Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lección 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERECHO PENAL I.

PARTE GENERAL
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BASICOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL .
1.1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL.

1.2 DERECHO PENAL OBJETIVO: CONCEPTOS FORMAL Y MATERIAL.

A. CONCEPTO FORMAL DE DERECHO PENAL.


B. CONCEPTO MATERIAL DE DERECHO PENAL.

1.3 AUTONOMÍA O ACCESORIEDAD DEL DERECHO PENAL.

1.4 PARTE GENERAL Y PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL.

1.5 RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS JURÍDICAS (NO)

1.1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL. DERECHO PENAL OBJETIVO: CONCEPTOS FORMAL Y MATERIAL.

Una primera cuestión importante es llevar a cabo una definición del Derecho Penal. Hemos de partir de dos
virtualidades:

 Derecho Penal Objetivo frente a Derecho Penal Subjetivo.


 El Derecho Penal Objetivo es un sector o rama del ordenamiento jurídico, son las normas jurídico-
penales. Prescindimos del término
 Derecho Penal Subjetivo a la facultad o poder de penar. Es el llamado “Ius Puniendi” que recae
exclusivamente en el poder del Estado a través de sus Tribunales de Justicia.
 Derecho Penal frente a Ciencia del Derecho Penal: El Derecho Penal es un conjunto de normas del
Ordenamiento Jurídico y la Ciencia del Derecho Penal es la ciencia que las estudia, pero utilizaremos el
término para referirnos a ambas por igual.

1.2 DERECHO PENAL OBJETIVO: CONCEPTOS FORMAL Y MATERIAL.

Lo que vamos a estudiar es una rama o sector del Ordenamiento Jurídico, pero dentro de este podemos hacer una
distinción doctrinal:

A) CONCEPTO FORMAL DE DERECHO PENAL.

Desde un sentido Formal, el Derecho Penal es un conjunto de Normas Jurídicas que prevén delitos y determinadas
circunstancias del delincuente para los que asignan unas consecuencias jurídicas (penas, medidas de seguridad,
consecuencias accesorias). La aplicación de tales Normas ha de realizarse judicialmente.

 Concepto de Norma Jurídica y Norma Jurídico-Penal


 La Norma es una regla.
 Las Normas Jurídicas ordenan y regulan (prescriben como deben o debieran ser) las relaciones
interhumanas y el sistema de la vida social.

En cuanto a la Norma Jurídico-Penal se discute si es “Norma de determinación de conductas” (mandato o


prohibición) o “Norma de Valoración” es decir, no solo de acciones sino también de resultados. Como normas
jurídicas que son, las Normas Penales regulan con carácter vinculante, imponiéndose coercitivamente si es preciso,
determinados aspectos externos de la vida del hombre en sociedad.

El conjunto de Normas jurídico-penales supone por tanto una regulación de determinados aspectos problemáticos
de la convivencia social; eso sí, con una pretensión de justicia que es inherente a todo el Derecho, pero sin que sea
fundamental que tal regulación sea en efecto justa o no lo sea.
1. EL DELITO.

- Desde el punto de vista de la “Norma Primaria” (Por ejemplo: Art. 138 CP “prohibición de matar”) el delito es la
“Infracción de la norma penal”. Pero ojo, no toda infracción de la Norma Jurídica es delito, sino sólo la que infringe
la Norma Jurídico-Penal, la que es penalmente antijurídica.

- Desde el punto de vista de la “Norma Secundaria”, la que viene reflejada en el Código Penal (Por ejemplo: Art. 138
CP el que matare a otro… se le castigará de 10 a 15 años de prisión) el delito es la conducta que encaja en
estrictamente en la norma penal (en la descripción que hace la norma aplicada a los hechos).

Son conceptos contrapuestos. Cuando se habla de infracción de la Norma se está aludiendo al aspecto que se
denomina “Norma Primaria”, es decir, la que prohíbe cometer el hecho.

Mientras que cuando se dice que la conducta encaja con descripción de la Norma, se está aludiendo al aspecto que
se denomina “Norma Secundaria”, es decir, la que ordena la imposición de una pena si se realiza el supuesto de
hecho definido en ella.

BINDING distingue entre “Ley Penal y Norma” El Delito no incumple la “Ley Penal”, sino que al contrario cumple lo
previsto o descrito por ella. Lo que infringe el delito es la “Norma” (por ejemplo: el no matar), que es un precepto no
escrito. BINDING puso de relieve que a parte de la formulación escrita y previa a ella, lógicamente tiene que existir
una norma no escrita que prohíba esa conducta.

