Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Fqca - III PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISICOQUÍMICA III

SEGUNDO SEMESTRE

Trascripción: MC. ARACELI ARREOLA CORTÉS


QFB. MARÍA GUADALUPE PÉREZ CHÁVEZ

ALUMNO:

MATRÍCULA: SECCIÓN:

SEMESTRE PAR Morelia, Mich., Marzo-Agosto


INDICE

Practica 1
Métodos de separación de mezclas. 3

Practica 2
Determinación de un diagrama Temperatura –Composición para un equilibrio
sólido-sólido. 6

Practica 3
Determinación de peso molecular por Crioscopía. 11

Practica 4
Determinación de peso molecular por el método de Rast. 14

Practica 5
Destilación fraccionada. 17

Practica 6
Potencial eléctrico en soluciones iónicas. 21

Practica 7
Electrodepósito. 26

Practica 8
Factores que afectan la velocidad de reacción. 29

Practica 9
Cinética de Reacción. 35

Bibliografía. 38

2
PRACTICA No. 1

MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.

OBJETIVO:
Que el alumno aprenda el fundamento de los diferentes métodos de
separación en mezclas homogéneas y heterogéneas así como separar cada
uno de los componentes de una mezcla, identificando las fases presentes en
cada proceso.

INTRODUCCIÓN:

Según la tercera ley de la Termodinámica, la entropía de una sustancia


es siempre positiva, siendo mayor la del estado gaseoso, después la del líquido
y la menor la del sólido.
Las condiciones termodinámicas para el equilibrio entre fases a presión
constante, es decir para que coexistan los estados líquido y sólido, líquido y
gas o sólido y gas, es que sus potenciales químicos sean iguales; si no hay un
equilibrio, la fase con el potencial químico más bajo es la fase más estable a la
temperatura dada.

MATERIAL REACTIVOS
1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml. Mezcla problema formada por:
1 Vaso de pp de 250 ml. Ácido benzoico, cloruro de
1 Cápsula de porcelana sodio y arena.
1 Soporte Universal Agua Destilada
1 Anillo de fierro Solución de nitrato de plata 0.01N
1 Tela de asbesto
1 Mechero Bunsen
2 Vasos de precipitados de 250 ml
1 Embudo de vidrio
1 Espátula
1 Gradilla
Tubos de ensaye
Papel filtro
Agitador de vidrio

PROCEDIMIENTO.

1. Pese en la balanza analítica 1 gramo de la mezcla problema y


colóquelos en un vaso de precipitados.
2. Coloque sobre la boca del vaso un matraz Erlenmeyer de 250 ml
conteniendo agua fría.

3
3. Caliente el vaso de precipitados hasta que termine el
desprendimiento de gas.
4. Deje enfriar el vaso, retire el matraz y con cuidado desprenda el
ácido benzóico y entréguelo al Profesor de Laboratorio.
5. Al vaso una vez frío agregar 20 ml de agua destilada.
6. Calentar a ebullición durante 5 minutos, deje sedimentar, después
decante y filtre recibiendo el filtrado en un vaso de precipitados, lave
3 veces el residuo con agua destilada (decantando y filtrando en
cada ocasión). Tome una muestra del último filtrado en un tubo de
ensaye y agregue 3 gotas de la solución de nitrato de plata. Si ya no
se forma un precipitado blanco, significa que ya no hay cloruro de
sodio, de lo contrario repita la operación del lavado con agua
destilada.
7. El líquido filtrado caliéntelo a ebullición hasta sequedad, deje enfriar y
observe lo que sucede.

RESULTADOS

Indique el nombre de los cambios de estado realizados en cada paso de


la práctica.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Indique el nombre de cada uno de los métodos de separación


empleados durante la práctica.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es una fase?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________

4
2. Defina los siguientes términos:
a) Sublimación________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) Evaporación
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c) Fusión_____________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Qué tipos de sustancias pueden separarse por:
a) Sublimación________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) Filtración___________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c) Decantación
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d) Sedimentación.______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

OBSERVACIONES:_______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________ _________________________
Firma del profesor Firma del profesor del laboratorio

Fecha:__________________________

5
PRACTICA No. 2

DETERMINACIÓN DE UN DIAGRAMA TEMPERATURA-COMPSICIÓN


PARA UN EQUILIBRIO SÓLIDO-SÓLIDO.

OBJETIVOS:
Que el alumno aprenda a elaborar diagramas de fases (Temperatura y
composición) para un equilibrio sólido-sólido.

Determinar el porcentaje de urea y de ácido benzóico necesarios para


que se establezca un equilibrio entre dos fases sólidas al cual también se le
llama “punto eutéctico”.

Que el alumno determine el punto eutéctico de un equilibrio sólido-


sólido.

INTRODUCCIÓN.

