Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen CORTITO 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 1: PROBLEMÁTICA HÍDRICA

Medidas estructurales y no estructurales:


Las medidas estructurales son aquellas medidas que modifican el sistema de drenaje de una cuenca a través
de obras, para evitar o minimizar los principales inconvenientes y daños que generan las inundaciones.
Representan una mayor proporción de inversión en infraestructura y algunos ejemplos de éstas pueden ser:
➢ obras de canalización (canales, conductos, alcantarillas), cuya función es encauzar el flujo para
controlar su comportamiento
➢ construcción de embalses y presas, que permiten regular, contener y controlar las corrientes hídricas,
beneficiando a las poblaciones y ecosistema circundante; y prácticas de conservación de suelos y
corrección de cuencas, que permiten modificar cobertura vegetal, correcciones de surcos, etc
Las medidas NO estructurales: Son aquellas que reducen los perjuicios ocasionados por las inundaciones a
través de una mejor convivencia de la población con las crecidas del río, es decir, son acciones de carácter
preventivo y de índole social, económico y administrativo, que limitan las actividades y usos de suelo en las
cercanías de las vías de escurrimiento. Algunos ejemplos pueden ser:

▪ promover un plan estratégico de desarrollo sostenible para educar a la población,


▪ monitorear eventos pluviográficos de gran magnitud,
▪ crear sistemas de alarmas y prevención de crecidas,
▪ sistemas de seguros para los damnificados,
▪ elaborar mapas de zonas de riesgos de inundación,
▪ programas de ordenamiento territorial: por ej, no permite que las personas se asienten sobre los valles
de inundación.

No es correcto analizar la inundación de forma independiente, las medidas de atenuación, estructurales y no


estructurales, deben enmarcarse en un contexto interdisciplinario. Hasta hace unos años se creía, de manera
errónea, que la solución a los problemas de las inundaciones era dada exclusivamente por obras de ingeniería,
pero las medidas estructurales nunca son proyectadas para dar una protección completa, ya que ello exigiría
construir obras que aseguren el resguardo aún frente a la mayor crecida posible, lo cual suele resultar física
y económicamente inviable. Entonces, ninguna obra podrá funcionar tal como originalmente fue prevista si
junto a la misma no implementamos también un conjunto de medidas no estructurales, es decir, con
intervención multisectorial (poderes políticos de turno, empresarios, población), a partir de generar una
agenda que involucre temáticas tanto económicas, sociales y de preservación del medio ambiente

1
¿Inundaciones desastres naturales?
Las inundaciones siempre tienen que ver con causas naturales, pero no necesariamente tienen que ser
originadas por fenómenos naturales, sino que la ocurrencia y magnitud de un desastre hídrico depende
también de la acción del hombre, como por ejemplo:

▪ La deforestación de grandes superficies,


▪ Aumento de la superficie impermeable del terreno debido al incremento de áreas de cultivo, pastoreo
y urbanizadas
▪ Tirar la basura y materiales contaminantes que pueden tapar las obras de evacuación del agua y
perjudicar su calidad,

Básicamente la principal causa de las inundaciones se debe a la intervención del hombre en sistemas
naturales sin conocer sus características ni medir las consecuencias.

Mitigar el efecto de las inundaciones:


