Quiro 2
Quiro 2
Quiro 2
QUIROPODOLOGÍA II
Objetivos
- Formar al alumno en los últimos avances y conocimientos sobre las patologías que se trataran en el
temario.
- Capacitar al alumno para diagnosticar las patologías estudiadas.
Competencias
COMPETENCIAS TRANSVERSALES TRABAJADAS EN EL MÓDULO
CT2. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CT3. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.
CTI1. Capacidad de análisis y síntesis.
CTI5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CTI7. Resolución de problemas.
CTI8. Toma de decisiones.
CTP2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CTP4. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CTP6. Razonamiento crítico.
CTS1. Aprendizaje autónomo.
CTS2. Adaptación a nuevas situaciones.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS TRABAJADAS EN EL MÓDULO
CE43: Conocer, diagnosticar y tratar las dermatopatías y queratopatías y sus causas.
CE44: Conocer la Onicología. Diagnosticar patologías de la uña y tratar de manera
conservadora el aparato ungueal.
CE46: Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de
fármacos.
CE47: Conocer y emplear el instrumental en cirugía y quiropodología, los métodos de
esterilización y la toma de muestras para cultivos
Resultados del aprendizaje
- El alumno deberá ser capaz de conocer y reconocer los procesos y patologías reflejados
en el programa.
- El alumno será capaz de tratar adecuadamente aquellas patologías al alcance del
podólogo conociendo las técnicas a aplicar así como el manejo del instrumental, material y
mobiliario de la consulta podológica.
- El alumno dominará el manejo de la historia clínica en quiropodología y el lenguaje
podológico empleado en quiropodología.
Temas y contenidos
Contenidos del tema 8: Breve recuerdo anatómico del aparato ungueal. Funciones de la
uña. Crecimiento ungueal. Variaciones ungueales debidas a la edad.
Denominación del tema 9: Onicopatías congénitas.
Contenidos del tema 11: Alteraciones de las uñas en las patologías sistémicas y tumores
más relacionados con la podología.
Denominación del tema 12: Onicocriptosis.
Contenidos del Módulo 3: Practica con los compañeros de las técnicas asimiladas en el
módulo 1.
Módulo 4: Ergonomía de la quiropodia
Contenidos del Módulo 4: Practica con los compañeros de las técnicas de quiropodia.
Módulo Práctico 5: Fármacos
Actividades formativas
Actividad de No
Horas de trabajo del alumno por tema Presencial
seguimiento presencial
Tema Total GG SL TP EP
Tema Total GG SL TP EP
Unidad Didáctica 0
0 1,5 1 0,5
Unidad Didáctica 1 7 3,5 3,5
1 1 0,5 0,5
2 1,5 1 0,5
3 1,5 1 0,5
4 1 0,5 0,5
5 5 3 2
6 5 3 2
7 5 3 2
Unidad Didáctica 2 3 1,5 1,5
8 3,5 2 1,5
9 3 2 1
10 5,5 3,5 2
11 1,5 1 0,5
12 3,75 2,75 1
Prácticas 1,25 1,25
Módulo 1 3,5 2,5 1
Módulo 2 5,5 3,5 2
Módulo 3 4 3 1
Módulo 4 4,5 3 1,5
Módulo 5 4 2,5 1,5
Módulo 6 4,5 3 1,5
Módulo 7 4,5 3 1,5
Módulo 8 4,5 3 1,5
Módulo 9 6,75 2,75 4
Examen de certificación 57,75 2 55,75
Total 150 26,25horas 26,25horas 6,25 horas 91,25 horas
GG: Grupo Grande (100 estudiantes).
SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o
campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o
casos prácticos = 40).
TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).
EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.
Sistemas de evaluación
La evaluación de la asignatura Quiropodología II se basará en la comprobación de la
adquisición de las competencias y principalmente con los siguientes objetivos:
- Comprobar que el alumno es capaz de conocer y reconocer los procesos y patologías
reflejado en el programa.
- Comprobar que el alumno es capaz de tratar adecuadamente aquellas patologías al
alcance del podólogo conociendo las técnicas a aplicar así como el manejo del instrumental,
material y mobiliario de la consulta podológica.