Si una solución líquida de dos sustancias A y B se enfría a una


temperatura suficientemente baja, se observará la aparición de un sólido. Esta
temperatura es el punto de fusión de la solución y depende de la composición
de la mezcla. De la ecuación de Clapeyron podemos obtener la siguiente
ecuación:

lnXA= (ΔHfus) 1 - 1
R T2 T1

Donde XA es la fracción molar del componente A, T2 es la temperatura


de fusión de la mezcla T1 es la temperatura de fusión del componente A puro.

De la ecuación anterior podemos ver que si construimos una grafica de


temperatura (T) contra XA, obtendremos una curva del tipo logarítmico, como
podemos ver en la siguiente figura:

T°C T°C

0
XA

6
Por otro lado, si construimos la grafica en función del componente B:

T°C T°C

0
XB

Uniendo las dos figuras en el mismo diagrama, tendremos:

T°C T°C

A B

0 XB
Punto eutéctico

XA

El punto de intersección entre las dos curvas se conoce como “punto


eutéctico”, el cual es un punto invariante, pues como puede verse en la figura
anterior, es el punto de equilibrio entre las dos fases.

MATERIAL REACTIVOS
1 Tubo de Thiele Glicerina
1 Termómetro Ácido Benzóico
7 Tubos capilares Urea
2 Vasos de precipitados de 250 ml.
7 Tubos de ensaye
1 soporte
1 anillo de fierro
1 tela de asbesto
1 mechero Bunsen
1 pinza para tubo de ensaye
1 vidrio de reloj
2 pinzas de nuez
1 agitador de vidrio

7
PROCEDIMIENTO:

1. Pesar y colocar en un tubo:

Tubo Urea Ácido benzóico.


1 -------- 0.5 g
2 0.1 g 0.4 g
3 0.15 g 0.35 g
4 0.2 g 0.3 g
5 0.3 g 0.2 g
6 0.35 g 0.15 g
7 0.5 g -------

2. La mezcla se funde en cada tubo y se funde en un baño de glicerina.

3. Verter la mezcla fundida en un vidrio de reloj y dejar que se enfrié.

4. Raspar y/o triturar la mezcla hasta obtener un polvo fino.

5. El polvo se introduce en un capilar previamente sellado de un lado, como


lo indique el profesor.

6. Determinar el punto de fusión de cada una de las mezclas utilizando el


tubo de Thiele. Ver figura 1

Termómetro

Corcho

Pinzas

Goma de sujeción
del capilar

Muestra
Aceite
caliente

Foco de calor

Figura 1. Tubo de Thiele

8
RESULTADOS

%DE ÁCIDO T °C
TUBO % DE UREA T1 °C T2 °C
BENZOICO PROMEDIO
1 0 100
2 20 80
3 30 70
4 40 60
5 60 40
6 70 30
7 100 0

1. En base a los resultados obtenidos construya un diagrama temperatura


composición, graficando en el eje de las X el porcentaje de urea o de ácido
benzóico, y en el eje de las Y la temperatura promedio en grados centígrados.

T°C

% Urea / % Ác. Benzóico

2. Determine el porcentaje de urea y ácido benzóico para el punto


eutéctico.

% Urea = ___________________

% Ácido benzóico = ___________

Temperatura = _______________

CUESTIONARIO.
1. ¿A que se le llama punto de congelación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9
2. ¿Cuántas fases están presentes en punto eutéctico?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Cuántas variables puede tener el sistema y cuales son?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

OBSERVACIONES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

CONCLUSIONES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

______________________ _____________________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PROFESOR DEL LABORATORIO

FECHA_____________________________________

10
PRACTICA No. 3

DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR POR CRIOSCOPIA

OBJETIVO:
Que el alumno comprenda que son las propiedades coligativas y su
aplicación para la determinación del peso molecular por medio de la
temperatura de fusión de un líquido puro y su descenso al agregar un soluto,
calcular el peso molecular.

INTRODUCCIÓN:
Las propiedades que dependen del número de partículas y no de su
naturaleza se llaman propiedades coligativas. Las soluciones diluidas de
solutos no volátiles presentan cuatro propiedades coligativas de interés:
descenso de la presión de vapor, elevación del punto de ebullición, descenso
del punto de fusión y presión osmótica.
Al agregar un soluto no volátil a un líquido puro el punto de fusión de la
solución es menor que el del solvente puro, de acuerdo a la siguiente
ecuación:

ΔTf = Kf m2 1000
m1M2

donde ΔTf es el descenso del punto de fusión; Kf es la constante crioscópica


del solvente y m la molalidad de la solución.
El descenso del punto de fusión es una de las propiedades coligativas
de soluciones de solutos no volátiles que pueden medirse con más exactitud y
facilidad, aunque el procedimiento se limita a temperaturas bajas, donde la
solubilidad es menor. Este método se utiliza sólo cuando el solvente puro
puede cristalizar.

