Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
CICLO CLAVE DE LA
ASIGNATURA
1. PROCESO PENAL
1.1. Concepto del derecho procesal penal.
Muchos han sido los conceptos elaborados del derecho procesal penal, enseguida
se expresarán algunos de ellos:
a) Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento penal, ya sea
en su conjunto o en los actos particulares que lo integran.
El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden
público.
b) Es el conjunto de normas que regulan el proceso desde el inicio hasta la
finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si
fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares de cada caso concreto.
c) Es aquélla disciplina jurídica encargada de proveer de conocimientos teóricos,
prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas jurídicas-
procesal-penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un
Proceso Penal.
d) Es la disciplina jurídica especial cuyo objeto de estudio consiste en la
sistematización, análisis, exposición, y crítica de la serie de actos jurídicos
realizados por el Tribunal, acusador, acusado y otros sujetos procesales, actos
que se encuentran orientados teleológicamente y, mediante la aplicación del
derecho penal sustantivo, tendientes a solucionar un conflicto cualificado en su
naturaleza como penal. Implica además la sistematización, exposición, análisis y
crítica de la organización, jerarquía y funcionamiento de los órganos que en el
proceso penal intervienen (tribunal, acusador, acusado, defensor), la forma en que
se distribuye el trabajo (competencial), así como la atinente a la acción y
jurisdicción que dentro del proceso se concreta.
El estudio del derecho procesal pernal no sólo le corresponde el estudio de las
reglas procedimentales (formales), sino también las que se refieren a la
organización y funcionamiento de ciertos órganos y funcionarios, como el
juzgador, el acusador, el defensor, e igualmente otro tipo de supuestos, como la
capacidad, la legitimación, los obstáculos, validez, etcétera.1
1
Véase; SILVA SILVA, Jorge Alberto; Derecho Procesal Penal; Harla; México; 1995; pp. 14, 15.
l) Derecho a la Defensa (Derecho del denunciante o denunciado a contar con un
Abogado);
m) Observancia de la formalidad procesal;
n) Ausencia de dilaciones indebidas (Justicia que tarde no es Justicia);
o) Presunción de inocencia;
p) Pluralidad de instancias;
q) Prohibición de obligar al imputado a declarar contra sí mismo y contra sus
familiares.
r) Transitoriedad del proceso.
Como complemento del tema está el contenido del artículo 20 constitucional que
dice así:
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; [en línea]; Disponible en la World Wide Web en:
http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/ Fecha de la consulta: 13 de julio de 2009.
sentencia, dictada por el juez. Para su análisis, resulta conveniente separarlo en
principal y accesorio. El proceso comprende al procedimiento y no éste último al
primero, ya que el proceso comprende además del procedimiento, la suma de
actos de actividad jurisdiccional, de la actividad de las partes y aun las actividades
realizadas por tercero (peritos, testigos, interpretes) comprende lo que para
algunos se denomina contrato procesal, la relación procesal o la situación
procesal, que de acuerdo con la teoría escogida da la esencial del proceso.
El Procedimiento es el conjunto de actividades por preceptos establecidos
previamente, que tiene por objeto determinar que hechos pueden ser calificados.
Procedimiento es una connotación más amplia, se aplica a distintas ramas del
derecho y constituye un mecanismo más cercano a la fórmula de transitar de
manera correcta por el mundo del respeto a las normas y leyes. El fin esencial del
procedimiento penal es la averiguación de la verdad y la verificación de la justicia.
El Juicio es la convicción a la que arriba el juez luego de examinar los hechos
sometidos a su conocimiento, enlazando a ese análisis las pruebas allegadas al
proceso. El juicio penal consiste en un debate, una contradicción entre las partes,
con igualdad de oportunidades, lo que exige un amplio y cabal reconocimiento del
derecho de defensa, que es, en definitiva, lo que torna en racional y legítima la
persecución penal y la pena que eventualmente llegue a imponerse y lo que nos
permite hablar con propiedad de un verdadero juicio
Entre los estudiosos del proceso penal no parece existir confusión entre la acción
y el derecho sustancial, como con frecuencia ocurre en algunos civilistas. No
obstante la tesis romanista de la acción, en ocasiones se ha plasmado en leyes.
Hoy en día es difícil encontrar que alguien sostenga que la acción sea el mismo
derecho o sea el IUS PUNIENDI.
El Ius Puniendi no es otra cosa sino una expresión de origen latino que ha sido
usada para hacer alusión a la facultad que tiene el Estado de sancionar a los
destinatarios del derecho. En otras palabras, el Ius Puniendi es el derecho a penar
o sancionar.
El Ius Puniendi sólo se entiende en una relación entre el Estado y el gobernado,
ya que propiamente aquél no existen en otro tipo de relaciones, como por ejemplo:
padre e hijo; trabajador y patrón; esposo y esposa, etcétera.
Hay dos concepciones de naturaleza filosófica del ius puniendi:
a) Como un derecho subjetivo.
b) Como una potestad.
Una noción del Ius Puniendi es la siguiente:
Los sujetos del proceso son aquellas personas físicas o morales que producen los
actos del proceso, así como por su vínculo especial con el objeto, dan lugar al
proceso y sufren o aprovechan, de modo inmediato, de las modificaciones del
objeto. Todo sujeto del proceso se caracteriza por su implicación en el objeto, por
un determinado plexo de situaciones jurídicas y por la participación funcional que
corresponde.
La gran variedad de sujetos hace necesaria hacer una clasificación de los mismos:
Suele hablarse de sujetos principales y accesorios. Los primeros son los
indispensables para el surgimiento de la relación jurídica procesal, al paso de los
accesorios tienen carácter contingente , esto es, pueden o no existir con referencia
a una relación jurídica concreta que, sin embargo, existe a pesar de su ausencia.
Otra clasificación de los sujetos los divide en: sujetos del juicio (juzgador) y
terceros (testigos, peritos). Una clasificación más, determina que hay sujetos
indispensables y ocasionales, en el primer caso está el juzgador y si se trata de un
3
IFE; Glosario de Términos; [en línea]; Disponible en la World Wide Web en:
http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/link_glosario.htm#i Fecha de la Consulta: 13 de julio de 2009.
sistema acusatorio se ubican también el acusador y el acusado, de igual forma –
por lo menos en México- el defensor también forma parte de esta clase de sujetos.
Entre los sujetos ocasionales estarán los testigos, peritos, los traductores.