Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Sentencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL


CURSO ESPECIAL

ANÁLISIS ESTÁTICO – SENTENCIAS ACTO FICTO O


SILENCIO ADMINISTRATIVO Y REVOCACIÓN DIRECTA

Presentado por:
FELIPE CAICEDO
DAVID ESTEBAN CALVACHE
JESSICA ALEJANDRA MORENO
LUIS GABRIEL RODRIGUEZ
ALEJANDRO GUEVARA

POPAYÁN - CAUCA
JULIO 10 DE 2014
TEMA: SENTENCIA REVOCACIÓN DIRECTA

CONSEJO DE ESTADO
SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Consejera ponente: ANA MARGARITA OLAYA FORERO


Bogotá, D.C. dieciséis (16) de julio de dos mil dos (2002).

RADICACIÓN NÚMERO: 23001-23-31-000- 1997- 8732-02 (IJ 029)


ACTOR: JOSÉ MIGUEL ACUÑA COGOLLO
DEMANDADO: DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Decide la Sala el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra la


sentencia proferida el 14 de diciembre de 2000 por el Tribunal Administrativo de Córdoba,
dentro del proceso instaurado por el señor JOSE MIGUEL ACUÑA COGOLLO contra el
Departamento de Córdoba.

LA DEMANDA:

En ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, el señor JOSE MIGUEL


ACUÑA COGOLLO demanda la nulidad de las Resoluciones Nos. 1638 del 14 de abril de
1997 y 3399 del 11 de julio de ese mismo año, expedidas por el Gobernador del
Departamento de Córdoba, mediante las cuales, en su orden, se revoca la Resolución No.
2225 del 11 de agosto de 1995 expedida por el Director de la Caja de Previsión Social del
Departamento de Córdoba que le reconoció una pensión mensual vitalicia de jubilación, a
partir del 30 de mayo de 1991 y no se accede a resolver el recurso de reposición
interpuesto contra la citada resolución, por extemporáneo.

Como consecuencia de la anterior declaración, solicita que se ordene mantener el derecho


a la pensión que le fue reconocida en los términos de la Resolución No. 2225 de 1995 y se
ordene al departamento de Córdoba, por intermedio del Fondo de Pensiones
correspondiente, efectuar el pago oportuno de su derecho vitalicio de pensión de
jubilación.

Alega que por haber laborado para el Estado 22 años, 3 meses y 20 días y cumplir la edad
requerida, se hizo acreedor a la pensión mensual vitalicia de jubilación, la cual le fue
reconocida por la Caja de Previsión Social de Córdoba, mediante la Resolución No. 2225
del 11 de agosto de 1995, con efectividad a partir del 30 de mayo de 1991; que no
obstante lo anterior, de manera ilegal, según dice, la Gobernación de Córdoba revocó
unilateralmente la pensión que le fue otorgada, sin realizar un análisis de la actuación.
Manifiesta que el fundamento de la revocatoria unilateral de la pensión fue un simple
oficio emanado de la Alcaldía de Ciénaga de Oro, en el cual se dice que no se encontraron
las actas de posesión de los cargos que desempeñó, del cual concluyó la administración
que se trataba de una afiliación fraudulenta, lo cual atenta contra el debido proceso y en
especial contra el derecho de defensa, pues no se le permitió defenderse de dicha
acusación.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

La entidad demandada contestó la demanda en la oportunidad procesal, oponiéndose a


las pretensiones. Manifiesta que en cumplimiento al deber impuesto por la Constitución
Política, los Gobernadores tienen la obligación de velar porque la función administrativa
se cumpla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad y eficacia; que una vez
la administración departamental tuvo conocimiento de las irregularidades y anomalías
que se venían presentando en la Caja Departamental de Previsión Social, el Gobernador
del Departamento expidió los Decretos Nos. 001107 del 30 de septiembre de 1996 y
001364 del 16 de diciembre del mismo año, mediante los cuales conformó una comisión
de abogados de la Secretaría Jurídica, para revisar las pensiones otorgadas a partir del año
de 1993, estudio que detectó inconsistencias respecto del tiempo de servicio acreditado
por algunos beneficiarios.

