Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Usufructo Constitucion y Extinción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“EL USUFRUCTO: CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN”

Monografía previa a la obtención del


Título de Abogado de los Tribunales de
Justicia de la República y Licenciado
en Ciencias Políticas y Sociales.

AUTOR:
Juan Pablo Dumas Cochancela
C. I. 0105858443

DIRECTOR:
Dr. Edy Daniel Calle Córdova
C. I. 0300776861

CUENCA – ECUADOR

Abril 2018
UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN.

La presente investigación analiza las diferentes maneras de constituir y extinguir


un derecho de usufructo dentro de nuestro ordenamiento jurídico, con la finalidad
de garantizar a un tercero llamado usufructuario el derecho de poder usar y gozar
de una cosa que pertenece a otro, como si fuera el mismo propietario de dicho
bien sin que sea perturbado por persona alguna.

Por lo que para su mejor comprensión partiremos del concepto del derecho de
usufructo.
Asimismo, es necesario determinar las diferentes maneras que el propietario de
un bien puede constituir un derecho de usufructo a favor de cualquier persona
sobre bienes muebles o inmuebles.

Abordaremos también las maneras por las que se puede extinguir el derecho de
usufructo.

Analizaremos brevemente el derecho comparado como la legislación chilena y


la colombiana. Finalmente concluiremos con jurisprudencia ecuatoriana en torno
a un caso práctico sobre la constitución del usufructo sobre bienes muebles e
inmuebles, como también la forma de constituir y extinguir el derecho de
usufructo en la práctica diaria.

Palabras claves: usufructo, constitución, extinción, usufructuario, nudo


propietario.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 2


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ABSTRACT.

The present investigation analyzes the different ways to constitute and extinguish
a right of usufruct within our legal system with the purpose of guaranteeing to a
third party called usufructuary the right to be able to use and enjoy something
that belongs to another, as if it were the same Owner of said property without
being disturbed by any person.

So for your better understanding we will start from the concept of the right of
usufruct.

It is also necessary to determine the different ways that the owner of a property
can constitute a right of usufruct in favor of any person on movable or immovable
property.

We will also address the ways in which the usufruct right can be terminated.

We will briefly analyze comparative law as the Chilean and Colombian legislation.
Finally, we will conclude with Ecuadorian jurisprudence on a case study on the
constitution of usufruct on movable and immovable property, as well as how to
constitute and extinguish the right of usufruct in daily practice.

Key words: usufruct, constitution, extinction, usufructuary, owner knot.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 3


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

RESUMEN. ........................................................................................................ 2
ABSTRACT. ....................................................................................................... 3
ÍNDICE DE CONTENIDOS. ............................................................................... 4
DEDICATORIA. .................................................................................................. 7
AGRADECIMIENTOS. ..................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 11
CAPÍTULO I. .................................................................................................... 14
CONCEPTO DEL DERECHO DE USUFRUCTO. ............................................ 14
1.1.- Generalidades. ......................................................................................... 14
1.1.1.- El concepto y naturaleza de usufructo en el Derecho Romano
Antiguo....................................................................................................... 15
1.2.- Características del derecho de usufructo. ............................................. 20
1.2.1.- Es un derecho real.......................................................................... 21
1.2.2.- Es un derecho de goce. .................................................................. 23
1.2.3.- Es limitación del dominio. ............................................................... 24
1.2.4.- Es un derecho temporal. ................................................................. 24
1.2.5.- Es intransmisible............................................................................. 25
1.2.6.- Es un derecho sobre cosa ajena. ................................................... 26
CAPÍTULO II. ................................................................................................... 27
CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO. .............................................................. 27
2.1.- Constitución del usufructo: Generalidades. .......................................... 27
2.2.- El usufructo legal. ................................................................................. 27
2.3.- El usufructo voluntario. ......................................................................... 31
2.4.- Usufructo constituido por acto voluntario. ............................................. 31
2.4.1.- Acto constitutivo.............................................................................. 31
2.4.2.- Carácter consensual o solemne del acto constitutivo. .................... 32
2.4.3.- Papel de la inscripción conservatoria. ............................................ 32
2.4.4.- Vías por las que puede constituirse el usufructo por contrato. ....... 33
2.5.- Usufructo constituido por testamento.................................................... 34

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 4


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.6.- En el usufructo por donación. ............................................................... 36


2.7.- El usufructo por prescripción................................................................. 39
2.8.- EL usufructo constituido por sentencia judicial. .................................... 42
2.9.- El cuasiusufructo................................................................................... 44
2.10.- Pluralidad de usufructuarios................................................................ 45
2.11.- Duración del usufructo. ....................................................................... 46
2.12.- Derechos del usufructuario. ................................................................ 47
2.13.- Derechos del nudo propietario. ........................................................... 49
2.14.- Derechos de terceros. ......................................................................... 51
2.15.- Diferencias entre el usufructuario y el fideicomiso. ............................. 51
2.15.1.- Diferencias en cuanto a la naturaleza de ambas instituciones. .... 51
2.15.2.- Diferencias en cuanto a su constitución. ...................................... 52
2.15.3.- Diferencias en cuanto a sus efectos. ............................................ 53
2.15.4.- Diferencias en cuanto a su terminación. ....................................... 53
CAPÍTULO lll. ................................................................................................... 54
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO. ............................................................ 54
3.1.- Derechos del usufructuario. .................................................................. 54
3.1.1.- Derechos del usufructuario de bienes corporales inmuebles. ........ 54
3.1.2.- Derecho del usufructo de bienes corporales muebles. ................... 57
3.1.3.- Derechos del usufructo de bienes fungibles. .................................. 59
3.1.4.-Derecho del usufructuario de ganados y rebaños. .......................... 60
3.1.5.- Derecho sobre minas y canteras. ................................................... 61
3.2.- Derechos de terceros. ........................................................................... 62
3.3.- Obligación del usufructuario.................................................................. 62
3.3.1.- La obligación de confeccionar un inventario solemne. ................... 63
3.3.2.- La obligación de rendir una caución de conservación y restitución. 63
3.3.3.- Omisión del inventario y de la caución. .......................................... 64
3.3.4.- La obligación de recibir la cosa en el estado en el que se encuentra.
................................................................................................................... 65
3.3.5.- La obligación de conservar la forma y la sustancia de la cosa. ...... 66
3.3.6.- Obligación de las cargas fructuarias. .............................................. 67
3.4.- Obligaciones del nudo propietario......................................................... 68

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 5


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.5.- Derechos del nudo propietario. ............................................................. 70


CAPÍTULO IV. .................................................................................................. 71
TERMINACIÓN DEL USUFRUCTO. ................................................................ 71
4.1.- Generalidades....................................................................................... 71
4.2.- Causas de terminación del usufructo. ................................................... 71
4.2.1.- Relativas a la causa........................................................................ 71
4.2.2.- Relativas al sujeto........................................................................... 75
4.2.3.- Por causas impropias. .................................................................... 79
4.2.4.- Relativas al tiempo. ........................................................................ 82
4.2.5.- Relativas al objeto. ......................................................................... 83
4.3.- Legislación Comparada. ....................................................................... 85
4.3.1.- Derecho Colombiano. ..................................................................... 85
4.3.2.- Derecho Chileno. ............................................................................ 87
4.4.- Procedimiento para la constitución y extinción del derecho de usufructo.
...................................................................................................................... 88
CONCLUSIONES............................................................................................. 92
RECOMENDACIONES. ................................................................................... 94
JURISPRUDENCIA CASO PRÁCTICO (ANEXOS). ........................................ 96
Anexo A): Contrato de usufructo de bananeras. .............................................. 96
Anexo B): Usufructo y fideicomiso simultáneos. ............................................. 101
Anexo C): Acción posesoria de usufructo. ..................................................... 104
Anexo D): Minuta constitución de usufructo. .................................................. 107
Anexo E): Minuta constitución de usufructo. .................................................. 111
Anexo F): Minuta extinción de usufructo. ....................................................... 115
Anexo G): Minuta extinción de usufructo. ....................................................... 118
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................. 120

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 6


UNIVERSIDAD DE CUENCA

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 7


UNIVERSIDAD DE CUENCA

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 8


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA.

A mi familia, en especial a mis padres por el apoyo


incondicional que me brindaron, poniendo en mis manos
una herramienta de trabajo para servir a la sociedad
como un profesional del Derecho, de igual manera a mis
profesores que día a día nos compartían sus
conocimientos en cada una de sus clases y de esta
manera estar preparados para un mejor futuro, a mis
compañeros y mejores amigos que durante mi carrera
hicieron una trayectoria inolvidable que queda
marcada para siempre en mi corazón.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 9


UNIVERSIDAD DE CUENCA

AGRADECIMIENTOS.

A todas las personas que creyeron en mí, a Luis Roberto


y María Auxiliadora, mis padres que fueron el empuje
durante mi vida universitaria, al Dr. Edy Calle por su
paciencia y dedicación para guiar este trabajo hasta el
final, al Dr. Juan Pacurucu y al Sr. Ezequiel Pesántez
por su apoyo incondicional.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 10


UNIVERSIDAD DE CUENCA

INTRODUCCIÓN.

Principalmente en temas de herencia es habitual hablar de la nuda propiedad, y


el usufructo de un mismo inmueble a favor de dos personas diferentes. A lo largo
del curso hemos estudiado los Derechos Reales y el Código Civil en su artículo
870 define de la siguiente manera al derecho de uso: el derecho de uso es un
derecho real que consiste generalmente en la facultad de gozar de una parte
limitada de las utilidades y productos de una cosa. Dentro de las cuales
encontramos los de usufructo uso y habitación, servidumbre que nos permite
percibir los frutos de una cosa ajena que sean bastantes para satisfacer las
necesidades del usuario y su familia y en donde la habitación permite usar en
casa ajena aquellas piezas para el sujeto y su familia y en donde no se permite
enajenar, ni gravar o arrendar este derecho. Mientras que el usufructo es el
derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro con
tal que no se altere su sustancia.

Por lo que, para comprender este derecho, tenemos que remontarnos al derecho
de propiedad que es y de donde procede. El derecho de propiedad es un derecho
complejo, formado por la suma de diversos derechos particulares que son: El
derecho de usar una cosa, el derecho a disfrutar de ella y el derecho a disponer
de la misma. Dicho de otra manera, cuando yo soy propietario de una cosa por
ejemplo una finca, tengo derecho a usarla viviendo en ella, cultivando, guardando
ahí a mis animales o lo que tenga. También tengo el derecho no solo de usarla
sino de disfrutarla, es decir de aprovechar los frutos que produzca. En el ejemplo
de la finca si tiene sembrado árboles puedo apropiarme y aprovechar los frutos
de estos. El concepto de fruto es alegórico y no solo se refiere a los productos
vegetales. Si soy dueño de una casa y la rento, pues las rentas son los frutos
civiles de la misma. Finalmente tengo el derecho a disponer de la cosa, haciendo
con ella lo que yo quiera, como venderla, regalarla, gravarla y con algunas
restricciones hasta destruirla. El derecho de propiedad que comprende los
derechos antes indicados puede desmembrarse en sus componentes que son

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 11


UNIVERSIDAD DE CUENCA

los derechos de usar, disfrutar y disponer. En estos derechos específicos


derivados del derecho de propiedad encontramos el derecho de usufructo.

Así puedo desmembrar mi derecho de propiedad y sin dejar de ser dueño de la


finca, concederle a otro el derecho de usar y disfrutar del mismo. Este derecho
es el derecho denominado derecho de usufructo. Hasta la palabra misma la
podemos notar como originada por las palabras usar y disfrutar. En
consecuencia, el derecho de propiedad ha sido desmembrado hacia el
propietario que ya no tiene el derecho a usar y disfrutar puesto que lo ha
transferido a un tercero, ahora se lo conoce como nudo propietario, que en la
antigua Roma se refería al que tiene derecho de propiedad, teniendo ahora los
otros derechos que le son naturales.

El tercero que no tiene la facultad de disponer de la cosa ajena, pero a quien se


le ha transmitido el derecho a usar y disfrutar de la misma, se le conoce como
usufructuario. Asimismo el usufructo puede ser temporal, solo por un tiempo
determinado y al vencimiento del mismo, se extingue volviendo el nudo
propietario a ser propietario completo. También puede ser vitalicio y durar
mientras que viva el usufructuario o el nudo propietario. Este derecho es de los
llamados derechos reales que se ejercen en relación con la cosa y no deben
confundirse con el derecho de arrendamiento que, aunque también permita que
una persona use y a veces disfrute una cosa ajena es de los llamados derechos
personales. La diferencia fundamental entre los derechos personales y los reales
es que los primeros solo se ejercen en relación con las personas de los
contratantes. Generalmente solo tiene efectos jurídicos respecto de ellos. Los
derechos reales en cambio se ejercen respecto de la cosa y todo el mundo tiene
el deber de respetarlos. En el caso del usufructo por ser un derecho real el
usufructuario puede entablar juicio en contra de cualquiera que pretenda privarle
de sus derechos de usar y disfrutar la cosa y aun perseguir la cosa, aunque esta
haya cambiado de propietario.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 12


UNIVERSIDAD DE CUENCA

De esta base fáctica provista por una realidad en permanente evolución derivan
los temas que serán objeto de nuestro análisis.

Es por ello que analizaremos el derecho de usufructo dentro de nuestra


legislación, para lo que será fundamental analizar la forma de constitución y
extinción del derecho de usufructo dentro de nuestro Código Civil.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 13


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO I.

CONCEPTO DEL DERECHO DE USUFRUCTO.

1.1.- Generalidades.

El derecho de usufructo surgió en Roma a finales del siglo Vl cuando entra en


quiebra la vieja concepción familiar y se difunde el matrimonio libre, su
nacimiento responde a la necesidad de dejar a la viuda lo necesario para seguir
viviendo en la forma que lo hiciera antes de morir el marido y sin que por otra
parte se la nombre heredera en perjuicio de los hijos, por lo que tiene carácter
alimenticio evidentemente entendido en amplio sentido. Entonces podríamos
decir que el usufructo surge para corregir el deficiente derecho sucesorio del
cónyuge supérstite mientras los herederos legítimos reclamaban sus derechos,
se protegía a la viuda o al viudo, esto se vincula con los legados y donaciones y
se encontraban numerosas disposiciones que tenían que ver con las
testamentarias para aplicarlas al usufructo.

El usufructo nace como una institución de carácter familiar y sucesorio. El


usufructo era calificado como servidumbre personal, y es el derecho Justinianeo
que lo configura como servidumbre. La finalidad del usufructo era cubrir una
laguna del derecho sucesorio familiar, es decir en sus orígenes consistía en
asegurar la subsistencia de la viuda, sin tener que nombrarla heredera en
perjuicio de los hijos, por lo que el marido legaba a su mujer el derecho a disfrutar
y usar determinados bienes, en ese sentido servía también para la protección de
los bienes de otros miembros de la familia como ancianos e inválidos.

El usufructo era el legado vindicatorio. Posteriormente sufre un proceso de


patrimonialización, y que tiene dos consecuencias fundamentales; permite su
constitución a favor de un extraño, rompiendo de esta manera con la regla de
intransmisibilidad, inclusive admitiendo en ciertos casos, la enajenabilidad del
usufructo.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 14


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En cuanto al desarrollo del usufructo en Roma tenemos que destacar el


nacimiento de la cautio usufructuaria y principalmente la importancia que tiene
su transformación. La constitución del usufructo en sus orígenes, no iba
acompañada de la concesión de una acción al propietario contra el usufructuario,
solo cuando se incluyese la cautio, mediante pacto expreso, existía tal acción.

Posteriormente los pretores convierten el pacto en norma, que quede


incorporado a todo usufructo, aunque no se estipule expresamente, de tal modo
que en cualquier caso el propietario tendrá acción para exigir la restitución al
concluir el usufructo. Esto inclusive para aquellos supuestos de usufructo de un
patrimonio, es decir herencia, en el que se incluyesen bienes consumibles, se
consideró necesario dotar al propietario de una acción de restitución.

Es así que de esta manera el concepto de usufructo del Derecho Romano, se


aproxima al que persiste en las legislaciones actuales, como en nuestra
legislación ecuatoriana.

1.1.1.- El concepto y naturaleza de usufructo en el Derecho Romano


Antiguo.

En cuanto a su naturaleza jurídica antiguamente los derechos de usufructo, uso


y habitación se concebían como servidumbres personales, y esta naturaleza
jurídica se mantuvo durante siglos sin discusión. Nuestro código regula al
usufructo como un derecho independiente, que tiene la naturaleza de limitación
del derecho de propiedad.

Es de vital importancia definir el concepto del derecho de usufructo y así poder


entender con claridad y precisión la figura jurídica analizada dentro de este
proyecto investigativo por lo que recogeremos ciertos conceptos y nos
remitiremos al derecho romano en donde el usufructo era entendido como el

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 15


UNIVERSIDAD DE CUENCA

derecho temporal de usar una cosa ajena y de aprovechar los frutos naturales o
civiles de esta sin alterar la sustancia de la cosa en cuestión.

El usufructo era una combinación temporal del ius utendi y fruendi sin el ius
abutendi. Por tanto, se trata claramente de un desmembramiento de la
propiedad. El digesto ilustra lo que debemos entender por el término ‘’sin alterar
la sustancia de la cosa” (salva rerum susbstantia) al prohibir no solo que se
disminuya o consuma el objeto en cuestión, sino que el usufructuario transforme
un parque en una huerta, o un baño privado en público. El usufructuario se hace
propietario de los frutos naturales por el hecho de cosecharlos.

“La palabra usufructo según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española, proviene del latín tardío Usufructus que es el derecho a disfrutar
bienes ajenos con la obligación de conservarlos, salvo que la ley autorice otra
cosa (…), son utilidades, frutos o provechos derivados del usufructo; fruto o
beneficio que se saca de algo”. (Diccionario De La Real Lengua Española, 2014)
Este es un derecho real, lo cual quiere decir que una persona tiene derecho
sobre una cosa sin respecto a determinada persona por el simple hecho de que
los derechos reales son absolutos.

Según el Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas dice que el usufructo: “Es


el derecho de usar lo ajeno y percibir sus frutos”. (Cabanellas, 2005)
En nuestra legislación ecuatoriana puntualmente en el Art. 778 del Código Civil
define al usufructo de la siguiente manera:

“El derecho de usufructo es el derecho real que consiste en la facultad de


gozar de una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia, y de
restituirle a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver
en igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la
cosa es fungible”. (Código Civil, 2005)

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 16


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Podemos apreciar que este derecho real, se aproxima al de dominio, pero en


este caso se supone un desmembramiento del él, que origina la limitación,
ciertas personas suelen confundirse entre el fideicomiso y el derecho real del
usufructo debido a que en el fideicomiso se da una limitación de carácter
temporal puesto que en determinado tiempo existirían dos titulares del derecho
ya que uno de los propietarios es llamado fiduciario y el otro llamado beneficiario
o fideicomisario, en tanto que en el derecho de usufructo los dos sujetos tienen
simultáneamente el derecho sobre la cosa que pesa el usufructo, es decir al
usufructuario le corresponde la tenencia de la cosa para usar y gozar de ella,
mientras que el nudo propietario se reserva la facultad de disponer de la cosa.
Por lo expuesto debemos sostener que dichas figuras son completamente
diferentes. Por lo que podemos decir que entre los derechos de uno y otro se
completa la propiedad, el dominio está dividido entre ellos, de modo que cada
uno de ellos tienen facultades distintas, simultáneamente. Las dos figuras
jurídicas son derechos reales pero sus efectos y consecuencias son
completamente distintas

El usufructo supone dos derechos coexistentes, el del nudo propietario y el del


usufructuario, razón por la cual tiene una duración limitada, por lo que pasa al
nudo propietario y se consolida con la propiedad. No es nada fácil definir lo que
es el usufructo, la dificultad proviene de la similitud con otras figuras del derecho,
como la del arrendamiento, el préstamo.

Según el Dr. Juan Larrea Holguín expresa que: “Dentro del usufructo se dan dos
situaciones muy diversas, que complican la definición, si se trata de derecho
constituido sobre cosas que se pueden usar sin consumirse por el uso, y se trata
de cosas fungibles, que necesariamente se consumen al ser usadas. En el
primer supuesto, tenemos propiamente el usufructo clásico o normal, mientras
que, en la segunda hipótesis, se modifica profundamente la institución y por eso
incluso se le da el nombre de cuasi usufructo…” (Larrea Holguín Juan, 2009)

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 17


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Código Civil y Comercial de la Nación de Argentina en el art. 2808 establece


lo siguiente:

“Hay dos especies de usufructos: el usufructo perfecto y el usufructo


imperfecto o cuasiusufructo. El usufructo perfecto es el de las cosas que
el usufructuario puede gozar sin cambiar la substancia de ellas, aunque
puedan deteriorarse por el tiempo o por el uso que se haga. El
cuasiusufructo es de las cosas que serían inútiles al usufructuario si no
las consumiese, o cambiase su substancia, como los granos, el dinero
etc.” (Larrea Holguín Juan, 2009)

Entonces si nos fijamos detenidamente la definición de nuestro Código Civil


coincide con las de mayor parte de las leyes modernas, y todas ellas derivan, de
una u otra forma del Derecho Romano, a pesar de que tenemos que tener en
cuenta que la evolución del derecho ha sido un tanto diversa en unos y otros
países.

Para el tratadista Luis Aparragues Ruiz el derecho de usufructo: “Es un derecho


real que consiste en la facultad de gozar de una cosa, con cargo de conservar
su forma, su substancia y de restituirla a su dueño si la cosa no es fungible; con
cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor,
si la cosa es fungible”. (Larrea Holguín Juan, 2009)

Para José Domínguez Martínez, el usufructo: “Es el derecho real a disfrutar


completamente una cosa ajena, sin alterar su modo de ser. El usufructuario está
autorizado a poseer y usar la cosa, y hace suyos los frutos que produzca, pero
debe conservarla sin alteración y carece de facultad de disponer de ella, Facultad
que corresponde al propietario, al que sigue perteneciendo la cosa usufructuada,
quien mientras que el usufructo dura, se denomina nudopropietario. (Larrea
Holguín Juan, 2009)

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 18


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“El clásico de Paulo manifestaba que el usufructo es el derecho de usar y


disfrutar de una cosa ajena dejando salva su sustancia.

En los países anglosajones no se conocía el usufructo, ellos han desarrollado


otras figuras afines, como la renta vitalicia y la propiedad vitalicia. Sin embargo,
en el estado actual en esos países se ha llegado a regulaciones muy semejantes
a las nuestras, dada la amplia recepción del derecho romano.

El Código Francés suprimió toda idea de servidumbre personal, no hablando de


servidumbres sino para designar los servicios prediales, o sea las servidumbres
reales…” (Claro Luis, 2013)

El Código Francés no innovó, pues en la naturaleza de los derechos de


usufructo, uso y habitación, evitó servirse únicamente de la palabra servidumbre
con relación a ellos y no considerarlos por el lado de gravamen de la cosa objeto
de ellos, sino de las facultades que otorga a su titular. Sin embargo, el ejemplo
dado por el código francés ha sido notablemente imitado por los códigos
modernos y entre ellos el nuestro, pues no ha modificado la naturaleza del
usufructo, uso y habitación, sino que los ha mantenido con los mismos caracteres
que estos derechos han tenido siempre.

Según Andrés Bello manifiesta que; “El derecho de usufructo consiste en la


facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y
de restituirla a su dueño si la cosa no es fungible, o con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es
fungible…” (Claro Luis, 2013) Esta definición de Bello es la más completa y
exacta que se haya dado del derecho de usufructo , por lo que a ello se podría
aplicar con mayor fundamento, el elogio que ha merecido la definición dada por
el Código Francés que expresaba que “ el usufructo es el derecho de gozar de
las cosas de que otro es propietario, como el propietario mismo, pero con cargo
de conservar su substancia”. (Claro Luis, 2013).

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 19


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Podríamos decir entonces a manera de conclusión que el usufructo es un


derecho real en cuanto, se ejerce sobre la cosa directamente, sin respecto a
determinada persona y aun en contra del propietario mismo, e incluso en contra
del nudo propietario Por tanto el usufructuario posee un derecho real sobre la
cosa y dicho derecho es independiente al propietario puesto que el nudo
propietario conserva el derecho de la propiedad pero limitado por el usufructo y
privado por lo mismo de las facultades que constituyen el derecho del
usufructuario, como un derecho independiente de la propiedad. Pero en cuanto
al ejercicio mismo el usufructo es un derecho inherente a la persona del
usufructuario, que sólo existe con relación a él, y que por lo mismo tiene una
duración limitada, y que por ningún caso puede pasar de la vida del usufructuario,
es decir de su persona. Es decir, el usufructo es personal porque la ley permite
al usufructuario ceder el usufructo a cualquier título mientras dure y
extinguiéndose en todo caso con la muerte o por el tiempo pactado.