• Adoptar adecuadas recurrencias de diseño y un adecuado sistema de evacuación para los
desagües pluviales, asegurando el mantenimiento de los mismos.
• Controlar la ocupación urbana a través de una densificación compatible con los riesgos de
inundación y sustentabilidad del ecosistema.
• Desarrollar una política hídrica basada en un modelo sustentable y un plan estratégico de
gestión de actuaciones estructurales y no estructurales, con participación interdisciplinaria y
comprometiendo a las autoridades gubernamentales.
Como afecta las inundaciones en un medio ambiente urbano: Las inundaciones afectan mayormente a un
medio ambiente urbano, ya que la urbanización de las cuencas conlleva principalmente a la pérdida de
permeabilidad de los suelos, debido a las diversas construcciones y pavimentación de los mismos, que reduce
la infiltración, aumentando considerablemente el escurrimiento superficial, lo que genera una modificación
en el hidrograma de la cuenca obteniendo un mayor Qpico y un menor Tpico, sensibilizando a la cuenca frente
a tormentas intensas de corta duración, afectando de mayor manera a la población.
En cambio, las zonas rurales poseen mayores tasas de infiltración, percolación y escurrimiento sub-superficial
y subterráneo, lo que me lleva a concluir que éstas son menos sensibles a inundaciones que las zonas urbanas.
Sin lugar a dudas, los sectores más perjudicados y los que menos capacidad de recuperación tienen, serán
aquellos más vulnerables, debido a la precariedad de sus viviendas y, se verán más afectados debido a la zona
en donde se emplazan las mismas, que, por lo general, suele ser en las inmediaciones de los cauces de agua.
Considero que, ante esta desigualdad social, es fundamental que el Estado intervenga con el objetivo de
garantizar bienestar y seguridad para toda la población por igual.

2
Una de las mayores problemáticas ambientales ya qeu contamina los cursos de agua y hace +
UNIDAD 2: EROSIÓN HIDRICA dificil su potabilización

La forma del paisaje en nuestro planeta se debe a procesos de erosión, transporte, deposición y compactación
de sedimentos a lo largo del tiempo geológico, y los principales agentes externos que provocaron estos
procesos son: el viento, el agua, la gravedad, y los hielos.
Erosión hídrica: La erosión hídrica consta en la desagregación y remoción de partículas de rocas y minerales
por acción del agua, las cuales son transportadas y depositadas generando el “sedimento fluvial”, que implica
la acumulación de las mismas. Se tendrán 2 tipos de fuerzas:
1) Fuerzas hidráulicas: De naturaleza hidrodinámica, son las que tratan de romper, remover y
transportar las partículas del lecho.
Estas fuerzas están vinculadas a las variables del flujo:
▪ Velocidad de la corriente
▪ Pulsación de la velocidad/presiones: es el mismo proceso que se da por fatiga en el acero.
▪ Profundidad de flujo
▪ Contenido de sedimentos: con un mismo caudal y una misma velocidad, el agua limpia/clara
tiene mayor poder de erosión que el agua que tiene sedimentos, ya que la segunda tiene un
límite de transporte de sedimentos y no puede incorporar indefinidamente los mismos.
▪ Calidad del agua
2) Fuerzas resistentes: Son las que se oponen al inicio del movimiento y se vinculan directamente a las
características y propiedades del suelo componente del lecho (peso específico, granulometría,
porosidad, plasticidad, diámetro del grano). Estas fuerzas dependen del tipo de suelo. Para suelos
gruesos, las fuerzas resistentes dependen principalmente del peso de las partículas y para suelos
cohesivos dependen principalmente de la cohesión entre las partículas. Además, la iniciación de
movimiento en suelos finos se da en un grupo de granos y en suelos granulares se da en granos
individuales. Finalmente, los suelos cohesivos tienen mayor resistencia a entrar en movimiento que
los suelos granulares debido a que poseen cohesión.
Condiciones críticas: Cuando las fuerzas hidrodinámicas actuantes sobre un grano de sedimento granular o
un conjunto de partículas de suelo cohesivo alcanzan un valor tal que si se incrementa levemente producirá
el movimiento, se dice que se alcanzaron las condiciones críticas y por lo tanto el esfuerzo de corte de fondo
crítico, el cual se vincula con la velocidad media del flujo critica. Los suelos cohesivos tienen mayor resistencia
a entrar en movimiento que los suelos granulares debido a que poseen cohesión. Soportan altas velocidades
críticas por cohesión actuando conjuntamente con el peso de las partículas, y si se inicia el movimiento, se da
en forma de grupos de granos, a diferencia de lo que sucede con suelos granulares gruesos donde el
movimiento se da en granos individuales. Puede demostrarse que a medida que aumenta en los suelos
arenosos el porcentaje de limo y arcilla, aumenta la tensión de corte crítica.
CLASIFICACIONES:
La erosión hídrica puede clasificarse temporalmente, en períodos geológicos, anuales o por eventos, y
espacialmente como:
1. GENERAL A NIVEL DE CUENCA: es el proceso de pérdida de suelo en una cuenca por la acción hídrica
que se produce en la transformación lluvia-caudal.