Precisó que mediante aviso del 30 de diciembre de 1996 se le informó a las personas allí
relacionadas, entre ellas, al demandante, para que controvirtieran el certificado expedido
por el Jefe de la División de Personal del Departamento, en el que se certificaba la
inexistencia de vínculo laboral de algunos beneficiarios.

Alega el Departamento demandado que el artículo 69 del C.C.A. permite revocar los actos
administrativos por los mismos funcionarios que los profirieron, o por sus superiores, de
oficio o a solicitud de parte; que al respecto el Consejo de Estado, en providencia del 6 de
noviembre de 1992, señaló que si para lograr la expedición de un acto administrativo que
reconoce un derecho individual se ha hecho uso de medios ilegales, el derecho no es
digno de protección y en ese caso opera el mandato contenido en el artículo 69 del C.C.A.,
porque indudablemente se da la primera de las causales que dan lugar a la revocatoria
directa.

Agrega que la administración departamental no ha violado el derecho de defensa y debido


proceso, como lo afirma el demandante; que como producto de esa investigación, varios
beneficiarios de la pensión renunciaron a tal derecho.
LA SENTENCIA RECURRIDA:

El Tribunal Administrativo de Córdoba no accedió a las súplicas de la demanda instaurada


por el señor Acuña Cogollo contra el Departamento de Córdoba. Manifestó que de
conformidad con el artículo 73 del Código Contencioso Administrativo, cuando el acto
administrativo particular y concreto es obtenido por medios ilegales o fraudulentos, es
susceptible de la revocatoria directa, porque ese derecho así obtenido no es digno de
protección y en ese caso opera el mandato contenido en el artículo 69 íbidem, pues se da
la primera de las causales, esto es, su manifiesta oposición a la Constitución Política o a la
Ley. Que por ello la administración puede, sin el consentimiento del particular, revocar los
actos administrativos obtenidos por medios ilegales, ya que la ilegalidad y el fraude no
pueden aceptarse como fuentes de derecho.

CONSIDERACIONES:

Según la Resolución No. 2225 del 11 de agosto de 1995, el actor JOSE MIGUEL ACUÑA
COGOLLO prestó sus servicios al Municipio de Ciénaga de Oro en diferentes cargos, por un
tiempo de 14 años 8 meses diecinueve días, tiempo con el cual, según la citada resolución,
completaba más de veinte años al servicio oficial.

Sin embargo, a folios 16 y 17 aparece el informe del 20 de marzo de 1997 del jefe de
Personal del municipio de Ciénaga de Oro en que le comunica al Alcalde Municipal que:
"...revisados los archivos del municipio, no se encontró acta de posesión alguna del señor
JOSE MIGUEL ACUÑA COGOLLO, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 6.577.578
expedida en Montería..."

FALLO:

PRIMERO.- CONFIRMASE la sentencia del 14 de diciembre de 2000, proferida por el


Tribunal Administrativo de Córdoba en el proceso instaurado por el señor JOSE MIGUEL
ACUÑA COGOLLO contra el Departamento de Córdoba, en cuanto negó la súplica de
declaratoria de nulidad del artículo 1º de la Resolución No. 0001638 del 14 de abril de
1997 que revocó la pensión vitalicia de jubilación del señor José Miguel Acuña Cogollos.

SEGUNDO.- REVOCASE en lo demás. En su lugar se dispone:


DECLARASE la nulidad del artículo tercero, en cuanto a la orden de reembolso de las sumas
canceladas por concepto de la pensión de jubilación, por lo expresado en la parte motiva
de esta providencia.