- A la definición o descripción de la conducta en la Ley Penal se la denomina “TIPO”, por lo que si una conducta
coincide con la descripción de la Ley Penal se califica de “CONDUCTA TÍPICA”. Por tanto el Delito es una “CONDUCTA
TÍPICAMENTE ANTIJURÍDICA”. La infracción de la Norma Penal ha de ser además “CULPABLE”.

La CULPABILIDAD es el conjunto de condiciones que permiten hacer responsable de la infracción penal a su autor.
Sin esto no habría pues delito. Aquí surgen dos teorías:

1º. La de la Doctrina, que dice que el Delito es ATAC.

2º. La Legal, que dice que el Delito es ATA. Se considera la “Culpabilidad” como una característica del sujeto y no un
requisito del delito. Minoría.

Ambos conceptos de Delito son defendibles.

“Culpable” lo colocamos entre paréntesis porque el Código Penal utiliza un concepto de delito sin “culpabilidad”. Así
conforme al “Concepto Legal” de delito un menor es inculpable, al igual que un loco y NO se les pueden imponer
penas, sino sólo MEDIDAS DE SEGURIDAD (por ejemplo: arts. 19 y 20 CP).

2. DELINCUENTE.

Es el autor del hecho (Nuestro Derecho Penal es un derecho penal del hecho, siempre tiene como centro de
gravedad lo que se ha hecho, el delito).

Bajo el influjo sobre todo del horror de la ciencia alemana al Derecho Penal de Autor, la Doctrina mayoritaria no
admite como presupuesto de la pena nada más que el delito, el hecho. Sin embargo, es el Derecho Penal actual la
base de las consecuencias jurídicas no es sólo el Delito, también se tienen en cuneta otras circunstancias anteriores
(reincidencia), coetáneas (su personalidad) o posteriores (comportamiento postdelictivo) al delito.
A la hora de determinar la pena, el Derecho Penal concede importancia a las circunstancias personales del sujeto, del
delincuente. Influyen en la imposición o no, medición, atenuación o incluso agravación, no sólo de las medidas de
seguridad, sino también de las penas.

3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS.

3.1 PENAS.

Recogidas en el Libro I, Título III artículos 32 y siguientes. La pena es la consecuencia jurídica tradicional del delito y
hoy sigue siendo la principal forma de reacción frente al mismo. Consiste en la privación o restricción de derechos,
de bienes jurídicos, aplicada obligatoria y coercitivamente si es preciso al delincuente.

Es decir, es un mal que se impone, un mal natural (algo en sí mismo no deseable para el sujeto). Pero todo mal
natural no tiene porque ser un mal jurídico. El castigo es un medio de defensa que tiene el Estado de Derecho, no es
un mal jurídico porque el delincuente es el que se ha situado previamente fuera de lo jurídico.

La pena se impone a los “Culpables” (ATAC) y solo a los que ya son “Culpables”. Es la forma más grave de reacción de
que dispone el Ordenamiento Jurídico, una privación especialmente dura de los bienes jurídicos más importantes.

Sin embargo, es la práctica a veces las penas pueden coincidir en su contenido con otras sanciones teóricamente
menos graves, como la administrativas. Por ejemplo: Multa. Puede ser penal o administrativa. Será una pena si así se
la denomina expresamente y si la impone un Juez en un proceso penal.

3.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Aparecen en el siglo XVIII por STOSS. Sirven para tratar al delincuente en concreto, tienen una carga educativa (pues
el Derecho Penal tiene un principio importantísimo, que es la reinserción del delincuente).

Son medidas de seguridad y de corrección, luego no tienen porque ser un mal natural como la pena. Aquí no es
necesaria la culpabilidad, está pensada para personas que no tienen culpabilidad, pero eso no quiere decir que no se
le pueda imponer a uno que es culpable. Dada su exclusiva finalidad PREVENTIVA ESPECIAL, la impondremos cuando
nos encontramos con un sujeto que sea peligroso, que pueda volver a delinquir.

Se requiere como garantía de seguridad que el sujeto encaje en lo que se denomina “ESTADO PELIGROSO” definido
como tal por la Ley. Dicho estado peligroso puede venir constituido por la comisión de uno o varios delitos (Medida
Postdelictiva).

En el Estado de Derecho, donde se dan garantías al ciudadano, se aplican las consecuencias jurídicas de las
conductas de forma postdelictiva. El Estado sólo actúa cuando alguien ha actuado. Por eso estamos ante un Derecho
Penal del Hecho.

Antes había también “Medidas Predelictivas”, en las que el estado peligroso no requería la comisión previa de un
delito, pero fueron derogadas por el CP de 1995 y algunas Sentencias las estimaron inconstitucionales por violar el
“Principio de Legalidad”. Las medidas de seguridad no requieren culpabilidad, basta con que se trate de una acción
típica penalmente antijurídica. Sin embargo, hay sistemas dualistas en los que coexisten ambas consecuencias:.