3
2. GENERAL A NIVEL DE CAUCE: se produce un descenso generalizado del fondo del río como
consecuencia de una mayor capacidad de la corriente que arrastra y transporta material sólido hacia
aguas abajo.
✓ Erosión en estrechamientos. se reduce el ancho del cauce, la
velocidad del flujo aumenta, aumenta el esfuerzo de corte que el
flujo ejerce sobre la superficie donde escurre y se incrementa la
capacidad de transporte de sólidos, erosionando el fondo y los
márgenes del cauce. Este proceso va disminuyendo a medida que
aumenta la profundidad, hasta alcanzar el equilibrio en el tramo.
✓ Erosión en curvas: aumenta la velocidad en el borde externo de la
curva, incrementando la capacidad de transporte de material sólido
y generando socavación, mientras que, en la parte interna del borde,
disminuyen las velocidades, facilitando una potencial
sedimentación.

✓ Erosión en márgenes: por alguna razón, se incrementa le velocidad y capacidad de transporte de la


corriente sobre una de las márgenes del curso de agua, pudiendo ser peligroso cuando se localizan
estratos más

3. LOCALIZADA: se presenta como consecuencia de la obstrucción del flujo de un rio por pilares o
estribos, los cuales modifican el patrón del flujo en las inmediaciones del mismo, acelerándolo
localmente y creando vórtices que remueven el material alrededor de ellos. Se produce siempre y se
suma a la general. Puede ocurrir:
✓ Aguas abajo de presas, debido a la retención de sólidos en el embalse.
✓ Aguas abajo de obras de descarga, debido a la velocidad con la que cae el agua se puede
provocar la erosión aguas abajo, y es por ello que se podrían dimensionar disipadores de
energía.
✓ Aguas arriba de cortes de meandros y rectificaciones, que ocurre lo descripto en la erosión en
curvas a nivel del cauce.
✓ Socavación en pilas de puentes o estribos: en lugares donde se implanta una estructura como
un puente, la causa hídrica más frecuente de fallo es la erosión o descenso brusco del lecho
del río debido a este, ya que la presencia de pilares o estribos modifican el patrón del flujo en
las inmediaciones del mismo, perturbando el campo de velocidades, acelerándolo localmente
y creando vórtices (remolinos) que remueven el material alrededor de ellos. La profundidad
viene dada por Sc o yc, que se calcula distinto para suelos granulares y cohesivos.
✓ Bajo tuberías. Generada cuando la tubería interfiere importantemente en el escurrimiento.
2. EROSIÓN GENERAL A NIVEL DE CAUCE
Existen dos líneas de trabajo a seguir:
1) Diseño a Erosión: Diseñar una sección transversal de un curso de agua, de modo que sea estable y no
se produzca erosión general, asociados a una recurrencia de flujo R dada.
2) Pronóstico de Erosión: Dada una sección de un curso de agua, determinar la erosión general que se
desarrollara a lo largo de toda la sección transversal y márgenes tras el pasaje de una determinada
crecida asociada a una recurrencia R.

4
Métodos de cálculos:
1) Método de la fuerza tractiva: La fuerza tractiva es aquella fuerza que actúa sobre todo el área mojada
de un canal, en dirección del flujo. Es igual a la componente efectiva de la fuerza de gravedad actuando
sobre el cuerpo de agua, paralela al fondo del canal. La fuerza tractiva no esta uniformemente
distribuida en el ancho del canal. Se define la fuerza tractiva máxima permitida, como la que no causara
erosión del material que forma el lecho del canal en una superficie con pendiente transversal nula, la
determinación de dicha fuerza se basa en el tamaño de las partículas para material no cohesivo y la
relación de vacíos en suelos cohesivos.