TERCERO.- Devuélvase el expediente al Tribunal de origen


TEMA: SENTENCIA ACTO FICTO O SILENCIO ADMINISTATIVO

CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN CUARTA

CONSEJERA PONENTE: CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRÍGUEZ


Bogotá, D.C., veinticinco (25) de junio del dos mil doce (2012)

RADICACIÓN NÚMERO: 150012331000200504038 01


NÚMERO INTERNO: 18351
ACTOR: OLEODUCTO DE COLOMBIA S. A.
CONTRA: EL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

Se decide el Recurso de apelación interpuesto por la parte demandada contra la sentencia


del 17 de marzo del 2010, por la cual el Tribunal Administrativo de Boyacá decidió la
acción de nulidad y restablecimiento ejercida por el demandante para cuestionar la
legalidad del acto administrativo que negó su solicitud de silencio administrativo positivo,
respecto del recurso de reconsideración que interpuso contra la liquidación que
determinó oficialmente el impuesto de industria y comercio a su cargo para el año 2002.

HECHOS:

1. El 31 de marzo del 2003, Oleoducto de Colombia S. A. presentó declaración de


impuesto de industria y comercio correspondiente al año gravable 2002, ante el Municipio
de Puerto Boyacá registrando un valor por concepto de ingresos brutos correspondiente a
$26.753.028.000, de los cuales $26.677.917.000 se reportaron como excluidos por
corresponder a la actividad de transporte de petróleo; de acuerdo con ello, se liquidó un
impuesto a cargo de $751.000 y una sobretasa de bomberos de $38.000.

2. La Secretaria de Hacienda del Municipio de Puerto Boyacá modificó la declaración


anterior mediante Liquidación Oficial de Revisión No. LOR-058-001 del 4 de diciembre del
2003, previo requerimiento especial. Esa liquidación incrementó el total de ingresos
brutos en la suma excluida, $26.677.917.000, aumentó la sobretasa de bomberos a
$13.339.000, en cuanto debía calcularse sobre el monto del impuesto a cargo e impuso
una sanción por inexactitud de $426.846.000, para un total a pagar de $706.964.000.
El 9 de febrero del 2004 se interpuso recurso de reconsideración contra tales decisiones.

3. El 13 de junio del 2005, el representante legal del demandante rindió declaración


extraprocesal ante la Notaría 24 del Círculo de Bogotá para los efectos de protocolización
del respectivo silencio administrativo positivo de acuerdo con los artículos 200 del
Acuerdo Municipal 083 de 1996 del Concejo Municipal de Puerto Boyacá y 734 del E. T. N.

4. En la declaración juró que a esa fecha no se le había notificado la respuesta del recurso
de reconsideración que interpuso y que entendió admitido 15 días después de haberlo
presentado.

5. Por Escritura Pública No. 2485 del 16 de junio del mismo año se hizo la protocolización
referida, en los términos en que fue solicitada. El mismo día, el demandante solicitó a la
Secretaría de Hacienda Municipal que declarara la ocurrencia del silencio administrativo
positivo protocolizado, para lo cual aportó copia de la escritura pública correspondiente.

6. La petición realizada por el demandante fue rechazada el 25 de julio del 2005 a través
del Oficio N° 548.

PRETENSIONES DEL DEMANDANTE:

1. Solicitó la nulidad del Oficio N° 548 del 25 de julio del 2005 y a título de restablecimiento
del derecho, que se declarara ocurrido el silencio administrativo positivo protocolizado
por la Escritura Pública No. 2485 del 16 de junio del 2005.

2. Solicitó se declare que no es sujeto pasivo del impuesto de industria, comercio, avisos y
tableros en el municipio de Puerto Boyacá y que no está obligada a cumplir las
obligaciones formales de registrarse como contribuyente de dicho tributo, ni a declararlo
y/o pagarlo.
3. Invocó como violados los artículos 29 de la Constitución Política; 732, 730 (No. 5) y 734 del
Estatuto Tributario Nacional, y 41 y 74 del Código Contencioso Administrativo porque el
Municipio demandado rechazó la ocurrencia del silencio administrativo positivo.

