Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pca 5to Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO:


PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura:  ESTUDIOS SOCIALES
Docente(s):  
Grado/curso:  QUINTO Nivel Educativo:  BASICA MEDIA
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de semanas clases Total, de periodos

3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión ✔ O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el
de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como
libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. fundamentos para la construcción de la identidad nacional.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del ✔ O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del
proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los
históricos y contemporáneos. procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo
personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la
los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus diversidad.
consecuencias. ✔ O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve,
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir
características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los
manifestaciones. territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. ✔ O.CS.3.4. Analizar la estructura político administrativa del Ecuador en
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de relación con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la
los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en atención y acceso a los servicios públicos.
la vida comunitaria. ✔ O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de social entre personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos marco de una organización social justa y equitativa.
sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. ✔ O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a
que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad las amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
humana y de todas las formas de vida. ✔ O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y como medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes
valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del fiables y datos estadísticos, ampliando la información con medios de
planeta. comunicación y TIC.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y
reducir la brecha digital.
4. EJES TRANSVERSALES:
● Convivamos en la adversidad
● Valoremos la diversidad
● Esforcémonos en cumplir nuestros propósitos
● Somos guardianes de la naturaleza
● Plan educativo COVID 19
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
Título de la Duración
Objetivos específicos de la unidad
N.º unidad de Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** en
de planificación
planificación semanas
1. Época aborigen ✔ Conocer el origen y las rutas ✔ CS.3.1.1. Analizar el origen de los En este tema se evalúa la CE.CS.3.1. Analiza la evolución 6
de llegada de los primeros primeros pobladores del Ecuador, capacidad del estudiante para de la organización económica,
pobladores del Ecuador, sus sus rutas de llegada, sus analizar y explicar, es decir, política y social que se dio en la
formas de trabajo, su herramientas y formas de trabajo para desagregar y luego época aborigen, destacando los
organización económica, social estructurar en detalle, de manera enfrentamientos y alianzas de los
y política, con sus alianzas y colectivo. causal, un proceso en sus incas ante la Conquista española.
enfrentamientos. componentes esenciales; en este I.CS.3.1.1. Explica la evolución
✔ Examinar la expansión de los caso, de las sociedades de la organización económica y
incas, su conquista y aborígenes, el incario, su social de los primeros pobladores
dominación de los pueblos del dominio y crisis, y sus vestigios y sociedades agrícolas aborígenes
actual territorio ecuatoriano, la arqueológicos. Para ello se mediante narraciones históricas
organización de su imperio y puede visitar museos, con fundamento científico. (I.2.)
su sociedad, y conocer las asentamientos in situ, observar
causas de su guerra civil y videos o imágenes, entre otras
posterior derrota frente a los actividades que le permitan al
conquistadores españoles. estudiante vincularlos con los
vestigios materiales de las
sociedades estudiadas, cuyos
informes pueden tener la forma
de una bitácora o un diario de
campo, para su evaluación.
Aprenderás como el ser
humano llega a America,
conocerás también sobre los
grupos nómadas cazadores
recolectores y se estudiara
sobre otras teorías del
poblamiento de America.

En este tema se evalúa la CE.CS.3.1. Analiza la evolución


✔ CS.3.1.2. Relacionar la capacidad del estudiante para de la organización económica,
organización económica y social de analizar y explicar, es decir, política y social que se dio en la
las sociedades agrícolas con su para desagregar y luego época aborigen, destacando los
alfarería y el surgimiento de sus estructurar en detalle, de manera enfrentamientos y alianzas de los
primeros poblados. causal, un proceso en sus incas ante la Conquista española.
componentes esenciales; en este I.CS.3.1.1. Explica la evolución
caso, de las sociedades de la organización económica y
aborígenes, el incario, su social de los primeros pobladores
dominio y crisis, y sus vestigios y sociedades agrícolas aborígenes
arqueológicos. Para ello se mediante narraciones históricas
puede visitar museos, con fundamento científico. (I.2.)
asentamientos in situ, observar
videos o imágenes, entre otras
actividades que le permitan al
estudiante vincularlos con los
vestigios materiales de las
sociedades estudiadas, cuyos
informes pueden tener la forma
de una bitácora o un diario de
campo, para su evaluación.
Se podrá estudiar sobre las
sociedades agrícolas, el
descubrimiento de la
agricultura, hablaremos también
sobre las sociedades mas
complejas y conocer sobre la
aldea agro alfarera.