Aquí cabe recalcar que el derecho de usufructo da al usufructuario la facultad de


gozar y disponer, algo similar a lo que ocurre con la propiedad, pero con ciertas
restricciones, y solo queda al propietario conservar la propiedad al conservar la
facultad de disponer de la cosa, pero privada del uso y goce que pertenecen al
usufructuario, su facultad es mera o nuda propiedad. Para el propietario el uso y
goce de la cosa no constituye un derecho de usufructo, sino un atributo de su
derecho de dominio. El usufructo solo puede existir en cosas ajenas, como un
derecho independiente y separado del dominio que es por el limitado.

La definición del derecho de usufructo que dejamos analizada, manifiesta


suficientemente las características de este derecho real que analizaremos a
continuación.

1.2.- Características del derecho de usufructo.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 20


UNIVERSIDAD DE CUENCA

La principal característica del usufructo, es que es una limitación del dominio, del
cual debemos manifestar de que es un desmembramiento y tiene una similitud
con el derecho del dominio puesto que forma parte del mismo. Aquí por ejemplo
entre el usufructuario y el nudo propietario está dividido el dominio ya que el uno
tiene la tenencia de la cosa y el otro tiene la facultad para disponer de ella, los
dos tienen derechos simultáneos, distinto es del fideicomiso que es un derecho
temporal que se suceden en el tiempo dos titulares de derecho.

Según el art. 779 del Código Civil:

“El usufructo supone necesariamente los dos derechos coexistentes, el del


nudo propietario y el del usufructuario.- Tiene por consiguiente, una duración
limitada, al cabo del cual pasa al nudo propietario, y se consolida con la
propiedad”. (Código Civil, 2005)

El tratadista Barros Errázuriz resume así las características del usufructo:

• “Es un derecho real de goce.


• Importa dos derechos coexistentes: el del nudo propietario y el del
usufructuario, en lo que se distingue del fideicomiso en donde hay un sólo
derecho, y el del fiduciario y la expectativa del fideicomisario.
• Tiene duración limitada.
• Es un derecho de goce completo.
• El usufructo es intransmisible por causa de muerte, en esto se distingue
de la generalidad de los derechos”. (Claro Luis, 2013)

Dicho esto, podemos enumerar las siguientes características del derecho de


usufructo:

1.2.1.- Es un derecho real.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 21


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Son las prerrogativas o potestades que se establecen a favor de una persona o


de un grupo de personas determinadas sobre un bien o grupo de bienes. En este
caso se da una relación directa entre la persona, titular del derecho y el bien
objeto del derecho, y las demás personas están en la obligación de reconocer y
respetar este derecho. (Moscoso, 2011)

El derecho de dominio es el más amplio y completo de los derechos reales, en


el cual su titular que se denomina dueño o propietario ejerce las facultades que
le confiere este derecho directamente sobre el bien, sin necesidad de la
intervención de otra persona.

El art. 594 del Código Civil nos dice que “Las cosas incorporales son derechos
reales o personales”. (Código Civil, 2005)

El art. 595: del mismo Código Civil define al derecho real de la siguiente forma:

“Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a


determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso
o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.
De estos derechos nacen las acciones reales.” (Código Civil, 2005)

Este derecho real podemos decir que es activo debido a que el titular, ejerce un
poder poderdante sobre la cosa fructuaria, establece una relación directa, sin
intermediarios. Pero el titular del usufructo, dispone de una acción persecutoria,
que le permite recuperar su derecho en poder de quien se encuentre. Esta es la
diferencia entre otros derechos personales, que puede existir una confusión por
ejemplo con el de arrendamiento que también se beneficia de una cosa ajena,
pero como un derecho personal que emana de su resolución con el arrendador.
La ley ampara estos derechos reales por medio de la acción de reivindicación y

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 22


UNIVERSIDAD DE CUENCA

las acciones posesorias que tienen por objeto conservar y recuperar la posesión
de bienes raíces o derechos reales.

Entonces al ser un derecho real podemos decir que es un derecho que recae
directamente sobre la cosa, la relación se establece entre el titular del derecho
de usufructo y la cosa usufructuada de la que aquel tiene derecho a percibir los
frutos, a pesar de que en la constitución puede cobrar mucha fuerza la figura del
propietario, especialmente en la constitución mediante negocio jurídico inter
vivos, lo cierto es que un una vez constituido el usufructo, aquel casi desaparece
de la escena. La relación se establece entre el usufructuario y la cosa, de modo
que cuando el usufructo se extingue la consolidación de este se produce por la
vía atractiva de la nuda propiedad, con independencia de que su titular sea el
mismo que constituyó el usufructo u otro diferente.

1.2.2.- Es un derecho de goce.

Porque confiere a su titular todas las facultades de usar y gozar del modo más
amplio y completo, sin más limitaciones que las que resultan del cargo de
conservar la forma y sustancia de la cosa.

Da lugar al aprovechamiento de los frutos de la cosa, es decir comprende su uso


y su goce. El usufructuario adquiere las ventajas del bien y el nudo propietario
goza de un derecho teórico sobre la cosa.

Es un derecho de goce completo, pues a través de él, se goza de todos los frutos
naturales y civiles de la cosa. Para que la persona pueda gozar de una cosa es
indispensable que se encuentre frente a ella, y el camino para que esto suceda
es la realización de uno de los modos de adquirir.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 23


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.2.3.- Es limitación del dominio.

Porque impide que el dueño ejerza en la cosa las facultades de usar y gozar,
que generalmente les correspondan. Esto se denomina como nuda propiedad
como reza el art. 599 del código civil inc. 2 “la propiedad separada del goce de
la cosa, se llama mera o nuda propiedad”. (Civil, 2015) Pero distinto es el caso
cuando el dueño vende la nuda propiedad y se reserva para sí el usufructo, que
muchas de las veces son usufructos vitalicios, por ejemplo cuando un padre
vende a un hijo un bien inmueble que puede ser una casa de habitación, pero
quiere seguir habitando ahí mientras viva y solo cuando este llegue a fenecer se
consolida la propiedad para el nudo propietario o caso contrario si fallece el nudo
propietario, se restituye la propiedad en su totalidad para el que tenía el derecho
de usufructo, es decir se consolida en el sobreviviente.

Al constituirse un usufructo a favor de otra persona, el propietario ya no puede


usar ni gozar la cosa con entera libertad, pues restringe las facultades del
propietario, en relación a la cosa que se encuentra gravada, con el derecho real
del usufructo.

1.2.4.- Es un derecho temporal.

Al cumplirse con este tiempo o condición, el nudo propietario pasa a tener el


derecho de dominio. En el derecho real de dominio el dueño o propietario en
relación a la cosa tiene un derecho perpetuo, pero en el usufructo la duración del
mismo es limitada, y siempre pasará al nudo propietario consolidándose la
propiedad

Según Juan Larrea Holguín; “Tiene una duración limitada, es temporal, a lo sumo
vitalicio, pero nunca perpetuo o definitivo. Un usufructo permanente para
siempre, seria jurídicamente inaceptable”. (Claro Luis, 2013)

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 24


UNIVERSIDAD DE CUENCA

De este carácter temporal, deriva la obligación del usufructuario de conservar la


sustancia de la cosa, en cuanto esto sea posible, según su naturaleza, para
devolverla al propietario, llegado el momento. El dueño a su vez durante la
existencia del usufructo es un nudo propietario, que no tiene el uso y disfrute de
la cosa, sino solamente la titularidad de la misma, pudiendo disponer de ella,
pero con la carga de respetar el usufructo.” (Larrea Holguín Juan, 2009)

Todo usufructo se encuentra sujeto a un plazo, así el usufructo constituido a favor


de una persona jurídica no puede pasar de treinta años de conformidad con lo
que determina el art. 784 del Código Civil que dice:

“El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado, o por toda la vida
del usufructuario. Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo
alguno para su duración, se entenderá constituido por toda la vida del
usufructuario. El usufructo constituido a favor de una corporación o
fundación cualquiera no podrá pasar de treinta años.” (Código Civil, 2005)

Por lo que mal podría interpretarse que, si el usufructo se constituye sin plazo
alguno o por toda la vida del usufructuario será perpetuo, esto no es así pues al
morir el usufructuario la propiedad se consolida o se restituye la cosa al nudo
propietario, hay que recordar que aun la muerte de una persona se considera en
la doctrina un plazo cierto pero indeterminado, porque se conoce que sucederá,
pero no se sabe cuándo ocurrirá. De tal característica se desprende que es un
derecho sujeto a plazo, es decir que siempre que se constituya un usufructo será
por un plazo.

1.2.5.- Es intransmisible.

Según el art. 787 del Código Civil:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 25


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“La nuda propiedad puede transferirse por acto entre vivos, y transmitirse
por causa de muerte. El usufructo es intransmisible por testamento o
abintestato”. (Código Civil, 2005)

El derecho del nudo propietario y del usufructuario son derechos autónomos y


de naturaleza distinta esto porque no se hallan en estado de indivisión ya que
esto solo ocurre entre derechos de igual característica.
Es decir el usufructuario no puede por testamento, o sin él transmitir el derecho
a favor de sus herederos y aun cuando así lo dispusiera tal disposición
adolecería de objeto ilícito, pues se incorporaría contra una ley expresa.

1.2.6.- Es un derecho sobre cosa ajena.

Pues el usufructuario posee el usufructo sobre una cosa o bien de la cual no es


señor y dueño, hay que recordar que nadie puede limitar su derecho en beneficio
propio, de ahí a que el usufructo no pueda ser ejercido sobre cosa propia o por
el mismo dueño, pues sería parte de las facultades del derecho real de dominio.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 26


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO II.

CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO.

2.1.- Constitución del usufructo: Generalidades.

Nuestro ordenamiento jurídico en el art. 780 del Código Civil, expresa lo


siguiente:
“El derecho de usufructo se puede constituir:
1. Por la ley, como el del padre de familia sobre ciertos bienes del hijo;
2. Por testamento;
3. Por donación, venta u otro acto entre vivos; y,
4. Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.” (Código Civil, 2005)

2.2.- El usufructo legal.

El usufructo legal es el que viene establecido por la ley, lo tenemos establecido


en el art. 824 del Código Civil de la siguiente manera:

“El usufructo legal de los padres sobre ciertos bienes del hijo que está bajo
patria potestad, y el de la sociedad conyugal en los bienes de los
cónyuges…” (Código Civil, 2005)

Un claro ejemplo tenemos en el caso del padre de familia sobre ciertos bienes
de su hijo. El menor puede adquirir ciertos bienes a título de donación, herencia
o legado con la condición expresa del donante o testador que tenga el usufructo
de sus bienes del padre.
Según Luis Claro Solar: “Este derecho tiene ciertas características especiales:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 27


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El usufructo del padre no goza del derecho de persecución, es decir de perseguir


el ejercicio de su derecho cualesquiera que sean las manos en que se encuentre
la cosa sobre la cual recae: salido los bienes del patrimonio del hijo, el padre no
puede reclamar el usufructo.

Asimismo, este usufructo del padre es personalísimo, y como tal no puede


enajenarse, renunciarse, transmitirse, ni embargarse. El padre no es obligado a
rendir fianza o caución que generalmente deben dar los usufructuarios para la
conservación y restitución de la cosa fructuaria. El usufructo del padre se termina
con la emancipación del hijo”. (Claro Solar, 2013).

Para la doctrina existen tres modalidades de usufructo:

a) El usufructo legal de la sociedad conyugal sobre los bienes del hijo


común de los cónyuges.

Esto es para los bienes del hijo de familia, pueden gozar el usufructo los padres
de este hijo de familia, sin embargo, cuando sea un hijo extramatrimonial, es
decir el hijo concebido fuera de matrimonio, gozará aquel padre del cual esté
bajo la patria potestad el hijo extra matrimonial. Pero no es de todos los bienes
sino solo de los que forman parte del peculio adventicio ordinario, y la
administración de estos bienes corresponden a uno de los padres, aquel que
tenga la administración de la sociedad conyugal.

Según el Art. 285 del Código Civil establece:

“Usufructo legal de los bienes del hijo de familia: Si el hijo es común de


ambos cónyuges, la sociedad conyugal goza del usufructo de todos los
bienes del hijo de familia (…). Si el hijo ha sido concebido fuera de
matrimonio, tendrán dicho usufructo el padre o padres, a cuyo cuidado se
halle confiado.
No hay lugar a dicho usufructo sobre:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 28


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Los bienes adquiridos por el hijo, en el ejercicio de todo empleo, de


toda profesión liberal, de toda industria, de todo oficio mecánico;
2. Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o
legado, cuando el donante o testador ha dispuesto expresamente que
tenga el usufructo de esos bienes el hijo, y no el padre; y,
3. Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad
o indignidad del padre, o por haber sido éste desheredado”.
Los bienes comprendidos bajo el numeral 1. Forman el peculio
profesional o industrial del hijo; aquellos en que el hijo tiene la
propiedad, y el padre el derecho de usufructo, forman el peculio
adventicio ordinario; los comprendidos bajo los numerales 2. y 3., el
peculio adventicio extraordinario”. (Código Civil, 2005)

b) El usufructo legal de los padres de familia.

Se llama usufructo legal del padre o madre de familia, el que concede la ley.
Cuando se trata de los bienes del peculio adventicio ordinario del hijo
extramatrimonial y de aquí podemos decir que es un usufructo personalísimo,
art 2368 del Código Civil “…Sin embargo, no será embargable el usufructo
legal, sea de la sociedad conyugal o de los padres sobre los bienes de los hijos,
ni tampoco los derechos reales de uso o de habitación”; termina con la
emancipación del hijo, Art. 286 Código Civil “La sociedad conyugal o los padres
no gozarán del usufructo legal sino hasta la emancipación del hijo”; los padres
no están obligados a rendir fianza por la conservación y restitución del bien, Art.
287 Código Civil “Los padres no están obligados en razón del usufructo legal, a
la fianza o caución que generalmente deben dar los usufructuarios, para la
conservación y restitución de la cosa fructuaria”; y, los padres deben sujetarse
a las reglas de la sociedad conyugal para la administración de los bienes, Art.
289 Código Civil “Los padres administrarán los bienes del hijo cuyo usufructo
les concede la ley, siguiendo las reglas de la administración de los bienes de la
sociedad conyugal.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 29


UNIVERSIDAD DE CUENCA

No tienen esta administración en las cosas donadas, heredadas o legadas bajo


la condición de que no las administre el padre o la madre.
Ni en las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad o
indignidad del padre o de la madre, o por haber sido éstos desheredados”.
(Código Civil, 2005)

c) El usufructo legal de la sociedad conyugal sobre los bienes de los


cónyuges.

Esto se configura por el hecho de que cuando dos personas contraen


matrimonio, los bienes de estos, pasan a formar parte de la sociedad conyugal,
y para aquello tiene sus propias reglas, y la sociedad conyugal se hace dueña
de los frutos que esta produzca.
Al respecto tenemos el art. 157 Código Civil: “El haber de la sociedad
conyugal se compone:

1. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios,


devengados durante el matrimonio

2. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera


naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios
de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio;

3. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante


ella adquiriere; obligándose la sociedad a la restitución de igual suma;

4. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges


aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad
a restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición.

5. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el


matrimonio, a título oneroso”. (Civil, 2015)

Asimismo, el art. 824 del Código Civil expresa:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 30


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“El usufructo legal de los padres sobre ciertos bienes del hijo que está bajo
patria potestad, y el de la sociedad conyugal en los bienes de los
cónyuges, están sujetos a las reglas especiales del Título De la Patria
Potestad y del Título De la Sociedad Conyugal”. (Código Civil, 2005)

2.3.- El usufructo voluntario.

Es el acto jurídico consensual, cuando las partes dan el consentimiento este se


perfecciona, pero cuando se trata de bienes inmuebles, este debe ser otorgado
mediante escritura pública ante cualquier notaría del país e inscribirse en el
registro de la propiedad del cantón correspondiente al lugar donde se encuentre
ubicado el bien, y para esto se puede configurar con las figuras legales como es
la compraventa, donación, capitulaciones matrimoniales o permuta, es decir ya
sea onerosamente o a título gratuito.

El Art. 781 de nuestro Código Civil expresa:


“El usufructo que haya de recaer sobre inmuebles, por acto entre vivos, no valdrá
si no se otorgare por instrumento público inscrito” (Código Civil, 2005)
Constituido por la voluntad del hombre puede serlo por un acto jurídico entre
vivos o por testamento, y puede establecerse a título gratuito o a título oneroso.
Se constituye a título gratuito por donación, sea entre vivos (donación
irrevocable), sea por causa de muerte (donación revocable), y por testamento,
en una asignación a titulo universal (herencia) o en una donación a titulo singular
(legado).

2.4.- Usufructo constituido por acto voluntario.

2.4.1.- Acto constitutivo.

“Entre vivos, el contrato constitutivo es generalmente a título gratuito, una


donación, raro es que sea a titulo onerosos (venta, permuta, transacción), pues

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 31


UNIVERSIDAD DE CUENCA

el usufructo se extingue por la muerte del usufructuario, aunque ocurra antes del
día o condición prefijada para su terminación.” (SOMARRIVA , 2009)

Al momento de celebrarse el contrato no es posible determinar la equivalencia


de prestaciones, ya que la muerte del usufructuario puede
inclinar la balanza al uno u al otro lado; es decir si fallece prematuramente, habrá
concluido un contrato ventajoso al nudo propietario, pero si aquel llega a una
edad avanzada, ocurrirá lo contrario. Pues es evidente que nadie sabe cuándo
ni cómo abandonara esta tierra.

Arturo Alessandri manifiesta: “Que en la partición puede constituirse usufructo.


De acuerdo con la ley si dos o más persona fueren coasignatarios de un predio,
podrá el partidor con el legítimo consentimiento de los interesados separar de la
propiedad el usufructo habitación o uso para darlos por cuenta de la asignación.”
(SOMARRIVA , 2009) En este caso el usufructo se constituye por sentencia
judicial, porque el árbitro es el juez, y la petición en esta ocurrencia un juicio.
También se podría decir que aquí el usufructo se constituye por un acto
voluntario de los interesados, pues el consentimiento de estos es la nota
decisiva, el partidor simplemente comprueba o verifica el acuerdo.

2.4.2.- Carácter consensual o solemne del acto constitutivo.

El usufructo constituido por acto entre vivos es consensual, se perfecciona por


el solo consentimiento de las partes si recae sobre cosas muebles, pero es
solemne si recae sobre inmuebles, no vale sino se otorga por instrumento público
inscrito.

2.4.3.- Papel de la inscripción conservatoria.

Para Antonio Vonadovich H la única solemnidad que requiere la constitución del


usufructo por acto entre vivos es la escritura pública, la inscripción en el Registro

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 32


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de la Propiedad, sólo sería el modo de adquirir, la forma de otorgar el derecho


real que tiene por causa remota el contrato, la inscripción no sería una
solemnidad.” (SOMARRIVA , 2009)

Las solemnidades de la constitución del usufructo son dos: la escritura pública


y la inscripción, desempeñando esta ultima un doble papel, el de solemnidad y
el modo de adquirir, por tanto, si falta la inscripción, no solo no se adquiere el
derecho real de usufructo, sino que tampoco se constituye, seria inexistente por
falta de una solemnidad prescritas por la ley para su generación.

2.4.4.- Vías por las que puede constituirse el usufructo por contrato.

Para Alexandri Somarriva: “La creación de usufructo por contrato puede hacerse
de dos maneras diferentes: por vía de enajenación y por vía de retención. En el
primer caso el usufructo es directamente el objeto del contrato, es decir se crea
a favor de una persona que antes no tenía el goce de la cosa. En el segundo
caso la constitución del usufructo no es sino el resultado indirecto del contrato,
el propietario enajena la nuda propiedad de la cosa, reservándose el usufructo.
(SOMARRIVA , 2009)
Lo que manifiesta el autor antes mencionado es que el usufructo se puede
constituir de dos formas o maneras la cual dependerá de la circunstancias en las
que se encuentren las partes que vaya a celebras dicho contrato, y según el
autor ya mencionado y a la cual palafraciamos estas son la primera que se da
por vía de enajenación, cuando seda la compra venta del usufructo, pues en esta
el uno de los sujetos que interviene el contrato solo compra el usufructo y el otro
conserva la nuda propiedad, en tanto que el Segundo caso la en donde el
vendedor decide vender la nuda propiedad y conserva para el derecho del
usufructo hasta la muerte o hasta que se de ciertas condiciones estipuladas ya
en le contrato al momento de la celebración del contrato.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 33


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El goce de la cosa, o mejor su ejercicio no se desplaza, queda en poder de la


persona que anteriormente lo tenía, solo que en ese momento lo ejerce a título
de usufructuario y no a título de propietario.”

2.5.- Usufructo constituido por testamento.

Suele ser el instrumento más usado, junto con las donaciones, como es sabido
cuando se dispone usufructo por causa de muerte, solamente se produce el
efecto constitutivo al abrirse la sucesión, esto es al morir el causante. Mediante
testamento, el propietario de una cosa, puede dividir el dominio, dejarlo la nuda
propiedad a un heredero y el usufructo a otro. Igualmente puede tratarse no de
herederos sino de legatarios. En ambos casos, al disponer de los bienes se
ordena esta limitación del dominio distribuyéndolo entre uno que tendrá la nuda
propiedad y otro, el uso y disfrute de ella.
Según Alesandri Somarriva: “El modo más frecuente de constituir el usufructo es
una cláusula testamentaria. Cualquier testamento solemne o privilegiado, es
apto para establecer el usufructo.” (SOMARRIVA , 2009) En este caso no es
necesario inscripción alguna, pues se requiere la inscripción del usufructo
cuando recae sobre bienes raíces por acto entre vivos.
La constitución de usufructo por testamento, permiten establecer un plazo o
condición iniciales, que en general están prohibidas, pero en este caso se
permiten siempre que dicho plazo o condición se hay cumplido antes del
fallecimiento del testador. Así ordena el artículo 782 de nuestro Código Civil:
“Se prohíbe constituir usufructo bajo una condición o un plazo cualquiera
que suspenda su ejercicio. Si de hecho se constituyere, no tendrá valor
alguno. Con todo, si el usufructo se constituye por testamento y la
condición se hubiere cumplido antes del fallecimiento del testador, valdrá
el usufructo”. (Código Civil, 2005)

La fuente principal del usufructo es la sucesión testamentaria ya que el testador


puede constituir un usufructo vitalicio sobre un bien o un conjunto de bienes, a

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 34


UNIVERSIDAD DE CUENCA

favor de determinadas personas, y dejar la nuda propiedad a otras. Ya sea a


titulo singular o a titulo universal.

Por consiguiente, en un testamento que como ya hemos visto anteriormente es


el modo más ordinariamente empleado para constituir un usufructo, o
fideicomiso, toda asignación de una cosa hasta día cierto, sea determinado o no,
constituye usufructo. Para comprender mejor el tema plantearemos el siguiente
ejemplo: si el testador dice en el testamento; dejo, doy, dono mi fundo a Juan
hasta el primero de enero del 2020 y llegado ese día pase el fundo a Pablo, Juan
es usufructuario hasta el día designado y Pablo es dueño del fundo y por lo tanto
nudo propietario desde el momento de la muerte del testador, salvo que este
hubiere exigido que Pablo estuviera vivo hasta el primero de enero del 2020,
porque en tal caso su existencia ese día es una condición que convierte la
disposición en fideicomiso, siendo los herederos del testador los nudo
propietarios respecto de Juan y los fiduciarios respecto de Pablo . En cambio, si
el testador hubiera dicho: dejo mi fundo a Juan para que lo goce hasta el día de
la muerte de Manuel, en que entregara el fundo a los hijos de Manuel; Juan sería
simplemente usufructuario y los hijos de Manuel serian fideicomisarios, porque
Juan solo tiene derecho al goce del fundo durante el tiempo que viva Manuel, y
no podría en ningún caso quedarse con la propiedad del fundo, que falleciendo
Manuel, sin dejar hijos, corresponderá a los herederos del testador.

Constituiría así mismo usufructo la disposición en que se asigna una cosa hasta
un día incierto, pero determinado; dejo mi casa a Juan para que goce de ella
hasta que Manuel cumpla veinticinco años, y llegado Manuel a esa edad, éste
será dueño de la casa. Juan es simplemente usufructuario por el número de años
que falten a Manuel para cumplir los veinte y cinco y Manuel es fideicomisario de
la casa a quien se le ha dejado la casa desde un día incierto, la que llegará a
adquirir si llega a cumplir esa edad, pero si Antonio fallece antes de cumplir
veinte y cinco años, la propiedad corresponderá a los herederos del testador.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 35


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.6.- En el usufructo por donación.

