Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad Terminada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DD099 LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE MEDIACIÓN Y OTROS

PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Nombre: Mª del Pilar Monge Cala

1.   Realizar un cuadro comparativo de los ADR y explicar por qué la mediación sería 
la

mejor opción para esta pareja:

Mediación La característica principal de la


mediación es que los individuos que
participan en ella acuden de forma
voluntaria. Además, es un proceso
totalmente ajeno a procesos
judiciales. La mediación es cien por
cien confidencial, lo cual permite que
el proceso no sea conocido por otras
personas que no pertenecen al
proceso de mediación. Tienen un
carácter autocompositivo.
Mediación/Arbitraje Ambos procesos tienen en común que
los protagonistas del proceso
participan de forma voluntaria, que
cumplen el principio de
confidencialidad y que es totalmente
externo a cualquier proceso judicial.
No obstante, existe una diferencia
entre ambos procesos, y es que la
mediación tiene un carácter
autocompositivo y el arbitraje
heterocompositivo.
Mediación/Conciliación Tienen en común en que en ambos
casos existe la figura del mediador.
Sin embargo, en la mediación son los
afectados quienes deben proponer la
solución al conflicto y en la
conciliación el mediador puede
proponer una solución.
Mediación/Contrato de transacción Ambos procesos tienen en común que
buscan solucionar un problema, sin
embargo, en el contrato de
transacción se necesita realizar un
contrato que debe ser respetado por
ambas partes y en la mediación no
siempre es necesario redactar dicho
contrato y en caso de que se redacte,
no tienen ningún valor legal.

Tras analizar el caso de Carolina y Arturo, llegamos a la conclusión de que la mejor

opción para tratar su problemática es la mediación, puesto que ambos quieren solucionar el

problema, ambos quieren el bien para su hijo y ellos mismos han decidido solucionarlo a través

del proceso de mediación. Gracias a la mediación y a la ayuda del mediador, ambos implicados

lograrán ponerse en el lugar del otro para así encontrar la solución más eficaz para todos.
2.   Explique por qué los grupos de feministas en EEUU en un principio se opusieron a la

mediación. 


En un principio, en Estados Unidos hubo varios grupos de individuos que se opusieron

a la mediación. Entre ellos, encontramos los grupos de feministas.

En aquel momento, estos grupos de feministas se opusieron a este proceso, pues

pensaban que la mujer se encontraba en desventaja y que era la parte débil dentro de un conflicto

matrimonial, lo cual les hacía pensar que este proceso no ofrecía la suficiente igualdad.

Según Suares 1996, las diferentes investigaciones que se han realizado a lo largo del

tiempo por pensadoras feministas, indican que en procesos como la mediación las mujeres logran

peores acuerdos y menos beneficios que en los procesos judiciales. Por ejemplo, los acuerdos

económicos son mas bajos en la mediación y en caso de violencia la mujer suele sentir más

miedo a tratar el tema en un proceso de mediación que en un proceso judicial.

En conclusión, podríamos decir que estos grupos de feministas se opusieron al proceso

de mediación porque necesitaban sentir la igualdad a la hora de resolver los conflictos.


3.   Lee y analiza el siguiente cuadro comparativo, y escribe las diferencias y similitudes que
existen en las leyes de mediación de los siguientes países: 


PAÍS LEY DIFERENCIAS SIMILITUDES

ECUADOR La ley de Arbitraje y -Para Ecuador, la


-La mediación se
Mediación, RO/145 de mediación es un
lleva a cabo cuando
septiembre de 1997,en proceso extra judicial
las partes no están
su art.43 define la y voluntario.
de acuerdo.
mediación como:
-Hay una persona
“…un procedimiento -Ecuador, indica la
que media entre las
de solución de los existencia en el
partes.
conflictos por el cual proceso de
-El objetivo es que se
las partes, asistidas por mediación de una
resuelva el conflicto
un tercero neutral persona externa, es
y que todas las partes
llamado mediador, decir, un tercero.
salgan satisfechas.
procuran un acuerdo
-Tienen un artículo
voluntario, que verse
de una ley que trata
sobre materia
sobre este tema.
transigible, de carácter
extra judicial y
definitivo,
que ponga fin al
conflicto.”