CE.CS.3.1. Analiza la evolución


✔ CS.3.1.3. Identificar la ubicación, En este tema se evalúa la de la organización económica,
la organización social y política de capacidad del estudiante para política y social que se dio en la
los cacicazgos mayores o señoríos analizar y explicar, es decir, época aborigen, destacando los
étnicos, con sus relaciones de para desagregar y luego enfrentamientos y alianzas de los
comercio, alianzas y estructurar en detalle, de manera incas ante la Conquista española.
enfrentamientos. I.CS.3.1.2. Analiza la relación
causal, un proceso en sus entre organización social y
componentes esenciales; en este política de los cacicazgos y la
caso, de las sociedades dominación incaica e invasión
aborígenes, española, destacando sus
el incario, su dominio y crisis, y enfrentamientos, alianzas y
sus vestigios arqueológicos. sitios arqueológicos, mediante
Para ello se puede visitar narraciones históricas con
museos, asentamientos in situ, fundamento científico. (I.2.)
observar videos o imágenes,
entre otras actividades que le
permitan al estudiante
vincularlos con los vestigios
materiales de las sociedades
estudiadas, cuyos informes
pueden tener la forma de una
bitácora o un diario de campo,
para su evaluación.
Conocerás sobre los señoríos
étnicos, aprender sobre las
sociedades agro- mineras, y
¿qué significa Ayllus y Llajta
kunas?, quienes eran los
señoríos étnicos.

CE.CS.3.1. Analiza la evolución


✔ CS.3.1.4. Explicar las
de la organización económica,
características de la dominación
política y social que se dio en la
incaica en el Ecuador, la En este tema se evalúa la
época aborigen, destacando los
organización de su imperio y capacidad del estudiante para
enfrentamientos y alianzas de los
analizar y explicar, es decir,
incas ante la Conquista española.
sociedad. para desagregar y luego
I.CS.3.1.1. Explica la evolución
estructurar en detalle, de manera
de la organización económica y
causal, un proceso en sus
social de los primeros pobladores
componentes esenciales; en este
y sociedades agrícolas aborígenes
caso, de las sociedades
mediante narraciones históricas
aborígenes,
con fundamento científico. (I.2.)
el incario, su dominio y crisis, y
sus vestigios arqueológicos.
Para ello se puede visitar
museos, asentamientos in situ,
observar videos o imágenes,
entre otras actividades que le
permitan al estudiante
vincularlos con los vestigios
materiales de las sociedades
estudiadas, cuyos informes
pueden tener la forma de una
bitácora o un diario de campo,
para su evaluación.
Aprenderás sobre la
denominación incaica del
Ecuador, cual fue el surgimiento
de los incas, como llegaron a
expandirse los incas en el
Ecuador, que paso con la muerte
de Huayna Cápac, leeremos
sobre el Tahuantinsuyo.

✔ CS.3.1.5. Examinar el ascenso de CE.CS.3.1. Analiza la evolución


Atahualpa y la guerra civil como de la organización económica,
efectos de una crisis del incario y política y social que se dio en la
como antecedentes de la derrota ante En este tema se evalúa la época aborigen, destacando los
la invasión española. capacidad del estudiante para enfrentamientos y alianzas de los
analizar y explicar, es decir, incas ante la Conquista española.
para desagregar y luego I.CS.3.1.2. Analiza la relación
estructurar en detalle, de manera entre organización social y
causal, un proceso en sus política de los cacicazgos y la
componentes esenciales; en este dominación incaica e invasión
caso, de las sociedades española, destacando sus
aborígenes, enfrentamientos, alianzas y
el incario, su dominio y crisis, y sitios arqueológicos, mediante
sus vestigios arqueológicos. narraciones históricas con
Para ello se puede visitar fundamento científico. (I.2.)
museos, asentamientos in situ,
observar videos o imágenes,
entre otras actividades que le
permitan al estudiante
vincularlos con los vestigios
materiales de las sociedades
estudiadas, cuyos informes
pueden tener la forma de una
bitácora o un diario de campo,
para su evaluación.
Que era la guerra civil incaica,
quienes eran Atahualpa y
Huáscar, conoce sobre el
Apresamiento y ejecución de
Atahualpa.

