://www.jstor.org/stable/40016796
Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación por competencias. Graó.

59
Gómez Hurtado, I. y García Prieto, F. (coords.) (2014). Manual de Didáctica. Aprender a
enseñar. Pirámide.
Guillen, J. (2021). Motivación en el aprendizaje. Cuadernos de pedagogía, 523, 112-116.
Instituto de Educación Secundaria Martínez Uribarri (2021, Diciembre). Proyecto Educativo
de Centro. http://iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PEC_2021.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2021, Diciembre). Demografía y población. Padrón por
municipios.https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid
=1254734710984
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO:
una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 362, 282-308.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4573722
Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (coords.) (2009). Didáctica general. Pearson
Educación.
Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta
las investigaciones actuales. Contextos educativos, 4, 53-77.
https://doi.org/10.18172/con.486
Otero Carvajal, L. E. (2015). Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato. Savia. SM.
Pérez Martínez, C. (2020). Círculos literarios: el poder de la lectura en el desarrollo de
competencias. Foro de Profesores de E/LE, 16, 297-310.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7702008
Prats, J. (coord.) (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Graó.
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender Ciencias Sociales:
interacción, cooperación y participación. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, 40, 7-22.
Rodríguez Sarmiento, M. y Bonilla Alarcón, J. (2010). La programación didáctica:
componentes y realización. Formación Continuada Logoss.
Saitua, I. (2018). La enseñanza de la Historia a través de la novela gráfica: una estrategia de
aprendizaje emergente. Didácticas Específicas, 18, 65-87.
https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/8924
Sánchez Ibáñez, R. y Miralles Martínez, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar
su historia en las aulas: estado de la cuestión y retos de futuro. Revista Tempo E
Argumento, 6(11), 278 – 298. https://doi.org/10.5965/2175180306112014278
Spiegelman, A. (2007). Maus. Penguin Random House.
Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. y Kallick, B. (2016). El aprendizaje basado en el
pensamiento: cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. SM.
Valls, R. (2004). Los usos educativos de la Historia: problemas, debates y propuestas. En A.
Sabio, R. Valls, C. Forcadell, I. Peiró y G. Pasamar (Eds.), Usos de la Historia y
políticas de la memoria (pp. 329-336). Universidad de Zaragoza.

60
ANEXO I.
RÚBRICAS DE
EVALUACIÓN.

Sara de Frutos Vidal

1
ÍNDICE

1. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA. ........................ 3


2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA EXPRESIÓN ORAL. .............................. 4
3. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS CLAVE. ................ 5
4. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LOS PROYECTOS. ....................................... 6
5. AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DE PROYECTOS POR PARTE DEL
ALUMNADO. ........................................................................................................................... 7
6. RÚBRICA EVALUACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN. ........................................... 8
7. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO SOBRE SU DESEMPEÑO EN LA
ASIGNATURA. ........................................................................................................................ 9

2
1. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA.

INDICADOR INSUFICIENTE (1) SUFICIENTE (2) BIEN (3) MUY BIEN (4)

No ha habido planificación alguna. No ha habido suficiente Se detecta cierta planificación. Existe una labor de planificación.
Planificación.
No consulta las fuentes sugeridas. planificación. Consulta algunas de Consulta la mayoría de las Consulta todas las fuentes sugeridas, y
Búsqueda y
La información seleccionada no es las fuentes sugeridas. La fuentes y selecciona información selecciona información muy relevante
selección de
relevante para el tema. información es poco relevante para relevante para el tema. para el tema.
información
el tema.
Falta de diseño y organización. No se ha cuidado el diseño y la El trabajo cumple muchas de las El trabajo cumple correctamente con
Difícil lectura. La presentación es organización. En ocasiones, su pautas de diseño y organización. las pautas de diseño y organización.
Diseño,
incorrecta. No utiliza material lectura es compleja. La Lectura correcta. La Fácil lectura. La presentación es muy
presentación y
gráfico ni audiovisual. presentación es correcta. Apenas presentación resulta atractiva. atractiva. Utiliza material gráfico y
estructura
utiliza material gráfico y Utiliza poco material gráfico y audiovisual relevante para ilustrar el
audiovisual. audiovisual. contenido.
No comprende los conceptos y las Cierta comprensión de los Comprende los conceptos y las Comprende en profundidad el tema.
características principales. Apenas conceptos y características. Recoge características del tema. Recoge Recoge todos los contenidos
Contenido y
recoge los contenidos propuestos. algunos de los contenidos los contenidos propuestos. La propuestos e incluso añade alguno más.
comprensión
La información es irrelevante. propuestos. La información es información es relevante. La información es muy relevante.
poco relevante.
No utiliza con precisión el Comete algún error en la Apenas comete errores en la Utiliza con frecuencia un vocabulario
Vocabulario y vocabulario histórico y es muy utilización de vocabulario técnico y utilización de vocabulario variado y emplea correctamente la
ortografía repetitivo. Existen graves errores es bastante repetitivo. Tiene varios histórico y suele ser variado. terminología histórica. No existen
lingüísticos en el texto. errores lingüísticos en el texto. Tiene algún error lingüístico. errores lingüísticos en el texto.
No utiliza el tiempo de clase para Apenas utiliza el tiempo de clase Utiliza el tiempo de clase para Aprovecha adecuadamente el tiempo
Tiempo elaborar el trabajo. para elaborar el trabajo. elaborar el trabajo. de clase para el trabajo.
Creatividad Poco original. Relativa originalidad. Original. Muy original.
No existe colaboración. Problemas Cierta colaboración. No Colaboración adecuada. Todos Existe una planificación en el trabajo en
de convivencia. Predomina el conocimiento global del tema. demuestran un conocimiento equipo, todos colaboran y participan de
Trabajo en equipo
trabajo individual. Algunos problemas de general del tema. Sin problemas forma activa en el proceso.
convivencia. de convivencia.
El alumno apenas tiene El alumno utiliza correctamente las
El alumno tiene problemas en la El alumno tiene algunos problemas
Uso de TIC problemas en la utilización de herramientas TIC y aprovecha todas las
utilización de herramientas TIC. en el manejo de herramientas TIC.
herramientas TIC. posibilidades que ofrecen.