CALIFORNIA El art. VI de su Para California, la


constitución establece mediación, se
la resolución pacífica encuentra recogida
de conflictos como en el código de
una función esencial procedimiento civil.
del poder judicial, y California indica la
que la mediación está existencia en el
contemplada en el proceso de
Código de mediación de una
Procedimiento Civil, persona externa, es
en el de Evidencia y en decir, un tercero.
el Civil, como proceso
de un proceso
informal en el que una
persona natural, y sin
poder de decisión,
facilita la
comunicación entre
las partes
ayudándoles a encontrar
acuerdos mutuamente
aceptables que satisfagan
los intereses.

CATALUÑA Ley 9/1998 (15 de julio Cataluña, incluye el


de 1998) del Código de término “convenio
Familia de regulador”.
Cataluña:
Art. 79.2: La La mediación puede
autoridad judicial puede realizarla una entidad
remitir a las partes a una mediadora a parte de
persona o entidad una persona externa.
mediadora con la
finalidad de que intenten
resolver las diferencias y
que presenten una
propuesta de convenio
regulador.

4.   Explique con sus propias palabras el concepto de mediación familiar que ofrece la R (98).

La mediación familiar que ofrece la R (98) es un proceso que se realiza entre varias partes para

resolver un conflicto. Dicho proceso es guiado por una tercera persona, el mediador/a, el cual

ayuda a los implicados de forma neutra a llegar a un acuerdo común y resolver el conflicto.
5.   Según la figura del mediador, qué define en buena medida la propia figura de la mediación,

que tiene reconocida en la R (98) 1 otras funciones. Señálelas. 


A continuación, mencionaremos las funciones que menciona la R (98) 1 sobre la figura del

mediador:

ü   El mediador debe informar a los implicados sobre la posibilidad que tienen de

recurrir a cualquier tipo de ayuda externa para así poder resolver sus conflictos

matrimoniales, familiares y, consultar con un abogado o cualquier otro

especialista.

ü   Detectar en caso de su existencia diferentes situaciones de violencia de

cualquier tipo y evaluar de esta forma si la mediación es la mejor opción.

ü   Su prioridad será velar por los intereses del menor durante toda la mediación.

6.   ¿La mediación como conveniencia a los acuerdos e intereses de la familia hasta dónde

puede extenderse? 


La mediación para una familia se considera muy productiva a la hora de realizar y formalizar

acuerdos en una familia, puesto que atiende todo tipo de conflictos que pueden surgir en una

familia, trata los diferentes aspectos que pueden llegar a ser perjudiciales para una familia, se

interesa ante todo en el bienestar de los menores, ayuda a trabajar el tema de los alimentos, la

emancipación, a elegir el domicilio donde se va a vivir, a implantar el régimen de visitas, etc.

En conclusión, la mediación va a permitir que los acuerdos entre las familias sean flexibles y con

ello beneficioso para todas las partes y se llegue a acuerdos de una forma pacífica y respetuosa.
7.   Argumente los principios de la mediación en el siguiente cuadro con su material de

estudio e información adicional que usted investigue:


Los principios de la mediación: 


VOLUNTARIEDAD Dicho principio hace referencia a que


las partes implicadas en el proceso de
mediación, deben acudir de forma
voluntaria, es decir, las personas
acudirán con total libertad, elegirán
cuando iniciar el proceso y podrán
abandonarlo en el momento que lo
consideren oportuno sin tener que dar
explicaciones. Además, son libres
para llegar en cualquier momento a un
acuerdo si lo consideran oportuno.
IMPARCIALIDAD Este principio se refiere al papel que
debe adoptar el mediador/a, este debe
tener claro que debe ser en todo
momento imparcial, es decir, debe
tratar de la misma forma a todas las
partes, debe ser justo con ambas
pates y debe perseguir por igual los
intereses de todos los implicados. En
conclusión, la igualdad debe estar
presente en todo momento.

NEUTRALIDAD El mediador/a es una figura que tiene la


función de ayudar a las partes implicadas
a encontrar una solución, pero en ningún
momento será el quién dará la solución y
ni mucho menos opinará sobre cuál es la
solución mejor.

CONFIDENCIALIDAD La confidencialidad consiste en que el

mediador/a respete a los implicados y

no de ninguna información ni comente

los hechos ocurridos con nadie.

García Villaluenga (2007) respalda todos estos principios

mencionados anteriormente y añade un nuevo principio, el principio de la

profesionalidad, con el objetivo de que los mediadores estén cualificados para

llevar a cabo sus funciones.

8.   Bibliografía

García VIllaluenga, L. (2007). Mediación en conflictos familiares. Una construcción

desde elderecho de Familia. Madrid: Reus

Suares, M. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas,


PaidósMediación, nº 4, Buenos Aires, páginas 53-55.

También podría gustarte