CE.CS.3.1. Analiza la evolución


de la organización económica,
política y social que se dio en la
✔ CS.3.1.5 Examinar el ascenso época aborigen, destacando los
de Atahualpa y la guerra civil enfrentamientos y alianzas de los
como efectos de una crisis del incas ante la Conquista española.
incario y como antecedentes de I.CS.3.1.2. Analiza la relación
la derrota ante la invasión En este tema se evalúa la entre organización social y
española. capacidad del estudiante para política de los cacicazgos y la
analizar y explicar, es decir, dominación incaica e invasión
para desagregar y luego española, destacando sus
estructurar en detalle, de manera enfrentamientos, alianzas y
causal, un proceso en sus sitios arqueológicos, mediante
componentes esenciales; en este narraciones históricas con
caso, de las sociedades fundamento científico. (I.2.)
aborígenes,
el incario, su dominio y crisis, y
sus vestigios arqueológicos.
Para ello se puede visitar
museos, asentamientos in situ,
observar videos o imágenes,
entre otras actividades que le
permitan al estudiante
CE.CS.3.1. Analiza la evolución
vincularlos con los vestigios
de la organización económica,
materiales de las sociedades
política y social que se dio en la
estudiadas, cuyos informes
época aborigen, destacando los
✔ CS.3.1.8 Examinar y discutir pueden tener la forma de una
enfrentamientos y alianzas de los
el fundamento científico de bitácora o un diario de campo,
incas ante la Conquista española.
ciertas narraciones históricas para su evaluación.
I.CS.3.1.1. Explica la evolución
tradicionales como el Reino Conocer por que se dio la crisis
de la organización económica y
de Quito, la dinastía de los del imperio inca.
social de los primeros pobladores
Shyris, etc En este tema se evalúa la
y sociedades agrícolas aborígenes
capacidad del estudiante para
mediante narraciones históricas
analizar y explicar, es decir,
con fundamento científico. (I.2.)
para desagregar y luego
estructurar en detalle, de manera
causal, un proceso en sus
componentes esenciales; en este
caso, de las sociedades
aborígenes,
el incario, su dominio y crisis, y
sus vestigios arqueológicos.
Para ello se puede visitar
museos, asentamientos in situ,
observar videos o imágenes,
entre otras actividades que le
permitan al estudiante
vincularlos con los vestigios
materiales de las sociedades
estudiadas, cuyos informes
pueden tener la forma de una
bitácora o un diario de campo,
para su evaluación. CE.CS.3.1. Analiza la evolución
Aprender sobre el Reino de de la organización económica,
Quito y la obra del padre Juan política y social que se dio en la
✔ CS.3.1.6 Identificar varios de Velasco. época aborigen, destacando los
sitios arqueológicos y las piezas enfrentamientos y alianzas de los
que se han conservado, incas ante la Conquista española.
reconociéndolas como I.CS.3.1.2. Analiza la relación
patrimonio nacional. entre organización social y
política de los cacicazgos y la
Con este criterio se evalúa la dominación incaica e invasión
capacidad del estudiante para española, destacando sus
analizar y explicar, es decir, enfrentamientos, alianzas y
para desagregar y luego sitios arqueológicos, mediante
estructurar en detalle, de manera narraciones históricas con
causal, un proceso en sus fundamento científico. (I.2.)
componentes esenciales; en este
caso, de las sociedades
aborígenes,
el incario, su dominio y crisis, y
sus vestigios arqueológicos.
Para ello se puede visitar
museos, asentamientos in situ,
observar videos o imágenes,
entre otras actividades que le
permitan al estudiante
vincularlos con los vestigios
materiales de las sociedades
estudiadas, cuyos informes
pueden tener la forma de una
bitácora o un diario de campo,
para su evaluación. CE.CS.3.12. Plantea estrategias
Aprender sobre los sitios de solución y reducción de los
arqueológicos y museos. efectos del calentamiento global y
✔ CS.3.3.3. Reconocer las áreas cambio climático, a
protegidas del Ecuador, partir del análisis de su contexto
proponiendo actividades y próximo.
estrategias para preservarlos. I.CS.3.12.1. Examina las áreas
protegidas del país y lo relaciona
con los efectos del calentamiento
global y cambio
Se busca evaluar la capacidad climático, planteando actividades
de los estudiantes para concretas para su protección y
desagregar un todo en sus partes conservación. (J.3., S.1.)
constitutivas y emitir
juicios de valor fundamentados
sobre aspectos vitales y actuales
de la realidad nacional y
mundial: el medioambiente y
la relación del ser humano con
la naturaleza.
Para ello, videos, debates,
investigaciones colectivas e
individuales, gráficos, mapas,
información sobre riesgos y
planes de contingencia
vinculados totalmente a la
realidad del Ecuador (problemas
actuales como el Fenómeno de
El Niño, el Tungurahua, el
Cotopaxi, los incendios
forestales) son indispensables
para convertir a estos
aprendizajes en productos
motivadores, interesantes,
creativos y participativos, en
que los valores de la justicia, la
solidaridad y la innovación se
desarrollen por medio de
propuestas creativas y
actividades concretas. CE.CS.3.12. Plantea estrategias
Hablar sobre el patrimonio de solución y reducción de los
✔ CS.3.3.4. Analizar las natural del Ecuador. efectos del calentamiento global y
condiciones de los bosques cambio climático, a
partir del análisis de su contexto
ecuatorianos y las acciones que próximo.
se pueden realizar para I.CS.3.12.2. Reconoce al Ecuador
protegerlos y prevenir como un país diverso,
incendios. destacando el valor de sus
Se busca evaluar la capacidad bosques y desarrollando una
de los estudiantes para cultura de respeto al ambiente.
desagregar un todo en sus partes
constitutivas y emitir (J.3., S.1.)
juicios de valor fundamentados
sobre aspectos vitales y actuales
de la realidad nacional y
mundial: el medioambiente y
la relación del ser humano con
la naturaleza.
Para ello, videos, debates,
investigaciones colectivas e
individuales, gráficos, mapas,
información sobre riesgos y
planes
de contingencia vinculados
totalmente a la realidad del
Ecuador (problemas actuales
como el Fenómeno de El Niño,
el
Tungurahua, el Cotopaxi, los
incendios forestales) son
indispensables para convertir a
estos aprendizajes en productos
motivadores, interesantes,
creativos y participativos, en
que los valores de la justicia, la
solidaridad y la innovación se
desarrollen por medio de
propuestas creativas y
actividades concretas. Hablar
sobre el patrimonio natural del
Ecuador.