3
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA EXPRESIÓN ORAL.

INDICADOR INSUFICIENTE (1) SUFICIENTE (2) BIEN (3) MUY BIEN (4)
Planificación. No ha habido planificación alguna. No ha habido suficiente planificación. Se detecta cierta planificación. Consulta Existe una labor de planificación.
Búsqueda y No consulta las fuentes sugeridas. Consulta algunas de las fuentes la mayoría de las fuentes y selecciona Consulta todas las fuentes sugeridas, y
selección de La información seleccionada no es sugeridas. La información es poco información relevante para el tema. selecciona información muy relevante
información relevante para el tema. relevante para el tema. para el tema.
Falta de diseño y organización. La No se ha cuidado el diseño y la El trabajo cumple muchas de las pautas de El trabajo cumple correctamente con las
Diseño, presentación es incorrecta. No organización. La presentación es diseño y organización. La presentación pautas de diseño y organización. La
presentación y utiliza material gráfico ni correcta. Apenas utiliza material resulta atractiva. Utiliza poco material presentación es muy atractiva. Utiliza
estructura audiovisual. gráfico y audiovisual. gráfico y audiovisual. material gráfico y audiovisual relevante
para ilustrar el contenido.
No comprende los conceptos y las Cierta comprensión de los conceptos y Comprende los conceptos y las Comprende y domina en profundidad el
características principales. Apenas características. Recoge algunos de los características del tema. Recoge los tema. Recoge todos los contenidos
Contenido
recoge los contenidos propuestos. contenidos propuestos. La contenidos propuestos. La información es propuestos e incluso añade alguno más.
La información es irrelevante. información es poco relevante. relevante. La información es muy relevante.
Pronunciación inadecuada. Presenta Se entiende mal al alumno. Habla despacio y claro. Utiliza un
Habla con relativa claridad. Vocabulario
un vocabulario muy pobre. Lee todo Vocabulario poco variado. Lee parte vocabulario muy rico. No lee el texto. Se
Comunicación variado. Apenas lee el texto. Atrae cierto
el texto. No atrae la atención ni el del texto. Le cuesta mantener el expresa con naturalidad y mantiene la
interés.
interés. interés. atención e interés del público.
Volumen, No cambia el tono. El volumen es Apenas cambia el tono. El volumen y
Cambia el tono. El volumen y la Tono correcto. El volumen y la velocidad
velocidad demasiado alto o bajo. Habla muy la velocidad siguen siendo
velocidad son adecuados. son muy adecuados.
y tono rápido o lento. inadecuadas.
Postura corporal No mira a sus compañeros y su A veces mantiene la postura y mira a La mayor parte del tiempo mantiene la Postura adecuada. Mira con naturalidad a
y contacto visual postura es inadecuada. Inseguridad. sus compañeros. Inseguridad. postura y mira a sus compañeros. sus compañeros. Demuestra seguridad.
No utiliza la clase para elaborar el Apenas utiliza la clase para elaborar el Utiliza el tiempo de clase para elaborar el Aprovecha adecuadamente el tiempo de
Tiempo
trabajo. Muy largo o corto. trabajo. Tiempo no ajustado. trabajo. Tiempo relativamente ajustado. clase para el trabajo. Tiempo ajustado.
Creatividad Poco original. Relativa originalidad. Original. Muy original.
No hay colaboración. Problemas de Cierta colaboración. No conocimiento Colaboración adecuada. Todos exponen, Planificación en el trabajo en equipo,
Trabajo en
convivencia. Predomina el trabajo global del tema. Algunos problemas pero no conocen globalmente el tema. Sin todos colaboran y participan de forma
equipo
individual. No exponen todos. de convivencia. Exponen pocos. problemas de convivencia. activa en el proceso.
El alumno utiliza correctamente las
El alumno tiene problemas en la El alumno tiene algunos problemas en El alumno apenas tiene problemas en la
Uso de TIC herramientas TIC y aprovecha todas las
utilización de herramientas TIC. el manejo de herramientas TIC. utilización de herramientas TIC.
posibilidades que ofrecen.

4
3. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS CLAVE.

INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN MUY BIEN


INDICADOR OBSERVACIONES
(1) (2) (3) (4)
Competencia
lingüística
Competencia
matemática y
competencias
básicas en
ciencia y
tecnología
Competencia
digital
Competencia
aprender a
aprender
Competencias
sociales y
cívicas
Sentido de la
iniciativa y
espíritu
emprendedor
Conciencia y
expresiones
culturales

5
4. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LOS PROYECTOS.

INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN MUY


INDICADOR OBSERVACIONES
(1) (2) (3) BIEN (4)
Planificación
del trabajo
Búsqueda y
selección de
información
Diseño,
presentación y
estructura
Contenido
Vocabulario y
ortografía
Tiempo

Originalidad
Uso de diferentes
recursos y TIC
Actividades de
expresión oral
Actividades de
expresión escrita
Trabajo en equipo
(roles/convivencia)
Trabajo individual
Participación y
responsabilidad
Nivel de
aprendizaje
Producto final

6
5. AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DE PROYECTOS POR
PARTE DEL ALUMNADO.