2) Método de Lischtvan Lebediev de socavación general en un cauce:


Este método consiste en la obtención de la velocidad media máxima, que es la requerida para producir el
arrastre Ve característica del tipo de suelo, por encima de la cual se producirá el desprendimiento y transporte
del material del lecho.

• Para aplicar el método debe distinguirse si el cauce es definido o indefinido, si el material de fondo es
granular o cohesivo, y si la distribución granulométrica de los materiales de fondo es homogénea o
heterogénea.
• Hipótesis fundamental: el caudal permanece contante en la franja de la sección analizada durante
todo el proceso erosivo.
• Las variables necesarias para realizar este procedimiento son: el diámetro medio de los granos de
fondo en el caso de suelos granulares o el peso específico de suelo seco del suelo cohesivo (la formula
del método cambia según el tipo de suelo), el coeficiente de rugosidad de Manning, la pendiente
longitudinal del cauce, la recurrencia adoptada y el caudal necesario.
• El mecanismo es: se presenta una crecida → aumenta la velocidad del cauce → aumenta la capacidad
de arrastre de los sólidos→ comienza la socavación, hasta llegar a un punto de equilibrio donde la
socavación será máxima Hs max. para un determinado Qmax. → luego se reducen los caudales → se
reduce la velocidad media del flujo→ inicia la etapa de deposición.
En cauces definidos:
En primer lugar, se diseña la sección del flujo calculando el tirante inicial H0, para el caudal necesario mediante
Chezy-Manning.
La velocidad erosiva Ve se obtiene en función de los parámetros del material de fondo y el tirante de flujo.
Esta ultima se calcula distinta para suelos granulares que para suelos cohesivos.
➢ En suelos granulares: la Ve es la que mantiene el movimiento generalizado del material de fondo, no
la que inicia el movimiento. La magnitud de la erosión depende principalmente del diámetro medio
de los granos de fondo.

➢ En suelos cohesivos: Ve es la velocidad capaz de iniciar el movimiento y poner en suspensión las


partículas, la magnitud de la erosión depende principalmente del peso volumétrico del material seco.

5
La velocidad media del flujo Vr se obtiene con los parámetros hidráulicos y se calcula como:

La profundidad de socavación del cauce es distinta para suelos homogéneos y para heterogéneos:
➢ En suelos homogéneos: Aplicando la condición de equilibrio Vr = Ve y despejando Hs