2. ✔ Identificar a los ✔ CS.3.1.7. Documentar la En este tema se evalúa la CE.CS.3.1. Analiza la evolución 5
Conquista y conquistadores españoles, sus Conquista española del capacidad del estudiante para de la organización económica,
colonización métodos de dominación y los Tahuantinsuyo, especialmente del analizar y explicar, es decir, política y social que se dio en la
hechos iniciales del proceso norte, con sus enfrentamientos y para desagregar y luego época aborigen, destacando los
de colonización y mestizaje, estructurar en detalle, de manera enfrentamientos y alianzas de los
explicando la estructura de la causal, un proceso en sus incas ante la Conquista española.
sociedad colonial. componentes esenciales; en este I.CS.3.1.2. Analiza la relación
✔ Describir las principales alianzas. caso, de las sociedades entre organización social y
características y rasgos aborígenes, política de los cacicazgos y la
geográficos del Ecuador, sus el incario, su dominio y crisis, y dominación incaica e invasión
relieves, suelos y regiones sus vestigios arqueológicos. española, destacando sus
naturales, relacionándolo Para ello se puede visitar enfrentamientos, alianzas y
como parte integrante del museos, asentamientos in situ, sitios arqueológicos, mediante
espacio andino. observar videos o imágenes, narraciones históricas con
entre otras actividades que le fundamento científico. (I.2.)
permitan al estudiante
vincularlos con los vestigios
materiales de las sociedades
estudiadas, cuyos informes
pueden tener la forma de una
bitácora o un diario de campo,
para su evaluación.
Aprender sobre la caída del
Tahuantinsuyo, las nuevas rutas
comerciales que crearon.