NOMBRE, APELLIDOS Y CURSO:

INDICADOR BÁSICO MEDIO AVANZADO OBSERVACIONES


Nivel de
aprendizaje
Participación

Responsabilidad
Adecuación
al tiempo
Planificación
Diseño,
presentación y
estructura
Grado de
elaboración de
actividades
escritas
Grado de
elaboración de
actividades
orales
Creatividad
Uso de recursos
y TIC
Trabajo
individual
Trabajo en
equipo

7
6. RÚBRICA EVALUACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN.

MUY
INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN
INDICADOR BIEN OBSERVACIONES
(1) (2) (3)
(4)
Puntualidad
Participación
activa
Comportamiento

Responsabilidad
Grado de
autonomía
Predisposición
al trabajo
Respeto al
profesor y
compañeros
Utilización de
recursos y TIC

8
7. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO SOBRE SU DESEMPEÑO EN LA
ASIGNATURA.

NOMBRE, APELLIDOS Y CURSO:


INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN MUY BIEN
INDICADOR OBSERVACIONES
(1) (2) (3) (4)
He asistido
regularmente a
clase
Suelo ser
puntual
Participo y
tengo interés
Nivel de
aprendizaje
Atiendo y
aprovecho las
clases
Pregunto dudas
Soy responsable
con la materia
Realizo las
actividades
escritas
Realizo las
actividades
orales
Me siento
cómodo
en el aula
Respeto a mis
compañeros y
profesor
He sido
emprendedor y
creativo
He utilizado
las TIC
Conozco el
sistema de
evaluación y
calificación
He superado mis
dificultades
Estoy satisfecho
con mi esfuerzo
y trabajo

9
ANEXO II.
UNIDAD DIDÁCTICA:
LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL.

Sara de Frutos Vidal


1
ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................ 3
2. MARCO LEGAL. ............................................................................................................. 3
3. CONTEXTO...................................................................................................................... 4
4. COMPETENCIAS. ........................................................................................................... 4
5. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5
6. CONTENIDOS.................................................................................................................. 5
7. METODOLOGÍA. ............................................................................................................ 7
8. EVALUACIÓN. .............................................................................................................. 13
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ............................................................................... 17
10. ELEMENTOS TRANSVERSALES. ............................................................................ 17

2
1. JUSTIFICACIÓN.

En el Anexo II se presenta la Unidad Didáctica 10: La Segunda Guerra Mundial, para la


asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Comunidad de Castilla y León.
La Segunda Guerra Mundial es el mayor y más devastador de los conflictos bélicos
registrados en la Historia de la Humanidad (Otero Carvajal, 2015). Iniciado el 1 de septiembre
de 1939 con la invasión a Polonia por parte de la Alemania nazi, concluyó el 2 de septiembre
de 1945 con la rendición de Japón en el Pacífico. Un conflicto de dimensión mundial que
enfrentó a las Potencias del Eje y a los Aliados, y que implicó un desastre demográfico, ante
las innumerables pérdidas humanas y los desplazamientos de la población civil; y
económico, debido al agotamiento de los recursos materiales y la consiguiente crisis
económica. El final de la contienda inauguró un nuevo orden internacional, que conllevó a
la pérdida de la supremacía en el continente europeo y a la aparición de dos superpotencias,
EE.UU. y la URSS.
Su estudio posibilita al alumnado comprender los hechos, las relaciones internacionales y los
conflictos desarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XX, además de adquirir una
visión crítica sobre el Holocausto judío y la utilización de las bombas atómicas. También
permite establecer conexiones con las unidades vistas con anterioridad, como la
Primera Guerra Mundial, la economía del periodo de entreguerras y las democracias y
totalitarismos, ya que el estudiante posee nociones previas de las mismas.
Los ecos y reminiscencias de la contienda siguen estando presentes en el siglo XXI, por lo que
su conocimiento es fundamental en esta etapa educativa. Se trata de un tema transcendental
en el que se desarrollan todas las competencias clave y los elementos transversales del
currículo escolar a través del proyecto “el desastre total”. Con esta metodología activa se
tratará de fomentar el trabajo autónomo y cooperativo a partir de la lectura, la expresión
oral y escrita y el empleo de fuentes históricas y herramientas TIC.

2. MARCO LEGAL.

Se detalla a continuación la normativa estatal y autonómica empleada:


 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
 Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.
 Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y
se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

3
3. CONTEXTO.

Esta unidad se imparte en el Instituto de Educación Secundaria Martínez Uribarri, situado en el


barrio de la Alamedilla de Salamanca. El aula se compone de 16 alumnos, existiendo un mayor
número de chicas que de chicos, y varios estudiantes de procedencia extranjera. No se detectan
problemas de convivencia en el grupo – clase y tampoco necesidades específicas de apoyo
educativo. Su perfil sociológico es muy variado y demuestran un notable interés por la materia,
así como una participación activa y responsabilidad en el estudio y la elaboración de trabajos
individuales y colaborativos. Los recursos didácticos que dispone el aula permiten desarrollar
con eficacia el proceso de enseñanza – aprendizaje.