ARGUMENTOS DEL MUNICIPIO:

- El Acto demandado recaía sobre un asunto tramitado ante el Tribunal Administrativo de


Boyacá dentro del expediente 2003-2123, y relacionado con una demanda instaurada por
otra sociedad (Ocensa S. A.) contra actos administrativos que le negaron la cancelación del
registro como contribuyente del impuesto de industria y comercio.

- El proceso citado, en el que la accionante no intervino como parte o tercero interviniente,


versa sobre actos administrativos diferentes a los de la presente causa.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

El Municipio de Puerto Boyacá se limitó a manifestar su oposición frente a las


pretensiones de la demanda y a solicitar que se declare probada la excepción de fondo
que denomina “Competencia del Municipio de Puerto Boyacá para expedir el Oficio No.
548 del 25 de julio del 2005”, en tanto no se había configurado el silencio administrativo
positivo y pidió que se declare probada oficiosamente cualquier otra excepción de fondo
que a lo largo del debate probatorio se dedujera a su favor y se condenara en costas al
demandante.

1. Se declara la nulidad del Oficio No. SHM No. 548 de 25 de julio de 2005 proferido por la
Secretaría de Hacienda del Municipio de Puerto Boyacá. A título de restablecimiento del
derecho se declara que:

2. Ocurrió el silencio administrativo positivo frente al recurso de reconsideración


presentado el 9 de febrero de 2004 contra la Resolución administrativa No. L.O.R.-058-01
del 4 de diciembre de 2003 expedida por la Secretaría de Hacienda del Municipio de
Puerto Boyacá por la cual se efectuó la liquidación oficial de revisión del impuesto de
industria y comercio y sobretasa de bomberos por el año gravable 2002 y, en
consecuencia, fue fallado el recurso a favor del Oleoducto de Colombia S. A.

3. Se declara en firme la liquidación privada de impuesto de industria, comercio y


sobretasa de bomberos por el año gravable 2002 presentada por el Oleoducto de
Colombia S. A. el 31 de marzo de 2003.

RECURSO DE APELACIÓN:

El demandado argumenta que para estructurarse el silencio administrativo positivo


respecto del recurso de reconsideración, éste debe interponerse en debida forma con el
lleno de los requisitos establecidos en el artículo 722 del E. T., y, a partir de ese momento
debe haber transcurrido un año sin decisión expresa de la Administración.

En el presente caso no se cumplen tales requisitos, porque cuando se interpuso el recurso


cursaba un proceso en el que se debatía la nulidad del Oficio SHM-219 del 6 de mayo del
2006.

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN:

El demandante reiteró los argumentos y precisó que la configuración de los requisitos


establecidos en la ley hizo que surgiera el acto presunto en sentido positivo a favor de la
demandante, la Administración revocó unilateralmente ese acto ficto omitiendo los
procedimientos establecidos para el efecto.
El trámite de determinación oficial del impuesto de industria y comercio contenido en la
Resolución LOR-058-001 concluyó legalmente con el silencio administrativo positivo
configurado el 2 de marzo del 2005, circunstancia que por sí sola, impedía reiniciar el
proceso mediante la expedición de otro acto sobre el mismo asunto.

En razón del acto ficto, la Administración no podía reiniciar el procedimiento de


determinación fiscal so pena de desconocer la situación fiscal que dicho acto derivó para
la demandante.

FALLO:

CONFÍRMASE la Sentencia del 17 de marzo del 2010 proferida por el Tribunal


Administrativo de Boyacá dentro del proceso de nulidad y restablecimiento del derecho
instaurado por la sociedad Oleoducto de Colombia S. A. contra el Municipio de Puerto
Boyacá.

Cópiese, notifíquese, comuníquese, devuélvase el expediente al Tribunal de origen y


cúmplase.

También podría gustarte