Hay que distinguir si se trata de las que son revocables o de las irrevocables, las
primeras que se asemejan a la sucesión por causa de muerte, ya que éstas sólo
surten los efectos legales cuando fallece el donante, pudiendo éste revocarlas
mientras viva. Las donaciones entre vivos siempre son irrevocables, salvo que
sea entre cónyuges. Al ser irrevocables, producen efecto a partir desde que se
perfecciona el acto mediante la aceptación.
Según el Dr. Juan Larrea Holguín manifiesta: “Que mediante donación revocable
se puede constituir usufructo de dos maneras; la una cuando directamente el
donante dispone que otra persona reciba en calidad de donatario el derecho de
usufructo y esta lo acepta. La otra forma consiste en la donación revocable de
una cosa seguida de la tradición de ella la misma que produce el efecto de que
el donatario adquiera los derechos y obligaciones de usufructuario.” (Holguín
Juan, 2009)
El art. 1167 nos expresa acerca de la donación lo siguiente:

“Por la donación revocable, seguida de la tradición de las cosas donadas,


adquiere el donatario los derechos y contrae las obligaciones de
usufructuario.
Sin embargo, no estará sujeto a rendir la caución de conservación y
restitución a que están obligados los usufructuarios a no ser que exija el
donante”. (Código Civil, 2005)

Es decir, si el donante muere se perfecciona la donación y el donatario adquiere


la plena propiedad de la cosa, pero mientras vive el constituyente puede revocar
la donación y el usufructuario tendrá que devolver el bien al nudo propietario que
consolida nuevamente su plena propiedad. Según el art. 1169 del Código Civil
expresa:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 36


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“Efectos de la donación revocable universal: la donación revocable de


todos los bienes o de una cuota de ellos, se mirará como institución de
heredero, que sólo tendrá efecto desde la muerte del donante.
Sin embargo, podrá el donatario de todos los bienes de una cuota de ellos,
ejercer los derechos de usufructuario sobre las especies que se le
hubieren entregado.” (Código Civil, 2005)

La tradición de la cosa en el caso de las donaciones revocables o irrevocables


se realizará en forma prevista por nuestro Código Civil en el caso de los bienes
muebles conforme lo dispone el art. 700 del Código Civil “Se puede actuar de
diversas maneras por las cuales se pone a disposición de una persona el objeto
que se quiere entregar, y una de ellas consiste precisamente en que el dueño se
constituya usufructuario”. (Código Civil, 2005) Por lo que el Dr. Juan Larrea
Holguín dice: “Que cabe una doble actuación al respecto: el propietario puede
tener la nuda propiedad y constituir a otro como usufructuario, o el dueño se
convierte en usufructuario transfiriendo a otro la nuda propiedad, en este
segundo caso la tradición se verifica por el mismo contrato, puesto que el dueño
ya está en posesión de la cosa y en adelante será tenedor de ella a nombre del
nuevo propietario – nudo propietario”. (Larrea Holguín Juan, 2009)
Si el derecho recae sobre bienes inmuebles la tradición debe realizarse según
establece el artículo 702 del Código Civil, Tradición de derechos constituidos en
bienes raíces:
“Se efectuará la tradición de dominio de bienes raíces por la inscripción
del título correspondiente en el registro de la propiedad.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo
o de uso o de habitación o de servidumbre constituidos en bienes raíces,
y del derecho de hipoteca.” (Código Civil, 2005)

Entonces debe hacerse mediante escritura pública, inscrita en el registro de la


propiedad, pues sólo a partir de la inscripción se efectúa la tradición de los bienes
inmuebles.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 37


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Dr. Juan Larrea Holguín manifiesta: “Quien ha donado un terreno o una cosa,
si se reserva el mismo la nuda propiedad tendrá que inscribir la escritura de
constitución de usufructo a favor de otro y este adquiere su derecho el momento
de la inscripción. Si por el contrario el dueño se reserva el usufructo debe
igualmente inscribirse la escritura y mediante dicha inscripción el nudo
propietario entra en posesión de la cosa, mientras que el antiguo dueño se
constituye en mero tenedor a título de usufructuario,” (Larrea Holguín Juan,
2009)

Las donaciones entre vivos son siempre irrevocables salvo entre cónyuges entre
quienes son siempre revocables.

Puede suceder que el donante o el vendedor se reserven el usufructo de la cosa


donada o vendida, pero se comprende que lo mismo puede ocurrir pues no existe
inconveniente legal alguno, en el caso de compraventa. Ello significará
únicamente que lo donado o vendido es la nuda propiedad y que el donante o el
vendedor ha adquirido por el respectivo contrato una propiedad sin frutos
mientras dura el usufructo.

En la compraventa de inmuebles se estipula que el adquirente no entrará a gozar


del inmueble sino después de cierto tiempo, meses o un año o más, haciéndose
por lo demás la inscripción del título en el registro de la propiedad que transfiere
el dominio. No habiendo duda alguna por el contexto del contrato de que lo
vendido o donado es la propiedad plena del inmueble y que no existe una
expresada reserva de usufructo, no bastaría esta prolongación de goce del
tradente para que exista una reserva de usufructo; se tratará simplemente de
una donación o de una venta con un plazo para la entrega de la cosa donada o
vendida cuya tenencia conserva el donante o vendedor con derecho a los frutos
de la cosa, sino se ha convenido que la entrega se haga con los frutos que haya
producido durante dicho tiempo.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 38


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Entonces hecha la tradición del inmueble el vendedor o donante deja de ser


poseedor y se convierte en mero tenedor del inmueble en lugar y a nombre del
comprador o donatario, de modo que no hace suyo los frutos en calidad de
poseedor; pero los hace suyos en virtud de los términos mismos del contrato,
aunque su derecho no sea un usufructo.

En la donación lo que importa es una restricción de la liberalidad. Por lo que


podemos llegar a la conclusión de que el vendedor o donante que no se han
reservado el usufructo de la cosa vendida o donada, sino que únicamente han
pactado un plazo para la entrega material de ella hacen suyos los frutos, no en
virtud de un derecho de usufructo de corta duración sino como consecuencia del
derecho de propiedad que tenían en la cosa y de que sólo se desprenden en esa
forma y por efecto del convenio celebrado con el donatario o comprador convenio
que la ley presume en la compraventa.

2.7.- El usufructo por prescripción.

Al respecto el jurista chileno Luis Claro Solar manifiesta: “Que se puede adquirir
el usufructo por prescripción puesto que rige la norma general de la adquisición
de los derechos reales por prescripción”. (Claro Solar, 2013)

El Código Civil en su art. 780 contempla que el usufructo se puede también


adquirir por prescripción, el mismo que se refiere al art. 2398 que reza sobre los
bienes que se ganan por prescripción: “Salvo las excepciones que establece la
Constitución, se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces
o muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con las
condiciones legales. Se ganan de la misma manera los otros derechos reales
que no están especialmente exceptuados”. (Código Civil, 2005) En esto
podemos entender que el derecho de usufructo al ser un derecho real y al no
estar en la lista de excepciones, se los adquiere por esta modalidad.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 39


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El art. 781 del Código Civil dice lo siguiente:


“El usufructo que haya de recaer sobre inmuebles, por acto entre vivos, no valdrá
si no se otorgare por instrumento público inscrito”. (Código Civil, 2005)
Siempre se tiene que inscribir el contrato en donde se celebró en la enajenación,
o donación del usufructo para que surta los efectos legales.

La mención de la constitución del usufructo por prescripción como dice Arturo


Alesandri Rodriguez “No es sino una confirmación de la regla general conforme
a la cual se ganan por prescripción los derechos reales que no estén
especialmente exceptuados.” (SOMARRIVA , 2009).

En la práctica la prescripción del usufructo se presenta rara vez, pues


generalmente la prescripción se referirá a la totalidad de la propiedad, pero
tendrá perfecta cabida cuando el usufructo emana de una persona que no tenía
el dominio de la cosa fructuaria y constituye por lo mismo sin derecho el
usufructo; mientras que el usufructuario que goza de la cosa por el tiempo y en
las condiciones que determina la ley lo adquiere por prescripción.

Según Luis Claro Solar manifiesta que “Se gana por prescripción el dominio de
los bienes corporales raíces o muebles que están en el comercio humano y se
han poseído con las condiciones legales”. (Claro Solar, 2013)

El usufructuario no posee la cosa fructuaria porque respecto de ella no puede


tener ánimo de dueño, desde que reconoce el dominio ajeno del nudo
propietario, posee un derecho de usufructo y es dueño de su derecho de
usufructo que le da la facultad de tener la cosa en su poder para ejercitarla y
hacer suyos los frutos.

La calidad de usufructuario no es un obstáculo para la prescripción tiene por


objeto el mismo derecho de usufructo.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 40


UNIVERSIDAD DE CUENCA

La prescripción adquisitiva es un modo de constituir el derecho de usufructo que


resulta a la vez de la ley y del hecho del hombre, pero que entra más bien entre
los modos que pertenecen a esta segunda categoría desde que requiere la
posesión es decir un hecho voluntario y continuado del hombre para producirse.

Luis Claro Solar manifiesta “Que en el Derecho Romano admitía la adquisición


del usufructo por prescripción. En las leyes el emperador decía que sus
disposiciones se aplicarían tanto a las cosas corporales como a las incorporales
que consistían en meros derechos como el, usufructo y las demás servidumbres.
(Claro Solar, 2013)

El doctrinario Antonio Gómez establecía que “El usufructo podía adquirirse por
prescripción de diez años entre presentes y veinte entre ausentes con título
emanado de quien no era dueño y con buena fe, o por prescripción de treinta
años sin título alguno, lo mismo que las cosas corporales muebles (Larrea
Holguín Juan, 2009).

El Código Francés mantiene una duda, al decir que él, usufructo es establecido
por la ley o por la voluntad del hombre.

Algunos autores fundándose principalmente en este silencio guardado por ese


código con respecto a la constitución del usufructo por prescripción que no la
consideran comprendida entre los modos legales, ni de la voluntad del hombre,
han opinado que la prescripción no es aplicable a la adquisición del usufructo.
Sin embargo, la jurisprudencia fundándose en los principios generales del
derecho son opinión contraria y estiman que el usufructo puede ser adquirido por
prescripción, modo de constituir el usufructo que cabe según algunos en la
expresión de que la ley se sirve por la ley la consagra y se realiza por la voluntad
del hombre que la deja cumplirse.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 41


UNIVERSIDAD DE CUENCA

La constitución del usufructo por un poseedor que no era dueño carecería de


valor por no ser dueño el constituyente, pero si el usufructuario goza de la cosa
de buena fe creyendo que ha recibido el usufructo del verdadero dueño y ejercita
el derecho que le confiera su justo título sin oposición del propietario verdadero
durante el tiempo que estima la ley será poseedor regular de su derecho de
usufructo y lo habrá adquirido por prescripción previa declaración judicial,
exactamente como el comprador de la misma cosa habría prescripto la propiedad
que entro a poseer de buena fe y con el justo título de la compraventa a pesar
de no ser su vendedor verdadero dueño.

Decimos que es raro en la práctica la constitución del usufructo, pues


generalmente la prescripción se referirá a la totalidad de la propiedad. A primera
vista parece extraño que una persona que se apodera de una cosa ajena se
limite a prescribir únicamente el usufructo y no el dominio pleno de la cosa, pero
tiene aplicación clara este modo de adquirir en la prescripción ordinaria, cuando
existe un título constitutivo del usufructo que viene de manos de quien no era
verdadero dueño de la cosa. El que entra a gozar del usufructo en esas
condiciones, no lo adquiere por la transferencia o transmisión del que no era
dueño, pero puede adquirirlo por la prescripción ordinaria, llenado los requisitos
legales según los diversos casos.

2.8.- EL usufructo constituido por sentencia judicial.

Un claro ejemplo lo tenemos en el pago de pensiones alimenticias, es decir que


las pensiones no solo puede fijarlas el juez en dinero que el alimentante debe
pagar al alimentario, sino que también puede fijarlas en forma de usufructo, uso
o habitación sobre bienes del alimentante, este no podrá entonces enajenar esos
bienes sin autorización del juez. Si se trata de un inmueble dicha prohibición
debe inscribirse en el registro de la propiedad. La inscripción de tal prohibición
de enajenar es lo único que se necesita para el goce del usufructo en referencia.
Y esto importa prescindir del otorgamiento de una escritura pública, cosa

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 42


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ajustada a derecho pues no se trata de un contrato de usufructo sino de una


forma legal de pensión alimenticia. Se ha fallado que estando embargada una
propiedad del alimentante el juez de familia puede fijar como pensión alimenticia
un derecho de usufructo uso o habitación sobre ese inmueble, pero debe obtener
la autorización del juez que decretó el embargo o el consentimiento del acreedor.
Antonio Vodanovic H. expresa: “Que en los casos en que se fija una pensión
alimenticia un derecho de usufructo uso o habitación sobre bienes del
alimentante el usufructuario está exento de caución de conservación y restitución
de la cosa fructuaria y de la obligación de practicar inventario solemne, y el
habitador y el usuario, de la obligación de hacer inventario que en los casos
ordinarios le impone la ley, pues nunca tienen la de caución, en todos los casos
bastará un inventario simple. (SOMARRIVA , 2009)
Incluso se encuentra establecido en la ley en el caso de pensiones alimenticias
si se debe dos o más pensiones alimenticias el juez ordena el apremio personal
del demandado, sin embargo, también expresa que dimita bienes para el pago,
aquí el alimentante tiene la opción de constituir un derecho de usufructo a favor
del alimentante como forma de pago de pensiones alimenticias.

En el Derecho Romano el usufructo era algunas veces constituido por el juez en


las particiones judiciales cuando la cosa no admitía como división y una de las
partes no podía tomarla en su totalidad y pagar el alcance que resultaría en su
contra e importaba no vender la cosa ni subsanarla. Entra también en las
funciones del juez adjudicar a uno el fundo y a otro el usufructo de la cosa común
y que lo mismo tenía lugar en la partición de la herencia.

El usufructo puede quedar constituido por un acto de partición de la herencia o


de la comunidad de bienes, hecho por el que realiza la partición, con el legítimo
consentimiento de los interesados, como medio de consultar la más completa
equidad en la división de las cosas comunes. Por lo que nuestros legisladores
no suprimieron en lo absoluto este modo de constitución del usufructo

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 43


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.9.- El cuasiusufructo.

Ya que nuestro código no contempla limitación en cuanto a las cosas que pueden
ser objeto de usufructo, esto quiere decir que se puede llegar a constituir
usufructo sobre cosas consumibles, pero esto es objeto para que varios autores
como Antonio Vodanovic H. se nieguen a reconocer como usufructo esta
modalidad, solo es admitido por la doctrina como un usufructo impropio o cuasi-
usufructo. A diferencia del usufructo normal, este se constituye solo sobre cosas
consumibles o créditos de tal suerte que el usufructuario queda efectivamente
obligado a conservar su forma y sustancia para restituirle al dueño.

Es decir, se distingue dentro del usufructo dos especies el usufructo sobre cosas
no consumibles, al que llama usufructo perfecto, y el que hace sobre cosas
consumibles (granos, dinero) al que llama cuasiusufructo o imperfecto. Por lo
que por disposición del constituyente del usufructo o por acuerdo de las partes,
puede darse en cuasiusufructo ósea en propiedad con facultad de consumir o
vender cosas no consumibles como por ejemplo ropa, pues en ciertos casos es
mejor considerar las cosas como cantidades más que por su individualidad.

El cuasiusufructo si bien parecería contrario a la naturaleza misma del usufructo


es posible de ser aceptado, pues no perjudica al propietario, al ser las cosas
fungibles. Por ejemplo en la legislación mexicana en el art. 994 del Código Civil
no le da un nombre distinto llamándolo cuasiusufructo, lo llama también usufructo
A si, dice que: “Si el usufructo se hace sobre cosas que no pueden usarse, sin
consumirse, el usufructuario podrá consumirlas, debiendo restituir al término del
usufructo, otras cosas pero en igual género, calidad y cantidad. Si no fuera
posible restituirlas debe abonar su valor, pero el que se hubiere estimado o si no
se lo ha hecho por el precio corriente en plaza, al tiempo de terminar el
usufructo”. (La Guia, 2009)

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 44


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.10.- Pluralidad de usufructuarios.

En estos casos se habla cuando se constituye usufructo a favor de dos o más


personas, es decir usufructo simultáneo que puede en iguales proporciones o
por cuotas determinadas, en el primer caso se da cuando dos o más personas
adquieren el usufructo en iguales características, ya sea plazo o modo, y en el
segundo caso en lo que se refiere a cuotas quiere decir que una persona puede
obtener usufructo por un tiempo determinado, y otra persona también obtener
usufructo sobre la misma cosa pero en un tiempo mayor o menor al primero, y
en este caso el que tenga por más tiempo, cuando se termine el usufructo del
primero, este segundo tiene el derecho real de acrecimiento en su cuota, es
decir, la parte que le tocaba al primero, suma para este último, y si hay condición
de que al llegar el plazo determinado del ultimo usufructuario, se da por
terminado el usufructo, pues ahí se extingue y consolida la propiedad el nudo
propietario.
Al respecto el art. 786 del Código Civil expresa:
“Se puede constituir un usufructo a favor de dos o más personas, que lo
tengan simultáneamente por igual, o según las cuotas determinadas por
el constituyente; y podrán, en este caso, los usufructuarios dividir entre sí
el usufructo, de cualquier modo que de común acuerdo les pareciere”.
(Civil, 2015)

También en esta clase de constitución de usufructo, cuando se conjugan varios


usufructuarios puede haber sucesivos y alternativos, en el primero de los casos
se da cuando entran en la titularidad de este derecho, una persona después de
otra, y en el segundo caso cuando se trata del simultáneo es cuando se
constituye usufructo en un sentido de una ronda, es decir entra en la titularidad
del derecho una persona, posterior a esta entra la siguiente y así hasta llegar a
la última, en ese momento regresa a la primera para comenzar de nuevo.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 45


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.11.- Duración del usufructo.

El usufructo es vitalicio por excepción, porque su esencia es ser temporal es


decir, solo mientras el usufructuario viva o por un tiempo determinado claramente
en documento público, pero si en el momento de la constitución del usufructo, no
se pone el tiempo por el cual durará el usufructo, esto se considera según la ley,
que será vitalicio, ya que con la muerte del usufructuario se termina todo
usufructo. Y para el caso de que se constituya usufructo a favor de una persona
jurídica, y por su naturaleza esta no tendrá ni vida ni muerte biológica, o en su
defecto tendrá una vida muy duradera, aquí la ley contempla que el usufructo no
podrá pasar de treinta años.
Art. 784 del Código Civil:

“El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado, o por toda la vida
del usufructuario. Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo
alguno para su duración, se entenderá constituido por toda la vida del
usufructuario. El usufructo constituido a favor de una corporación o
fundación cualquiera, no podrá pasar de treinta años”. (Código Civil, 2005)

Es decir, el usufructo tiene una duración limitada, al cabo de la cual pasa al nudo
propietario, y se consolida con la propiedad. El constituyente puede fijar la
duración del usufructo por un determinado tiempo o portada la vida del
usufructuario, y si omite fijar tiempo alguno, se entiende constituido el derecho
por toda la vida del usufructuario, cuando este es una corporación o una
fundación cualquiera, el plazo del usufructo no puede pasar de treinta años.
Si el usufructo es por tiempo determinado y el usufructuario fuere antes los
herederos de este no le suceden en el goce hasta la expiración del plazo
prefijado por el constituyente porque el usufructo es intransmisible por
testamento o abintestato. La muerte del usufructuario pone fin al usufructo.
El término del usufructo puede someterse a condición, si bien la iniciación del
usufructo no puede subordinarse a una condición, el fin o la extinción del mismo
puede serlo. Pero esta condición no suprime la exigencia del plazo, ya que todo
usufructo es por esencia temporal, el efecto que pueda producir la condición es

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 46


UNIVERSIDAD DE CUENCA

sólo anticipar la extinción del usufructo poniéndole fin ante de la llegada del
plazo, en caso alguno puede retardar la extinción más allá de la expiración del
término. Si la condición se cumple antes del plazo, el usufructo termina y se
consolida con la propiedad, pero si la condición no se cumple antes del plazo o
antes de la muerte del usufructuario, según los casos se mira como no escrita,
por lo que el usufructo terminará con la expiración del plazo o con la muerte del
usufructuario.

2.12.- Derechos del usufructuario.

Aquí coexisten dos derechos reales; el de propiedad en manos del nudo


propietario y el derecho de usufructo en manos del usufructuario.
El derecho más relevante que se ejerce en este caso, es el derecho al uso y al
goce, es por esto que se llama usus-fructus ya que el usufructuario posee la
tenencia de la cosa fructuaria, aunque no su posesión, esto es esencial e
indispensable, solo así se puede ejercer este derecho.

Según Somarriva: “El usufructuario tiene el derecho de usar y gozar de la cosa


fructuaria, el usufructuario de la cosa fructuaria está sometido en este uso a las
servidumbres activas constituidas a favor del predio dado en usufructo, el
usufructuario aprovecha de los aumentos naturales que recibe la cosa fructuaria
sea por accesión, aluvión”. (SOMARRIVA , 2009)

Pero también tiene el derecho a disfrutar de la cosa o el ius fruendi que es la


razón del usufructo, ya que el usufructuario tiene la facultad de usar la cosa con
cargo de conservar su forma y sustancia, porque se hace dueño de los frutos ya
sean estos frutos naturales cuando se da la separación de la cosa fructuaria, es
decir los que se cosechen al momento de que se ejerce este derecho, más los
que quedan pendientes serán cosechados por el dueño del bien; y también de
los frutos civiles que se va apoderando el usufructuario día a día según como se

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 47


UNIVERSIDAD DE CUENCA

devengan aunque sea que se perciban luego de la terminación de usufructo o


los que se percibieron durante el usufructo pero que se lograron con anterioridad.

Otra facultad seria en este caso el de gestión ya que se puede administrar de la


manera que vea más conveniente el titular de este derecho para obtener el
máximo provecho según sea el caso, como también tiene derecho a disponer del
usufructo, esto es que puede ceder ya sea a título oneroso o gratuito, puede
hipotecar, etc.

Igualmente, el usufructuario tiene derecho a los frutos naturales y civiles. Los


frutos naturales que se encuentran pendientes al momento de la declaración del
usufructo pertenecen al usufructuario, así como los pendientes al momento de la
restitución corresponden al nudo propietario.

Los frutos civiles se perciben día a día, Pablo deja a José una casa, pero resulta
que la casa estaba arrendada por cinco años si al momento de la delación del
usufructo iban corridos un año y se habían pagado al propietario los cinco años
de renta del arrendamiento, entonces le toca al nudo propietario entregar al
usufructuario el año de renta que caen en el plazo en que Pablo será
usufructuario.

También puede darse en usufructo una cosa incorporal, un crédito, aquí hay que
tener presente que el usufructuario de crédito tiene derecho a percibir los
intereses, ya que estos constituyen una especie de fruto civil. Una vez expirado
el crédito el usufructuario podría cobrarlo, reteniendo el capital hasta el término
del usufructo.

Respecto al usufructo sobre acciones de una sociedad la superintendencia de


compañías ha manifestado que los dividendos que reporte una sociedad
pertenecen en todo caso al accionista usufructuario.
El art. 180 de la ley de compañías dice al respecto:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 48


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“En el caso de usufructo de acciones la calidad de accionista reside en el


nudo propietario; pero el usufructuario tendrá derecho a participar en las
ganancias sociales obtenidas durante el periodo de usufructo y que se
repartan dentro del mismo. El ejercicio de los demás derechos de
accionista corresponde, salvo disposición contraria del contrato social, al
nudo propietario”. (Ley De Compañias, 2016)
Lo que nos da a entender el antes citado artículo es que cuando existe la
constitución de un usufructo sobre las acciones de la compañía la calidad de
accionista recae y la posee la persona sobre la cual recae la nuda propiedad, en
tanto a lo que tiene derecho el usufructuario es a las ganancias que devengaren
dichas acciones.

Cuando el usufructo recayere sobre acciones no liberadas, (Acciones


liberadas. Son acciones emitidas por una sociedad y que son liberadas de
pago, representan una capitalización de utilidades retenidas) el usufructuario
que desee conservar su derecho deberá efectuar el pago de los dividendos
pasivos, sin perjuicio de repetir contra el nudo propietario al término del
usufructo. Si el usufructuario no cumpliere esa obligación, la compañía deberá
admitir el pago hecho por el nudo propietario.