4. COMPETENCIAS.

Siguiendo el artículo 2 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero; se desarrollarán las siguientes


competencias clave:
Competencia lingüística (CCL). La unidad ayuda a afianzar la expresión oral y escrita y la
comprensión lectora a través de la lluvia de ideas, la elaboración de una infografía, la
participación en el debate y círculo de lectura, la realización de una pequeña investigación y su
posterior exposición oral, junto con publicaciones en Instagram. Estos recursos posibilitan al
alumno adquirir las habilidades y destrezas necesarias para comunicar correctamente y con
claridad los acontecimientos más singulares del conflicto.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). El
alumnado aplicará el método de investigación histórica durante el proyecto, lo que le permitirá
buscar y seleccionar información, formular hipótesis, analizar los resultados obtenidos y
presentar conclusiones.
Competencia digital (CD). Se desarrollará mediante la búsqueda de información en
plataformas especializadas y el empleo de las aplicaciones, como Canva, Genially, Instagram
y Piktochart para la realización de los trabajos.
Competencia aprender a aprender (CAA). Con el proyecto, se favorece el protagonismo y
autonomía del alumnado, que construye, organiza y regula su propio aprendizaje junto a su
grupo de pares. Por su parte, el profesor actuará como guía, resolviendo aquellas posibles dudas
que surjan durante su ejecución.
Competencias sociales y cívicas (CSC). Se tratará de estimular el espíritu crítico ante cuestiones
de autoritarismo, belicismo, violencia, racismo y xenofobia, incidiendo especialmente en el
Holocausto judío y los bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. También se fomentará el
trabajo colaborativo, que permitirá desarrollar la empatía y el respeto entre el alumnado y
valorar la diversidad sociocultural e ideológica.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). El trabajo de investigación y su
exposición oral posibilita al alumno aprender a planificar y organizar tareas, estimular la
creatividad, tomar decisiones, adoptar un rol y resolver problemas con los miembros del equipo

4
a través del diálogo. Asimismo, los contenidos económicos de la unidad permiten conocer la
realidad socioeconómica de la época.
Conciencia y expresiones culturales (CEC). Se trabajará al señalar las consecuencias
medioambientales que ocasionó el conflicto, así como la destrucción del Patrimonio Cultural
en algunos países europeos.

5. OBJETIVOS.

La unidad didáctica contribuye especialmente al desarrollo de los siguientes objetivos


generales, establecidos en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre: a, b,
c, d, e, g, h, j, k y l. También se logran todos los objetivos específicos de la materia, dispuestos
en el Anexo II de la Orden ECD/494/2016, de 26 mayo.
Los objetivos específicos propuestos para esta unidad son los siguientes:
1. Conocer los principales acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, situándolos en
el tiempo cronológico y en el espacio geográfico adecuado.
2. Identificar las causas y consecuencias del conflicto.
3. Señalar las principales características y las distintas etapas de la guerra.
4. Reconocer los personajes más relevantes de cada bando, así como su actuación durante
la contienda.
5. Adoptar una visión crítica ante el genocidio judío y la utilización de bombas atómicas.
6. Valorar el papel de la ONU en el mantenimiento de la paz y en la defensa de los
Derechos Humanos.
7. Analizar el nuevo orden mundial.

6. CONTENIDOS.

Los contenidos de esta unidad didáctica se enmarcan en el bloque cinco del currículo, “el
Periodo de Entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias”, según dispone el
Anexo I.B de la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo. Los contenidos a exponer serán:
 Orígenes del conflicto y características generales.
 Desarrollo de la Guerra.
 Consecuencias de la Guerra.
 El Antisemitismo: el Holocausto.
 Preparación de la Paz y la ONU.
Esta unidad está programada para desarrollarse 12 sesiones de 55 minutos en el marco del
segundo trimestre. Se expondrá entre el 17 de marzo y el 6 de abril en el aula, realizándose una
prueba escrita de carácter individual el 6 de abril. A continuación, se ejemplifica gráficamente
la relación existente entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje
evaluables y objetivos didácticos:

5
Unidad Didáctica 10. La Segunda Guerra Mundial.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias Objetivos

“Orígenes del conflicto 1.“Establecer las etapas del desarrollo 1.1.“Identifica y explica las causas Conocer los principales
y características de la II Guerra Mundial, distinguiendo desencadenantes de la II Guerra acontecimientos de la Segunda
generales. las que afectaron a Europa y las que Mundial a partir de fuentes Guerra Mundial, situándolos en el
afectaron a Estados Unidos y Japón. históricas. tiempo cronológico y en el espacio
CCL
Desarrollo de la geográfico adecuado.
CAA
Guerra. 1.2. Explica las etapas de la II Guerra
CSC
Mundial tanto en el frente europeo Identificar las causas y
como en la guerra del Pacífico. consecuencias del conflicto.

1.3. Analiza el desarrollo de la II Señalar las principales


Guerra Mundial a partir de mapas características y las distintas
históricos. etapas de la guerra.

Consecuencias de la 2. Analizar el papel de la guerra mundial 2.1. Describe las consecuencias de CCL Reconocer los personajes más
Guerra. como elemento de transformación de la la II Guerra Mundial. CAA relevantes de cada bando, así como
vida cotidiana. CSC su actuación durante la contienda.

Adoptar una visión crítica ante el


El Antisemitismo: el 3. Obtener y seleccionar información 3.1.Analiza imágenes que explican el genocidio judío y la utilización de
CCL bombas atómicas.
Holocausto. escrita y gráfica relevante, utilizando Holocausto llevado a cabo por la
CD
fuentes primarias o secundarias, relativa Alemania Nazi.
CAA Valorar el papel de la ONU en el
Preparación de la Paz y tanto al período de Entreguerras como a
CSC mantenimiento de la paz y en la
la ONU” la II Guerra Mundial y la postguerra”. 3.2. Sintetiza textos que explican la
SIEP defensa de los Derechos Humanos.
intervención de la ONU en las
CEC
relaciones internacionales y asuntos
de descolonización”. Analizar el nuevo orden mundial.

6
La interdisciplinariedad estará presente en diferentes actividades. Las asignaturas de Historia
del Arte y Geografía se trabajarán a partir de publicaciones en Instagram sobre la destrucción
del Patrimonio Cultural y las consecuencias medioambientales del conflicto. Por su parte, la
materia de Economía se vincula a la búsqueda y selección de información estadística para la
elaboración y exposición del trabajo de investigación y el debate. Por último, la infografía, el
círculo de lectura, la presentación y el debate permitirán establecer conexiones con Lengua
Castellana y Literatura.

