Pca 5to Ciencias Sociales
Pca 5to Ciencias Sociales
Pca 5to Ciencias Sociales
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión ✔ O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el
de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como
libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. fundamentos para la construcción de la identidad nacional.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del ✔ O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del
proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los
históricos y contemporáneos. procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo
personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la
los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus diversidad.
consecuencias. ✔ O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve,
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir
características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los
manifestaciones. territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. ✔ O.CS.3.4. Analizar la estructura político administrativa del Ecuador en
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de relación con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la
los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en atención y acceso a los servicios públicos.
la vida comunitaria. ✔ O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de social entre personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos marco de una organización social justa y equitativa.
sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. ✔ O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a
que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad las amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
humana y de todas las formas de vida. ✔ O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y como medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes
valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del fiables y datos estadísticos, ampliando la información con medios de
planeta. comunicación y TIC.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y
reducir la brecha digital.
4. EJES TRANSVERSALES:
● Convivamos en la adversidad
● Valoremos la diversidad
● Esforcémonos en cumplir nuestros propósitos
● Somos guardianes de la naturaleza
● Plan educativo COVID 19
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
Título de la Duración
Objetivos específicos de la unidad
N.º unidad de Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** en
de planificación
planificación semanas
1. Época aborigen ✔ Conocer el origen y las rutas ✔ CS.3.1.1. Analizar el origen de los En este tema se evalúa la CE.CS.3.1. Analiza la evolución 6
de llegada de los primeros primeros pobladores del Ecuador, capacidad del estudiante para de la organización económica,
pobladores del Ecuador, sus sus rutas de llegada, sus analizar y explicar, es decir, política y social que se dio en la
formas de trabajo, su herramientas y formas de trabajo para desagregar y luego época aborigen, destacando los
organización económica, social estructurar en detalle, de manera enfrentamientos y alianzas de los
y política, con sus alianzas y colectivo. causal, un proceso en sus incas ante la Conquista española.
enfrentamientos. componentes esenciales; en este I.CS.3.1.1. Explica la evolución
✔ Examinar la expansión de los caso, de las sociedades de la organización económica y
incas, su conquista y aborígenes, el incario, su social de los primeros pobladores
dominación de los pueblos del dominio y crisis, y sus vestigios y sociedades agrícolas aborígenes
actual territorio ecuatoriano, la arqueológicos. Para ello se mediante narraciones históricas
organización de su imperio y puede visitar museos, con fundamento científico. (I.2.)
su sociedad, y conocer las asentamientos in situ, observar
causas de su guerra civil y videos o imágenes, entre otras
posterior derrota frente a los actividades que le permitan al
conquistadores españoles. estudiante vincularlos con los
vestigios materiales de las
sociedades estudiadas, cuyos
informes pueden tener la forma
de una bitácora o un diario de
campo, para su evaluación.
Aprenderás como el ser
humano llega a America,
conocerás también sobre los
grupos nómadas cazadores
recolectores y se estudiara
sobre otras teorías del
poblamiento de America.
2. ✔ Identificar a los ✔ CS.3.1.7. Documentar la En este tema se evalúa la CE.CS.3.1. Analiza la evolución 5
Conquista y conquistadores españoles, sus Conquista española del capacidad del estudiante para de la organización económica,
colonización métodos de dominación y los Tahuantinsuyo, especialmente del analizar y explicar, es decir, política y social que se dio en la
hechos iniciales del proceso norte, con sus enfrentamientos y para desagregar y luego época aborigen, destacando los
de colonización y mestizaje, estructurar en detalle, de manera enfrentamientos y alianzas de los
explicando la estructura de la causal, un proceso en sus incas ante la Conquista española.
sociedad colonial. componentes esenciales; en este I.CS.3.1.2. Analiza la relación
✔ Describir las principales alianzas. caso, de las sociedades entre organización social y
características y rasgos aborígenes, política de los cacicazgos y la
geográficos del Ecuador, sus el incario, su dominio y crisis, y dominación incaica e invasión
relieves, suelos y regiones sus vestigios arqueológicos. española, destacando sus
naturales, relacionándolo Para ello se puede visitar enfrentamientos, alianzas y
como parte integrante del museos, asentamientos in situ, sitios arqueológicos, mediante
espacio andino. observar videos o imágenes, narraciones históricas con
entre otras actividades que le fundamento científico. (I.2.)
permitan al estudiante
vincularlos con los vestigios
materiales de las sociedades
estudiadas, cuyos informes
pueden tener la forma de una
bitácora o un diario de campo,
para su evaluación.
Aprender sobre la caída del
Tahuantinsuyo, las nuevas rutas
comerciales que crearon.
✔ CS.3.1.14. Interpretar las causas En este tema se busca evaluar la CE.CS.3.2. Examina los cambios
de la crisis que sufrió la Audiencia capacidad del estudiante para y lecciones que se dieron en la
de Quito en el marco de los grandes dar cuenta, de modo amplio, de Conquista y Colonización de
cambios de la monarquía española y un proceso en el que América (el origen de mestizos,
el mundo. se vinculan casi necesariamente afro-ecuatorianos, la dominación
unos hechos con otros, esto cultural, las sublevaciones
entorno a la Conquista y indígenas y mestizas, su aporte al
Colonización. arte como expresión
Para esto los estudiantes pueden del dominio cultural), destacando
analizar cada una de las la lucha de los indígenas por la
lecciones y cambios que se identidad.
produjeron, comparándolas con I.CS.3.2.2. Relaciona las causas
la actualidad, y adicionalmente de la crisis que sufrió la
pueden desarrollar el Audiencia de Quito con la
pensamiento hipotético, consolidación del latifundio, la
estableciendo diversos función de la cultura oficial, y el
contextos y sus papel de la educación con
posibles consecuencias o los primeros esfuerzos por definir
afecciones para la actualidad, la identidad del “país”,
preguntas como “¿qué hubiese destacando las lecciones que
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no dejaron la Conquista y
hubiera Colonización en este proceso.
pasado, ¿qué pasaría en la
actualidad?”, entre otras (I.2.)
preguntas que generen la
discusión y participación.
Aprender sobre la crisis colonial
del siglo XVIII, conocer sobre
la audiencia y los obrajes.