Luego, la velocidad media real del flujo Vr y el tirante inicial se comparan con la velocidad erosiva Ve y la
profundidad de socavación Hs:
✓ Si Verosiva = Vreal y Hs (profundidad de socavación) = H0 (tirante inicial) → La erosión del canal se detiene
y se da la condición de equilibrio
✓ Si Verosiva > Vreal y Hs (profundidad de socavación) < H0 (tirante inicial) → condición de NO erosión
✓ Si Verosiva < Vreal y Hs (profundidad de socavación) > H0 (tirante inicial) →condición de Erosión
Si no se cumple la condición de equilibrio hay que optimizar la sección para cumplirla, es decir, lograr que
Ho=Hs:
✓ Si estamos en el primer caso donde Hs>Ho una solución sería ensanchar la base, de esta manera se
logra disminuir tanto Ho como Hs hasta que luego de varias iteraciones converjan los valores.
✓ Si estamos en el último caso donde Ho>Hs estamos en buenas condiciones ya que no se produce
erosión, pero el canal está sobredimensionado. Para optimizar la sección se puede achicar la base lo
que hará aumentar Ho y a su vez Hs ya que depende del mismo hasta que ambos valores convergen.
Esta solución tiene la limitación de que Ho solo podrá aumentarse hasta un tirante máximo que
considere una revancha del 10% por lo que podría no alcanzarse la sección optima.
EROSIÓN LOCALIZADA: La erosión en el lecho de un rio en el lugar donde se implanta una estructura como un
puente es la causa hídrica más frecuente de un fallo. La erosión total está dada por GENERAL+CONTRACCIÓN
+ LOCAL:
1) Erosión general: puede darse debido a cambios a largo plazo, y puede ocurrir independientemente del
puente.
2) Erosión por contracción: consecuencia del estrechamiento de la sección por los terraplenes del
puente.
3) Erosión local: consecuencia de la obstrucción del fluido de los pilares o estribos, se modifica el patrón
del flujo en las inmediaciones del mismo, acelerándolo localmente, es decir, alrededor del mismo se
van a dar velocidades mayores que la media de la corriente, y se crean vórtices que remueven el
material alrededor de ellos. Los vórtices son el mecanismo básico de la erosión local, y los principales
responsables de la formación de la fosa de erosión alrededor de la pila, pueden ser: Vórtices en
herradura, Vórtices de estela o Vórtices de extremo. La forma de iniciarse el proceso de socavación y
sus avances sucesivos depende de, además de la velocidad del flujo, del ángulo de incidencia de la
corriente.
6
→La erosión local en la pila de un puente se analiza como erosión potencial y es de fundamental importancia
para definir su cota de fundación. Se calcula como si el Q crecida durara indefinidamente, para estar del lado
de la seguridad.
Depende de:
▪ Parámetros hidráulicos (velocidad, tirante, dirección)
▪ Parámetros de fondo (suelo, granulometría)
▪ Parámetros geométricos de la pila del puente (forma de la nariz del pilar, el ángulo de ataque del flujo,
ancho del pilar)
▪ La ubicación del puente

UNIDAD 3: PRESAS Y EMBALSES


EMBALSE: Un embalse de agua es una obra hidráulica que se levanta en el lecho del río que permite el
aprovechamiento y/o control de un recurso hídrico, y con el fin de planificar y manejar tales recursos, las
obras que involucran embalses se pueden clasificar en 2 tipos:

• Aquel relacionado con el control del agua, como el caso de las obras de control de inundaciones,
disminución de contaminación, control de sedimentos, etc.
• El relacionado con uso del agua y su manejo, como el suministro de agua para consumo humano, usos
industriales, generación hidroeléctrica, etc.
PRESA: es la estructura encargada de materializar el cierre donde se va a almacenar el agua.
Objetivos de las presas:
✓ Controlar las corrientes hídricas
✓ Beneficiar a las poblaciones ubicadas en el ecosistema circundante.
→Todas las presas en mayor o menor grado, independiente de su propósito, ayudan al control de las crecidas,
debido a que los caudales descargados son menores que los entrantes al embalse.
Funciones de las presas:
1) Contener el agua en el vaso detrás de la presa para nivelar las fluctuaciones en el caudal del río y hacer
coincidir la disponibilidad (oferta) con la demanda. Si el exceso de agua está disponible en un curso en
un momento anterior a la demanda, será necesario embalsar el exceso para poder utilizarlo cuando el
flujo natural de caudales no alcanza para satisfacer la demanda.
2) Crear una carga hidráulica de agua en el reservorio de aguas arriba de la presa de manera que el agua
pueda desviarse por un canal y escurrir a gravedad. Esta puede ser utilizada para la generación de
energía hidroeléctrica.