7. METODOLOGÍA.

En esta Unidad Didáctica convergen las metodologías expuestas en la programación didáctica:


motivacionales, interactivas, de indagación y el aprendizaje cooperativo y competencial, al
desarrollar la lluvia de ideas, el debate, el role playing, el aprendizaje basado en proyectos y el
trabajo de investigación.
Siguiendo el modelo humanista, el proyecto que realizamos parte de los siguientes principios:
la creación de un aprendizaje significativo, funcional, competencial e interdisciplinar; el
protagonismo y autonomía del alumnado en el proceso de enseñanza – aprendizaje; la
colaboración con su grupo de iguales, para aumentar su interés, creatividad, conocimientos y
valores y favorecer la diversidad; el fomento del hábito lector, la expresión oral y escrita y el
espíritu crítico; y el empleo de las fuentes y las TIC como principales herramientas de trabajo.
El proyecto, centrado en las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, consta de cuatro
fases:
1. Motivación y presentación (1 sesión). Previamente al desarrollo del proyecto, el docente
prepara aquellos materiales que el alumnado deberá elaborar. El proyecto comienza con una
lluvia de ideas para captar su atención y detectar sus conocimientos previos. Posteriormente, se
explica el funcionamiento del mismo, valorando las expectativas y dificultades que los
estudiantes prevén, resolviendo sus dudas, y organizando la clase en cuatro grupos
heterogéneos.
2. Búsqueda de información y elaboración de las actividades (8 sesiones). Cada grupo debe
buscar, seleccionar y contrastar información procedente de manuales y libros de la biblioteca y
el Departamento de Geografía e Historia, así como de plataformas y páginas web especializadas
de Internet.
A partir de ahí deben leer el tema para elaborar una infografía que recoja sintéticamente las
causas, fases y consecuencias de la guerra y la organización de la paz; buscar argumentos para
el debate sobre la bomba atómica; publicar en Instagram dos posts, uno sobre algún monumento
destruido por la guerra, y otro acerca del impacto medioambiental de la contienda,
contribuyendo así al tratamiento de los ODS 11, 12, 13 y 15. Por último, tendrán que elegir y
documentarse sobre un campo de concentración o de exterminio nazi, y preparar su rol para el
círculo de lectura.

7
3. Exposición (3 sesiones). En la primera sesión, el grupo – clase se distribuirá en dos grupos
de ocho alumnos para debatir a favor o en contra de la bomba atómica. La segunda se utilizará
para exponer por parejas la investigación sobre el campo de concentración o de exterminio
seleccionado: Auschwitz/Birkenau, Belzec, Bergen-Belsen, Dachau, Mauthausen,
Ravensbrück, Sobibor o Treblinka. En la última, los alumnos en grupos de cuatro se reunirán
para realizar el círculo de lectura.
4. Evaluación (1 sesión). La valoración del proyecto se realizará a partir de un cuestionario tipo
test, junto con la autoevaluación y coevaluación de los alumnos, y las rúbricas dispuestas en el
Anexo I.
La ficha con las instrucciones del proyecto para los alumnos será la siguiente:

“EL DESASTRE TOTAL”

El proyecto se realizará de forma individual (I), por parejas (P) y grupos de cuatro (G) y se trabajará
en las horas de clase, aunque puede ser necesario traer material de casa. En todas las actividades se
tendrá en cuenta la presentación, el orden, la ortografía y la redacción, además de la actitud y el
comportamiento en el aula.

El proyecto se compone de las siguientes partes, que deberán entregarse en la fecha acordada:

- Lectura del tema 11 “La Segunda Guerra Mundial” (I).

- Infografía con las causas, fases y consecuencias de la guerra y la organización de la paz en


Piktochart, que incluya fotografías y mapas (I).

- Publicar en Instagram dos posts: uno sobre la destrucción de algún monumento europeo y otro
sobre el impacto medioambiental del conflicto (I).

- Elaborar un guion con argumentos a favor o en contra de las bombas atómicas de Hiroshima y
Nagasaki para el debate. Podéis utilizar gráficos estadísticos, imágenes o vídeos para acompañar la
discusión. Todos los miembros del grupo deberán intervenir equitativamente (G).

- Elegir uno de los siguientes campos de concentración o de exterminio nazi: Auschwitz/Birkenau,


Belzec, Bergen-Belsen, Dachau, Mauthausen, Ravensbrück, Sobibor o Treblinka. Cada grupo
realizará una presentación con mapas, fotografías, vídeos y gráficas a través de Canva o Genially.
La exposición no podrá ser inferior a 10 minutos ni superior a 15 y tendrá que contener información
sobre su fecha de creación y cierre, su ubicación, características, personajes, etc. Todos los
miembros del grupo deberán intervenir en la misma equitativamente (P).

- Preparar las tareas del rol asignado para el círculo de lectura sobre Maus: guía, resumidor, conector
o responsable de los pasajes (I / G).

- Cuestionario tipo test, autoevaluación y coevaluación (I).

Para realizar el trabajo tenéis que utilizar los siguientes recursos:

 Libro de texto.  Arte Historia.


 Maus.  Dialnet y Google Académico.
 Manuales y libros de la Biblioteca  Holocaust Encyclopedia.
y del Departamento del Instituto.  Google Arts & Culture.
 Herramientas TIC.  National Geographic.