MATERIAL REACTIVOS
Tubo de ensaye Benceno
Vaso de precipitados Hielo
Termómetro graduado en –35 °C Sal
Pipeta Líquido problema (aldehído,
cetonas, éteres o
hidrocarburos)

PROCEDIMIENTO
1. Se colocan 2 ml de benceno en un tubo de ensaye y a partir de su
densidad que es 0.88 g/ml se calcula su peso.
2. El tubo se coloca dentro de un vaso que contiene la mezcla de hielo y
sal y se mide su temperatura cada 30 segundos hasta que llegue a su
punto de congelación, en que la temperatura se mantiene constante.
3. Se saca el tubo y se deja que adquiera la temperatura ambiente y se le
agregan 0.6 ml de la muestra problema (éter).

11
4. Se pone el tubo nuevamente en el vaso y se toman las temperaturas de
la misma forma.
5. Se coloca en otro tubo 2.0 ml de benceno, se agregan 0.6 ml de acetona
(problema) y se colocan en el baño de hielo para determinar la
temperatura de congelación.

RESULTADOS.

Se determina el peso molecular para cada muestra problema, con la siguiente


fórmula:

M soluto = Kf g 1000
ΔTf G

Donde:
Kf = constante de descenso molar del solvente.
g = peso del soluto puro.
G = peso del solvente puro
ΔTf = Cambio de temperatura del punto de congelación del solvente puro y de
la mezcla.
M = Peso molecular del soluto.

CUESTIONARIO.
1. ¿Cuáles son las propiedades coligativas de las soluciones?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿En que se basa el descenso de la temperatura de fusión de una
sustancia?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. ¿Porque este método solo es útil para sustancia con peso molecular
pequeño?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

12
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_____________________ ______________________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PROFESOR DEL LABORATORIO

FECHA_____________________________________

13
PRACTICA No 4

DETERMINACIÓN DE PESO MOLÉCULAR POR EL MÉTODO DE RAST.

OBJETIVO:
Que el alumno aprenda a determinar el peso molecular de un soluto,
utilizando la constante crioscópica de una sustancia.

INTRODUCCIÓN.
El método de Rast emplea alcanfor como solvente debido a que esta
sustancia tiene una constante crioscópica muy elevada, lo que facilita la
determinación de pesos moleculares de solutos que se disuelven en alcanfor.
El abatimiento del punto de fusión del alcanfor al disolver 1 mol del compuesto
en 1 kilogramo de éste es de 37.7 °K / mol-1

MATERIAL REACTIVOS
1 Espátula Alcanfor
1 Gradilla Glicerina
1 mechero Bunsen Naftaleno
1 pinzas para bureta
1 pinzas para tubo de ensaye
1 soporte, tela de asbesto
1 termómetro (99°C a 200 °C)
6 tubos capilares
2 tubos de ensaye
1 Tubo Thiele
1 Vaso de precipitados de 150 ml.
1 Vidrio de reloj.

PROCEDIMIENTO:
1. Pesar en un tubo de ensaye perfectamente limpio entre 20 a 30
mg (0.02 a 0.03 g) de naftaleno.

2. Pesar entre 500 a 600 mg (0.5 a 0.6 g) de alcanfor y agréguelos


al tubo que contiene el naftaleno.

3. Tapar el tubo con un tapón de goma que no este apretado, sujetar


con las pinzas y sumergirlo en un baño de glicerina previamente
calentado a 180ºC.

4. La mezcla se funde rápidamente y no debe estar por más de un


minuto dentro del baño ya que el alcanfor se sublima.

5. Vacié la mezcla fundida rápidamente a un vidrio de reloj para que


solidifique.

6. Pulverizar con la espátula.

14
7. Introducir este polvo en un tubo capilar previamente sellado de un
extremo hasta que la mezcla mida aproximadamente 5 mm de
altura.

8. Para determinar el punto de fusión, el capilar se adhiere al bulbo


del termómetro, mojando este con glicerina. El termómetro debe
estar montado en un tapón de goma, que junto con el capilar se
introduce en el tubo de Thiele, el cual debe contener suficiente
glicerina para cubrir el brazo. El tapón donde va el termómetro
debe tener una ranura que permita la salida de los vapores del
baño.

9. Una vez montado el sistema se calienta aplicando la llama del


mechero en el extremo del brazo del tubo Thiele. La temperatura
debe subir primero rápidamente y ya que se acerca a unos 15 °C
del punto de fusión, el calentamiento debe ser muy lento, para
que la temperatura suba a razón de 2 ó 3 °C por minuto. El punto
de fusión es la temperatura a la cual la muestra queda
perfectamente liquida.

Termómetro

Corcho

Pinzas

Goma de sujeción
del capilar

Muestra
Aceite
caliente

Foco de calor

RESULTADOS.
Determinar el peso molecular de la muestra problema. Sabiendo el
punto de fusión del alcanfor puro.

M soluto = Kf *g *1000
ΔTf * G

Donde:
Kf = constante de descenso molar del solvente.
g = peso del soluto puro.
G = peso del solvente puro.
ΔTf = Cambio de temperatura del punto de congelación del solvente y de la
mezcla.
M = Peso molecular del soluto.