Asimismo el Código Internacional Privado de Sánchez de Bustamante en el art.


129 nos dice que son de orden público internacional las regla que definen el
usufructo y las formas de constitución, las que fijan las causas legales por las
que se extingue y la que lo limita a cierto número de años para los pueblos,
corporaciones o sociedades. (Sanchez De Bustamante, 2005)

2.13.- Derechos del nudo propietario.

Los derechos del nudo propietario han aparecido conforme se dan los derechos
del usufructuario ya que donde termina el derecho del uno, comienza el derecho

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 49


UNIVERSIDAD DE CUENCA

del otro, son derechos que coexisten mutuamente y algunos de estos derechos
son:

• Derecho a disponer de la nuda propiedad, por acto entre vivos o por


causa de muerte.

Es decir el propietario puede seguir disponiendo de su propiedad a pesar de


haber conferido un derecho de usufructo por ejemplo por un acto entre vivos
sería que yo puedo vender mi propiedad pero la persona que compra tendría que
comprar sabiendo que en ese inmueble existe un derecho de usufructo, o
simplemente por causa de muerte en caso de que el usufructuario muera.

• Derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución.

Aquí seria por ejemplo si constituyo un derecho de usufructo para unos dos años
y al momento de constituir el usufructo existen frutos que estén por cosecharlos,
y el usufructuario goza de esos frutos al momento de la restitución debería el
usufructuario devolver esos frutos al nudo propietario.

• Derecho al pago de indemnizaciones.

Esto cuando uno de los dueños ya sea el nudo propietario o el que posee el
derecho al usufructo hacen actos en perjuicio del otro.

• Derecho a cobrar los intereses por inversiones en obras o refacciones


mayores.

Por ejemplo, si el nudo propietario remodela la vivienda y a consecuencia de eso


el usufructuario obtiene ganancia, en este caso el nudo propietario tiene derecho
a cobrar intereses.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 50


UNIVERSIDAD DE CUENCA

• Derecho a demandar la terminación del usufructo.

En caso de incumplimiento por parte del usufructuario el nudo propietario podría


demandar su respectiva terminación.

2.14.- Derechos de terceros.

Cuando se trata de los derechos de terceros y quienes no pueden quedar


desprotegidos ante esta situación la ley sabiamente establece de que si hay,
terceros acreedores tanto del nudo propietario como del acreedor estos podrán
embargar sin que esto afecte a los derecho que le corresponden por tanto
pueden pedir el embargo del usufructo, pero no al embargo de la cosa, sino solo
del derecho del usufructo, lo que sí se puede pedir es el embargo de la nuda
propiedad por obligaciones que tenga pendiente el nudo propietario, aquí se llega
al remate de lo embargado y se le pagará al acreedor correspondiente y solo se
afectará al derecho embargado, ya sea el usufructo o la nuda propiedad.

2.15.- Diferencias entre el usufructuario y el fideicomiso.

2.15.1.- Diferencias en cuanto a la naturaleza de ambas instituciones.

En el usufructo coexisten dos derechos reales, el del nudo propietario y el del


usufructuario; mientras que en el fideicomiso hay un solo derecho, el del dominio
que está en manos del fiduciario puede después pasar al fideicomisario.

El fideicomiso es una institución fundamentalmente condicional; jamás puede


faltar la condicen, aun cuando ella solo sea la existencia del fideicomisario al
momento de la restitución, el usufructo es una institución sometida siempre a
plazo que si nada se dice es por toda la vida del usufructuario. (SOMARRIVA ,
2009)

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 51


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Consecuencia de lo anterior es que en el fideicomiso la restitución del fiduciario


al fideicomisario puede tener lugar o no, es algo incierto que depende del
cumplimiento de la condición; en el usufructo es fatal la restitución del
usufructuario al nudo propietario; porque el plazo siempre llega; es algo futuro,
pero cierto inevitable.

2.15.2.- Diferencias en cuanto a su constitución.

El fideicomiso es un negocio jurídico por medio del cual el fideicomitente


constituye un patrimonio fiduciario autónomo, cuya titularidad se concede a la
institución fiduciaria, para la realización de un fin determinado; pero al expresarse
que es un patrimonio fiduciario autónomo, con ello se señala particularmente que
es diverso de los patrimonios propios de las partes que intervienen en el
fideicomiso, o sea, es distinto a los patrimonios del fideicomitente, del fiduciario
y del fideicomisario. Es un patrimonio autónomo, afectado a un cierto fin, bajo la
titularidad y ejecución del fiduciario, quien se halla provisto de todos los derechos
y acciones conducentes al cumplimiento del fideicomiso, naturalmente de
acuerdo con sus reglas constitutivas y normativas. Los bienes entregados en
fideicomiso, salen, por tanto, del patrimonio del fideicomitente, para quedar como
patrimonio autónomo o separado de afectación, bajo la titularidad del fiduciario,
en la medida necesaria para la cumplimentación de los fines de la susodicha
afectación; fines de acuerdo con los cuales (y de conformidad con lo pactado),
podrá presentarse dicho titular a juicio como actor, o demandado, así como
vender, alquilar, ceder, etcétera.

El fideicomiso sólo puede recaer sobre la universalidad de una herencia o sobre


una cuota de ella o sobre una especie o cuerpo cierto pero no puede recaer
sobre cosas consumibles o sobre cosas genéricas. El usufructo puede recaer
sobre estas cosas, y cuando tiene por objeto cosas consumibles toma el nombre
de cuasiusufructo.

En cuanto a las formalidades de la constitución del usufructo constituido ´por acto


entre vivos sobre muebles es un acto consensual que se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes. En cambio el fideicomiso constituido por acto entre

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 52


UNIVERSIDAD DE CUENCA

vivos que comprende sólo bienes muebles siempre requiere instrumento público,
es decir escritura pública, razón por la cual diríamos que es un acto solemne.

El fideicomiso no puede constituirse por ley, es decir no hay propiedad fiduciaria


legal, pero hay usufructos legales.

2.15.3.- Diferencias en cuanto a sus efectos.

El usufructo debe hacerse inventario y otorgarse caución, el propietario fiduciario


debe hacer inventario, pero no está obligado a rendir caución, salvo que por
sentencia judicial se lo obligue.

El usufructo es embargable por los acreedores, y el fideicomiso es inembargable.

La propiedad fiduciaria es transmisible, pasa a los herederos el derecho de


usufructo es intrasmisible.

También hay diferencia en cuanto a las expensas extraordinarias mayores. En


el caso del fideicomiso está obligado a hacerlas el propietario fiduciario, pero si
esta consiste en obras materiales, el fideicomisario solo está obligado a pagarle
el fideicomisario lo que hubiere invertido el propietario fideicomisario. En cambio
en el usufructo esta obras mayores o refacciones mayores está obligado a
pagarlas el nudo propietario pero el usufructuario deberá satisfacerle mientras
dure el usufructo, el interés legal de los dineros invertidos en ellas.

2.15.4.- Diferencias en cuanto a su terminación.

En la propiedad fiduciaria no termina el derecho del fiduciario por su muerte, sino


que pasa a sus herederos, en el usufructo se extingue por el fallecimiento del
usufructuario, ya que el usufructo es intransmisible.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 53


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO lll.

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO.

3.1.- Derechos del usufructuario.

3.1.1.- Derechos del usufructuario de bienes corporales inmuebles.

El artículo 795 del Código Civil expresa lo siguiente: “El usufructuario de una
cosa inmueble tiene el derecho de percibir todos los frutos naturales, incluso los
pendientes al tiempo de deferirse el usufructo.

Recíprocamente los frutos que aun estén pendientes a la terminación del


usufructo pertenecerán al propietario”. (Código Civil, 2005)

Entonces la ley nos dice que los frutos naturales pertenecen al usufructuario de
una cosa inmueble, incluso los pendientes al tiempo de deferirse el usufructo, a
pesar de decir que recíprocamente pertenecen al propietario los frutos naturales
que aun estén pendientes a la terminación del usufructo, ya que los frutos
naturales que pertenecen al usufructuario son los percibidos, no son los frutos,
sino el derecho de percibir los frutos, lo que pertenece al usufructuario y a
condición de que la recolección se efectúe mientras dure el usufructo. Los frutos
que se hallen pendientes por medio de las raíces que se adhieren al suelo o por
las ramas que los sostienen forman parte integrante del predio, por lo que no
pueden pertenecer al usufructuario por la simple declaración del usufructo, como
tampoco a sus herederos en caso de fallecimiento del usufructuario.

Igualmente el usufructuario tiene derecho a los frutos naturales y civiles. Los


frutos naturales que se encuentran pendientes al momento de la declaración del
usufructo pertenecen al usufructuario así como los pendientes al momento de la
restitución corresponden al nudo propietario.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 54


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Es decir el usufructuario tiene derecho a percibir todos los frutos naturales sin
excepción, por consiguiente el usufructuario tiene derecho de percibir todos los
frutos que puede obtener de la cosa, como el propietario mismo, con tal que la
administre como buen padre de familia, y conservando su forma y substancia.
Por lo tanto, al tener el usufructuario derecho de percibir los frutos naturales del
inmueble fructuario desde la delación del usufructo, también tiene derecho de
percibir los frutos que se encuentran pendientes al entrar a usufructuarlo, aunque
él no haya tenido parte en la producción.

Luis Claro Solar manifiesta: “Que el usufructuario hace suyo los frutos naturales
por medio de la percepción de ellos, es decir por medio de la separación del
suelo dentro del tiempo de duración del usufructo. Mientras adhieren el inmueble
por las ramas de que penden o por las raíces forman un solo cuerpo con el
inmueble, son inmuebles y pertenecen al propietario del inmueble a que
acceden; desde el momento que son cortados los granos o separados los frutos
son muebles y pasan a ser propiedad del usufructuario.

Al respecto las leyes romanas estableciendo una marcada diferencia entre el


poseedor de buena fe y el usufructuario exigían que la percepción de los frutos
fuera hecha por el mismo usufructuario o por otra persona en nombre de él, para
que pudiera adquirir la propiedad de los frutos, mientras que el poseedor los
adquiría por el sólo hecho de la separación del suelo. Esta diferencia era llevada
al extremo de estimar que los frutos caídos del árbol naturalmente, no
pertenecían al usufructuario sino cuando efectivamente los cogía. (Claro Solar,
2013)

Pothier expresa como regla general: “Que todos los frutos de una heredad sujeta
a un derecho de usufructo que son percibidos y separados de la tierra en que se
hallan pendientes, durante el tiempo que dura el usufructuario le pertenece
cualquiera la manera como hayan sido percibidos”. (Holguín Juan, 2009)

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 55


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El derecho de usufructo al ser un desmembramiento del dominio que hace pasar


al usufructuario el goce que de otro modo correspondía al propietario, y que por
lo tanto debe tener sobre los frutos desde que se separan del suelo, el mismo
derecho que habría tenido el propietario si el usufructo no existiera.
Nuestro Código Civil ha seguido la doctrina de Pothier al expresar que los frutos
que aun estén pendientes a la terminación del usufructo pertenecerán al
propietario.

En cuanto a los frutos civiles pertenecen al usufructuario día por día. Nuestra ley
no dice que el usufructuario tenga derecho de percibir los frutos civiles como dice
respecto de los frutos naturales, ya que los frutos civiles corresponden al uso o
goce que otra persona tiene en las cosas fructuarias y a medida que este uso o
goce se va produciendo día a día los frutos van devengándose día por día. Esta
devengación al fin de cada día completo es para la adquisición de los frutos
civiles según expresa Somarriva: “Lo que la separación del suelo es para los
frutos naturales” (SOMARRIVA , 2009).

En realidad, el usufructuario no adquiere los frutos civiles cada día porque no le


son pagados, ni pueden exigirlos sino al vencimiento de los plazos fijados en el
respectivo acto jurídico de que emanan, pero el usufructuario adquiere cada día
el derecho de reclamar la parte del crédito que constituye el fruto civil.

Hemos visto que tratándose de frutos naturales el usufructuario no adquiere día


a día derecho a los que se percibirán al tiempo de su madurez y que sólo
adquiere derecho sobre ellos cuando han sido separados del suelo, mientras que
tratándose de frutos civiles cuya percepción solo se efectúa desde que se cobran
adquieren derecho a ellos proporcionalmente a su goce, se hace acreedor de
ellos a medida que se van devengando.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 56


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El propietario no tiene derecho a los frutos civiles que se devengan durante el


usufructo y que es el usufructuario quien tiene derecho a ellos y a él le pertenece
el crédito correspondiente.

Entre los frutos civiles se comprenden los precios rentas o pensiones de


arrendamiento de toda clase de cosas y entran en tanto en ellas los alquileres
de las casas bodegas o almacenes como las rentas de los predios rústicos.

También puede darse en usufructo una cosa incorporal, un crédito, aquí hay que
tener presente que el usufructuario de crédito tiene derecho a percibir los
intereses, ya que estos constituyen una especie de fruto civil. Una vez expirado
el crédito el usufructuario podría cobrarlo, reteniendo el capital hasta el término
del usufructo.

Al respecto el Dr. Juan Larrea Holguín expresa: “Que el usufructuario es titular


del derecho real de usufructo, que le autoriza gozar de la cosa, usándola y
percibiendo sus frutos, de modo que si otro le privara de estas facultades podría
defender su derecho, también con acciones posesorias. Incluso frente al
propietario, el usufructuario puede ejercer tales acciones”. (Larrea Holguín Juan,
2009)

3.1.2.- Derecho del usufructo de bienes corporales muebles.

Es necesario remitirnos al Art. 801 del Código Civil:

“El usufructuario de cosa mueble tiene el derecho de servirse de ella según su


naturaleza y destino; y al fin del usufructo no está obligado a restituirla sino en
el estado en que se halle respondiendo solamente de las pérdidas o deterioros
que provengan de su dolo o culpa”. (Código Civil, 2005)

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 57


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Entre las cosas que pueden hacerse uso sin deteriorarse, ni consumirse sino
después de muy largo tiempo y cuyo usufructo se reduce al uso que de ellas
puede hacerse según su naturaleza y destino como un cuadro de pintura, una
estatua, el usufructuario puede usarlas según su naturaleza y deberá
conservarlas y restituirlas como las recibió. Sin embargo hay otras cosas que se
deterioran poco a poco por el uso como la ropa de vestir, razón por la cual es
muy difícil que se mantenga en su integridad la forma y substancia de la cosa, y
si el usufructuario está obligado a restituirlo conforme recibió el usufructo sería
imposible que se cumpla.

Mientras tanto la ley reconoce un verdadero usufructo en esta clase de cosas, el


usufructuario no se hace dueño sino que puede servirse de ellos según su
naturaleza y destino como un buen padre de familia, y cumple su obligación de
restituirlas entregándole en el estado en que se hallen al terminar el usufructo.
La ley modifica en este caso la obligación del usufructuario de conservar la forma
y substancia en atención a que el uso de estas cosas según su naturaleza y
destino tiene como resultado la perdida probable en todo caso el deterioro más
o menos rápido de la cosa a pesar del cuidado con que haya procedido el
usufructuario al servirse.

“Proudhon propone una división de las cosas muebles en dos clases: una que
comprendería todos los muebles que no tienen otro principio de destrucción
natural que el que resulta de la vejez o que se prestan a un servicio muy
prolongado como tapicerías, sillas, libros etc., y otra clasificación sería la de los
muebles que se destruyen poco a poco en más o menos tiempo, pero con cierta
rapidez por el simple uso y que tienen por lo mismo una existencia fugitiva y
pasajera en poder de su dueño como la ropa de vestir, herramientas de un
carpintero etc.” (Claro Solar, 2013)

Por lo tanto, el código se aplicaría a esta primera clase de cosas, en ellas el


derecho de goce que corresponde al usufructuario está lejos de ser

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 58


UNIVERSIDAD DE CUENCA

preponderante sobre los derechos del propietario, es evidente que para éste a
cuyo poder deben volver después de la terminación del usufructo pueden tener
un valor de afección y por lo mismo estar el interesado en que sean conservadas
y restituidas en especie, aun deterioradas por el uso.

Mientras con respecto a la segunda clase de cosas los derechos del


usufructuario son de una naturaleza mixta pues al servirse de ellas tienen la
facultad de alterar su substancia misma desde que se destruyen con el uso y
pudiendo así llegar a reducirse a su valor insignificante o nulo, y como basta que
se restituya las cosas en el estado en que se hallen a la terminación del usufructo
no puede ser obligado a conservarlas de lo que se deduce que su derecho es
preponderante al del nudo propietario y podría llegar hasta disponer de ellas con
cargo sólo de restituir su estimación, con lo que lejos de perjudicar al nudo
propietario, haría su condición mejor asegurándole derechos a una suma fija, en
lugar de restituirle al fin del usufructo algunos restos sin valor provenientes de
los muebles usados.

3.1.3.- Derechos del usufructo de bienes fungibles.

Lo tenemos establecido en el art. 803 de nuestro Código Civil: “Si el usufructo


se constituye sobre cosas fungibles, el usufructuario se hace dueño de ellas y el
propietario se hace meramente acreedor a la entrega de otras especies de igual
cantidad calidad, del valor que estas tengan al tiempo de terminarse el
usufructo”. (Código Civil, 2005)

En realidad, este derecho no tiene usufructo sino el nombre, esencialmente el


usufructo es un desmembramiento de la propiedad, el usufructuario tiene el
derecho de gozar que correspondía al propietario, esta conserva
momentáneamente la propiedad de los frutos. Mientras tanto en el
cuasiusufructo, el cuasiusufructuario adquiere la propiedad de la cosa cuyo goce
se le ha otorgado, nada de la propiedad queda al propietario. Al extinguirse el

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 59


UNIVERSIDAD DE CUENCA

usufructo el verdadero usufructuario debe volver las mismas cosas que ha


recibido, de las cuales no puede disponer porque solo se le ha dado el goce de
ellas, es por lo tanto deudor de cuerpo cierto obligando a conservar su forma y
substancia y su obligación se extingue y queda libre de ella por la pérdida fortuita
de la cosa. Mientras que el usufructuario de cosas fungibles es propietario de
ellas, es deudor de género, no de cuerpo cierto y la cosa que recibe si perece,
perece para él y deberá volver al fin del usufructo otras especies de igual
cantidad y calidad o el valor que estas tengan al tiempo de terminarse el
usufructo.

En el usufructo verdadero el nudo propietario es dueño de la cosa fructuaria tiene


un derecho real en ella y puede reivindicarla expirado el usufructo, en el usufructo
de cosa fungibles, el propietario no conserva derecho real alguno en la cosa
fructuaria, pasa a ser mero acreedor personal del usufructuario para que este le
entregue otras especies del mismo género y calidad.

Estas diferencias tan fundamentales entre el derecho de goce utendi fruendi, del
verdadero usufructuario, y el derecho de disposición como verdadero propietario
de la cosa, abutendi que tiene el usufructuario de cosas fungibles y que modifican
su obligación de restitución al extinguirse el usufructo, modifican también la
caución a que es obligado para poder tener la cosa fructuaria. La caución del
usufructuario de cosas fungibles cambia de objeto no es la caución de
conservación de la cosa y de restitución de ella porque el goce le hace
desaparecer sino de restituir otras tantas cosas del mismo género y calidad o el
valor que tuviera al tiempo de la restitución.

3.1.4.-Derecho del usufructuario de ganados y rebaños.

El Dr. Juan Larrea Holguín nos expresa: “Que el usufructuario de cosa mueble
tiene derecho de servirse de ella según su naturaleza y destino, y al fin del

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 60


UNIVERSIDAD DE CUENCA

usufructo no está obligado a restituirla sino en el estado en que se halle,


respondiendo solamente de las pérdidas o deterioros que provenga de su dolo o
culpa. Solo se excluye, pues la responsabilidad por la culpa levísima y por los
daños que provenga de fuerza mayor o caso fortuito. (Holguín Juan, 2009)
Una consideración especial tenemos establecido en los siguientes artículos de
nuestro Código Civil:
Artículo 802:
“Usufructo de ganados:
El usufructuario de ganados o rebaños está obligado reponer los animales
que mueren o se pierden, pero sólo con el incremento natural de los
mismos ganados o rebaños; salvo que la muerte o pérdida fueren
imputables ha hecho o culpa suyos, pues en este caso, deberá indemnizar
al propietario.
Si el ganado o rebaño perece en todo o en gran parte, por efecto de una
epidemia u otro caso fortuito, el usufructuario no estará obligado a reponer
los animales perdidos, y cumplirá con entregar los despojos que hayan
podido salvarse”. (Código Civil, 2005)

3.1.5.- Derecho sobre minas y canteras.

Art. 798 Código Civil

“Si la cosa dada en usufructo comprende minas y canteras en actual laboreo,


podrá el usufructuario aprovecharse de ellas; y no será responsable de la
disminución de productos que en consecuencia sobrevenga, con tal que haya
observado las disposiciones de la ordenanza respectiva”. (Código Civil, 2005)

En el caso de las minas podemos aprovechar por ejemplo el oro y caso que se
produzca una disminución, el usufructuario está exento de responsabilidad,
siempre y cuando observe las leyes correspondientes.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 61


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Otro de los derechos en este caso es el de gestión ya que se puede administrar


de la manera que vea más conveniente el titular de este derecho para obtener el
máximo provecho según sea el caso, como también tiene derecho a disponer del
usufructo, esto es que puede ceder ya sea a título oneroso o gratuito, puede
hipotecar, etc.

3.2.- Derechos de terceros.

Cuando se trata de los derechos de terceros acreedores, que son quienes


pueden pedir el embargo del usufructo, pero no al embargo de la cosa, sino solo
del derecho del usufructo, lo que sí se puede pedir es el embargo de la nuda
propiedad por obligaciones que tenga pendiente el nudo propietario, aquí se llega
al remate de lo embargado y se le pagará al acreedor correspondiente y sólo se
afectará al derecho embargado, ya sea el usufructo o la nuda propiedad.

3.3.- Obligación del usufructuario.

Las obligaciones del usufructuario se derivan al ser tenedor de la cosa ajena, la


misma que está obligado a entregar cuando termine su derecho, restituyendo la
cosa tal y como se le fue entregado. Es titular de un derecho real que puede
hacer valer frente a cualquier persona, pero este derecho real existe junto con el
derecho del nudo propietario y por esto el usufructuario debe cumplir con sus
obligaciones antes de entrar en uso y goce de la cosa, teniendo entre varias
obligaciones la de formar un inventario y prestar caución, además se tendrá que
ver el tiempo en que ejercitará su derecho y se concretaran a la conservación de
la cosa en el estado que se le entregó, y por último cuando termine el usufructo,
se debe restituir el bien sobre el que recaía el usufructo y cumplir con
obligaciones si es que hay lugar.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 62


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.3.1.- La obligación de confeccionar un inventario solemne.

Según Juan Larrea Holguín “Es un alistamiento detallado de los bienes que
recibe de usufructo, en este caso, tiene que ser con aprobación del juez. Es
realizado por un perito nombrado por el juez y a petición de parte interesada”.
(Holguín Juan, 2009)

Estas obligaciones que son dos han sido establecidas por el legislador en
consideración a los derechos del nudo propietario el que debe ponerse a cubierto
de la mala fe del usufructuario, para precaver y evitar que el usufructuario niegue
que ha recibido los bienes, el legislador, lo obliga hacer un inventario solemne
también conviene al nudo propietario ponerse a salvo de una insolvencia del
usufructuario, y este el legislador obliga a este a rendir caución.

Los usufructuarios legales no tienen obligación de hacer inventario, el usufructo


legal del padre o madre de familia sobre ciertos bienes del hijo, y del marido
como administrador de la sociedad conyugal en los bienes de la mujer están
sujetos a las reglas especiales del Título de la Patria Potestad, y del Título de la
Sociedad Conyugal. Exoneración de la obligación de hacer inventario fuera de
los usufructuarios legales, todos los demás tiene la obligación de hacer inventario
previo a la tenencia de los bienes constituidos en usufructo se ha cuestionado si
el constituyente puede dispensar al usufructuario de esta obligación.

3.3.2.- La obligación de rendir una caución de conservación y restitución.

Sinónimo de garantía, y son mecanismos que determina la ley para asegurar el


cumplimiento de una obligación, la efectividad de un contrato que establece
obligaciones se encuentra en las garantías existentes para lograr su
cumplimiento. Las cauciones son de 2 clases:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 63


UNIVERSIDAD DE CUENCA

• Garantías Reales-. Las garantías reales son la prenda (sobre bienes


muebles), hipoteca (sobre bienes inmuebles) y sobre naves (que
representan territorio ecuatoriano).