CE.CS.3.2. Examina los cambios


✔ CS.3.1.9 Identificar a los y lecciones que se dieron en la
En este tema se busca evaluar
conquistadores españoles, su Conquista y Colonización de
la capacidad del estudiante para
relación con los indígenas y sus América (el origen de mestizos,
dar cuenta, de modo amplio, de
conflictos con la Corona, el afro-ecuatorianos, la dominación
un proceso en el que
surgimiento de los mestizos y la cultural, las sublevaciones
se vinculan casi necesariamente
llegada de los negros esclavizados. indígenas y mestizas, su aporte al
unos hechos con otros, esto
arte como expresión
entorno a la Conquista y
del dominio cultural), destacando
Colonización.
la lucha de los indígenas por la
Para esto los estudiantes pueden
identidad.
analizar cada una de las
I.CS.3.2.1. Examina los cambios
lecciones y cambios que se
y las lecciones de la Conquista y
produjeron, comparándolas con
Colonización (mestizaje,
la actualidad, y adicionalmente
fundación de ciudades,
pueden desarrollar el
producción textil, cambios en la
pensamiento hipotético,
vida cotidiana, diferencias
estableciendo diversos
sociales, discriminación, obras y
contextos y sus
trabajo artísticos de indígenas y
posibles consecuencias o
afecciones para la actualidad, mestizos). (I.2.)
preguntas como “¿qué hubiese
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no
hubiera
pasado, ¿qué pasaría en la
actualidad?”, entre otras
preguntas que generen la
discusión y participación.
Aprender sobre los
conquistadores españoles,
razones del colapso del imperio
inca y sobre la ambición y
codicia de los conquistadores.

CE.CS.3.2. Examina los cambios


✔ CS.3.1.10. Analizar los hechos En este tema se busca evaluar la y lecciones que se dieron en la
iniciales de la colonización, en capacidad del estudiante para Conquista y Colonización de
especial la fundación de ciudades dar cuenta, de modo amplio, de América (el origen de mestizos,
y su papel en la dominación. un proceso en el que afro-ecuatorianos, la dominación
se vinculan casi necesariamente cultural, las sublevaciones
unos hechos con otros, esto indígenas y mestizas, su aporte al
entorno a la Conquista y arte como expresión
Colonización. del dominio cultural), destacando
Para esto los estudiantes pueden la lucha de los indígenas por la
analizar cada una de las identidad.
lecciones y cambios que se I.CS.3.2.1. Examina los cambios
produjeron, comparándolas con y las lecciones de la Conquista y
la actualidad, y adicionalmente Colonización (mestizaje,
pueden desarrollar el fundación de ciudades,
pensamiento hipotético, producción textil, cambios en la
estableciendo diversos vida cotidiana, diferencias
contextos y sus sociales, discriminación, obras y
posibles consecuencias o trabajo artísticos de indígenas y
afecciones para la actualidad, mestizos). (I.2.)
preguntas como “¿qué hubiese
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no
hubiera
pasado, ¿qué pasaría en la
actualidad?”, entre otras
preguntas que generen la
discusión y participación.
Aprenderemos sobre los
comienzos de la Colonia, las
guerras civiles entre los
conquistadores y las ciudades.

Con este tema se busca evaluar CE.CS.3.2. Examina los cambios


CS.3.1.12. Explicar la estructura de la la capacidad del estudiante para y lecciones que se dieron en la
sociedad colonial y la vida cotidiana con dar cuenta, de modo amplio, de Conquista y Colonización de
sus diferencias sociales y prácticas un proceso en el que América (el origen de mestizos,
se vinculan casi necesariamente afro-ecuatorianos, la dominación
discriminatorias unos hechos con otros, esto cultural, las sublevaciones
entorno a la Conquista y indígenas y mestizas, su aporte al
Colonización. arte como expresión
Para esto los estudiantes pueden del dominio cultural), destacando
analizar cada una de las la lucha de los indígenas por la
lecciones y cambios que se identidad.
produjeron, comparándolas con I.CS.3.2.1. Examina los cambios
la actualidad, y adicionalmente y las lecciones de la Conquista y
pueden desarrollar el Colonización (mestizaje,
pensamiento hipotético, fundación de ciudades,
estableciendo diversos producción textil, cambios en la
contextos y sus vida cotidiana, diferencias
posibles consecuencias o sociales, discriminación, obras y
afecciones para la actualidad, trabajo artísticos de indígenas y
preguntas como “¿qué hubiese mestizos). (I.2.)
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no
hubiera
pasado, ¿qué pasaría en la
actualidad?”, entre otras
preguntas que generen la
discusión y participación.
Conocer sobre la sociedad
colonial y su estructura.