15
CUESTIONARIO:
1. ¿De que dependen las propiedades coligativas de una solución?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Cómo se define la constante crioscópica de una sustancia?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Porqué se utiliza alcanfor como solvente en esta practica?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

CONCLUSIONES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

______________________ _____________________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PROFESOR DEL LABORATORIO

FECHA_____________________________________

16
PRACTICA No. 5

DESTILACIÓN FRACCIONADA.

OBJETIVO:
Que el alumno aplique la destilación fraccionada como un método de
separación de mezclas.

En este caso separar una mezcla de solventes contenidos en una


muestra de removedor de esmalte para uñas por la técnica de destilación
fraccionada.

INTRODUCCIÓN:
Cuando una mezcla líquida, bajo presión constante se calienta desde
una temperatura baja hasta una alta, al elevar la temperatura el sistema
permanece líquido hasta alcanzar un punto tal en que aparecen las primeras
señales de vapor, el cual es mucho más rico en el componente de más baja
temperatura de ebullición. Este hecho constituye la base para la separación de
mezclas volátiles por destilación. Si se extrae y se condensa parte del vapor
formando en las etapas iniciales del proceso, el condensado o destilado que es
rico en el componente más volátil, mientras el residuo se empobrece es ese
componente.
Los removedores de esmaltes para uñas generalmente contienen
mezclar con acetona, agua y un humectante. A continuación se dan los puntos
de ebullición de estos componentes a una atmósfera de presión:

COMPONENTES T° DE EBULLICIÓN
Acetona 56.5 °C
Agua 100.0 °C
Humectante 250-270 °C

Los puntos de ebullición son tan diferentes que la mezcla se puede


considerar como una mezcla binaria agua-acetona fácilmente separable por
destilación fraccionada.

MATERIAL REACTIVOS
1 Matraz de fondo redondo de 250 ml. Aceite o Arena
1 Refrigerante recto Hielo
1 Torre de fraccionamiento Sal de grano
1 Termómetro de –10 a 400 °C Removedor de esmalte
1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml para uñas.
Tapones de goma y conexiones de vidrio.
1 Baño de aceite o de arena
1 Baño de hielo
1 Parrilla eléctrica o mechero
1 Probeta de 100 ml.

17
PROCEDIMIENTO:
1. Se monta el equipo de destilación fraccionada como se indica en la
figura 3.

T e r m ó m e tr o

S a lid a d e a g u a

T o r r e d e F r a c c io n a m ie n to

E n tr a d a d e a g u a

5 6 5 6
4 7 4 7

3 8 3 8

2 9 2 9
1 1 01 1 10

B a ñ o d e h ie lo

Figura 3 Destilación fraccionada

2. En el matraz de fondo redondo de 250 ml. Se colocan 100 ml del


removedor de uñas, se ensamblan todas las juntas y se establece el
flujo de agua dentro del refrigerante.

3. Se calienta el baño de aceite o de arena con suavidad y se recogen las


dos primeras fracciones del condensado (hay que vigilar con cuidado el
rango de temperatura durante la salida de los condensados).

4. Mientras se destilan las fracciones, anotar los componentes que trae la


etiqueta del removedor de esmalte para compararlos con los resultados.

5. Se mide el volumen de cada fracción. La fracción remanente en el


matraz contiene el humectante. Se transfiere cuidadosamente y se mide
el volumen.

RESULTADOS:
Comparar la suma de los volúmenes con el volumen inicial de la
muestra. A qué se debe la diferencia con los puntos de ebullición observados y
los volúmenes medidos, identificar cada uno de los componentes en el
removedor y el porcentaje de volumen de cada uno ellos en la mezcla.

18
CUESTIONARIO:
1. ¿En qué se basan las separaciones por destilación?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de equilibrio se establece en las destilaciones?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. ¿Qué es un azeótropo en términos de destilación?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿En qué consiste una destilación fraccionada?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5. ¿Comparar y discutir en grupo los resultados obtenidos de acuerdo a
cada marca comercial?

% de Esencia % Humectante % de pérdida


% de Acetona
Marca Fragancias y Colorantes
recuperada
aceites (colorante) Agua

OBSERVACIONES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

19
CONCLUSIONES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_____________________ ______________________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PROFESOR DEL LABORATORIO

FECHA_____________________________________

20
PRACTICA No 6

POTENCIAL ELÉCTRICO EN SOLUCIONES IONICAS.

OBJETIVO:
Que el alumno demuestre que las especies iónicas tienen un potencial
eléctrico.