8
Se han tratado de diseñar actividades motivadoras, contextualizadas y centradas en el alumnado,
con la finalidad de ayudar a procesar los contenidos y cumplir con los criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje del currículo. Además, el proyecto se realizará en el aula de forma
individual y grupal, con la finalidad de reducir el trabajo en casa. A continuación, se enumeran
las actividades contempladas para la Unidad Didáctica:
Actividades de iniciación - motivación. Para introducir el tema de la Segunda Guerra Mundial,
en la primera sesión se llevará a cabo una lluvia de ideas con el grupo – clase durante 5 minutos.
Actividades de desarrollo. La infografía, el debate, la investigación y su presentación, las
publicaciones en Instagram y el círculo de lectura serán utilizadas para trabajar los contenidos,
conseguir los objetivos propuestos y adquirir las competencias clave.
Para trabajar la lectura obligatoria del curso, el cómic de Maus de Art Spielgeman, se ha elegido
el círculo de lectura, una actividad muy completa que favorece el hábito lector, el trabajo
autónomo y en equipo y el espíritu crítico (Pérez Martínez, 2020). Su importancia también
radica en la posibilidad de trabajar las competencias (CCL, CAA, CSC y SIEP) y los elementos
transversales (comprensión lectora, expresión oral y escrita, emprendimiento, educación cívica
y prevención de la violencia y resolución pacífica de conflictos) del currículo educativo.
El círculo se compone de pequeños grupos de discusión formados y coordinados por el
alumnado que leen un mismo libro (Burns, 1998). Cada estudiante juega un rol diferente: guía
(lidera el debate y plantea preguntas sobre la historia, asegurándose de la participación de todos
los miembros); resumidor (elabora un resumen con los puntos clave del cómic); conector
(establece nexos entre la lectura y la actualidad), y responsable de los pasajes (localiza y explica
algunos de los pasajes más relevantes) (Pérez Martínez, 2020).
En esta actividad, el docente actúa como guía, al seleccionar el material de lectura, conformar
los grupos y orientar durante el proceso, evitando dirigir e intervenir en los grupos (Burns,
1998). De esta forma, la atención se centra en el alumno y en su capacidad de autoaprendizaje,
lo que permite incrementar su motivación e implicación, ya que recibe un elevado grado de
responsabilidad y autonomía (Pérez Martínez, 2020). Se trata de una actividad basada en la
interacción entre iguales, que contribuye al intercambio de diferentes puntos de vista y al
desarrollo de la empatía y la tolerancia, generando así un clima de aula positivo (Pérez
Martínez, 2020).
Las fichas con los roles del círculo de lectura serán las siguientes:

GUÍA
Trabajo individual:
- Prepara 5 preguntas generales sobre el cómic. Pista: personajes que aparecen, el
Holocausto, etc.
Trabajo en grupo:
- Presentar y concluir el círculo de lectura.
- Establecer turnos de palabra y tiempos.
- Todos los miembros deben participar y seguir la discusión.
- Formula tus preguntas al grupo.
9
RESUMIDOR

Trabajo individual:
- Anota los personajes, acontecimientos e ideas principales en una lista.
- Elabora un breve resumen del cómic (10 – 15 líneas).
Trabajo en grupo:
- Escucha y responde las preguntas del guía.
- Expón tu resumen al grupo.

CONECTOR

Trabajo individual:
- Toma notas sobre cinco conexiones del cómic con la actualidad o tu propia
experiencia. Pista: ¿hay algún personaje o idea del cómic que te recuerde al
mundo real?
Trabajo en grupo:
- Escucha y responde las preguntas del guía.
- Expón y comenta tus conexiones al grupo.

RESPONSABLE DE LOS PASEJES

Trabajo individual:
- Busca y anota cinco pasajes importantes, interesantes o complejos del cómic.
Trabajo en grupo:
- Escucha y responde las preguntas del guía.
- Lee y comenta los pasajes seleccionados al grupo.

Actividad de evaluación. El cuestionario tipo test y la autoevaluación y coevaluación del


proyecto posibilitan conocer la consecución de los objetivos propuestos para la unidad.

10
A continuación, se representa gráficamente la secuenciación de las actividades desarrolladas en el proyecto, así como su contribución al logro
de las competencias clave del currículo.

Sesión Tiempo Actividades Competencias


5´ Lluvia de ideas.
1 20´ Presentación del proyecto y organización de cuatro grupos. Resolución de dudas. CCL, CAA, CSC
30´ Lectura del tema.
Elaboración de una infografía de forma individual sobre las causas, fases y consecuencias del conflicto, así como de la CCL, CD, CAA,
2 55´
organización de la paz. Se incluirán fotografías y mapas. CSC, SIEP
Buscar y seleccionar información acerca de las consecuencias medioambientales del conflicto y la destrucción de
30´
monumentos europeos. CCL, CD, CAA,
3
Diseño y publicación individual de dos posts en Instagram: uno para los monumentos destruidos y otro para el impacto CEC, SIEP
25´
medioambiental.
25´ Buscar y seleccionar argumentos a favor o en contra de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki. Grupos de 8. CCL, CMCT, CD,
4
30´ Elaborar un guion con las principales ideas a defender en el debate, pudiendo incluir datos estadísticos, fotografías y vídeos. CAA, CSC, SIEP
Reparto de los campos de concentración o exterminio nazi: Auschwitz/Birkenau, Belzec, Bergen-Belsen, Dachau,
10´ CCL, CD, CAA,
5 Mauthausen, Ravensbrück, Sobibor o Treblinka.
CSC, SIEP
45´ Buscar información del campo seleccionado por parejas.
Elaboración de la presentación sobre el campo de concentración escogido, que recoja su fecha de creación y cierre,
6 55´ Todas
ubicación y características, además de acompañarla con mapas, fotografías, vídeos y gráficas.
10´ Explicar el funcionamiento del círculo de lectura y de los roles. Reparto de roles y entrega de fichas. CCL, CAA, CSC,
7
45´ Preparación del rol asignado de manera individual. SIEP
8 55´ Sesión adicional para terminar alguna de las actividades propuestas.
Debate a favor o en contra de la utilización de bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. CCL, CMCT, CD,
9 55´
El grupo-clase se dividirá en dos grupos de ocho alumnos. CAA, CSC, SIEP
10 55´ Exposición oral por parejas sobre el campo de concentración elegido. Todas
Círculo de lectura sobre el cómic de Maus. Los alumnos se reúnen en grupos de cuatro para realizar su propia discusión de CCL, CAA,
11 55´
la lectura. CSC, SIEP
35´ Cuestionario tipo test. CCL, CAA,
12
20´ Autoevaluación y coevaluación. CSC