7
Clasificaciones de las presas
Según su tipo de técnica constructiva:

• Presas de materiales sueltos: las presas de materiales sueltos se proyectan para que no pase agua por
sobre su coronamiento, es decir, presentan una mayor susceptibilidad asociada al daño o la
destrucción por sobrepaso, con la consiguiente necesidad de asegurar un alivio adecuado de las
inundaciones por medio de una obra de excedencias (vertedero).
• Presas de hormigón: En cambio, las presas de hormigón no son sensibles al sobrepaso en condiciones
extremas de inundación. Todas las presas de hormigón pueden alojar un vertedero, si es necesario
sobre toda su longitud, siempre que se tomen medidas para controlar la erosión aguas abajo y el
posible socavamiento de la presa. Por lo tanto, se evita el costo de un vertedero y canal separados.
Puede ser: de gravedad, de contrafuertes o de arco.
DISEÑO DE EMBALSES
→ El problema del diseño del embalse consiste en determinar el volumen de almacenamiento necesario para
que el mismo sea capaz de suministrar la demanda con un nivel de probabilidad aceptable.
1) Determinación régimen de curso de agua mediante aforos
2) Determinación del volumen de embalse
3) Determinación de consumos netos
1. Determinación de régimen de curso de agua mediante aforos:
El caudal Q de un curso de agua puede establecerse en base a las observaciones directas del río, efectuadas
durante un largo período (preferiblemente mayor de 20 años), en las estaciones de aforo. Esta operación
constituye el aforo líquido, con estos valores podremos trazar una curva de caudales cronológicos para un
determinado periodo de tiempo. También podremos construir la curva de volúmenes acumulados en el
tiempo que se obtiene de integrar la curva de caudales cronológicos.
2. Determinación del volumen de embalse
Para determinar el volumen del embalse es necesario analizar los registros de aforo. Si contamos con un
registro de periodo prolongado (> 20 años) en el lugar de emplazamiento de la obra, seleccionamos el año
crítico (el de menor aporte) y lo analizamos.

8
Se pueden dar distintos casos:
CASO I: 𝑸𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐 (en cualquier periodo) ≥ 𝑸 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 (en el periodo analizado) → 𝑽𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐 ≥ 𝑽𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅o.
En este caso, no será necesario almacenar o embalsar agua ya que en cualquier período del año se va
a satisfacer la demanda. Basta con hacer un muro nivelador y ejecutar una toma directa.
CASO II: 𝑸𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐 (en algún periodo) ≥ 𝑸𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 (en ese período) 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑸𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐 ≤ 𝑸𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 → 𝑽𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐 ≥ 𝑽𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐
Esto significa que los aportes están mal distribuidos a lo largo del año, y para poder satisfacer la
demanda se tendrán que regular los aportes, almacenando agua cuando sobre y entregándola cuando
falte, es decir, será necesario un embalse.
CASO III: 𝑸𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐 ≥ 𝑸𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑸𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐 ≤
𝑸𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 → 𝑽𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐 ≤ 𝑽𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐
Implica que no se podrá satisfacer la demanda, por lo tanto, además de plantear una solución de
diseño de embalse, se deberá restringir la demanda o el consumo y aumentar la oferta.
METODO DE RIPPL: Para calcular el volumen de embalse se deberá aplicar el Método de Rippl que tiene como
hipótesis que el volumen acumulado demandado al final del período es igual al acumulado aportado, lo que
implica que ambas curvas (aporte y demanda) tendrán el mismo Qmedio
𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑚. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜
Una vez logrado esto, el volumen necesario del embalse se determina por la suma en valor absoluto del
máximo déficit y el máximo exceso de los volúmenes que se puede dar durante todo el ciclo.
𝑉 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑠𝑒 = ∆𝑉 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 + ∆𝑉 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡
3. Determinación de consumos netos
Criterios son:
❖ Población
❖ Evaporación
❖ Provisión de agua para riego
❖ Volumen de solidos: El volumen de sólidos es un factor muy importante a considerar en el proyecto
de la presa, ya que los cursos de agua, en épocas de crecida, erosionan, transportan y depositan
materiales, planteando un problema de la disminución progresiva de capacidad del embalse, por lo
tanto, es muy importante conocer qué ocurrirá en la zona donde se encuentran las partículas
decantadas y no se puede almacenar agua, también llamado “volumen muerto”. Hay casos donde
como el suelo consta de partículas de dimensiones muy pequeñas, se puede despreciarse dicho
volumen y suponer que el flujo podría escurrir por las obras de descarga sin comprometer sus
funciones. Es necesario comparar el valor de volumen muerto con el volumen de almacenamiento
para saber si este valor es despreciable o no.