INTRODUCCIÓN:
A una solución electrolítica en contacto con un electrodo metálico se le
denomina media-celda electroquímica. Todo electrodo que cede, recibe o
intercambia iones con el medio y cuyo potencial depende de éste, es un
electrodo de medida, porque informa al circuito exterior de las características
de la solución. Sí se conecta el circuito exterior de dos medias celdas
diferentes y al mismo tiempo sus soluciones mediante un puente salino, se
obtiene una celda electroquímica que es una fuente espontánea de producción
de fuerza electromotriz o voltaje, esta fuerza electromotriz resulta de la
realización espontánea de una reacción de reducción en una de las medias-
celdas y de una reacción de oxidación de la otra.
Cuando se trata de iones metálicos, el metal más activo se oxida y el
menos activo se reduce y la reacción se produce hasta que los potenciales de
ambas medias-celdas sean iguales, es decir, que se haya establecido el
equilibro de la reacción.
La medida de potencial de las medias-celdas, ya sean iones metálicos o
no metálicos se efectúa utilizando como referencia la media-celda de hidrógeno
o electrodo normal de hidrógeno que por convención tiene un potencial
estándar igual a 0,000 voltios. Los iones más activos que el hidrógeno tendrán
potenciales de media-celda mayores y aquellos iones menos activos tendrán
potenciales menores, de tal manera que la reacción que la reacción de
reducción ocurrirá en el electrodo de polaridad positiva, la reacción de
oxidación en el electrodo de polaridad negativa y el flujo de corriente será del
electrodo negativo al positivo del circuito exterior. En las soluciones se produce
una migración de iones en sentido opuesto a la polaridad de los electrodos. El
calculo del potencial de una celda (E) se efectúa restando el potencial de la
celda menos positiva (Ered) del potencial de la celda más positiva (EOX):
E = Eox- Ered
Para calcular el potencial (E) de una media-celda se aplica la ecuación
de Nerst:

RT * ln [oxidado]
E = E° - nF [reducido]

En esta ecuación (E°) es el potencial estándar de reducción, (n) es el


cambio del número de oxidación producido en la reacción, (R) es la constante
de los gases y (T) es la temperatura y (F) es la constante de Faraday.

21
MATERIAL
1 Voltímetro REACTIVOS
2 Vasos de precipitados de 100 ml Solución de sulfato de cobre al
10 Tubos de ensaye 10%.
1 Gradilla Solución de sulfato de zinc al 10%
1 Puente salino Solución de ácido sulfúrico 2M.
2 Pinzas caimán Metales: cobre, zinc, fierro,
aluminio y estaño.
Agar-agar
Lámina de Cobre
Lamina de zinc.

PROCEDIMIENTO:
1. Tome 5 tubos de ensaye medianos, numérelos, colóquelos en una
gradilla y vierta en cada uno de los tubos 2.5 ml de la solución de sulfato
de cobre al 10% y a cada tubo agréguele respectivamente los metales
cobre, zinc, estaño, fierro y aluminio. Observe todos los cambios que
ocurren en cada tubo (desprendimiento de gas, cambio de color,
precipitaciones, desprendimiento de calor, decoloraciones, entre otros).
2.5 ml de solución
Tubo Metal Observaciones
10%
1 CuSO4 Cu°

2 CuSO4 Zn°

3 CuSO4 Sn°

4 CuSO4 Fe°

5 CuSO4 Al°

2. Repita la operación anterior agregando a cada tubo 1 ml de ácido


sulfúrico 2M y compare los resultados con las observaciones anteriores.

2.5 ml de solución 1 ml sol.


Tubo Metal Observaciones
10% 2M
1 CuSO4 H2SO4 Cu°

2 CuSO4 H2SO4 Zn°

3 CuSO4 H2SO4 Sn°

4 CuSO4 H2SO4 Fe°

5 CuSO4 H2SO4 Al°

22
3. Escriba y balancee las reacciones efectuadas.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. Explique las causas de las diferencias en las dos pruebas anteriores.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. En un vaso de precipitados de 100 ml coloque 30 ml. de sulfato de cobre


al 10% y en otro vaso de 30 ml de la solución de sulfato de zinc al 10%.

6. Introduzca el puente de vidrio relleno de agar-agar salino (un extremo en


cada vaso) en las soluciones anteriores.

7. En la solución de sulfato de cobre introduzca un electrodo de cobre y en


la otra solución un electrodo de zinc.

8. Conecte las terminales del voltímetro a los electrodos y anote la lectura


de potencial eléctrico generado. Vea la Figura

23
RESULTADOS:

Aplicando el resultado leído en el voltímetro y la ecuación de Nerst, calcule


el cociente de las actividades de los iones implicados en la celda.

CALCULOS:

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es una celda electroquímica?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Escriba el diagrama que represente la celda electroquímica utilizada
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. ¿Qué signo tiene la fuerza electromotriz en los procesos:
a) Espontáneos________________________________________________
b) no espontáneos______________________________________________
c) en equilibrio_________________________________________________

OBSERVACIONES
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

24
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

CONCLUSIONES
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________ ______________________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PROFESOR DEL LABORATORIO

FECHA_____________________________________

25
PRACTICA No. 7

ELECTRODEPOSITO

OBJETIVOS:

Que el alumno aplique la técnica de electrodepósito.


Que el alumno mediante un bajo voltaje de corriente directa, logre que
se deposite una cierta cantidad de cobre metálico sobre un de los
electrodos a partir de una solución de sulfato de cobre.