11
Los materiales y recursos didácticos empleados en esta unidad serán variados y adecuados a la
metodología desarrollada.
Como materiales principales, se utilizarán los propios del aula: ordenador con conexión a
Internet, proyector, equipo de sonido, pizarra, mesas y sillas para el docente y alumnado y
material de papelería (folios, cuadernos, bolígrafos, rotuladores, lápices, etc.). Además del aula,
se usará tanto la sala de ordenadores como el móvil de alumno para la búsqueda de información
y elaboración de los trabajos propuestos, junto con la biblioteca y el despacho del Departamento
de Geografía e Historia para consultar manuales y libros.
En cuanto a los recursos impresos, se utilizará el libro de texto, Historia del Mundo
Contemporáneo 1º Bachillerato del Proyecto Savia de SM para la lectura del tema y el cómic
de Maus de Art Spiegelman.
Las TIC serán la principal herramienta de trabajo en el proyecto, por lo que se emplearán las
siguientes aplicaciones:
 Piktochart: infografía del tema.
 Canva o Genially: presentaciones de los campos de concentración.
 Instagram: publicaciones de los monumentos destruidos y el impacto medioambiental
del conflicto.
 Google Drive o Microsoft Office: guion del debate y la presentación oral.
 Microsoft Teams: plataforma para compartir las instrucciones del proyecto y las fichas
de los roles del círculo de lectura, programar las entregas de las actividades, subir los
trabajos realizados y comunicarse con el alumnado a través del chat.
Por último, se facilitan plataformas y páginas web para ayudar al alumnado en la búsqueda de
información para la realización de las actividades:
 Arte Historia.
 Dialnet.
 Holocaust Encyclopedia.
 Google Académico.
 Google Arts & Culture.
 National Geographic.
En cuanto a los agrupamientos, se procurará configurar grupos heterogéneos y equilibrados
atendiendo a los siguientes criterios: ambos sexos, diferentes intereses, motivaciones y ritmos
de aprendizaje, así como destrezas complementarias. La disposición del aula será en círculo o
en forma de U durante el debate y exposiciones orales, mientras que, en el círculo de lectura,
los alumnos se sentarán frente a frente y en las producciones individuales estarán agrupados en
filas.
Grupo – clase. Se empleará en la presentación del proyecto, la explicación de las actividades y
resolución de posibles dudas y conflictos, y en las actividades iniciales.
Trabajo cooperativo. Compuesto por parejas, grupos de cuatro u ocho alumnos con diferentes
rendimientos e intereses: alumnos aventajados, intermedios y aquellos que necesitan recibir un

12
mayor apoyo. La investigación y exposición de los campos de concentración se realizará por
parejas, mientras que el círculo de lectura estará compuesto por grupos de cuatro estudiantes, y
el debate por dos grupos de ocho alumnos. Además de los roles del círculo de lectura, en los
trabajos en equipo habrá un coordinador, secretario, portavoz y supervisor.
Trabajo individual. Se empleará en la lectura del tema, la elaboración de infografías, posts en
Instagram, preparación del rol del círculo de lectura, y actividades de evaluación.

8. EVALUACIÓN.

La evaluación de la unidad será continua, formativa e integradora y presentará tres momentos:


- Evaluación inicial con una lluvia de ideas para indagar en los conocimientos previos
que presenta el alumnado sobre el conflicto.
- Evaluación continua mediante el desarrollo del proyecto y sus actividades.
- Evaluación final a través de un cuestionario para valorar la adquisición de
conocimientos y la autoevaluación y coevaluación por parte del alumnado.
Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables se pueden consultar en
la tabla del apartado de contenidos, donde se relacionan con los contenidos, las competencias
clave y los objetivos didácticos de la unidad.
Se seguirán los instrumentos y criterios de calificación dispuestos en la programación didáctica:
Una prueba escrita individual con diez preguntas tipo test (ver página 14), además de la
autoevaluación y la coevaluación del proyecto con la rúbrica del apartado 5 situada en el Anexo
I. Estos elementos tendrán un valor del 30%.
El proyecto junto con las actividades individuales y grupales realizadas en él, puntuarán un
55% y se valorarán a través de las rúbricas 1, 2, 3 y 4 del Anexo I.
La lectura obligatoria del cómic y el desarrollo del círculo de lectura, se evaluarán con un 10%
mediante una rúbrica (ver página 15).
Por último, la observación sistemática contará un 5% y se llevará un registro del alumnado a
partir de la rúbrica del apartado 6 del Anexo I.
Todas los instrumentos de evaluación puntuarán de 1 a 10, teniendo en cuenta la presentación
y estructura clara y coherente, el rigor en la expresión de contenidos, la precisión en el empleo
de vocabulario histórico, la ausencia de vulgarismos, errores morfológicos, sintácticos y
ortográficos, y el cumplimiento de las pautas indicadas por el profesor, pudiendo restar hasta 1
punto por mala presentación y 2 puntos por la ortografía. Asimismo, si se descubre que algún
alumno ha extraído de Internet algún trabajo o ha copiado durante el examen, no será valorado.