9
ALTURA DE PRESAS Y REVANCHAS
Para hallar la cota de coronamiento de la presa CCP, se deben obtener las revanchas, que actúan como
defensa para evitar el desbordamiento:

𝑅 = ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4 + ℎ5
• h1: sobreelevación por efecto de embalsamiento provocado por el viento. Se define el fetch como la
distancia máxima del embalse sobre la que opera el viento referido a un punto de interés.
• h2: sobreelevación por altura de las olas producidas por el viento.
• h3: sobreelevación por el rodamiento de las olas
• h4: asentamiento máximo del coronamiento
• h5: altura adicional de seguridad.

UNIDAD 4: VERTEDEROS
Uso de los vertederos y orificios: En presas de almacenamiento y atenuación, es común la necesidad de
diseñar obras de descarga combinadas: vertedero + orificios, la función de estos es dejar pasar los volúmenes
de agua de las crecidas que no caben en el vaso, para dar seguridad a la presa en su conjunto impidiendo que
el agua llegue a verter sobre la presa, dañándola o destruyéndola. En cambio, en presas de derivación, su
función es dejar pasar los volúmenes excedentes que no se desvíen al sistema de derivación.
El caudal total descargado, en general, NO puede considerarse como la suma de los caudales independientes,
ya que resultados experimentales indican un aumento del coeficiente de gasto del vertedero (al actuar en
conjunto con un orificio), produciendo una mayoración del caudal que escurre por dicha estructura de control.
La frecuencia de funcionamiento del vertedero es función de las características del escurrimiento en la cuenca
y de la naturaleza del aprovechamiento:

• En crecidas menores, aun siendo recibidas a embalse lleno, generalmente no se registran descargas.
• En las presas derivadoras (Ej.: Carcarañá), el almacenamiento es muy reducido y los volúmenes
derivados son normalmente pequeños, por lo que, el vertedero funciona con frecuencia.
• En las presas atenuadoras (Ej.: Ludueña, Cañada de Gómez), generalmente se diseñan descargadores
de fondo y de superficie, de tal manera que los primeros funcionen casi permanentemente y los
segundos solo para crecidas de importancia.
Ecuación de descarga del vertedero:
𝑄 = 0,552. 𝐶. 𝐿𝑒 . 𝐻𝑒1,5
Donde:
- C es el coeficiente de descarga
- He [m] es la carga total sobre la creta
- Le [m] longitud efectiva de la cresta
La carga total sobre la cresta es 𝐻𝑒 = 𝐻𝑖 + 𝐻𝑎 donde Hi es la altura de agua sobre la cresta y Ha es la carga
𝑉2
por velocidad calculada como 𝐻𝑎 = 2𝑔 .
Según la relación entre h altura del vertedero y Hd que es la altura de diseño se puede clasificar al vertedero
como:
o Si h/Hd ≥ 1,33 es un vertedero hidráulicamente alto y el termino de carga por velocidad Ha es
despreciable por lo que He=Hd y corresponde un coeficiente de descarga C=4,03
o Si h/Hd<1,33 es un vertedero hidráulicamente bajo y el término Ha deja de ser despreciable por lo que
He=Hd+Ha y C debe ser corregido por un coeficiente C/Cd.
10
El coeficiente de gasto C depende de la altura de diseño Hd, de la altura total He y de la altura h del paramento
del vertedero, además, si este último está inclinado, el coeficiente C se verá afectado por la inclinación del
mismo.
Que h (parámetro del vertedero) es de gran altura no implica necesariamente que el vertedero sea
hidráulicamente alto, ya que esto depende también de la altura de diseño Hd. Si h es considerablemente
mayor, puede que h/Hd aun así sea menor a 1,33 y el vertedero sea por lo tanto hidráulicamente bajo.
WES: Se han desarrollado varias formas estándares de vertederos, los que utilizamos nosotros son aquellos
diseñados por el WES. Estas formas buscan copiar la trayectoria que realiza el flujo en un vertedero de pared delgada, de forma tal
que no se generen presiones. X la fricción se producen leves presiones de compresion
El perfil de un vertedero se puede diseñar solamente para una altura o carga, la cual produce generalmente
una lámina inferior del flujo que concuerda muy bien con el perfil del vertedero. Este, sin embargo, debe
operar también bajo cargas, menores y mayores que la de diseño:
o Para Hi < Hd (cargas menores a las de diseño)→ aumentará la presión sobre el vertedero a valores
superior a la patm.
o Para Hi > Hd (cargas mayores a las de diseño)→ descenderá la presión sobre el vertedero por debajo
de la patm, y puede ser tan baja que ocurra la separación de la lámina vertiente.
Experimentos indican que la altura de diseño Hd se puede exceder con seguridad hasta un 50% del valor sin
inconvenientes. La cátedra recomienda 33% de Hd