INTRODUCCIÓN:

Se le da el nombre de electrodepósito, al depósito electrolítico de


metales sobre metales, aleaciones y cuerpos no metálicos. Comprende los
procesos de galvanoplastía, formación de revestimientos metálicos para
decoración, protección y otros fines.
La electrólisis se debe conducir bajo condiciones que aseguren que el
depósito sea puro, adherente al electrodo y cuantitativo. Para esto se
requiere la consideración de los factores que influyen en la naturaleza del
depósito como son: el ión en formación, velocidad de agitación, la
temperatura, la presencia de despolarizadores para minimizar la formación
de gases, etc.
Las consideraciones ideales para la obtención del mejor depósito, varían
de un metal a otro. La coherencia al electrodo es la característica física más
importante de un electrodepósito, La naturaleza química del ión en solución,
con frecuencia tiene una influencia importante sobre la formación física del
metal depositado. El tiempo requerido para este efecto, se acorta sí el
electrodo se hace girar o el electrolito se agita vigorosamente.

MATERIAL REACTIVOS.
Eliminador de baterías. Solución de sulfato de cobre al 10%
Vaso de precipitados de 250 ml. Barra de carbón
Agitador de vidrio. Llave de cobre
Estufa de secado
Pinzas caimán

PROCEDIMIENTO

1. Pesar en la balanza analítica una llave de bronce limpia y seca.


Conectar la llave al polo negativo del eliminador de baterías y al polo
positivo conectar una barrita de carbón.

2. Introducir los electrodos así formados, en un vaso de precipitados de


250 ml que contenga 150 ml de solución de sulfato de cobre al 10 %,

26
cuidando de que no quede en contacto directo un electrodo con el
otro.
3. Conecte el eliminador de baterías a la corriente eléctrica por el
espacio de tiempo que indique el instructor (entre 30 y 35 min.), como
lo muestra la figura. Retire la llave, séquela en una estufa por espacio
de 15 min., déjela enfriar y pésela.

ELIMINADOR DE BATERIAS

CuSO4 10%

RESULTADOS.
1. Determine la cantidad de cobre depositado sobre la llave por diferencia
de pesos.

2. Tomando en cuenta el peso de cobre anterior, determine que porcentaje


de cobre presente en la solución se depositó en la llave.

CUESTIONARIO.

1. ¿En qué consiste la electrólisis?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

27
2. ¿Qué características requiere un electrodo para utilizarse en un
electrodepósito?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. Describa tres clases de electrodos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

OBSERVACIONES
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

CONCLUSIONES

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________ ______________________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PROFESOR DEL LABORATORIO

FECHA_____________________________________

28
PRACTICA No.8

FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN.

OBJETIVO:
Que el alumno comprenda el efecto de la concentración, temperatura y
catalizadores en la velocidad de una reacción química.

INTRODUCCIÓN:
Las reacciones químicas se producen a velocidades diferentes. El
estudio de la velocidad de las reacciones se conoce como cinética de la
reacción, la cual se determina midiendo el cambio de concentración de los
reactantes o de los productos en función de tiempo transcurrido. Los factores
que influyen en la velocidad de reacción son: la naturaleza química de las
sustancias que intervienen en la reacción, su concentración, la temperatura,
presión, el pH, los catalizadores, la agitación, etc.
A diferencia de la termodinámica, en donde los cambios de energía
dependen solamente de la naturaleza de los productos y de los reactivos, la
velocidad de las reacciones químicas es determinada por la formación de
compuestos intermediarios entre los reactivos y los productos. El compuesto
intermediario de formación, más lenta será el que definirá la velocidad total de
reacción.
La ecuación general de la velocidad de una reacción se expresa de la
manera siguiente:
V =kC
En donde (v) representa la velocidad de la reacción expresada en términos del
cambio de la concentración (C) de las sustancias en función del tiempo (t), es
decir: (dc/dt), y (k) es la constante cinética, cuyas unidades dependen del orden
(n) de la reacción.
Para el orden (n) de reacción igual a cero, uno, dos y tres se obtienen de
las ecuaciones siguientes:

Orden cero: C = kt + Co

Primer orden lnC = kt +lnCo

Segundo orden 1/C = kt +1/Co

Tercer orden 1 = kt + 1____


2Cn 2 – Con

En donde (Co) es la concentración inicial de uno de los reactivos y (C) la


concentración del reactivo que no ha reaccionado en el tiempo (t).
El conocimiento de la velocidad de las reacciones es importante en la
investigación química para estudiar el desarrollo detallado de dichas
reacciones.

29
MATERIAL. REACTIVOS
16 Tubos de ensaye con tapón rosca Solución de persulfato de potasio 0.1M
1 Vaso de precipitados de 400 ml. Solución de yoduro de potasio 1 M
1 Pipeta graduada de 10 ml. Solución de sulfito de sodio 0.1M
1 Soporte universal Almidón soluble al 0.2 %
1 Anillo de fierro Solución de sulfato ferroso hexahidratado 10-4 M
1 Mechero Bunsen
1 Tela de asbesto
1 Termómetro
1 Cronómetro

PROCEDIMIENTO.
I. Efecto de la concentración.