Para ello la evaluación se realizará de la siguiente forma:
● Examen final (60%): contará de una parte tipo test eliminatoria y otra de preguntas
cortas. En ambas se evaluarán tanto el temario teórico como el práctico:
- Test: consta de 20 preguntas con cuatro respuestas posibles de las cuales sólo una será
correcta. Para aprobar el examen hay que tener un mínimo de 12 preguntas correctas. Las
preguntas incorrectas o no contestadas no restan.
- Preguntas cortas: sólo se tendrán en cuenta en caso de pasar el tipo test con un 5.
Constará de 5 preguntas en las que se podrán incluir imágenes y casos clínicos. Dejar dos
preguntas sin contestar o no contestando a lo que se pide supone suspender la asignatura.
Es requisito tener las dos partes del examen aprobadas por separado para poder realizar la
media (12 correctas en el test y un 5 en las cortas). En caso contrario la nota del examen
será un 0.
Está prohibido acudir al examen con cualquier dispositivo electrónico. En caso de encontrar
algún alumno copiando la nota del examen será un 0.
● Evaluación de competencias (30%): se efectuará una evaluación continua de los
seminarios prácticos en los que se valorará tanto la aptitud como la actitud del alumno. El
total de puntos de los seminarios prácticos del 1 al 8 será de 0,8 puntos. El seminario 9
valdrá 1 punto. Cada falta a un seminario practico supondrá 1 punto menos en la nota de
evaluación de competencias y cada cambio de grupo 0,5 puntos. El tener más de dos faltas
en los seminarios supone tener un 0 en la evaluación de competencias.
También se tendrán en cuenta los trabajos y casos prácticos propuestos durante los
seminarios laboratorio y las clase teóricas, que deberán entregarse en el tiempo y forma
indicado por el profesor. Se propondrán los siguientes trabajos con un total máximo de 1,2
puntos.
- Protocolo de Quiropodia: 3ª semana del semestre (0,3 puntos).
- Tipos de heloma: 5ª semana del semestre (0,2 puntos).
- Partes de la uña: 9ª semana del semestre (0,2 puntos).
- Fármacos: 10ª semana del semestre (0,2 puntos).
- Diferencias entre hematoma/melanoma: 14ª semana del semestre (0,2 puntos).
La faltas de respeto al profesor o compañeros así como el acceso a las clases y/o
seminarios con cualquier dispositivo de telefonía móvil o reproductor musical, sin consulta
previa con el profesor significará obtener un 0 en la evaluación de competencias.
● La evaluación del aprendizaje autónomo (10%): se realizará mediante la entrega de una
revisión iconográfica en la que el alumno aportará un mínimo de 5 imágenes de casos
reales. Los alumnos se dividirán en grupos temáticos encargados de recopilar las imágenes
y elaborar las presentaciones que serán expuestas en clase formando parte de la práctica 8
en la última semana del semestre. Es necesario que el alumno sea el autor o propietario de
dichas imágenes ya que estas serán cedidas al resto de compañeros y a los profesores
pudiéndose utilizar únicamente con fines docentes.
Bibliografía y otros recursos
- A. Bernard Ackerman, Helmut Kerl, Jorge Sánchez, Ying Guo, Angelika Hofer, Paul Kelly, Telsu
Kimura, Giovanni Borroni, Charles Crutchfield, Volker Steinkraus, Wolfgang weyers . Atlas clínico de
enfermedades de la piel.. Marban libros S.L 2005 reimpresión revisada.
- Alonso Guillamon, J., Vazquez Martínez,P. y Fluvia Creus, J. “Evaluación y tratamiento de los
heloma interdigitales”. Revista Española de Podología 2ª época/Vol.IX/num.1/Enero-Febrero 1998.
- Alomar, A. “Manual de patología ungueal”. Barcelona: J. R. Prous Editores; 1994.
- Chicharro Luna, E; Alonso Montero, C; Padrós Flores, N; Monzó Pérez FE. Heloma duro VS tiloma.
El Peu 2007; 27(4):229-35.