• Garantías Personales.-. Es Subsidiaria cuando el garante va a


responder cuando se han agotado todas las posibilidades de que el
deudor cumpla con la obligación y esto es mediante la declaratoria de
insolvencia. Es Solidaria cuando el garante está en el mismo grado
obligacional que el propio deudor, tiene la misma responsabilidad frente
al acreedor.

• En cuanto a la clase de garantía y el monto de la garantía se deben


determinar en la constitución del usufructo, sino se la hará mediante un
acuerdo entre el usufructuario y el nudo propietario, de lo contrario
interviene un juez. En los dos primeros casos si no se llega a un acuerdo
se le exonera de la obligación al usufructuario.

Garantías que pueden darse al momento de la constitución de un usufructo.

3.3.3.- Omisión del inventario y de la caución.

El inventario y la caución que son precisamente para precautelar los bienes en


los cuales recae el usufructo y asegura un ejercicio que preserve los derechos
del nudo propietario. No constituye requisitos o presupuestos para el nacimiento
de los derechos del usufructuario, sino únicamente para tomar la administración
de la cosa fructuaria. Art. 790 del Código Civil:
“Mientras el usufructuario no rinda la caución a que está obligado, y se
termine el inventario, tendrá el propietario la administración, con cargo de
dar el valor líquido de los frutos al usufructuario”. (Código Civil, 2005)

Art. 791 Código civil:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 64


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“Si el usufructuario no rinde la caución a que está obligado, dentro de un


plazo equitativo, señalado por el juez a instancia del propietario, se dará
la administración a éste, con cargo de pagar al usufructuario el valor
líquido de los frutos, deducida la suma que el juez prefijare por el trabajo
y cuidados de la administración.

Podrá, en el mismo caso, tomar en arriendo la cosa en que está


constituido el usufructo, o tomar prestados a interés los dineros objeto del
usufructo, de acuerdo con el usufructuario.

Podrá también, de acuerdo con el usufructuario, arrendar la cosa y dar los


dineros a interés.

Podrá también, de acuerdo con el usufructuario, comprar o vender las


cosas fungibles, y tomar o dar prestados a interés los dineros que de ello
provengan.
Los muebles comprendidos en el usufructo, que fueren necesarios para el
uso personal del usufructuario y de su familia, le serán entregados bajo
juramento de restituir las especies o sus respectivos valores, tomándose
en cuenta el deterioro proveniente del tiempo y del uso legítimo.

El usufructuario podrá, en todo tiempo, reclamar la administración,


prestando la caución a que está obligado”. (Código Civil, 2005)

3.3.4.- La obligación de recibir la cosa en el estado en el que se encuentra.

La obligación de recibir origina pues, también el derecho de recibir la cosa. Y el


nudo propietario no puede arbitrariamente demorar la entrega de la cosa. Él es
el propietario, pero la limitación de su dominio hace que el usufructuario pueda

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 65


UNIVERSIDAD DE CUENCA

exigir la tenencia de la cosa. Si el nudo propietario demora esa entrega, responde


ante el usufructuario de todo menoscabo o deterioro, porque habrá incurrido en
mora. Aquí se ve que la responsabilidad es ilimitada ya que puede responder
hasta por caso fortuito, ya que debió entregar la cosa antes y no lo hizo. Al
respecto el Art. 788 del Código Civil expresa:

“El usufructuario está obligado a recibir la cosa en que está constituido el


usufructo en el estado en que al tiempo de la delación se encuentre, y
tendrá derecho para ser indemnizado de todo menoscabo o deterioro que
la cosa haya sufrido desde entonces en poder y por culpa del propietario”.
(Código Civil, 2005)

Esta obligación no se refiere solamente al estado material de la cosa.


Comprende, asimismo, el estado jurídico en que ella se encuentra y por lo mismo
el usufructuario está en la necesidad de respetar los arriendos de la cosa
contratados por el propietario antes de constituirse el usufructo por acto entre
vivos o de fallecer la persona que lo ha constituido por testamento, con la
potestad, claro está de continuar percibiendo el canon arrendaticio desde que
principie el usufructo. Art. 806 Código civil: “El usufructuario está obligado a
respetar los arriendos de la cosa, contratados por el propietario antes de
constituirse el usufructo por acto entre vivos, o de fallecer la persona que lo ha
constituido por testamento”. (Código Civil, 2005)
Pero sucede en la percepción de la renta o pensión desde que principie el
usufructo.

3.3.5.- La obligación de conservar la forma y la sustancia de la cosa.

La conservación de la cosa supone no alterar sustancialmente su forma y su


destino, pero si se permite y aún puede ser recomendable realizar los cambio o
innovaciones que la técnica o la práctica aconsejen para continuar mejorando el
uso o cultivos ordinarios. El sentido de conservación sin alteraciones

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 66


UNIVERSIDAD DE CUENCA

fundamentales, quiere decir ya como vimos en el tema anterior, se debe respetar


los arriendos ya constituidos. Y como ya vimos el Art. 778 del Código Civil dice:
“El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar
de una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su
dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y
calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible”. (Código
Civil, 2005)

3.3.6.- Obligación de las cargas fructuarias.

Son cargas fructuarias o cargas de los frutos las que naturalmente le


corresponden al usufructuario porque constituyen gastos indispensables para
que la cosa produzca frutos, esto es las expensas ordinarias de conservación y
cultivo del que habla el Art. 809 del Código Civil:

“Corresponden al usufructuario todas las expensas ordinarias de conservación


y cultivo. (Código Civil, 2005)

Se dice que esto es similar a cuando la doctrina llama al buen mantenimiento


que hace un buen padre de familia. Si el usufructuario no cuida las expensas de
las que se habla, puede afectarse severamente la integridad y aptitud fructuaria
de la cosa”.

Otro tema que tiene que ver con las cargas fructuarias es las cargas anuales o
periódicas, que es el pago de impuestos periódicos fiscales y municipales que la
graven durante el usufructo, en cualquier tiempo en que se hayan establecido,
estas cargas gravan directamente a la cosa fructuaria y deben pagarse a largo
tiempo como son los impuestos que se pagan cada año. Por eso se considera
que no tienen que ver directamente con la aptitud fructuaria. A esto el Art. 810
del Código Civil se refiere sobre las cargas fructuarias:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 67


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“Serán de cargo del usufructuario los cánones, pensiones, y en general las


cargas periódicas con que de antemano haya sido gravada la cosa y que
durante el usufructo se devenguen. No es lícito al nudo propietario imponer
cargas nuevas sobre ella, en perjuicio del usufructo.
Corresponde asimismo al usufructuario el pago de los impuestos periódicos
fiscales y municipales que la graven durante el usufructo, en cualquier tiempo
que se hayan establecido.
Si por no hacer el usufructuario estos pagos los hiciere el propietario, o se
enajenare o embargare la cosa dada en usufructo, deberá el primero
indemnizar de todo perjuicio al segundo”. (Código Civil, 2005)

Art. 788 Código Civil dice acerca de la obligaciones y derechos del


usufructuario: “El usufructuario está obligado a recibir la cosa en que está
constituido el usufructo en el estado en que al tiempo de la delación se
encuentre, y tendrá derecho para ser indemnizado de todo menoscabo o
deterioro que la cosa haya sufrido desde entonces en poder y por culpa del
propietario”. (Código Civil, 2005)

3.4.- Obligaciones del nudo propietario

Una de las obligaciones principales según Somarriva es la obligación de pagar


las obras o refacciones mayores como aquellas que tienen que ver con la
conservación y permanente utilidad de la cosa fructuaria pero las que se hace
por una vez o a largos intervalos de tiempo por ejemplo los impuestos
municipales, esto es obligación del propietario de la cosa. Para que esto se dé
con efectividad, el nudo propietario debe tener conocimiento de todas las obras
que se ha hecho por parte del usufructuario, aunque en principio, el nudo
propietario es el que tiene que pagar todas esas actividades de conservación de
la cosa, pero si el nudo propietario no quiere, ahí puede intervenir el usufructuario
pagando o realizando obras y esto luego se le será restituido, pero sin intereses.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 68


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuando existe el derecho real de usufructo se presentan dos situaciones


jurídicas una la de la persona que posee la facultad de gozar de la cosa y por
otro lado el propietario del bien que en este caso es solo nudo propietario, ya
que es dueño del bien, pero no puede gozar de él, bajo estos términos una de
las características del usufructo es que es de duración limitada.

Otra de las características del derecho de usufructo es que es intransmisible,


pero el nudo propietario si puede transmitir su derecho de dominio, ya sea por
acto entre vivos, por ejemplo, la celebración de un contrato de compraventa, o
por causa de muerte.

El usufructuario debe recibir la cosa en el estado en que este al momento de la


entrega para que goce de su derecho de usufructo, pero tendrá derecho a ser
indemnizado por el daño que la cosa haya sufrido por culpa del propietario; el
usufructuario debe garantizar la conservación y restitución de la cosa dada en
usufructo y también debe realizar un inventario, a menos que el propietario o la
persona que constituyó el usufructo le exoneren de la caución o garantía.

Entonces mientras el usufructuario no ha prestado caución ni terminado el


inventario le corresponde al propietario la administración de la cosa, pero aquí
surge la obligación del propietario de dar los frutos producidos por la cosa al
usufructuario.

“Es obligación del propietario no perturbar al usufructuario en su derecho, si


desea hacer reparaciones debe hacerlas en el tiempo estipulado por el
usufructuario. Está obligado además a cancelar las refracciones mayores
necesarias para la conservación de la cosa. Si las hiciere el usufructuario el
propietario debe reembolsarlas”. (Claro Solar, 2013)

Por otro lado las obligaciones del usufructuario además de conservar y restituir
la cosa al momento de terminar el usufructo, es cancelar las cargas e impuestos

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 69


UNIVERSIDAD DE CUENCA

con que haya sido grabada la cosa fructuaria con anterioridad y durante el
usufructo, si el usufructuario no cumple con esta obligación, debe indemnizar al
propietario por los perjuicios que esto le pueda causar.

Como consecuencia de lo anterior se afirma que el usufructuario como el nudo


propietario, tienen la acción reivindicatoria para perseguir los bienes, en cambio
en el usufructo sobre cosas consumibles no, ya que el usufructuario se convierte
en propietario y el nudo propietario es un mero acreedor y lo único que lo
ampara es un derecho de crédito.

Por lo que una de las facultades del nudo propietario es básicamente el derecho
a la propiedad de la cosa, excepto su aprovechamiento que va corresponde en
ese momento al usufructuario.

Sin embargo, entre los deberes del nudo propietario tenemos las reparaciones
extraordinarias y el pago de todos aquellos impuestos que recaigan sobre el
derecho de propiedad.

3.5.- Derechos del nudo propietario.

Los derechos del nudo propietario han aparecido conforme se dan los derechos
del usufructuario ya que donde termina el derecho del uno, comienza el derecho
del otro, son derechos que coexisten mutuamente.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 70


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO IV.

TERMINACIÓN DEL USUFRUCTO.

4.1.- Generalidades.

Respecto a la terminación del usufructo el autor “Valencia Zea enumera las


siguientes causas de extinción del usufructo: por extinción natural de la cosa, por
destrucción jurídica, por muerte del usufructuario, por el cumplimiento del
término o de la condición, por resolución del derecho del constituyente, por
consolidación del usufructo con la propiedad, por prescripción y por sentencia
del juez” (Larrea Holguín Juan, 2009)

En esta lista se incluyen casi todas las causas previstas en el art. 818 de nuestro
Código Civil que analizaremos en el presente capítulo. Faltaría la mención
expresa de la renuncia del usufructuario, a que se refiere el art. 820 inc. 5. Por
otra parte, hay que mencionar que la terminación del usufructo por sentencia del
juez, puede abarcar varios casos, pero en la enumeración de VALENCIA Zea,
se refiere sin duda al caso que Planiol llama de caducidad de derecho por
incumplimiento del usufructuario de sus obligaciones fundamentales.

4.2.- Causas de terminación del usufructo.

4.2.1.- Relativas a la causa.

a) El cumplimiento del plazo o el cumplimiento de la condición


Art. 818 Código Civil:
“El usufructo se extingue generalmente por la llegada del día o el
cumplimiento de la condición prefijados para su terminación.
Si el usufructo se ha constituido hasta que una persona distinta del
usufructuario llegue a cierta edad, y esa persona fallece antes, durará

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 71


UNIVERSIDAD DE CUENCA

dicho usufructo hasta el día en que esa persona hubiera cumplido esa
edad, si hubiese vivido”. (Código Civil, 2005)
De este artículo se desprende que la causa general de la terminación del
usufructo se da ya sea por: la llegada del plazo o por el cumplimiento de una
condición resolutoria del derecho. El usufructo en principio es un derecho
temporal, puesto que está destinado a tener vigencia durante un tiempo, hasta
un día que ha de llegar ya sea por cumplimiento de un plazo o de una condición.
Todo esto si es que los eventos aquellos contemplados en el artículo anterior
ocurren antes de la muerte del usufructuario, ya que, si esto sucede, también se
pone fin a este derecho que es una de las causas para terminar el usufructo.
Pero no es lo mismo cuando fallece una persona distinta al usufructuario, ahí el
usufructo subsiste, por ejemplo, hasta cuando hubiera cumplido cierta edad
establecida en el contrato como condición.

El segundo inciso solamente aclara como debe interpretarse el señalamiento del


día en que una persona distinta del usufructuario cumplirá cierta edad ese día,
es determinado, aunque sea incierto el hecho de que esa persona realmente
llegue a cumplir tal edad, porque puede morir antes. No se trata de condición,
sino de verdadero plazo, hasta ese día que con toda la seguridad llegará, aunque
no se sabe si esa persona estará viva en tal día.

Por lo que distinto sería el caso que se hubiera constituido el usufructo hasta que
tal persona muera, pues entonces terminaría en el día imposible de determinar
por adelantado, pero que ciertamente llegará. Porque el usufructo en este caso
dependería de una verdadera condición, que viva esa persona.

Así por ejemplo si un padre otorga a su hijo de 16 años de edad el usufructo de


un bien inmueble hasta que cumpla los 18 años, este derecho terminaría dentro
del tiempo o plazo fijado, que es el de (2 años) y por lo tanto estaríamos hablando
de un derecho de usufructo sujeto a un plazo determinado y si la fecha llega a
cumplirse se daría por terminado este derecho. Pero si en el mismo ejemplo el

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 72


UNIVERSIDAD DE CUENCA

padre otorga a su hijo de 16 años el usufructo de este bien inmueble hasta que
su hijo contraiga matrimonio estaríamos frente a una condición, por cuanto con
el simple cumplimiento de esta condición termina el derecho de usufructo, pero
sin tener en cuenta el tiempo o plazo que dure, porque podría darse el caso de
que su hijo contraiga matrimonio en dos años, en tres años o en diez años y
solamente si se cumple dicha condición se terminaría el derecho de usufructo.

Aquí despejamos una duda del artículo 819 del Código Civil:

“En la duración legal del usufructo se cuenta aún el tiempo en que el


usufructuario no ha gozado de él, por ignorancia o despojo o cualquiera otra
causa. Cuando el usufructuario haya gozado de la cosa es independiente de
cuando llega el plazo de vencimiento o cuando se cumple la condición, todo este
tiempo cuenta”. (Civil, 2015)

Esto sobre la posibilidad de descontar el tiempo que no haya disfrutado el


usufructuario. Como la limitación temporal es por plazo y no por término, no cabe
descontar esos intervalos.

El usufructo puede constituirse pura y simplemente, sin ninguna de las


modalidades que afecten a la misma, así el usufructuario puede acceder de una
manera rápida e inmediata, al respecto nuestro código civil ecuatoriano
establece que podrá constituirse una condición según el art. 785:
“Al usufructo constituido por tiempo determinado o por toda la vida del
usufructuario, según los artículos precedentes, podrá agregarse una condición,
verificada la cual se consolide con la propiedad. Si la condición no se cumpliere
antes de la expiración del tiempo o antes de la muerte del usufructuario, según
los casos, se mirará como no escrita”. (Civil, 2015)

Puedo decir entonces que la condición está sujeta a ciertas reglas:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 73


UNIVERSIDAD DE CUENCA

• El usufructo podrá constituirse hasta un plazo determinado. - pues según


la ley el usufructo posee una duración limitada, pero si el constituyente no
ha señalado plazo, esto se entenderá por toda la vida del usufructuario.
• El comienzo del usufructo no puede suspenderse por un plazo o una
condición.- Al respecto nuestro Código Civil en el Art. 782 establece que:
“Se prohíbe constituir usufructo bajo una condición o a un plazo cualquiera
que suspenda su ejercicio”. (Civil, 2015) cualquier bien que se halle
constituido por condición o plazo no tiene valor alguno, sin embargo según
el mismo artículo en el segundo inciso establece que: “Con todo si el
usufructo se constituye por testamento, y la condición se hubiere
cumplido, o el plazo se hubiere expirado antes de la muerte del testador,
valdrá el usufructo.” (Civil, 2015)

Por ello deberíamos tener en cuenta que la condición valdría únicamente en


estos dos casos:

1. Si se constituyere por testamento, por ejemplo, Juan Piguabe deja el


usufructo de su empresa “San Juan” a su hijo si se gradúa de doctor.
2. Y si la condición se hubiere cumplido, o el plazo hubiera expirado antes
del fallecimiento del testador: con el mismo ejemplo anterior si el hijo de
Juan Piguabe se hubiera graduado antes de la muerte del testador.
• Sin embrago el señalamiento de un plazo de duración, el término del
usufructo puede reducirse o sujetarse también a una condición. - el
usufructo queda siempre determinado por un plazo, este puede ser
impuesto por el constituyente, o por la muerte del usufructuario. Además,
la ley nos permite complementar el usufructo con una condición de cuyo
cumplimiento dependa la resolución del mismo, por ejemplo: dejo el
usufructo de mi empresa “El Gato” a Marco hasta que cumpla los 40 años
o hasta que contraiga matrimonio, pues en este ejemplo se abren dos
posibilidades:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 74


UNIVERSIDAD DE CUENCA

- La primera que la condición se realice antes del plazo establecido, así


deja el constituyente un plazo resolutorio como lo explica dejo el
usufructo de mi empresa a Marco hasta que cumpla los 40 años o
hasta que contraiga matrimonio.
- O al contrario si la condición no se cumple antes de la terminación del
plazo, o antes de la muerte del usufructuario, según el caso se mirará
como no escrita. En otras palabras, el usufructo terminara con la
llegada del plazo o la muerte del usufructo no importa las condiciones
en la que se encuentre.

4.2.2.- Relativas al sujeto.

a) La muerte del usufructuario.

Art. 820 Código Civil.- El usufructo se extingue también:


“Por la muerte del usufructuario, aunque ocurra antes del día o condición
prefijados para su terminación…” (Código Civil, 2005) Aquí hay una excepción
cuando el usufructo se haya constituido para varias personas, porque allí no
afectaría a las otras personas que quedan vivas.

Como dice Juan Larrea Holguín la muerte del usufructuario depende del carácter
temporal del derecho y aun en el origen histórico de la intención de beneficiar a
una persona determinada por esto no se admite la transmisión de este derecho
real por sucesión hereditaria. Muy distinto es el caso de la muerte del nudo
propietario, quien si transmite su dominio por sucesión hereditaria, como también
puede transferirlo por acto entre vivos.

Si una persona que tenía un usufructo ha desaparecido y si llega el decreto


jurídico que concede la posesión definitiva de sus bienes los propietarios y
fideicomisarios, los legatarios y en general cuantos tengan derecho

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 75


UNIVERSIDAD DE CUENCA

subordinados a la condición de muerte del desaparecido, podrán hacerlo valer


como en el caso de verdadera muerte.

b) Por consolidación del usufructo con la propiedad.

Conforme con el principio de que nadie puede tener una servidumbre sobre su
propia cosa, cuando la nuda propiedad y el usufructo se concentran en cabeza
de una misma persona, el usufructo se extingue. Así lo dispone en general para
las servidumbres. Pero la concentración de que hablamos se puede llevar a cabo
de las siguientes maneras: usufructo y nuda propiedad se reúnen en cabeza del
usufructuario; ambos en cabeza del nudo propietario, o ambos en cabeza de un
tercero.

En todos los casos en que termina el usufructo se produce la consolidación de


la propiedad es decir que se restringe el dominio, que el titular llega a tener todos
los derechos que normalmente corresponden al dueño.

Se da más a menudo cuando fallece el nudo propietario dejando como heredero


al usufructuario, entonces aquí la misma persona tiene los dos derechos y por lo
tanto consolida la propiedad.

Los juristas suelen utilizar varias clasificaciones para la constitución o creación


del usufructo, así se suele decir que el usufructo se constituye por la ley o por la
voluntad de los particulares, los primeros llamados legales y los segundos
voluntarios, que dentro de estos usufructos voluntarios el usufructo se puede
constituir por acto entre vivos o “mortis causa” y a título gratuito u oneroso.

También el usufructo se puede constituir por vía de retención o de transmisión.


Evidentemente de las clasificaciones las más interesantes es la que distingue
entre el voluntario y legal, su esquema seria el siguiente:

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 76


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Así tenemos los usufructos legales, en donde tenemos por ejemplo la viuda; el
Mortis Causa que se entrega por acto testamentario y que es siempre gratuito.
Y finalmente tenemos el que se realiza entre vivos ya sean estos Onerosos, que
se realizan mediante contrato o lo pueden ser Gratuitos que se lo otorga por
ejemplo mediante donación.

En conclusión, se puede decir que el afianzamiento o la consolidación no es más


que la reunión o articulación del usufructo y de la nuda propiedad en un mismo
individuo o en una misma persona y que puede tener lugar por una multitud de
razones. Imaginemos que un padre deja a uno de sus hijos la nuda propiedad de
su casa y a otro el usufructo de esa casa mientras viva. En este caso si es que
el hijo al que le han dejado el usufructo renunciara a favor de su hermano, el
usufructo se extingue. Puede suceder también que se deje a una persona la nuda
propiedad y a otras el usufructo y que después se lo vendan entre sí en este
caso también se extingue el usufructo.

Finalmente puedo decir que cuando en una determinada operación de


transmisión de la propiedad, ya sea la adjudicación de herencia, donación o
compraventa, por poner algunos ejemplos, una persona adquiere el derecho de
nuda propiedad y otra persona distinta el derecho de usufructo vitalicio, se
produce la desmembración de ambos derechos y a la muerte del usufructuario o
titular del derecho de usufructo se produce la consolidación de los mismos,
convirtiéndose esa persona hasta ese momento nudo propietario, en titular de
pleno dominio del bien de que se trate.

c) Por la renuncia del usufructuario

Esta acción será posible siempre que esa persona tenga la facultad de libre
disposición, es decir que pueda disponer libremente de lo suyo. También hay
que tener en cuenta que como cabe la pluralidad de titulares de este derecho y

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 77


UNIVERSIDAD DE CUENCA

existe el acrecimiento entre ellos, sería necesario que todos renuncien, para que
se extinga el usufructo.

A sí mismo el art 11 del Código Civil, expresa que: “Se podrán renunciar los
derechos conferidos por las leyes” (Código Civil, 2005) y esto mas es posible
porque estamos dentro del derecho privado, y si no rompe ninguna regla, es fácil
la renuncia, esto es, si no está expresamente prohibido, se sobrentiende que
está permitido.

Si bien es cierto nuestro Código Civil no establece de manera clara la forma de


renuncia del usufructuario, así es que se atiende a los principios generales.
La facultad de renunciar es un derecho común, y por regla general, toda persona
mayor de edad y capaz de disponer libremente de sus bienes, tiene la facultad
de renunciar a un derecho, con tal que mire a su interés personal y que no le
este prohibida la renuncia.

La renuncia del usufructuario puede ser un acto unilateral o ser hecha una
convención con el nudo propietario.