I. Sistema Cumulativo: Primero se aplica una y luego la otra.


II. Sistema Vicarial: Es el del Código Penal de 1995. En este se da una aplicación sustitutiva, total o parcial de
medidas de seguridad y pena, sustituyendo aquélla a ésta.
 Por ejemplo: Enajenado que mata <Condenado a 4 años de prisión < Cumple 2 en un psiquiátrico. Se
le descuenta y le quedarían 2 años de cárcel. Pero si se piensa que cumplido será perjudicial para lo
ya conseguido se le podría suspender la pena.

El artículo 95 del Código Penal establece las dos circunstancias que habrá de atender el Juez para la imposición de
las “Medidas de Seguridad”:

 Cuando el sujeto haya cometido un hecho previsto como delito. – Postdelictivas –


 Cuando del hecho y de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico de
comportamiento futuro que revele la posibilidad de comisión de nuevos delitos. Cuando hay posibilidades
de que vuelva a delinquir. –Estado Peligroso

Además, conforme al artículo 96 del Código Penal, las medidas de seguridad, pueden ser privativas de libertad o no:

 Privativas de Libertad:
 Internamiento en un Centro Psiquiátrico.
 Internamiento en un Centro de Deshabituación.
 Internamiento en Centro Educativo Especial.
 No Privativas de Libertad:
 Prohibición de estancia en determinados lugares.
 Privación del derecho a conducir vehículos a motor.
 Privación del permiso de armas.
 Inhabilitación profesional.
 Expulsión de los ilegales.

3.3 CONSECUENCIAS ACCESORIAS

Vienen recogidas por el Libro I, Título VI. Tienen por objetivo sancionar las conductas delictivas llevadas a cabo por
medio de personas jurídicas.

El concepto procede del Derecho alemán, queriéndose indicar con el mismo que se trata de sanciones con
naturaleza peculiar que sin ser penas ni medidas de seguridad, pueden unirse a una condena penal.

Nacen porque antes delinquía solo la persona física, pero ahora la persona física delinque a través de la persona
jurídica. No se tiene muy claro cual es la naturaleza jurídica, no son penas ni medidas de seguridad y tampoco se
exige que el sujeto sea peligroso ni culpable para imponerlas. Por eso vamos a llamarla simplemente “Consecuencia
jurídica”. Viene recogida en los artículos 127, 128 y 129 del Código Penal:

 Art. 127 CP: Comisos de instrumentos o efectos y las ganancias provenientes del mismo, clausura,
disolución, suspensión o prohibición de actividades de empresas o personas jurídicas. Por ejemplo: Cuando
la policía descubre una trama de falsificación de ropa deportiva en una empresa, les decomisan las prendas
de imitación.
 Art. 129 CP: Delitos donde se utiliza a la persona jurídica para cometer delitos económicos…

4. APLICACIÓN JUDICIAL

No es un criterio definitorio del Derecho Penal. Sólo es elemento definitorio en un régimen democrático, con las
garantías que este proporciona. No podría darse en un Régimen absolutista.
En un proceso judicial se pueden aplicar otras medidas que no son penas o consecuencias jurídicopenales. Pueden
ser también medidas o sanciones procesales, civiles o administrativas.

A. CONCEPTO MATERIAL DE DERECHO PENAL


Desde este punto de vista se habla de la “Función del Derecho Penal”, se busca el ¿para qué sirve el Derecho
Penal?
El Derecho dicta normas de convivencia para una coexistencia pacífica. La función del Derecho Penal es
doble:
1. Proteger los bienes jurídicos
2. De prevención del delito
La Norma Penal Primaria es tanto Imperativa como Valorativa. Esa es su naturaleza jurídica. En lo que no se ponen
de acuerdo los juristas es el cuando es una y cuando es la otra.

El Delito es un “Concepto Secuencial” (ATAC) porque si se produce uno no se produce otro:

Puesto que el Delito es un concepto secuencial surgen varias teorías:

 Una primera Teoría nos dice que la “antijuridicidad” puede desglosarse en dos vertientes: en sentido
formal, que es lo contrario a derecho; y en sentido material, lo que ataca a los bienes jurídicos.
 Algunos dicen que aquí es Norma Valorativa, y que es imperativa cuando hablamos de culpabilidad.
Por ejemplo: “tu que entiendes lo que es antijurídico, te prohíbo que hagas esto”. Por lo tanto, aquí
solo tienen responsabilidad los que son culpables.
 Una segunda Teoría nos dice que la Norma (la antijuridicidad) ya es imperativa, por lo que serán
responsables los culpables y los no culpables, porque la prohibición es general para todos. Esos
comportamientos están prohibidos para todos, culpables y no culpables.
 En la antijuridicidad la norma ya es imperativa por lo que el que lleva a cabo una ATA ya es culpable
porque la norma ya decía que no tenía que hacer eso por lo que le podríamos imponer ya una
medida de seguridad.