- De Berker D.A.R., Baran R. y Dawber R.P.R. “Manual de enfermedades de las uñas y su
tratamiento”. Madrid: Ed. Edimsa; 1999.
- Delgado Florencio, V. Libro de enfermedades de las uñas. Madrid: Elselvier; 2010.
- Diccionario terminológico de ciencias médicas. Madrid: Masson, 1997.
- Dockery GL, Crawford ME. Color atlas of foot and ankle dermatology. Philadelphia: Lippincott-
Raven, 1999,
- Fitpatrick TB, Johnson RA, Polano MK, Suurmond D, Wolff L. Atlas de dermatología clínica. 2ª ed.
México: Interamericana, 1994.
- García Carmona, F.J. Patología y cirugía ungueal. Barcelona: Ediciones Mayo;2009.
- Hidalgo Ruiz, S. “Clasificación del las patologías ungueales. Estadística de la clínica podológica de
la U.B”. Revista Española de Podología. 2ª época/ Vol.X/ num.7/monográfico noviembre 1999.
- Hidalgo S., Martínez A., Sánchez R., Cuevas J.C., García F.M., Rosende C. “Uña de resina.
Tratamiento preventivo y reeducador”. Revista Española de Podología 2004;XV(2):72-75.
- Martínez A. Atlas de cirugía ungueal. Madrid: Ed. Panamericana; 2006.
- Moreno González, A. y cols. “Guia farmacológica en podología”. Ed. Federación Española de
Podólogos. Madrid 1999.
-Munuera Martínez, P.V. y COLS. “Exostosis-condroma: diagnóstico diferencial y tratamiento”.Revista
Española de Podología.2ª época/Vol.XI/num.8/Noviembre-Diciembre 2000.
- Phoebe R. Y Richard K. Atlas de enfermedades de las uñas. Cleveland: The Partenón Publishing
Group; 2004.
- Rodríguez Valverde, E. “Tratamiento de la onicocriptosis con formación de mamelón carnoso y/o
fibrosado”. Revista Española de Podología. 2ª época/Vol.III/num.2/Marzo-Abril 1992.
- Sang-hyuk W. y Il-hwan K. “Surgical pearl: Nail edge separation with dental floss for ingrown
toenails”. J Am Acad Dermatol 2004;50: 939-940.
- Vázquez Doval, F.J. Atlas de enfermedades de las uñas. Barcelona: ESMONpharma; 2008.
Otros recursos
- Teoría: pizarra, ordenador, cañón, transparencias, diapositivas, vídeo y aula virtual de la UEx.
- Prácticas: pizarra, ordenador, cañón, transparencias, diapositivas, vídeo, manual para el alumno y
aula virtual de la UEx.
Se dispondrá además de material fungible tal como: guantes, gasas, guías para uñas, placas para
cultivo y hojas de bisturí.
Recursos virtuales
El alumno podrá utilizar el campus de la UEx en el que está abierta la asignatura llamada
Quiropodología II y al que tendrán acceso todos los alumnos matriculados en la asignatura. El curso
estará disponible a partir del día de comienzo de curso. Se podrán además realizar tutorías on-line
mediante el Campus Virtual o los correos kirosony@unex.es; marinaf@unex.es;
Horario de tutorías
Tutorías programadas: se realizarán dentro del horario de tutorías de la asignatura y
aparecerán especificadas en los tablones y/o aula virtual.
Las tutorías se atenderán en el despacho del profesor o en el lugar que el profesor estime
oportuno del Centro Universitario de Plasencia, a través del correo electrónico
kirosony@unex.es, marinaf@unex.es o del campus virtual en la asignatura virtual
Quiropodología II.
Salvo autorización expresa del profesor, no se podrán utilizar dispositivos electrónicos en las
clases de Grupo Grande o seminario. Está prohibido acudir al/los examen/es con cualquier
tipo de dispositivo electrónico (móvil, grabadora, auriculares, ordenador, Tablet,
reloj/ordenador). En caso de estar realizando un examen con algún dispositivo electrónico,
el profesor puede retirar el examen y otorgar una calificación de 0, independientemente que
sea cogido copiando.