La renuncia unilateral es el simple abandono que hace el usufructuario de su


derecho de usufructo por si solo y sin convenio alguno con el nudo propietario.
La ley no somete esta renuncia a ninguna formalidad especial y el usufructuario
podría realizar su renuncia verbalmente, o por escrito, manifestando su
resolución de no aceptar el usufructo o de abandonarlo si en primera instancia lo
hubiera aceptado; esa manifestación puede ser expresa o tácita por hechos
inequívocos que la suponga. Sin embargo, si se trata de usufructo de bienes
raíces que hubiera sido inscrito en el Registro de la Propiedad correspondiente,
la renuncia debería anotarse en dicho registro y para cancelar dicha inscripción
se debería realizarse por escritura pública.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 78


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“La renuncia hecha por una convención o acuerdo con el nudo propietario podría
ser a título oneroso o a título gratuito. Si el usufructuario se hace pagar su
renuncia, sea en dinero, sea estipulando una compensación, en otra forma, el
acto estará sujeto a las formalidades, que correspondan al contrato que se
celebre entre el usufructuario y el nudo propietario; así, si es una compraventa
regirán las reglas de este contrato y estará sometido, según la naturaleza de los
bienes en que existe el usufructo si han intervenido como transacción en caso
de litigio inminente o comenzado, deberán observarse las condiciones prescritas
para este contrato”. (Claro Luis, 2013) En conclusión la renuncia misma del
usufructo no requiere de solemnidad especial alguna y más bien solo dependería
de que el usufructuario tenga la capacidad de libre ejercicio y puede de manera
voluntaria renunciar a este derecho.

4.2.3.- Por causas impropias.

a) Por la resolución del derecho del constituyente, como cuando se ha


constituido sobre una propiedad fiduciaria, y llega el caso de la
restitución; esto se da por que la resolución da como cumplimiento de la
condición y extingue el derecho.

Pueden subsistir los dos derechos fideicomiso y usufructo, y pueden haberse


establecido simultáneamente o también se pueden haber constituido el usufructo
después de haberse limitado la propiedad con el fideicomiso. En todo caso si
desaparece el derecho que soporta el usufructo naturalmente este segundo
termina. Lo mismo sucedería en el caso de una propiedad vendida que regresa
a su anterior propietario por resolución de la compraventa, si quien la adquirió
instituyó sobre ella un usufructo al perder la propiedad determina también la
extinción del usufructo.

b) También se extingue por expropiación del predio rustico.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 79


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En cuanto a esta parte del tema debemos de considerar que cuando un bien es
expropiado pasa de tener una utilidad individual y se convierte en un bien de
utilidad pública, pues así la idea principal no es realizar un cambio o remplazo
automático de usufructo por la indemnización, sino más bien la obligación que
tiene el nudo propietario, quien como dueño del bien expropiado recibirá la
indemnización y, en consecuencia, deberá recompensar al usufructuario por la
terminación del derecho sobre el bien y en este caso el usufructuario tendría
derecho a una parte proporcional en la respectiva indemnización, pero el
usufructuario no podría hacer el uso de este dinero, pero si podría beneficiarse
de los en los intereses si es que ese dinero lo pondría en una cuenta bancaria
por así decirlo.

Por ello hemos de tener en consideración que la expropiación por causa de


utilidad pública importa un hecho que por lo general escapa a la previsión de las
partes o del testador, en tal caso el objeto del usufructo deja de ser un bien para
recaer en la indemnización, por lo que se convierte en un cuasiusufructo.

c) El usufructo también se extingue por la resolución del derecho del


constituyente del usufructo que se presenta cuando el dominio del
constituyente se resuelve con efecto retroactivo.

Es decir el que constituye el derecho de usufructo y no el usufructuario a


planteado una acción para entrar a resolver un conflicto sobre el usufructo
constituido se vuelve retroactivo el derecho de usufructo y por lo tanto extingue
el mismo.

d) Se extingue por sentencia Judicial.

Cuando el juez emite una sentencia y esta pasa por autoridad de cosa juzgada
es un caso más para dar por terminado este derecho real y tenemos el siguiente
artículo del Código Civil que al respecto reza lo siguiente. Art. 823.- “El usufructo

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 80


UNIVERSIDAD DE CUENCA

termina, en fin, por sentencia de juez que, a instancia del propietario, lo declara
extinguido, por haber faltado el usufructuario a sus obligaciones en materia
grave, o por haber causado daños o deterioros considerables a la cosa en que
está constituido el usufructo.
El juez, según la gravedad del caso, podrá ordenar, o que cese absolutamente
el usufructo, o que vuelva al propietario la cosa, con cargo de pagar al
usufructuario una pensión anual determinada, hasta la terminación del
usufructo.” (Civil, 2015)

El juez según el caso podrá ordenar o que sea absolutamente el usufructo o que
vuelva al propietario la cosa, con cargo de pagar al usufructuario una pensión
anual determinada hasta la terminación del usufructo.

Concede la ley facultades muy amplias al juez, para arreglar esta materia
considerando las circunstancias y la gravedad de las faltas cometidas por el
usufructuario. Resulta razonable pensar que, así como el usufructuario está
obligado a prestar caución antes de entrar en la administración de la cosa, podrá
también evitar que se le prive de su derecho aumentado las garantías de buena
conservación y demostrando a través de las reparaciones adeudadas, la
voluntad de conservar el bien como es debido.

Ha de considerar el juez los casos especiales, como cuando el usufructuario es


el mismo constituyente que donó la nuda propiedad reservándose el uso y goce
de la cosa, esta persona está indudablemente menos obligada a un entero
cuidado en la conservación de la cosa, que otra que ha sido favorecida con la
donación gratuita del usufructo.

La pensión que el juez puede ordenar, reemplazará el derecho de usufructo y


por analogía lo que se establece en el art. 791 del Código Civil que manifiesta:
“Si el usufructuario no rinde caución a que está obligado dentro de un plazo
equitativo señalado por el juez a instancia el propietario , se dará la

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 81


UNIVERSIDAD DE CUENCA

administración a éste , con cargo de pagar al usufructuario el valor liquido de los


frutos, deducida la suma que el juez prefijare por el trabajo y cuidados de la
administración…” (Civil, 2015) Por lo que debe ser equitativa a los frutos líquidos.

4.2.4.- Relativas al tiempo.

a) Por prescripción; aquí se habla cuando se pierde el derecho por el no


uso, según Luis Claro Solar es diferente al derecho de propiedad que es
perpetuo, el usufructo en cambio tiene una duración limitada. (Claro Solar,
2013)

La prescripción tenemos que entenderla en un doble sentido como usucapio que


produciría consolidación o como prescripción extintiva del usufructo.
Probablemente nuestro código quiere referirse solamente al segundo caso, ya
que el otro estaría incluido en el concepto de consolidación.

La prescripción extintiva si opera porque el usufructuario no ha hecho valer su


derecho durante todo el tiempo que marca la ley para producir este efecto,
simultáneamente traería consigo la reintegración del derecho de propiedad de
manos del propietario.

Puede suceder que una persona distinta de quien es el verdadero titular del
usufructo haya suplantado a este y haya disfrutado de la cosa hasta adquirir el
derecho por prescripción produciéndose secundariamente el efecto de la
extinción del derecho de quien realmente era titular.

Para ello también es necesario en primera instancia entender que es la


prescripción, paras ello recurriremos a nuestra legislación y que al respecto
nuestro Código Civil en el Art. 2392 contempla lo siguiente:

“Prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las


acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 82


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo y concurriendo los


demás requisitos legales” (Civil, 2015). En base a esta definición que nos da la
ley se puede decir que la prescripción no es más que un ente importante y
transcendental para la defensa del orden público, para la seguridad jurídica y la
estabilidad de los derechos, que permite a las personas obtener o adquirir la
cosas o extinguir las acciones y obligaciones por el transcurso del tiempo
debiendo para ello concurrir entre otros factores por ejemplo: que el derecho sea
prescriptible , o que quien pretende beneficiarse del transcurso del tiempo
argumentando prescripción, tenga la capacidad para ser parte y capacidad
procesal.

Pero para ello también debemos tomar en cuenta que la prescripción puede ser
de dos clases, la una adquisitiva o usucapión y la otra extintiva o liberatoria, así
la primera nos ayuda o nos permite adquirir las cosas ajenas y la segunda que
permite extinguir las obligaciones por la inacción o falta de reclamo oportuno, por
el tiempo establecido en la ley, conocida también como prescripción extintiva de
acciones o simplemente liberatoria.

En definitiva, el usufructo puede terminar por prescripción extintiva, cuando el


usufructuario deja de hacer uso de su derecho durante el tiempo que la ley le
faculta o durante el tiempo que ha convenido con el nudo propietario. Se trata de
una solución que toda la doctrina consultada admite o están de acuerdo, aunque
existan variaciones en cuanto al tiempo requerido. Lógicamente la forma de
apreciar el “no uso” dependerá de las circunstancias y de las características del
bien. Luis Claro Solar manifiesta Cabe que: “Este supuesto se trata,
evidentemente de un caso de caducidad, puesto que se anula o extingue es el
derecho y no solamente la acción y su acogida se justifica plenamente si
tenemos en consideración que no tendría sentido mantener una desmembración
del derecho de propiedad si no es aprovechada por el usufructuario”. (Claro
Solar, 2013)

4.2.5.- Relativas al objeto.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 83


UNIVERSIDAD DE CUENCA

a) La destrucción completa de la cosa fructuaria.

Art. 821 Código Civil:


El usufructo se extingue por la destrucción completa de la cosa en que está
constituido. Si sólo se destruye una parte, subsiste el usufructo en lo restante.
Si todo el usufructo está reducido a un edificio, cesará para siempre por la
destrucción completa de éste, y el usufructuario no conservará derecho alguno
sobre el suelo.
Pero si el edificio destruido pertenece a una heredad, el usufructuario de ésta
conservará su derecho sobre toda ella”. (Código Civil, 2005)

Pero no es solo de la destrucción física ya que esto se aplica también cuando


desparece la cosa materia del usufructo como cuando expropian la cosa sobre
la cual se constituyó el usufructo.
Si solo se destruye una parte subsiste el usufructo en lo restante. Por ejemplo,
si todo el usufructo está reducido a un edificio, cesará siempre por la destrucción
completa de este y el usufructuario no conservará derecho alguno sobre el suelo.
Si el edifico pertenece a una heredad el usufructuario de este conservará su
derecho sobre toda ella. Como expresa Planiol: Esta causa de terminación no
afecta al cuasi usufructo, que comprende solamente cosas fungibles, puesto
que, al destruirse, consumirse o enajenarse todos estos bienes, permanece la
obligación de restituir otra cantidad de la misma calidad, o el valor
correspondiente, de modo que no se extingue el derecho. (Claro Luis, 2013)
Luis Claro Solar nos dice que: “Se entiende por destrucción de la cosa su total
inutilización para el objeto normal. Si se ha destruido totalmente un edificio, pero
existe un seguro que garantiza la total reconstrucción, tendríamos que concluir
que no se extingue el usufructo, porque la destrucción material no ha hecho
desaparecer realmente la posibilidad de continuar ejercitando el derecho, y
precisamente con esa finalidad se ha contratado el seguro” (Claro Solar, 2013)
En el caso de los terrenos que se inundan como establece el art. 822 de nuestro
código civil, si este fenómeno fuere permanente estaríamos en el caso de la

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 84


UNIVERSIDAD DE CUENCA

desaparición del objeto del derecho y la consiguiente extinción del usufructo,


pero se supone más bien la posibilidad de que el suelo vuelva a ser
aprovechable, y en esta singular circunstancia, el usufructo, revive por el tiempo
que falta hasta su terminación.

Así por ejemplo si el objeto del usufructo es un rebaño y mueren o se pierden


muchas ovejas que lo forman, subsiste el usufructo sobre el resto del rebaño;
pero si se trata de un predio riberano de un rio y una avenida se lleva un pedazo
de terreno subsiste el usufructo sobre el resto.
Sin embargo, la extinción o terminación del usufructo por la pérdida completa de
la cosa no puede, por lo mismo aplicarse al usufructo de las cosas fungibles de
que se ha hecho dueño el usufructuario, porque él debe restituir o reponer otras
tantas del mismo género y género no perece.
No cabe duda de que ella existirá cuando el objeto del usufructo es destruido
físicamente en su totalidad como, por ejemplo, si una casa es destruida o
consumida por un incendio en su totalidad; o, cuando el predio fructuario riberano
de un río es arrastrado totalmente por el rio, y, en general en todos aquellos
casos en que no queda restos ni trazas de la cosa fructuaria, que desaparece
físicamente.

4.3.- Legislación Comparada.

4.3.1.- Derecho Colombiano.

Dentro de legislación colombiana el derecho de usufructo está regulado como un


derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y sustancia y de restituir a su dueño si la cosa no es fungible
o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género o de pagar su
valor si la cosa es fungible.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 85


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El usufructo supone dos derechos coexistentes: el del nudo propietario y el del


usufructuario. Tiene por consiguiente una duración limitada al cabo de la cual
pasa al nudo propietario y se consolida con la propiedad.
Modos de constitución: el derecho de usufructo se puede constituir de varios
modos:
1.- Por la ley como el padre de familia sobre ciertos bienes del hijo.
2.- Por testamento
3.- Por donación, venta u otro acto entre vivos.
4.- Por prescripción.
El usufructo que ha de recaer sobre inmuebles por acto entre vivos no valdrá
sino se otorgare por instrumento público inscrito.

Se prohíbe constituir usufructo alguno bajo una condición o plazo cualquiera, que
suspenda su ejercicio. Si de hecho se constituye no tendrá valor alguno. Si el
usufructo se constituye por testamento y la condición se hubiere cumplido o el
plazo hubiere expirado antes del fallecimiento del testador valdrá el usufructo.

En cuanto a la extinción del derecho de usufructo el art. 863 del Código Civil
Colombiano expresa: “El usufructo se extingue generalmente por la llegada del
día o el evento de la condición prefijados para su terminación. Si el usufructo se
ha constituido hasta que una persona distinta del usufructuario llegue a cierta
edad, y esa persona fallece antes, durará, sin embargo, el usufructo dura hasta
que el día que esa persona hubiera cumplido esa edad si hubiere vivido.

También existen otras causas de extinción del derecho de usufructo que se


encuentran establecidas en el art. 865 del Código Civil Colombiano:
Por la muerte natural del usufructuario, aunque ocurra antes del día o condición,
prefijados para su terminación.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 86


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Por la resolución del derecho del constituyente, como cuando se ha constituido


sobre una propiedad fiduciaria y llega el caso de la restitución.
Por consolidación del usufructo con la propiedad.
Por prescripción.
Por renuncia del usufructuario”. (Código Civil Colombiano, 2017)

4.3.2.- Derecho Chileno.

En la legislación chilena el derecho de usufructo en el artículo 764 del Código


Civil está regulado como un derecho real que consiste en la facultad de gozar de
una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su
dueño si la cosa no es fungible, o con cargo de volver igual cantidad y calidad
del mismo género o de pagar su valor si la cosa es fungible”. (Claro Solar, 2013)
En cuanto a la constitución del usufructo el artículo 766 del Código Civil Chileno
expresa: “El derecho de usufructo se puede constituir de varios modos:
1.- Por ley, como el padre de familia sobre ciertos bienes del hijo;
2.- Por testamento;
3.- Por donación, venta u otro acto entre vivos;
4.- Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.
En lo que respecta a la extinción el art 804 dice que el usufructo se extingue:
1.- Por muerte del usufructuario;
2.- Por la llegada del día o el evento de la condición;
3.- La consolidación del usufructo con la propiedad;
4.- La renuncia del usufructuario;
5.- La resolución del derecho del constituyente;
6.- La destrucción o pérdida de la cosa;
7.- El abuso del goce del usufructuario;
8.- La prescripción.” (Claro Solar, 2013)
Como se puede desprender de las legislaciones citadas, existe una similitud
procesal con nuestra legislación ecuatoriana, en lo que respecta a su
constitución y extinción del derecho de usufructo.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 87


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En todo caso las respectivas normas o leyes internacionales se deben comparar


por así decirlo, para saber cuáles son los avances que tienen en cuanto a la
manera de legislar en un país, saber cuáles son los beneficios y también porque
siempre nos ayudaran en los correspondientes estudios de investigación, si bien
es cierto que la normativa ecuatoriana tiene ciertas coincidencias o
características con la ley colombiana y la chilena pero sin embargo siempre será
motivo de comparación e investigación las normas de otras legislaciones para
comprender cuál es la evolución de la norma, tomando en consideración que la
evolución humana es constante y de allí que el Derecho tiene que irse
modificando a la par de este cambio, con la finalidad de que no existan vacíos
legales que a priori le dificulten a los Jueces y con ello se violen derechos, tanto
individuales o colectivos de las personas.

4.4.- Procedimiento para la constitución y extinción del derecho de


usufructo.

Existen dos maneras de constituir y extinguir el derecho de usufructo la una es


a través de la vía judicial y la otra es con la solicitud ante un notario público,
procedimiento que resulta más ágil, por el ahorro del tiempo y dinero. Cabe
señalar que en la vía judicial se puede constituir usufructo como el padre de
familia sobre ciertos bienes del hijo, o en caso de las pensiones alimenticias
conforme el artículo innumerado 14 del Código Orgánico de la Niñez y la
Adolescencia establece: “Forma de prestar alimentos: Podrá además efectuarse
el pago de la pensión alimenticia y de los subsidios y beneficios adicionales de
la siguiente manera:
a) La constitución de derecho de usufructo:
Cuando se trate del usufructo el Juez comprobará que no se encuentre
limitado por otros derechos reales o personales ni afectados por embargo
prohibición de enajenar o gravar, anticresis o cualquier otro gravamen o
contrato que afecte o puedan impedir o dificultar dicho disfrute o

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 88


UNIVERSIDAD DE CUENCA

percepción. La resolución se inscribirá en el registro de la propiedad del


cantón en el que se encuentre ubicado el inmueble.
El hijo o la hija beneficiario no estará obligado a confeccionar inventario ni
rendir la caución que la ley exige al usufructuario”. (Código de la Niñez y
la Adolescencia, 2010)

Sin embargo, con el Código Orgánico General de Procesos para tramitar el


derecho de usufructo por la vía judicial resulta mucho más ágil que con la ley
anterior como era el caso del Código De Procedimiento Civil. Pues actualmente
al preponderar la oralidad conforme establece nuestra Constitución de la
República en los artículos 168 numeral 6: “La sustanciación de los procesos en
todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el
sistema oral…; y con ello lo que se le da es mayor celeridad a todos los
procedimientos que con el antiguo sistema escrito no se lo hacía, ya que el
proceso en ese entonces era más lento y tenía ciertas deficiencias porque no se
tomaba en cuenta los principios de inmediación, de concentración, de celeridad,
de contradicción, de simplificación, que facilitan los procesos y estos principios
procesales los encontramos en el Art. 169 ibídem y que hoy se lo está llevando
a la praxis mediante el renovado Código Orgánico General de Procesos.
(Constitución Ecuatoriana, 2008)

Por ello es que para tramitar algún derecho real mediante la vía judicial como es
el derecho de usufructo lo tenemos que hacer de acuerdo a los siguientes
artículos del Código Orgánico General de Procesos:
Así el Artículo 290 determina claramente qué tipo de acciones o causas se deben
seguir por la vía ordinara:
“…Se tramitarán en procedimiento ordinario todas aquellas acciones que no
tengan un trámite especial (…) y entre ellas están: las que priven del dominio,
posesión o tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso,
usufructo, habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 89


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de otros derechos reales que legalmente pertenecen a un tercero…” (COGEP,


2016)
Por su parte el Artículo 291 del COGEP nos indica el procedimiento a seguir Una
vez presentada y calificada la demanda ante juez competente se ordenará la
citación a la parte demandada quien tendrá un término de treinta días para
contestar la misma, término que se tomara en cuenta desde que se practicó la
última citación. Si reconviene dentro del término legal, esto es en el término de
treinta días la parte actora podrá contestar la reconvención. Posteriormente el
Juez convocará a una Audiencia Preliminar en donde acudirán de manera
personal las partes procesales, salvo que hayan designado a un profesional del
derecho procuración judicial o procurador común con cláusula especial para
llegar a acuerdos o transigir, y en caso de que no exista un acuerdo entre las
partes, en esta misma audiencia se anunciará las pruebas solicitadas
oportunamente y que se desarrollará de acuerdo a los artículos 292 y 293 del
COGEP. El Juez en la misma audiencia convocará a la Audiencia de Juicio en
donde se practicará las pruebas anunciadas, y se desarrollará de acuerdo al
artículo 297 del COGEP y finalmente en la misma audiencia emitirá su sentencia
de manera oral. Si una de las partes no está de acuerdo con la resolución del
Juez podrá apelar de manera oral en la misma Audiencia de Juicio de acuerdo
al artículo 256 ibídem establece:
“El recurso de apelación procede contra las sentencias y los autos interlocutorios
dictados dentro de primera instancia, así como contra las providencias con
respecto a las cuales la ley conceda expresamente este recurso. Se interpondrá
de manera oral en la respectiva Audiencia”. (COGEP, 2016)
➢ Atribuciones concedidas a los notarios para la constitución y
extinción del usufructo

Según la ley notarial los notarios pueden constituir usufructo, ya que al ser una
institución notarial tiene por objeto dar fe de los actos que se realizan en
presencia del notario público, en su condición de funcionario competente. Entre
estas sabemos que se puede constituir y extinguir un usufructo lo cual se

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 90


UNIVERSIDAD DE CUENCA

encuentra establecido en el artículo 18 numeral 27 de la Le Notarial en donde se


nos establece las atribuciones, entre ellas las siguientes:
1.- Autorizar los actos y contratos a que fueren llamados y redactar las
correspondientes escrituras salvo que tuvieren razón o excusa legitima para no
hacerlo.
2.- Protocolizar instrumentos públicos o privados por orden judicial o a solicitud
de parte interesada patrocinado por abogado, salvo prohibición legal.
(…)
27.- En este numeral se les concede la facultad de declarar la extinción del
usufructo uso y habitación previa la justificación instrumental correspondiente y
de acuerdo con las reglas del Código Civil, a petición del nudo propietario en los
siguientes casos:
a) Por muerte del usufructuario, uso y habitador;
b) Por llegada del día o cumplimiento de la condición prefijados para su
terminación; y
c) Por renuncia del usufructuario, usuario o habitador”. (Ley Notarial, 2016)
Adicionalmente según el Art. 33 de la Ley Notarial también se les atribuye a los
notarios públicos tramitar la caución e inventario para determinar que esta sea
suficiente para la conservación y restitución del bien que se trate y para el
inventario solemne. Para el efecto se acompañará a la solicitud el documento
que acredite el avalúo predial o el inventario dependiendo el caso realizado por
uno de los peritos acreditado por el Consejo de la Judicatura”. (Ley Notarial,
2016)
Por lo tanto, el trámite es sumamente sencillo tanto para la constitución, como
para la extinción del derecho de usufructo, basta con la minuta la cual debe ser
elevada a escritura pública, y posteriormente para que surta los respectivos
efectos legales debe ser inscrito en el registro de la propiedad correspondiente.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 91


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CONCLUSIONES.

Este trabajo se ha realizado a través de diferentes investigaciones, textos de


estudio, conceptos, definiciones de varios autores, diccionarios jurídicos, y
sobretodo fundamentos legales como es el caso de nuestro Código Civil. A
través de esta investigación doy a entender el tema del usufructo y su forma de
constitución y extinción.

Por lo que he llegado a la conclusión de que resulta muy importante el derecho


real de usufructo en nuestro ordenamiento jurídico, porque permite usar y
disfrutar de un bien ajeno, con la condición de no enajenar, ni alterar el bien sino
manteniéndolo y conservando su forma y sustancia, a no ser que el título de su
constitución o la ley autoricen otra cosa. Por lo que el usufructuario debe cuidar
de las cosas dadas en usufructo como un buen padre de familia. El
incumplimiento de este deber constituye lo que puede llamarse abuso o mal uso,
respondiendo el usufructuario de los daños y perjuicios causados. De igual forma
el propietario, aunque la cosa esté dada en usufructo puede hacer todo lo que
no perjudique al usufructuario ni disminuir el valor del usufructo.

Hay que tener presente el concepto del derecho de usufructo, del que se
desprende el contenido básico de las facultades y deberes del usufructuario,
como titular de un derecho real de disfrute en cosa ajena y las del nudo
propietario que sigue siendo titular del derecho de propiedad, aunque
desprovisto de la facultad de aprovechamiento que tiene el usufructuario y que
por esto se llama nuda propiedad. El usufructuario y el nudo propietario no tienen
derechos y obligaciones, sino facultades y deberes. No tienen derechos
subjetivos en su concepto preciso, sino el derecho subjetivo es el de usufructo,
del cual se derivan facultades y deberes para el usufructuario y facultades y
deberes derivadas del derecho de propiedad, comprimido o más bien limitado
por el usufructo para el nudo propietario. No tienen obligaciones ya que estas en
su concepto preciso, son relaciones jurídicas en las que el acreedor tiene el

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 92


UNIVERSIDAD DE CUENCA

derecho de exigir una prestación al deudor, el usufructuario y el nudo propietario


no tienen obligaciones, sino deberes derivados que integran su contenido del
derecho real de usufructo.