UNIDAD 4: ORIFICIOS
Orificio de pared delgada: Bajo las hipótesis:

a. Pared delgada, vertical y normal al escurrimiento.


b. Velocidad de llegada despreciable
c. Desarrollo completo de la contracción de la vena líquida
d. Igualdad de presiones entre los puntos A y C.
e. Caída libre sin influencia del nivel aguas abajo.

DESCARGA LIBRE: se dará cuando el tirante aguas debajo de la obra sea inferior al tirante crítico, pero se
suele tomar como referencia a la cota superior del intradós del descargador. El caudal se calculará como:

𝑄 = 𝜇𝐴√2𝑔𝐻𝑜

Donde:

− Q [m3/s] es el caudal descargado


− µ coeficiente de gasto
− A [m2] sección transversal de escurrimiento del descargador
− g [m/s2] aceleración de la gravedad
− H0 [m] carga total referida al eje del descargador
DESCARGA SUMERGIDA O AHOGADA: se da para el caso en el que tirante aguas abajo de la obra supera a la
cota superior del intradós del descargador. Si la velocidad aguas abajo es mucho menor que la velocidad en
el conducto, la ecuación de descarga viene dada por:

11
COEFICIENTE DE GASTO: mientras mayor sea, más caudal permite descargar. Para ambas modalidades de descarga,
(ahogada o libre), el coeficiente de gasto varía entre 0,81<μ<0,85, y se determina como:

▪ L[m] la longitud del descargador.


▪ Σξ es la sumatoria de todas las pérdidas de energía localizadas, considerando las generadas por las rejas en la
entrada, la entrada de bordes redondeados y la compuerta de los descargadores.
▪ f L/D representa las pérdidas de energía continuas por fricción, siendo f coeficiente de fricción de Darcy-
Weisbach. Se puede hallar, para secciones no circulares como:

𝐿 124,52 𝜂 2 𝐿
𝑓 = 1
𝐷 𝐷
𝐷3
L= longitud del orificio, D = diámetro del orificio [m] y ղ = coeficiente de resistencia de Manning.

Problema que puede presentarse en los descargadores de fondo: Si no se realiza un mantenimiento adecuado
del embalse puede provocarse que el mismo pierda capacidad debido al depósito de sedimentos, tanto en la
cola del embalse, donde se acumulan sedimentos gruesos, o en el vaso o fondo, donde se depositan
sedimentos finos que, en su conjunto pueden llegar a tapar los descargadores de fondo, y con el tiempo esos
depósitos pueden consolidarse, dificultando mucho más su posterior remoción, reduciendo el Q erogado
respecto al establecido en el diseño, y haciendo que la presa falle y no cumpla su objetivo.
Como solución a esto se pueden extraer mecánicamente los sedimentos, a través de los orificios o si estos no
pueden descargar, mediante dragado o peor aún, el vaciado del embalse. El dragado se puede realizar a
embalse lleno, pero es muy costoso.

12

También podría gustarte