13
A continuación, se refleja el modelo de cuestionario:

1. ¿Cómo comenzó el conflicto? 6. ¿Qué acuerdo confidencial


a. Invasión de la URSS recogía el Pacto de No Agresión?
por parte de Italia en a. No existió ningún acuerdo
octubre de 1939. confidencial.
b. Invasión de Polonia b. Formar una alianza militar.
por parte de Alemania c. Dividir Europa oriental en
el 1 de septiembre de zonas de influencia.
1939. 7. ¿Qué era la Francia de Vichy?
c. Pacto de Acero de a. Organización de guerrilleros
mayo de 1939. antifascistas.
2. ¿Cuál fue el último país en b. Estado colaboracionista con
rendirse? capital en Vichy dirigido por
a. Alemania. el mariscal Pétain tras la
b. URSS. derrota de Francia en 1940.
c. Japón. c. Gobierno De Gaulle para
3. El ataque a Pearl Harbor fue resistir la ofensiva nazi en la
realizado por… cuidad de Vichy.
a. EE.UU. 8. ¿En qué consistió la Operación
b. Japón. Barbarroja?
c. Francia. a. Operación militar de EE.UU.
4. ¿Cuáles fueron las ciudades en el Pacífico.
bombardeadas con bombas b. Exterminio del colectivo judío
atómicas? en Serbia.
a. Tokio y Kyoto. c. Invasión de la URSS por
b. Hiroshima y Nagasaki. Alemania en 1941.
c. Kanazawa y Okayama. 9. ¿Cuándo se produce la caída de
5. La política de exterminio nazi Mussolini?
afectó a… a. Batalla de Stalingrado.
a. A los judíos y otros b. Invasión aliada de Sicilia en
colectivos 1943.
(discapacitados, c. Batalla de Midway.
homosexuales, 10. ¿Qué ocurrió el 6 de junio de
opositores 1944?
políticos…). a. Desembarco de Normandía.
b. Exclusivamente a los b. Rendición de Alemania.
judíos. c. Fin de la Segunda Guerra
c. A la raza aria. Mundial.

14
Rúbrica para evaluar la lectura del cómic y el desempeño en el círculo de lectura:

INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN MUY BIEN


INDICADOR
(1) (2) (3) (4)
Ha leído la
Lectura No ha leído el Ha leído parte del Ha leído todo
mayor parte del
cómic. cómic. el cómic.
cómic.
Comprende en
Comprensión No comprende el Comprende parte Comprende
su mayoría el
cómic. del cómic. el cómic.
cómic.
No hay Cierta Colaboración Planificación
colaboración. colaboración. No adecuada. Todos del trabajo en
Problemas de conocimiento exponen, pero equipo, todos
Trabajo en convivencia. global del tema. no conocen colaboran y
equipo Predomina el Algunos globalmente el participan de
trabajo problemas de tema. Sin forma activa
individual. No convivencia. problemas de en el proceso.
exponen todos. Exponen pocos. convivencia.
Las preguntas Las preguntas Las preguntas Las preguntas
Guía carecen de tienen alguna son relevantes son reflexivas
relevancia. relevancia. para el tema. e interesantes.
La
La información La información
La información información
Resumidor muestra cierta se presenta de
carece de está bien
claridad y forma
organización. desarrollada y
organización. organizada.
presentada.
Enfoque
Cierta innovador,
Conector Las ideas carecen Conexión lógica
organización de ideas lógicas,
de organización. y organizada.
las ideas. desarrolladas y
organizadas.
Limitada Selecciona
Responsable Cierta relevancia Selecciona los
relevancia en la alguno de los
en la selección de pasajes más
de los pasajes selección de pasajes más
pasajes. importantes.
pasajes. relevantes.

15
Para evaluar la práctica docente en esta unidad, se empleará la siguiente rúbrica:

COMENTARIOS /
INDICADORES VALORACIÓN
PROPUESTAS DE
DE LOGRO (0 – 10)
MEJORA
Motivación inicial de los
alumnos y a lo largo de
todo el proceso
Contribución a las
competencias clave
Consecución de los
objetivos propuestos
Presentación adecuada
del proyecto
Cumplimiento de la
temporalización y
secuenciación
Metodología apropiada
Adecuación de las
actividades
Recursos y organización
del aula
Evaluación apropiada

Atención a la diversidad
Desarrollo de los
elementos transversales

16
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Las medidas de atención a la diversidad responderán a las indicaciones dispuestas en la


programación didáctica, incidiendo sobre todo en el empleo de diferentes estrategias
metodológicas, actividades y recursos para personalizar el aprendizaje, y en la creación de un
clima de aula que fomente la integración y aporte seguridad y confianza. También se priorizará
la utilización de diferentes instrumentos de evaluación, para favorecer así a una evaluación
continua, formativa e integradora.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Siguiendo lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se


trabajarán los siguientes elementos transversales:
Comprensión lectora, expresión oral y escrita será continua a lo largo de la unidad, al estar
presente en numerosas actividades del proyecto.
Comunicación audiovisual y TIC como principales herramientas de trabajo en el ejecución del
proyecto, al consultar páginas web especializadas y utilizar aplicaciones.
Emprendimiento con el trabajo autónomo y cooperativo, que permitirán adquirir numerosas
habilidades y aptitudes fundamentadas en la creatividad, la iniciativa, la responsabilidad y el
espíritu crítico.
Educación cívica y constitucional como instrumento para educar en valores democráticos y
valorar la diversidad entre el alumnado.
Igualdad entre mujeres y hombres al configurar grupos mixtos.
Prevención de la violencia y resolución pacífica de conflictos con el trabajo en equipo, y el
tratamiento del Holocausto y la bomba atómica.
Desarrollo sostenible y medio ambiente, protección ante emergencias y catástrofes con la
investigación acerca del impacto medioambiental y la devastación de las manifestaciones
artísticas.

17

También podría gustarte