Siendo el derecho de usufructo derecho de disfrute de cosa ajena, por definición


de esta recaen dos derechos el del usufructuario y el del dueño nudo. Derecho
que entre los dos componen el dominio pleno.

Para expresar esta idea cabe decir que el usufructo no se puede dar sin una
nuda propiedad simultánea. Lo que es cierto ya que como las cosas están
sometidas a su señorío todo y parte de este no corresponde al usufructuario
necesariamente constituye otro derecho el de nuda propiedad.

En definitiva, diría que el usufructo es establecido por la ley o por la voluntad del
hombre. Efectivamente los modos de constituirse el usufructo pueden reducirse
a estas dos, puesto que las otras formas no son más que el resultado de un
hecho del hombre, esto es de su voluntad y precisamente en esta circunstancia
está basada la clasificación que hemos hecho del usufructo en legal y
convencional

También considero que a más de las formas que hemos visto de extinción del
usufructo también se puede extinguir por el abandono, es decir sino utiliza las
cosas, en el caso de las cosas muebles se perdía por el no uso en tres años y
para las cosas inmuebles en diez años entre presentes y veinte entre ausentes,
sin que fuera necesario que se hubieran realizado respecto de otra persona los
requisitos de la usucapión o de la prescripción de largo tiempo. Es decir, si estos
derechos no son ejercidos en el plazo establecido legalmente se extinguen, la
simple inacción basta para que se extinga el derecho de usufructo.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 93


UNIVERSIDAD DE CUENCA

RECOMENDACIONES.

Que a todo estudiante universitario se le debe fundamentar el hábito de realizar


investigaciones, para conseguir mayor información sobre temas de vital
importancia, para poder ser buenos profesionales. Y de esta manera poder
transmitir y obtener mejores conocimientos durante la fase de preparación
académica universitaria, y no tener inconvenientes al momento de ejercer la
profesión.

En lo que respecta al presente trabajo investigativo se debe dar a conocer más


a la población que el derecho civil se encarga de regular tanto las relaciones
patrimoniales como las personales, entre personas privadas jurídicas y físicas,
públicas y privadas para poder tener conocimiento de que existe la figura jurídica
del derecho de usufructo como una forma de disfrutar bienes ajenos con la
obligación de conservarlos.

De igual forma es importante generalizar el derecho de usufructo pues fortalece


el cuidado y protección de la persona sobre sus bienes ya que la misma persona
lo hace en vida propia.

Por lo general el usufructo se hace entre parientes y trata de proteger a los


padres de sus hijos para no ser desposeídos y olvidados de sus propios hijos,
teniendo así la persona que quiera disfrutar de un usufructo, cuidar a la persona
que otorga el usufructo.

Otra recomendación es que se debe aplicar más en la práctica en el tema de


alimentos debe ser más generalizado el derecho de usufructo ya que el usufructo
también se lo puede establecer en caso del tema de pensiones alimenticias, lo
cual es una buena forma de garantiza su pago al alimentado, sin perder la
propiedad sobre el bien.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 94


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Finalmente hay que tener presente que el objeto del derecho de usufructo es que
puede recaer sobre cualquier especie de bienes muebles o inmuebles,
singulares o universales, corporales e incorporales, consumibles o no, solo es
de advertir que el usufructo constituido sobre cosas consumibles es un
cuasiusufructo.

También es importante que los legisladores establezcan a través de acuerdos


estatales que las autoridades de gobierno también puedan utilizar la figura del
usufructo para proveer de vivienda a los ciudadanos.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 95


UNIVERSIDAD DE CUENCA

JURISPRUDENCIA CASO PRÁCTICO (ANEXOS).

Anexo A): Contrato de usufructo de bananeras.

CONTRATO DE USUFRUCTO DE BANANERAS


Serie 12
Gaceta Judicial 11 de 08-abr.-1976
Estado: Vigente

CONTRATO DE USUFRUCTO DE BANANERAS


El Art. 608 del Código Civil dispone: "los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a
ellos, como las hierbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar,
se reputan muebles, aún antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre
dichos productos o cosas en favor de otra persona que el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra
o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una cantera". Y según el Art.
1767 del propio Código, en su último inciso: "Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya
madera se vende, los materiales de un edificio, los que naturalmente adhieren al suelo, como
piedras y sustancias minerales de toda clase no están sujetos a la excepción del inciso segundo".
Es decir que las respectivas transacciones se reputan perfectas por voluntad de las partes y no
precisan de la celebración de escritura pública para su validez. Gaceta Judicial. Año LXXVI. Serie
XII. No. 11. Pág. 2440 (Quito, 8 de Abril de 1976)

TERCERA INSTANCIA

VISTOS: El Ingeniero Gustavo Jaramillo Larrea comparece ante el señor Juez Séptimo Provincial
de Pichincha y expresa: que según contrato suscrito en esta ciudad de Quito, el 9 de junio de
1972, en calidad de propietario de la hacienda La Victoria, ubicada en el sector de La Unión
(kilómetro 187 de la Vía Santo Domingo - Esmeraldas), en la cual ha cultivado tres lotes de
cincuenta hectáreas cada uno, de banano Gross Michel que se hallaban en perfecto estado y
cuya producción estimativa fue de dos mil doscientos cajas semanales para la exportación,
concedió a favor del señor Agustín Ocampo el usufructo de las tres bananeras a fin de que pueda
explotarlas y beneficiarse de su producto, siendo su obligación cuidar de que se realicen tres
limpias y deshije anuales, debiendo realizarse la última limpia y deshije el mes anterior a la

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 96


UNIVERSIDAD DE CUENCA

terminación del contrato, el 17 de octubre de 1973; que fue obligación del señor Ocampo
mantener las guardarrayas existentes en perfecto estado, a fin de que no obstaculice el tránsito
de vehículos, debiendo emplear la cantidad de lastre que fuera necesario. Agrega el
demandante: que el señor Ocampo no cumplió con sus obligaciones contractuales; y, con tales
antecedentes demanda en juicio verbal sumario al señor Agustín Ocampo para que, en
sentencia, se le condene al pago, de lo siguiente: Cincuenta mil sucres estipulados en la cláusula
sexta del contrato como multa por no haberle entregado perfectamente limpias y deshijadas las
bananeras; los daños y perjuicios que le ha ocasionado el incumplimiento de las obligaciones
contractuales, en cuanto a los valores que ha tenido que erogar para deshijar y limpiar las
bananeras y arreglar las guardarrayas; el lucro cesante que se establecerá durante la prueba,
esto es con respecto a la disminución de la producción del banano debido a la falta de limpia y
deshije de las plantaciones; y, por último, demanda el pago de las costas procesales. En la
audiencia de conciliación el demandado deduce excepciones, las cuales constan en el acta
respectiva de Fs. 7 vta. a 9 del cuaderno de primera instancia. Trabada la litis en la forma que se
deja expuesta y sustanciado el proceso, el señor Juez Provincial expide sentencia la cual desecha
las excepciones del demandado, acepta la demanda y ordena que Agustín Ocampo pague, de
inmediato: la cantidad de cincuenta mil sucres conforme lo estipulado en la cláusula sexta del
contrato y, además, los daños y perjuicios ocasionados, los mismos que deberán liquidarse en
la forma prevista en el Art. 915 del Código de Procedimiento Civil. Con costas y regulación de
honorarios del Defensor del actor. El demandado, en tiempo oportuno, interpone recurso de
apelación y la H. Corte Superior de Justicia de Quito (Tercera Sala) acepta la demanda, en parte,
y reforma la sentencia apelada en el sentido de que el demandado está obligado a pagar al actor,
inmediatamente, la cantidad de sesenta mil sucres por todo concepto, incluidos los daños y
perjuicios y la rebaja a la que tiene derecho el demandado por la no percepción de los frutos el
día 17 de octubre de 1973. Sin las costas de la instancia.- El propio demandado interpone recurso
de tercera instancia y, por su parte, el actor, Fs. 32 del segundo cuaderno, dice: "Interpuesto el
recurso de apelación de la sentencia pronunciada por Ud.....". Radicada la competencia en esta
Sala, en mérito al correspondiente sorteo, examinado el proceso, para resolver se hacen las
consideraciones que siguen: 1.- Por la generalidad del término empleado por el actor al
interponer su recurso, en relación a la sentencia de segundo nivel, se estima, según
jurisprudencia establecida, que el recurso interpuesto es el de tercera instancia, recurso
concedido por la Tercera Sala de la H. Corte Superior de Justicia de Quito; 2.- No hay falta u
omisión de solemnidad sustancial alguna que haya influido o que pudiera influir en la decisión

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 97


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de la causa, por cuya razón se declara la validez procesal. El trámite en juicio verbal sumario y la
estipulación de que las partes se sujetan a los jueces de Pichincha, para el evento del juicio, se
encuentra expresamente puntualizado en la cláusula octava del contrato de Fs. 10, suscrito el 9
de junio de 1972 y cuya firma y rúbrica reconoce el demandado a Fs.69 vta. Cuando se ha
celebrado el contrato al que acaba de hacerse referencia y por el cual el Ingeniero Gustavo
Jaramillo concede a favor del demandado, señor Agustín Ocampo, el usufructo de tres
bananeras existentes en su hacienda La Victoria, a fin de que pueda explotarlas y beneficiarse
de su producto, dicho contrato ha sido aceptado por las partes y hasta su finalización, sin que
en el decurso del correspondiente plazo se hubiera presentado ningún reclamo, ya sea por falta
de solemnidad, o de autorización; 3.- El Art. 608 del Código Civil dispone: "los productos de los
inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las hierbas de un campo, la madera y fruto de los
árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aún antes de su separación, para el efecto
de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas en favor de otra persona que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de
una cantera". Y según el Art. 1767 del propio Código, en su último inciso: "Los frutos y flores
pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio, los que
naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase no están
sujetos a la excepción del inciso segundo". Es decir que las respectivas transacciones se reputan
perfectas por voluntad de las partes y no precisan de la celebración de escritura pública para su
validez, razón por la cual el contrato de Fs. 10 es válido. Además, todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes, según la disposición del Art. 1.588 del Código Civil;
4.- Conforme al contrato celebrado entre las partes, el Ing. Gustavo Jaramillo Larrea concede a
favor del señor Agustín Ocampo el usufructo de las tres bananeras existentes en su hacienda La
Victoria, a fin de que el señor Ocampo pueda explotarlas y beneficiarse de su producto, cuidando
que se realicen tres limpias y deshijes anuales. Se estipula que la última limpia y deshije se
realizará en el mes anterior a la terminación del contrato. De las pruebas constantes de autos
puede deducirse que el usufructuario, por conveniencia propia, ha mantenido las bananeras en
buen estado de conservación hasta el mes de agosto, 29 30 de 1973, fechas de la calificación y
cuando se ha podido constatar la oportuna realización de labores de cultivo por parte del
Programa de Campaña Fitosanitaria, como consta de la certificación de fs. 100 del primer
cuaderno, expedido por el señor Inspector Técnico del mencionado Programa. Empero, no
prueba el demandado haber realizado la limpia y deshije de las bananeras el mes anterior a la
terminación del contrato, como estaba en la obligación de hacerlo, habiéndose constituido en

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 98


UNIVERSIDAD DE CUENCA

mora, conforme al Art. 1.594 del Código Civil, ya que las partes libre y voluntariamente han
previsto con anticipación el tiempo de realización de tales trabajos y el vencimiento del plazo a
cuyo vencimiento se produce la mora, siendo inútil el requerimiento al deudor, por tal razón.
Ocampo está en la obligación de pagar al demandante el valor correspondiente. El perito del
actor, Leonardo Carrera Morejón, en la diligencia de inspección judicial pedida para avaluar los
daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento de las obligaciones constantes del
contrato de 9 de junio de 1972, valora en treinta mil sucres la limpia y deshije de la ciento
cincuenta hectáreas, fs. 92, valoración que estimativamente se acepta como justa; 5.- La partes
contendientes en este procesamiento han previsto la multa de cincuenta mil sucres, en la
cláusula sexta del contrato, por incumplimiento, por parte del usufructuario, de cualquiera de
las obligaciones que asume y el pago, además, de todo daño y perjuicio al propietario. En la
misma cláusula se estipula que si a la terminación del plazo detentare las bananeras el
usufructuario y no las entregare perfectamente limpias y deshijadas, amas de la multa de
cincuenta mil sucres, pagará la cantidad de veinte mil sucres mensuales por todo el tiempo que
persistiera en la detención y no entregare las bananeras al propietario. Probado el
incumplimiento de entregar las bananeras a su dueño limpias y deshijadas en el mes anterior a
la fecha de terminación del contrato, procede el cobro al demandado del valor de la multa
estipulada a más del pago del valor de la limpia y deshije. Multa libremente establecida y en
forma independiente de la indemnización de daños y perjuicios; por lo mismo, el demandado
está en la obligación de satisfacer, también, la multa de cincuenta mil sucres estipulada; 6.- El
demandante no prueba los perjuicios sufridos por falta de la limpia de las bananeras en el mes
anterior a la fecha de recepción de las mismas. En efecto, se aprecia que dichas bananeras han
estado debidamente atendidas hasta agosto de 1973, como anteriormente se dijo; que la
producción de las mismas bananeras se prueba que aumenta, antes que disminuya, según se
deduce del certificado de Fs. 112 vta. y en el cual consta que ha exportado el Ing. Gustavo
Jaramillo Larrea, en el mes de octubre y hasta el mes de diciembre de 1973, un total de 18.433
cajas de Gross Michel. Por el retardo de la ejecución de la última limpia de las bananeras no hay
prueba de que se haya ocasionado daños, ni causado perjuicios en la plantación del
demandante; por lo tanto, no procede el reclamo de pago de los reclamos segundo y tercero de
la demanda; y puesto que, no hay prueba de que los guardarrayas de las bananeras hayan estado
en condición de obstaculizar el tránsito de vehículos, y el demandado las ha mantenido en
servicio, según aparece de autos; 7.- En esta clase de juicios, a excepción de los laborales, no es
admisible la reconvención. Por todo cuanto queda expuesto, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 99


UNIVERSIDAD DE CUENCA

NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, se acepta parcialmente el recurso del


demandante, y, reformándose la sentencia venida en grado, se dispone que Agustín Ocampo,
pague al actor, Ingeniero Gustavo Jaramillo Larrea, la suma de ochenta mil sucres por los
conceptos indicados en los considerandos 4 y 5 de este sentencia. Las demás reclamaciones de
la demanda no se aceptan y se rechazan las excepciones del demandado, igualmente que la
reconvención. Sin las costas de la instancia por tener ambas partes el carácter de recurrentes.
Notifíquese..

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 100


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Anexo B): Usufructo y fideicomiso simultáneos.

USUFRUCTO Y FIDEICOMISO SIMULTANEOS


Serie 9
Gaceta Judicial 1 de 30-abr.-1958
Estado: Vigente

USUFRUCTO Y FIDEICOMISO SIMULTANEOS


Conforme dispone el art. 746, el usufructuario, es mero tenedor porque reconoce dominio
ajeno, y sólo puede dar en arriendo o ceder el usufructo, conforme prescribe el art. 823 del
mismo Código Civil, siendo la vida el límite máximo de su duración, cuando no se ha constituido
a plazo fijo; y es incuestionable que a los actores designados en el testamento de Jacinta
mendoza v. de Barreiro que no ha sido revocado debía restituírseles el precitado inmueble; sin
que por tanto surta ningún efecto en su contra la venta realizada por Celinda M. de Espinosa,
que no pudo a título translativo de dominio, vender la casa de la que era usufructuaria A nadie
le es permitido cambiar por su sóla voluntad el título en que se funda, ni le es dado al comprador
adquirir otros derechos a más de los que le correspondían al tradente, conforme prescribe el
art. 715, y si no existe justo título y posesión regular, no se puede adquirir por prescripción
ordinaria bienes que están sujetos al gravamen de restitución al tiempo de la muerte del
usufructuario, contrariando el objeto y los fines de la institución testamentaria, en el caso del
usufructo y fideicomiso Gaceta Judicial. Año LXI. Serie IX. No. 1. Pag. 86. (Quito, 30 de Abril de
1958)

TERCERA INSTANCIA

VISTOS: Esperanza Izquierdo de Loza, ha recurrido a tercera instancia de la sentencia


pronunciada por la Corte Superior de Portoviejo, en el juicio ordinario promovido por Julio
Espinosa Rozzo, por su propio derecho y como apoderado de su hermana Esther María Espinosa
de Mangold, para que se declare terminado el usufructo en una casa situada en esta ciudad,
bajo los linderos que se señala en la demanda, y que ha sido transferida a Bolívar Izquierdo en
venta, por la usufructuaria del dicho inmueble, Celinda Mendoza de Espinosa, siendo herederos
del comprador, Esperanza Izquierdo de Loza y Adolfo Izquierdo; y se observa que para éste se
halla ejecutoriada la referida sentencia por no haber recurrido de ella ni adhiriéndose al recurso.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 101


UNIVERSIDAD DE CUENCA

La demanda se ha hecho extensiva a la indemnización de daños y perjuicios y en subsidio se ha


planteado la acción reivindicatoria. Se ha trabado la litis con las excepciones deducidas por los
demandados a fs. 16 y 20, respectivamente habiendo sido resueltas las dilatorias, en la
providencia de fs. 106 y 107, de 11 de mayo de 1951. Con estos antecedentes, para fallar se
considera: 1o. De la copia del testamento otorgado por Jacinta Mendoza v. de Barreiro, el 26 de
marzo de 1917, que se halla legalmente protocolizado e inscrito en la oficina de Anotaciones del
cantón Quito, consta en la cláusula sexta que la testadora incluye a su hermana legítima Celinda
Felisa de Espinosa, de la única heredera; pero con la condición de que después de sus días, pase
a ser propiedad de los hijos de Julio José Espinosa, Esther María y Julio Enrique Espinosa,
entenados de su referida hermana, la casa mencionada en la cláusula anterior (situada en la
ciudad de Portoviejo y un solar anexo) expresando que le instituye como legataria y
usufructuaria, a su hermana Celinda; 2o. De la partida de defunción de fs. 9, consta que Celinda
Mendoza falleció el 11 de diciembre de 1940, terminando en esa fecha el derecho de usufructo,
al tenor de lo prescrito en el art. 836 del Código Civil; De las copias que obran a fs. 34 - 36 y 44 -
46, consta que Celinda Mendoza de Espinosa, el 13 de diciembre de 1923 "vende
perpetuamente" a favor de Bolívar Izquierdo Mendoza, la casa y respectivo solar, que fue
materia del legado y usufructo, en Portoviejo, entre las calles Chile y Córdova, por el precio de
tres mil sucres, expresando que adquirió por herencia a su finada hermana Jacinta mendoza v.
de Barreiro, según el testamento otorgado en la ciudad de Quito, habiéndose inscrito la escritura
de venta el 24 de enero de 1924; 4o. Atendiendo al claro tenor y al espíritu y alcance de la
enunciada cláusula testamentaria, contiene una asignación condicional de día cierto pero
indeterminado y envuelve la condición de existir los asignatarios en ese día, constituyendo en
esta forma un usufructo y un fideicomiso, al mismo tiempo; cosa que permite la ley en el art.
768, por lo que tienen la calidad de fideicomisarios Esther María y Julio Enrique Espinosa; 5o.
Conforme dispone el art. 746, el usufructuario, es mero tenedor porque reconoce dominio
ajeno, y sólo puede dar en arriendo o ceder el usufructo, conforme prescribe el art. 823 del
mismo Código Civil, siendo la vida el límite máximo de su duración, cuando no se ha constituido
a plazo fijo; y es incuestionable que a los actores designados en el testamento de Jacinta
mendoza v. de Barreiro que no ha sido revocado debía restituírseles el precitado inmueble; sin
que por tanto surta ningún efecto en su contra la venta realizada por Celinda M. de Espinosa,
que no pudo a título translativo de dominio, vender la casa de la que era usufructuaria en
arrendamiento por cesión de su uso y goce; 6o. A nadie le es permitido cambiar por su sóla
voluntad el título en que se funda, ni le es dado al comprador adquirir otros derechos a más de

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 102


UNIVERSIDAD DE CUENCA

los que le correspondían al tradente, conforme prescribe el art. 715, y si no existe justo título y
posesión regular, no se puede adquirir por prescripción ordinaria bienes que están sujetos al
gravamen de restitución al tiempo de la muerte del usufructuario, contrariando el objeto y los
fines de la institución testamentaria, en el caso del usufructo y fideicomiso; 7o. Si bien de la
escritura pública de 3 de diciembre de 1923, presentada por Homero Cobos Mieles con el escrito
de fs. 39, consta que los demandantes Junio Espinosa Rizzo y Esther María Espinosa de Mangold,
vendieron derechos y acciones en la casa y solar adyacente, objeto de esta litis a José Manzano
Hinostroza, consta asimismo que éstos volvieron a adquirir los mismos derechos y acciones de
poder del comprador, por escritura pública inscrita otorgada el 23 de septiembre de 1946,
habiendo mediante esta readquisición comprobado el dominio que tenían en el inmueble
materia de la demanda, sobre el que se constituyó el mencionado usufructo y el fideicomiso,
según queda expresado; siendo en consecuencia inaceptables las excepciones de fs. 16 y 20, en
las que se ha negado el derecho de los actores, invocando la prescripción que no pudo realizarse.
Por estos considerandos, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR
AUTORIDAD DE LA LEY, se confirma la parte resolutiva de la sentencia que ha subido en grado
que confirma la de primera instancia que acepta la demanda por ser procedente, condenando
a los reos a la restitución y entrega del predio reclamado, con costas, daños y perjuicios, los que
se liquidarán en juicio verbal sumario. Las costas de esta instancia son de cargo de la recurrente
Esperanza Izquierdo de Loza. Se regula en sesenta sucres el honorario del doctor Julio Bastidas
por los escritos de fs. 106 y 113. Legalizado el papel, devuélvase"..

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 103


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Anexo C): Acción posesoria de usufructo.