FUNCIÓN DE LA NORMA JURIDICOPENAL: El Derecho se va a valer de la prevención para proteger bienes jurídicos.
¿Y como previene? A través de normas imperativas que dicen “te prohíbo que hagas esto”. Sin embargo, si dijéramos
que la norma es valorativa, el medio para proteger los bienes es la retribución.
 Norma Valorativa: Solo retribuye.
 Norma Imperativa: Intenta prevenir.

Pues bien, esos fines preventivos podrán ser:

1. Prevención General Positiva: La sociedad confía en el Derecho Penal porque se le muestra eficaz y así
evitamos que la sociedad tome la justicia por su mano. Confiamos en el Estado. Esto se hace en tres
momentos:
2. Prevención General Negativa: Es intimidatorio. A través de la pena se intenta intimidar al sujeto (a todos los
posibles sujetos, a todos los posibles criminales).
3. Prevención Especial: Tratamos a los concretos delincuentes e intentamos que a través del tratamiento no
vuelva a delinquir, y eso se hace a través de las penas y de las medidas de seguridad. Las vías, planteadas ya
por V. LISZT a finales del siglo pasado, por las cuales se lleva a cabo esta prevención son:
 Resocialización.
 La intimidación especial.
 El aseguramiento del delincuente.
 La inocuización.

La Prevención General Positiva o estabilizadora y la Prevención General Negativa o intimidatorio tienen una relación
de prevalencia.

Si le damos relevancia a la prevención general positiva (alarma social), la sociedad quiere eliminar conductas y si el
Estado siempre le hace caso, al final todo sería delito por lo que acabaríamos con las garantías del Estado Social y
Democrático de Derecho.

Así el Derecho Penal se convierte en un Derecho Penal Simbólico. Es un símbolo porque no es ni necesario ni eficaz.

Por lo tanto, hay que equilibrar las dos, aunque la primordial sería la Prevención General Intimidatorio y la
secundaria la Prevención General Estabilizadora.

DESDE LA PERSPECTIVA MATERIAL

1. DELITO: Es una conducta gravemente nociva que ataca bienes jurídicos muy importantes. Cuando alguien
actúa de forma muy grave se tambalea toda la convivencia social pacífica.
2. PENA: Sirve para prevenir delitos, y previniendo delitos protege los bienes jurídicos más importantes y
valiosos que tiene la sociedad para vivir en paz. Cumple una función preventiva general intimidatorio
(principalmente) y una función estabilizadora (secundariamente). También cumple con la prevención
especial.
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD: En un sistema retributivo no existirían. En un sistema preventivo sí y cumple con la
prevención especial, su función es tratar al sujeto concreto. Art. 6 CP: “Las medidas de seguridad se
fundamental en la peligrosidad criminal del sujeto al que se impongan, exteriorizada en la comisión de un
hecho previsto como delito. No pueden resultar ni más gravosas ni de mayor duración que la pena impuesta”.
4. CONSECUENCIAS ACCESORIAS: Se consigue prevención general y especial.
5. DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS DEL DELINCUENTE: Aquí sale a flote la relación entre la prevención
general y la prevención especial. Se le da primacía a la general porque estamos ante un Derecho Penal del
Hecho. El Derecho Penal no está para controlar, sino para regular una convivencia social pacífica.

1.3 AUTONOMÍA O ACCESORIEDAD DEL DERECHO PENAL.

El Derecho Penal no tiene porque ser accesorio o subsidiario de otros Derechos. Tiene sus propios principios
informadores que nada tienen que ver con otros sectores del ordenamiento jurídico. Además, protege bienes
jurídicos que sólo protege el Derecho Penal.

Por lo tanto, no existe la accesoriedad del Derecho Penal. Ahora bien, cualquier rama del derecho está sujeta a la
Constitución, a los Principios Constitucionales.

1.4 PARTE GENERAL Y PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL.

Está justificado en el propio texto legal, es decir, en el Código Penal. La Parte General, está compuesta de Normas
comunes que se aplican a todos los Delitos (arts. 1 a 137 CP).

Estas se aplicarán a cada uno de los tipos previstos en los Libros II y III (Parte Especial). A su vez esta Parte Especial la
podremos dividir en: Libro II recoge delitos y Libro III recoge las faltas.

También podría gustarte