1. Tome seis tubos de ensaye limpios y secos, numérelos y colóquelos


ordenadamente en una gradilla. En cada tubo vierta las siguientes
soluciones, según el orden indicado en la tabla I utilizando la pipeta de 10
ml.
2. Tape los tubos y agítelos unos segundos para homogenizar la mezcla.
3. Para medir el tiempo de la reacción tome el tubo 1 y agréguele rápidamente
3 ml de una solución de persulfato de potasio 0.1M y anote la hora precisa.
Tape el tubo y agítelo hasta la aparición de un color azul, en este momento
anote nuevamente la hora y por diferencia determine el tiempo de la
reacción y anótelo en la tabla I.
4. Repita el procedimiento con los tubos restantes, agregando la misma
cantidad de persulfato de potasio 0.1M. Anote los tiempos respectivos en la
tabla 1.

TABLA I

H2O K2S2O8
KI 1M Na2SO3 Almidón
Tubo destilada 0.1 M Tiempo
(ml) (ml) (ml)
(ml) (ml)
1 2.5 0.5 1 3.0 3.0
2 2.5 1.0 1 2.5 3.0
3 2.5 1.5 1 2.0 3.0
4 2.5 2.0 1 1.5 3.0
5 2.5 2.5 1 1.0 3.0
6 2.5 3.0 1 0.5 3.0

II. Efecto de la Temperatura.

1. Tome cuatro tubos de ensaye limpios y secos como se indica en la tabla


II; márquelos como a, b, c y d
2. Efectué una reacción a Temperatura ambiente (Tubo a)

30
3. Prepare en un vaso de precipitados un Baño María a temperatura
constante a 30°C. (Tubo b).
4. Introduzca uno de los tubos con la mezcla y otro más conteniendo 3 ml
de la solución de persulfato de potasio 0.1 M para que estén a la misma
temperatura.
5. Cuando considere que la temperatura es constante en ambos tubos
vierta los 3 ml de persulfato en el tubo con la mezcla y tome el tiempo de
reacción. Anótelo en la tabla II.
6. Repita el mismo procedimiento con los otros 2 tubos pero a las
temperaturas correspondientes 40°C y 50°C.

TABLA II

KI 1M Na2SO3 Almidón H2O K2S2O8


Tubo T °C Tiempo
(ml) (ml) (ml) (ml) (ml)
a 2.5 1.5 1 2 3 Ambiente
b 2.5 1.5 1 2 3 30
c 2.5 1.5 1 2 3 40
d 2.5 1.5 1 2 3 50

III. Efecto del catalizador.

1. En tres tubos de ensaye limpios y secos prepare las soluciones 1, 2 y 3


de la tabla I, utilizando igual volumen sulfato ferroso 104 M en lugar de
agua destilada.
2. Utilizando el procedimiento descrito en la sección I-3 determine el tiempo
de la reacción a temperatura ambiente en cada tubo y anote los
resultados en la tabla III.

TABLA III

Sulfato K2S2O8
KI 1M Na2SO3 0.1M Almidón
Tubo Ferroso 10-4M 0.1 M Tiempo
(ml) (ml) (ml) (ml) (ml)
1 2.5 0.5 1 3.O ml 3
2 2.5 1.0 1 2.5 ml 3
3 2.5 1.5 1 2.0 ml 3

31
RESULTADOS
A partir de los datos de la tabla I realice la grafica de volumen de sulfito
de sodio utilizado contra el tiempo de reacción.

Vol. Na2SO3 0.1M

tiempo (seg)

A partir de los datos de las tablas II y III grafique: temperatura en °C


contra tiempo y el volumen de sulfato ferroso (catalizador) utilizado contra el
tiempo.

T °C

tiempo (seg)

-4
Vol. FeSO4 10 M

tiempo (seg)

32
CUESTIONARIO.

1. Interprete las graficas y explique cómo afecta la concentración a la


velocidad de la reacción.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Explique como afecta la temperatura a la velocidad de reacción.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Explique como afecta el catalizador a la velocidad de reacción.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Determine el valor de la constante de velocidad de reacción (k)


utilizando la ecuación de primer orden (en persulfato de potasio).

K= 1 ln V2 - V 1
t V1

Donde (t) es el tiempo de reacción en segundos de las tablas, (V2) es el


volumen de la solución de persulfato de potasio y (V1) es el volumen de la
solución de sulfito de sodio. Efectúe los cálculos correspondientes para todos
los tubos en los tres efectos. Anote los resultados en la tabla siguiente:

TUBOS
EFECTO
1 2 3 4 5 6
KI
KII
KIII

33
CÁLCULOS

OBSERVACIONES
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

CONCLUSIONES

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________ ______________________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PROFESOR DEL LABORATORIO

FECHA_____________________________________

34
PRACTICA No. 9

CINETICA DE REACCIÓN.

OBJETIVO:
Determinar la constante cinética de una reacción iónica.