ACCION POSESORIA DE USUFRUCTO


Serie 8
Gaceta Judicial 1 de 14-ago.-1952
Estado: Vigente

ACCION POSESORIA DE USUFRUCTO


La demanda está estrictamente ceñido a la ley, por tratarse de la conservación y recuperación
de la posesión del derecho de usufructo, sobre el que pudo ejercerse la acción que se ha
deducido, de acuerdo con lo dispuesto en los Arts. 978 y 982 del Código Civil, habiendo
justificado el demandante que estuvo en posesión tranquila y no interrumpida durante más de
un año, antes de que se verifiquen los hechos de perturbación y despojo. GACETA JUDICIAL. Año.
LVII. Serie VIII. No. 1. Pág. 57. (Quito, 14 de agosto de 1952)

TERCERA INSTANCIA

Vistos: La sentencia de la Corte Superior de Loja, es confirmatoria de la de primera instancia,


que acepta la demanda instaurada por Abraham Fiel Guevara contra Azael Tinco, y para resolver
los recursos que éste ha interpuesto de apelación y nulidad, se considera: 1o. Que el demandado
en la junta de conciliación se allana a la acción deducida sobre amparo de la posesión del
derecho de usufructo del que el actor dice haber sido despojado en una parcela de terreno de
la hacienda Santa Rufina del cantón Paltas, y se ha tramitado la causa en juicio verbal sumario,
de conformidad con lo prescrito en el art. 719 del Código de Procedimiento Civil, sin que por
tanto exista nulidad ninguna en el proceso; 2o. En la providencia de 22 de marzo de 1950, el
Juzgado declara improcedente la petición del demandado respecto a que se les cite de evicción
y saneamiento a Neptalí Castillo y a su cónyuge Angela Sánchez, vendedores del inmueble en el
que se ha constituido el usufructo, porque no se trata de un juicio ordinario, conforme prescribe
el art. 1903 del Código Civil y el art. 96 del Código de procedimiento civil; 3o. En la junta de
conciliación el Juzgado ha recibido la causa a prueba y en ese estado ha intervenido el doctor
José Miguel Mora Reyes, en la misma junta de conciliación pidiendo que se le declare parte por
el demandado Azael Tinoco, y el Juzgado accede a esa solicitud; y dicho abogado a nombre de
su representado, expresa que no hace oposición a la demanda y que está listo a devolver el

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 104


UNIVERSIDAD DE CUENCA

usufructo del terreno vendido al actor, pero exige se obligue a sus vendedores a indemnizarlo
por los perjuicios sufridos; 4o. Durante el término probatorio se ha presentado la copia de la
escritura inscrita de fs. 13 a 14 de la que consta que el 22 de mayo de 1949, Neptalí Castillo y
Angela Sánchez venden a favor de Fernando Azael Tinoco, los derechos y acciones que
compraron en la hacienda Santa Rufina, bajo la linderación que se ha determinado en dicho
título, a Rubén Sánchez, con la reserva que había hecho éste del derecho de usufructo en los
sembríos de café y guineos verificados por el mismo, así como del derecho de uso y habitación
de una casa, por todo el tiempo en que el primitivo vendedor Sánchez y la esposa de éste vivan.
Se expresa en la escritura que los expresados cultivos y la casa con las reservas anotadas, se
incluyen en la venta y otras cosas que en la misa se enumera. De la copia de la escritura de fs.
27-29, de 4 de noviembre de 1949, aparece que los cónyuges Rubén Sánchez y Rosenda Granillo
de Sánchez, venden a favor de Abraham Guevara Sánchez, el derecho de usufructo que se
reservo el primer compareciente cuando efectuó la venta de los derechos y acciones a favor de
su hija Angela Sánchez y de su marido Neptalí Castillo, hasta la vida de los vendedores. 5o. Que
con las declaraciones de los testigos, rendidas a fs. 3, 4 y 5, se ha comprobado que los esposos
Sánchez - Granillo, han vivido en una casa de habitación, poseyendo y usufructuando la parcela
de terreno a que se refiere la demanda, inclusive los sembríos de café y guineos, en la hacienda
Santa Rufina, sembrándola desde hace varios años y dando en arriendo porciones de ella, y que,
hace pocos meses, Azael Tinoco, se ha introducido en dicha parcela de terreno linderado y ha
sembrado una sementera de arroz, dando en arrendamiento fracciones del referido terreno a
varias personas, y del informe de los peritos que obra a fs. 22 y 23, consta las siembras
verificadas por el demandado y por los arrendatarios de éste; 6o. Que, a más de la prueba plena
instrumental y de testigos que se ha producido en contra de Azael Tinoco, éste reconoce el
derecho del actor, siendo improcedente y extemporánea la nulidad por razón del trámite, que
se ha dado a la demanda, que está estrictamente ceñido a la ley, por tratarse de la conservación
y recuperación de la posesión del derecho de usufructo, sobre el que pudo ejercerse la acción
que se ha deducido, de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 978 y 982 del Código Civil, habiendo
justificado el demandante que estuvo en posesión tranquila y no interrumpida durante más de
un año, antes de que se verifiquen los hechos de perturbación y despojo; 7o. Que es obligación
de los jueces y tribunales, al expedir sentencia que acepte la demanda, según lo prescribe el art.
728 del Código de Procedimiento Civil, amparar en sus derechos al actor, dictando las órdenes
que estime conducentes para restituir las cosas a su estado anterior, por lo cual en el fallo de
primera instancia que ha sido confirmado por la Corte Superior, se ha ordenado que Azael

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 105


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tinoco restituya inmediatamente a Fiel Abraham Guevara, la posesión de los terrenos que
indebidamente los ha ocupado y arrendado, como también las plantaciones de café y de guineo
que han sido sembradas por el primitivo vendedor, condenándole a pagar la cantidad de
setecientos sucres por concepto de daños y perjuicios que se hallan comprendidos y se observa
que en esta parte ha quedado ejecutoriada la sentencia para el demandante, que no ha apelado
de ella. En cuya virtud, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR
AUTORIDAD DE LA LEY, se confirma la sentencia recurrida. Con costas. Sin honorario que regular.
Legalizado el papel devuélvase..

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 106


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Anexo D): Minuta constitución de usufructo.

AÑO PROVINCIA CANTÓN NOTARIA SECUENCIAL

2015 01 09 2da. P

ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRA-


VENTA OTORGADA POR: JOSE LUIS
OTAVALO GUARTASACA.
A FAVOR DE: JULIO MAURICIO
OTAVALO CORAISACA.
CUANTIA: 5.301,oo USD.
*****JPD*****

En el Cantón Sígsig, Provincia del Azuay, República del Ecuador, a dieciocho

de noviembre del año dos mil quince, ante mí, Doctora Diana Isabel Malo

González, Notaria Pública Segunda de este Cantón, comparecen: Por una

parte y como vendedores JOSE LUIS OTAVALO GUARTASACA y ROSA

ELENA CORAISACA GUANOQUIZA, casados entre sí; y, por otra parte,

como comprador el señor JULIO MAURICIO OTAVALO CORAISACA,

soltero, Los comparecientes son ecuatorianos, mayores de edad, de

ocupación agricultores los primeros y comerciante el tercero, domiciliados la

parroquia de San Bartolomé de este cantón, idóneos y conocidos por mí

según el documento de identidad que me presentan, doy fe. Bien instruidos

en el objeto y resultados legales de la presente escritura pública, a cuyo

otorgamiento proceden libre y voluntariamente, exponen: Que elevan al

actual instrumento público, la minuta que me entregan y que copiada dice.-

MINUTA.- SEÑORA NOTARIA.- En el protocolo de Escrituras Públicas a su

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 107


UNIVERSIDAD DE CUENCA

cargo, sírvase insertar una de compraventa, sujeta a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: COMPARECIENTES.- Comparecen: Por una parte y

como vendedores JOSE LUIS OTAVALO GUARTASACA y ROSA ELENA

CORAISACA GUANOQUIZA, casados entre sí; y, por otra parte, como

comprador el señor JULIO MAURICIO OTAVALO CORAISACA, soltero, Los

comparecientes son ecuatorianos, mayores de edad, de ocupación

agricultores los primeros y comerciante el tercero, domiciliados la parroquia

de San Bartolomé de este cantón, hábiles para obligarse y contratar.-

SEGUNDA: ANTECEDENTES.- Mediante escritura pública celebrada el

veinte y uno de julio de mil novecientos ochenta y cinco, ante el Notario

Público del cantón Sígsig, Luis Florencio Samaniego León, e inscrita en el

Registro Mayor de la Propiedad del cantón Sígsig, el cuatro de agosto del año

mil novecientos ochenta y cinco, bajo el número trescientos ochenta y cinco,

los primeros comparecientes adquirieron por compra a Luciano Chunzho, dos

cuerpos de terrenos en el punto llamado “Sígsig-llano”, ubicados en la

parroquia San Bartolomé, de este cantón, mismos que tienen los siguientes

linderos: a) El primer cuerpo de terreno: Por la cabecera: ANTES: Con

tierras de José Luis Otavalo, HOY: Camino de lastre; Por el pie y un

costado: ANTES: Con tierras de Benigno Uyaguari, HOY: Con María Josefina

Uyaguari; y, Por el otro costado: ANTES: Con herederos de José Daniel

León, HOY: Félix Bacilio Vizhñay.- Con clave catastral número

010955010104012000.- b) El segundo cuerpo de terreno: Por la cabecera:

ANTES: Con camino público, HOY: Camino de lastre; Por el pie: ANTES:

Con tierras de José Luis Otavalo y herederos de Isidro Otavalo, HOY: José

Esteban Otavalo; Por el un costado: ANTES: Tierras de José Luis Otavalo,

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 108


UNIVERSIDAD DE CUENCA

HOY: Con José Esteban Otavalo y Gladys Sisa; y, Por el otro costado:

ANTES: Con tierras de José Luis Otavalo y herederos de Isidro Otavalo; HOY:

María Lucinda Otavalo.- Con clave catastral número 010955010104013000.-

TERCERA: COMPRAVENTA.- Con estos antecedentes, los primeros

comparecientes JOSE LUIS OTAVALO GUARTASACA y ROSA ELENA

CORAISACA GUANOQUIZA exponen que dan en venta real y perpetua

enajenación, con transmisión de dominio y posesión en favor de la parte

compradora los cuerpos de terrenos descritos en la cláusula anterior.-

QUINTA: PRECIO.- El precio de la venta es de CINCO MIL TRESCIENTOS

UN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, que los

vendedores declaran tenerlo recibido de contado y a su entera satisfacción

por lo que trasmiten en favor de JULIO MAURICIO OTAVALO CORAISACA

los inmuebles anteriormente descritos y delimitados con sus entradas y

salidas, servidumbres activas y pasivas anexas, usos y costumbres legales,

sin más gravamen que la reserva de uso, usufructo y habitación, que

se reserva la parte vendedora durante toda su vida en los inmuebles

materia del presente contrato, a la vez que facultan a la parte adquiriente

requerir la inscripción de esta escritura por sí o por terceros.- SEXTA:

ACEPTACION.- La parte compradora acepta esta escritura y el contrato que

ella contiene por ser otorgado a su favor y por estar de acuerdo con sus

cláusulas.- SEPTIMA: CONVENIO.- Por convenio de las partes los gastos

escriturarios, alcabala e inclusive su inscripción son de cuenta y cargo de la

parte compradora.-Agregue usted Señora Notaria, las demás cláusulas de

estilo que miren la plena validez de la escritura pública a celebrarse.-

Atentamente. f) Doctor Juan Pacurucu Riera, matrícula número quinientos

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 109


UNIVERSIDAD DE CUENCA

doce del Colegio de Abogados del Azuay.- Hasta aquí trascrita la minuta que

los comparecientes la reconocen como suya y la dejan elevada a escritura

pública, para los fines legales consiguientes.-Se pagaron los impuestos.-

Cédulas de ley presentadas.- Leído éste instrumento íntegramente a los

contratantes por mí la Notaria, se ratifican en su contenido y firman conmigo

en unidad de acto con los testigos Ximena Estefanía Bermeo Jiménez y

Miguel Leonardo Galindo Coronel a ruego de la compareciente ROSA ELENA

CORAISACA GUANOQUIZA por esta no saber firmar, quien estampa su huella,

de todo lo cual, doy fe.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 110


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Anexo E): Minuta constitución de usufructo.

AÑO PROVINCIA CANTON NOTARIA SECUENCIAL


2016 01 09 2 da. P

ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRA-


VENTA OTORGADA POR:
FLORENCIO VIRGILIO TAPIA
SALINAS Y OTRA.
A FAVOR DE: ROSA FLORESILDA
TAPIA VASQUEZ.
CUANTÍA: 80.300,00 USD.
*****JPD*****

En el Cantón Sígsig, Provincia del Azuay, República del Ecuador, a veintitrés


días del mes de marzo del año dos mil dieciséis , ante mí, Doctora Diana
Isabel Malo González, Notaria Pública Segunda de este Cantón,
comparecen: Por una parte como vendedores los señores FLORENCIO
VIRGILIO TAPIA SALINAS y EUDOLIA ZENAIDA VASQUEZ
SAMANIEGO, divorciados, por sus propios derechos y, por otra parte como
compradora la señora ROSA FLORESILDA TAPIA VASQUEZ, casada. Los
comparecientes son ecuatorianos, mayores de edad, domiciliados en la
parroquia y cantón Sígsig, hábiles para obligarse y contratar, conocidos por
mí por presentarme su documento de identidad, doy fe. Bien instruidos en el
objeto y resultados legales de la presente escritura pública a celebrarse, a
cuyo otorgamiento proceden libre y voluntariamente, exponen: Que elevan
al actual instrumento público, la minuta que me entregan y que copiada dice.-
MINUTA.- SEÑORA NOTARIA.- En el protocolo de escrituras públicas a
su cargo, sírvase insertar una de compra-venta, sujeta a las siguientes
cláusulas.- PRIMERA: COMPARECIENTES.- comparecen: Por una parte
como vendedores los señores FLORENCIO VIRGILIO TAPIA SALINAS y
EUDOLIA ZENAIDA VASQUEZ SAMANIEGO, divorciados, por sus propios

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 111


UNIVERSIDAD DE CUENCA

derechos y, por otra parte como compradora la señora ROSA FLORESILDA


TAPIA VASQUEZ, casada. Los comparecientes son ecuatorianos, mayores
de edad, domiciliados en las parroquia y cantón Sígsig, hábiles para obligarse
y contratar.- SEGUNDA.- ANTECEDENTES: Los señores FLORENCIO
VIRGILIO TAPIA SALINAS y EUDOLIA ZENAIDA VASQUEZ SAMANIEGO, son
dueños de dos predios ubicados en el punto llamado “SANTO PAMBA” de
la parroquia y cantón Sígsig, provincia del Azuay, mismos que los adquirieron
en su estado civil de casados entre sí, sin existir hasta el momento liquidación
de bienes entre ellos, a pesar de estar divorciados. Cuerpos de terreno
adquiridos de la siguiente manera: uno) El primer predio mediante escritura
pública celebrada ante el Notario Segundo de este cantón, Luis Florencio
Samaniego León, en fecha veinticuatro de enero de mil novecientos setenta
y nueve, e inscrita bajo el número veinticinco del Registro Mayor de la
Propiedad de cantón Sígsig, el veintiuno de febrero de mil novecientos setenta
y nueve, por compra a Benjamín Quilambaqui y Luz Palomeque, mismo que
tiene los siguientes linderos: Por la cabecera o norte: Antes con
propiedades de Sebastián Pulla, Hoy José Pulla; Por el pie o sur: Antes
camino público, Hoy calle Padre Luis Rodríguez; Por el un costado o este:
Antes con Miguel Ángel Pulla, Hoy con Fernando Galán; y, Por el otro
costado u oeste: Antes con Sebastián Pulla, Hoy con terreno de los
vendedores que hoy adquiere la misma compradora.- clave catastral
010950001005005016001.- dos) El segundo predio mediante escritura
pública celebrada ante el Notario Segundo de este cantón, Luis Florencio
Samaniego León, en fecha ocho de noviembre de mil novecientos ochenta y
uno, e inscrita bajo el número trescientos dieciocho del Registro Mayor de la
Propiedad de cantón Sígsig, el doce noviembre de mil novecientos ochenta y
uno, por compra a Sebastián Pulla Sagbay, mismo que tiene los siguientes
linderos: Por la cabecera o norte: Antes con Sebastián Pulla Sagbay, Hoy,
con José Pulla; Por el pie o sur: Antes camino público, Hoy calle Padre Luis
Rodríguez; Por el un costado u oeste: Antes con camino público Hoy, calle
Padre José María Aguirre; y, Por el otro costado o este: Antes con Florencio
Virgilio Tapia Salinas, Hoy con terreno que hoy adquiere la misma
compradora.- clave catastral 010950001005005026000.- TERCERA.-

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 112


UNIVERSIDAD DE CUENCA

COMPRAVENTA: Con estos antecedentes, Los señores FLORENCIO


VIRGILIO TAPIA SALINAS y EUDOLIA ZENAIDA VASQUEZ SAMANIEGO,
exponen que dan en venta real y perpetua enajenación, con transmisión de
dominio y posesión a favor de la señora ROSA FLORESILDA TAPIA VASQUEZ,
los derechos y acciones singulares que les corresponde a cada uno de ellos
dentro de los terrenos antes descrito, aclarando que la venta se la hace como
cuerpos ciertos y determinados, por ser los únicos dueños.- CUARTA.-
PRECIO. - El precio de venta es el de OCHENTA MIL TRESCIENTOS
DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, que la
parte vendedora declara tenerlo recibido de contado y a su entera
satisfacción, por lo que transfieren en favor de la parte adquirente
los inmuebles anteriormente descritos y delimitados, con sus
entradas y salidas, servidumbres activas y pasivas anexas, usos
y costumbres legales, sin más gravamen que la reserva de uso,
usufructo y habitación, que se reservan los vendedores durante toda
su vida en los inmuebles materia del presente contrato, a la vez, que
faculta a la parte adquirente, requerir la inscripción de ésta
escritura por sí o por terceros. - QUINTA.- AC EPTACIÓN:
Presente la compradora acepta este contrato por ser otorgado a
su favor y por estar de acuerdo con sus estipulaciones. - SEXTA.-
CONVENIO. - Por convenio de las partes los gastos escriturarios,
alcabala e inclusive su inscripción son de cuenta y cargo de la
parte compradora.- Agregue usted señora Notaria, las demás
cláusulas de estilo que miren a la plena validez, de la esc ritura
pública, a celebrarse. - Atentamente. - f) Firma Abogado Kleber Ivan
Suin Cajamarca, Matrícula 01-2016-120 del Foro de Abogados del Azuay.-
Hasta aquí transcrita la minuta que los comparecientes la
reconocen como suya, se ratifican en su contenido y la dejan
elevada a escritura pública, para los fines legales consiguientes.
Se pagaron los impuestos correspondientes. - VIENEN
HABILITANTES......

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 113


UNIVERSIDAD DE CUENCA

……HASTA AQUÍ EL DOCUMENTO HABILITANTE.- Cédulas de ley


presentadas.- Leído éste instrumento íntegramente a l os
contratantes por mí la Notaria, se ratifican en su contenido y
firman conmigo en unidad de acto, con los testigos Pedro Isaac
Reinoso Zhunio y Marina Beatriz Bermeo Arévalo, a ruego de la
segunda compareciente por ésta no saber firmar, quien estampa
su huella, de todo lo cual, doy fe.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 114


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Anexo F): Minuta extinción de usufructo.

20170109002P00120

ESCRITURA PUBL ICA DE ACTA RENUNCIA


DE USUFRUCTO
OTORGADA POR: SR. ABRAHAM ENRIQUE
DUMAS IÑIGUEZ .
CUANTIA: INDETERMINADA.
DI DOS COPIAS
*****DMG*****

En el Cantón Sígsig, Provincia del Azuay, República del

Ecuador, a diez días del mes de marzo del año dos mil

diecis iete , ante mí, Doctora Diana Isabel Malo González,

Notaria Pública Segunda de este Cantón,

comparece el señor ABRAHAM ENRIQUE DUMAS

IÑIGUEZ , ecuatoriano, mayor de edad, de estado

civil soltero, domiciliado en Cuenca de tránsito por

este cantón, idóneo y conocido por mí en este acto,

por presentarme su documento de identidad, doy

fé. Bien instruido en el objeto y resultado s legales

de la presente escritura pública, a cuyo

otorgamiento procede libre y voluntariamente,

expone: Que eleva al actual instrumento público, la

minuta que me entrega y que copiada dice. -

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 115


UNIVERSIDAD DE CUENCA

MINUTA.- SEÑORA NOTARIA.- En el Protocolo de

escrituras públicas , a su cargo, sírvase insertar

una de RENUNCI A DE USUFRUCTO , sujeta a los

siguientes términos: Comparece el señor ABRAHAM

ENRIQUE DUMAS I ÑIGUEZ , ecuatoriano, mayor de

edad, de estado civil soltero, domiciliado en Cuenca

de tránsito por este cantón , hábil para obligarse y

contratar, y expone: PRIMERO: Que mediante

título escriturario otorgado ante el Doctor Ramiro

Atiencia Lombeida, Notario Público Segundo del

cantón Sígsig , en fecha veintiséis de septiembre del

año dos mil siete, el compareciente señor Abraham

Enrique Dumas I ñiguez , se reservó el derecho de

usufructo durante toda su vida, en dos bienes

inmuebles ubicado s en el punto llamado Chobzhi ,

sector rural de la parroquia y cantón Sígsig,

Provincia del Azuay , cuyos linderos y demás

especificaciones legales constan determinados en

el título escriturario antes mencionado, gravamen

que se encuentra inscrito en el Registro de

Usufructos con el número diez, en fecha cinco de

octubre del año dos mil siete .- SEGUNDO: Por

medio de este instrumento el señor Abraham

Enrique Dumas Iñiguez , renuncia al derecho de

usufructo que pesa sobre los bienes inmuebles

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 116


UNIVERSIDAD DE CUENCA

anteriormente especificado s .- La cuantía por su

naturaleza es indeterminada. - Agregue usted

señora Notaria, las demás cláusulas de estilo que

miren a la plena validez de la escritura pública, a

celebrarse.- Atentamente. f) Abogado Juan Pablo

Gómez Veloso, con matrícula nú mero 01- 2013-54

del Foro de Abogados del Azuay. - Hasta aquí

transcrita la minuta que el otorgante la reconoce

como suya, se ratifica en su contenido y la deja

elevada a escritura pública, para los fines legales

consiguientes. VI ENEN HABILITANTES…..

…..HASTA AQUÍ HABILITANTE. - Cédula de Ley


presentada. Leído este instrumento íntegramente
al otorgante por m í la Notaria, se ratifica en su
contenido y estampa su huella en presencia de los
testigos Ximena Estefanía Bermeo Jiménez y Luis
Gonzalo Urgilés Tello a ruego del compareciente por
éste no saber firmar, todo esto en unidad de acto,
de lo cual doy fe.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 117


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Anexo G): Minuta extinción de usufructo.

Año Provincia Cantón Notaria Secuencia Numeral


2016 1 01 05 P

ESCRITURA PÚBLICA DE ACTA DE EXTINCIÓN DE


USO, USUFRUCTO Y HABITACIÓN
OTORGADO POR: SRA. ZOILA SALTOS NIEVES
CUANTIA: INDETERMINADA

En la ciudad de Cuenca, Capital de la Provincia del Azuay,


República del Ecuador, a veinte y uno de abril del año dos mil
catorce, yo, Doctora María Consuelo Carrasco Piedra, Notaria Pública
Quinta de este cantón. En mérito de la documentación que se
presenta y que forma parte integrante de este instrumento;
conforme lo dispuesto en el numeral 27, del artículo 18 de la
Ley Notarial; declaro extinguido el Uso, usufructo y habitación
que pesa sobre la propiedad de Zoila Beatriz Saltos Nieves,
que tiene y posee mediante escritura de compraventa otorgado
ante el Notario Quinto del cantón Cuenca, el 17 de abril del
2001, e inscrita en el Registro de la propiedad 1, con el número
tres mil ochocientos cuarenta y ocho, el ocho de mayo del dos
mil dos, y la reserva del uso, usufructo y habitación consta inscrito
en los registros de hipotecas con el número 1287 bis, el 8 de
mayo del 2002. Se adjunta como habilitante la partida de defunción
del señor VICENTE JOSE SALTO BACUILIMA, titular del derecho
de uso, usufructo y habitación y la petición de la señora ZOILA
BEATRIZ SALTOS NIEVES. Se dispone la anotación al margen de
la inscripción respectiva en el registro de la propiedad del cantón

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 118


UNIVERSIDAD DE CUENCA

correspondiente, de esta extinción. Con lo que concluye la


presente acta .- A CONTINUACIÓN EL DOCUMENTO HABILITANTE.-

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 119


UNIVERSIDAD DE CUENCA

BIBLIOGRAFÍA.

Cabanellas, G. (2005). Diccionario Juridico. Buenos Aires: Editorial Heliasta.

Civil, C. (2015). Código Civil. Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Claro Luis. (2013). Explicaiones del Derecho Civil Chileno y Comparado.


Santiago: Editorial Juridica de Chile.

Código Civil Colombiano. (20 de Noviembre de 2017). En Colombia. Obtenido


de Lexis: https://encolombia.com/derecho/codigos/civil-
colombiano/codcivillibro2-t9/

Código de la Niñez y la Adolescencia. (2010). Codigo De la Niñez y la


Adolescencia. En C. d. Publicaciones, Codigo de la Niñez y la
Adolescencia. Quito: CEP.

COGEP. (2016). Codigo Organico General de Procesos. En A. Nacional,


COGEP (pág. 38). Quito: Asamblea Nacional.

Constitución Ecuatoriana. (2008). Constitucion del Ecuador. En A.


Constituyente, Constitucion (pág. 95). Quito: Asamblea Cosntituyente.

Diccionario De La Real Lengua Española. (2014). Diccionario De La Real


Lengua Española. Madrid: España.

Guillermo Cabanellas. (2005). Diccionario Juridico Elemental. Buenos Aires:


Editorial Heliasta.

Holguín Juan. (2009). Derecho Civil del Ecuador. Quito: Corpracion de Estudios
y Publicaciones.

La Guia. (17 de 06 de 2009). La Guia. Obtenido de La Guia:


http://derecho.laguia2000.com/parte-general/cuasiusufructo

Larrea Holguín Juan. (2009). Derecho Civil del Ecuador. Quito: CEP.

Ley De Compañias. (2016). Ley de compañias. En Asamblea. Quito: CEP.

Ley Notarial. (2016). Ley Notarial. En Congreso, Ley Notarial. Quito: LEXIS.

Moscoso, H. (2011). Derecho Civil Bienes. Cuenca: Dr. Homero Moscoso.

Sanchez De Bustamante. (2005). Codigo Internaciona Privado. En S. d.


Bustamante, Codigo Internacional Privado. Cuba: Tratado de la Habana.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 120


UNIVERSIDAD DE CUENCA

SOMARRIVA , M. (2009). Tratado de los Derechos Reales. Santiago: Editorial


Juridica de Chile.

JUAN PABLO DUMAS COCHANCELA 121

También podría gustarte