INTRODUCCIÓN:

La cinética de reacción permite, mediante la constante cinética, medir la


velocidad de la reacción y obtener el orden de reacción, el efecto de
catalizadores y el efecto salino.
Un catalizador es una sustancia que aparece en la expresión cinética
pero no en la estequiométrica, tiene influencia en la velocidad de la reacción
pero no afecta la posición de equilibrio. Esta sustancia se recupera al fina de la
reacción. Actúa modificando el mecanismo de la reacción cambiando su
energía de activación, generalmente disminuyéndola.
Utilizando la teoría del complejo activado se explica el efecto salino
primario causado por de electrolitos que no intervienen directamente en la
reacción ya que el complejo activado debe tener una carga igual a la suma de
las cargas de los reactivos, determinada por la Teoría de Debye-Hückel.

MATERIAL REACTIVOS
2 Buretas de 50 ml Agua destilada
2 Cronómetros Almidón al 0.2 %
6 Matraces Erlenmeyer de 50 ml Cloruro de sodio
10 Matraces Erlenmeyer de 125 ml Persulfato de potasio 0.1 M
1 frasco gotero. Tiosulfato de sodio 0.01 M
6 Matraces volumétricos de 50 ml. Yoduro de potasio 0.2 M
3 Matraces volumétricos de 250 ml.
1 Pipeta volumétrica de 1 ml
1 Pipeta volumétrica de 2 ml
1 Pipeta volumétrica de 5 ml
1 Pipeta volumétrica de 10 ml
1 Pipeta volumétrica de 25 ml
3 tubos con tapón de rosca.

PROCEDIMIENTO:

PARTE I. Constante cinética y orden de reacción.

Concentrado.- En un matraz de 250 ml se agregan 5 ml de la solución


persulfato de potasio 0.1 M medidos con un pipeta volumétrica y agregar 5 ml
de yoduro de potasio también medido con pipeta volumétrica y se empieza a
medir el tiempo. Se mezclan muy bien las dos soluciones con un agitador. Se
toma una muestra de 2 ml (con pipeta volumétrica) y se coloca en un matráz de
50 o 125 ml (este matráz debe estar sumergido en un baño de hielo para
detener la reacción) Titular 5 muestras cada 10 minutos con la solución de

35
tiosulfato de sodio 0.01 M hasta la aparición de un color amarillo claro y
agregar 1 ml de almidón y continuar titulando hasta la desaparición del color.
Diluido.- En un matraz de 250 ml se agregan 2.5 ml de agua destilada
medida con la pipeta volumétrica, 2.5 ml de persulfato de potasio 0.1M y 2.5 ml
de yoduro de potasio 0.2 M medidos también con pipeta volumétrica. Mezclar
perfectamente las soluciones y medir 2 ml de la muestra con una pipeta
volumétrica y colocarlas cada una en un matraz Erlenmeyer de 50 ml (este
matráz también debe estar sumergido en un baño de hielo) Titular cinco
muestras con la solución de tiosulfato de sodio hasta la aparición de un color
amarillo claro y agregar 1 ml de almidón, continuar titulando hasta la
desaparición del color.

PARTE II.- Efecto salino primario.

En un 3 tubos de ensaye con tapón de rosca pesar respectivamente 0.6


g, 1.2 g y 1.8 g de NaCl; agregar a cada uno 1 ml. de yoduro de potasio 0.2 M y
diluir con 4 ml de agua destilada. Agregar 5 ml de persulfato de potasio 0.1M a
cada uno de ellos. Las soluciones se homogenizan y se titulan con tiosulfato de
sodio hasta la presencia de un color amarillo y agregar 1 ml de almidón se
continua titulando hasta la desaparición del color.

RESULTADOS.

A partir de los resultados de los tiempos de reacción elaborar las


gráficas correspondientes.
I. Concentración contra tiempo.
II. Concentración (diluida) contra tiempo.
III. Concentración contra tiempo en presencia de catalizador.

CUSTIONARIO.
1. ¿Cómo afecta la temperatura a la velocidad de reacción?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Cómo afecta la concentración a la velocidad de reacción?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

36
3. ¿Cómo influye la presencia de un catalizador en la velocidad de
reacción?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Determine el valor de la constante de velocidad de reacción utilizando la


ecuación de primer orden.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

OBSERVACIONES
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

CONCLUSIONES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________

_____________________ ______________________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PROFESOR DEL LABORATORIO

FECHA_____________________________________

37
BIBLIOGRAFÍA:

CASTELLAN Glibert W. “Fisicoquímica” Ed SITESA. Segunda Edición. México


1983.

MENDOZA C. Ramiro. “Manual de Practicas de Fisicoquímica III”.

MUÑOZ M. Cuauhtemoc “Métodos de Separación”. Ed. LIMUSA, México, 1981.

RIVAS P. Javier y col. “Experimentos de Química Parte III”, Ed. EDICOL SA.
México, 1975.

SKOOG Douglas A y West. “Fundamentos de Química Analítica”. Editorial


Reverté S.A. México.

URQUIZA Manuel. “Experimentos de Fisicoquímica”. Sexta Edición Ed.


McGraw- Hill , México, 1995.

38

También podría gustarte