En este tema se evalúa el CE.CS.3.8. Distingue, con


CS.3.2.4. Describir relieves, cordilleras desarrollo de destrezas de diversos recursos cartográficos,
y hoyas, sistemas fluviales, espacios comparación y selección las regiones del Ecuador según
aplicadas a las características sus características geográficas
agrícolas, pecuarios, selváticos, de esenciales del Naturales.
páramo y las características peculiares de Ecuador, en función de aspectos I.CS.3.8.1. Describe el territorio
Costa, Sierra, Amazonía y región Insular geográficos (relieves, sistemas del Ecuador, sus características
fluviales, cordillera andina, geográficas (relieves, suelos y
elevaciones, espacios agrícolas), regiones naturales)
de Galápagos apoyado de diversos recursos que lo identifican como parte del
cartográficos.
Para esto, el docente puede
plantear actividades de aula, en espacio andino. (J.1., I.2.)
las que los estudiantes de
manera grupal puedan recoger
información de varias fuentes,
seleccionar aquellas que son
fundamentales y exponer el
producto de su trabajo. Además,
realizar tareas en las que
discriminen y contrasten
características, así como
ejercicios para relacionar
características geográficas con
características climáticas y de
biodiversidad.
Se estudiará las regiones
naturales y los relieves, como
también los suelos.

En este tema se evaluará la CE.CS.3.12. Plantea estrategias


capacidad de los estudiantes de solución y reducción de los
CS.3.3.2. Distinguir al Ecuador como para desagregar un todo en sus efectos del calentamiento global y
uno de los países con mayor diversidad partes constitutivas y emitir cambio climático, a
(cultural, étnica, geográfica, florística y juicios de valor fundamentados partir del análisis de su contexto
faunística). sobre aspectos vitales y actuales próximo.
de la realidad nacional y I.CS.3.12.2. Reconoce al Ecuador
mundial: el medioambiente y como un país diverso, destacando
la relación del ser humano con el valor de sus bosques y
la naturaleza. desarrollando una
Para ello, videos, debates, cultura de respeto al ambiente.
investigaciones colectivas e
individuales, gráficos, mapas, (J.3., S.1.)
información sobre riesgos y
planes
de contingencia vinculados
totalmente a la realidad del
Ecuador (problemas actuales
como el Fenómeno de El Niño,
el
Tungurahua, el Cotopaxi, los
incendios forestales) son
indispensables para convertir a
estos aprendizajes en productos
motivadores, interesantes,
creativos y participativos, en
que los valores de la justicia, la
solidaridad y la innovación se
desarrollen por medio de
propuestas creativas y
actividades concretas
se estudiará el territorio y la
diversidad, la Antártida y el
espacio.
3. . La real ✔ Conocer la organización del ✔ CS.3.1.11. Apreciar la Con este tema se busca evaluar CE.CS.3.2. Examina los cambios 5
audiencia de trabajo en la Real Audiencia de organización del trabajo en la la capacidad del estudiante para y lecciones que se dieron en la
quito Quito y el papel que tuvieron Audiencia de Quito y el papel de la dar cuenta, de modo amplio, de Conquista y Colonización de
las reformas Borbónicas en la producción textil. un proceso en el que América (el origen de mestizos,
decadencia de la producción se vinculan casi necesariamente afro-ecuatorianos, la dominación
textil y la crisis colonial del unos hechos con otros, esto cultural, las sublevaciones
siglo XXIII. entorno a la Conquista y indígenas y mestizas, su aporte al
✔ Apreciar la consolidación del Colonización. arte como expresión
latifundio y las sublevaciones Para esto los estudiantes pueden del dominio cultural), destacando
indígenas, al inicio de la analizar cada una de las la lucha de los indígenas por la
expansión de la región de la lecciones y cambios que se identidad.
Costa mediante la producción produjeron, comparándolas con I.CS.3.2.1. Examina los cambios
cacaotera y el comercio. la actualidad, y adicionalmente y las lecciones de la Conquista y
pueden desarrollar el Colonización (mestizaje,
pensamiento hipotético, fundación de ciudades,
estableciendo diversos producción textil, cambios en la
contextos y sus posibles vida cotidiana, diferencias
consecuencias o afecciones para sociales, discriminación, obras y
la actualidad, preguntas como trabajo artísticos de indígenas y
“¿qué hubiese pasado si...?” o mestizos). (I.2.)
“¿si ‘X’ no hubiera
pasado, ¿qué pasaría en la
actualidad?”, entre otras
preguntas que generen la
discusión y participación.

✔ CS.3.1.14. Interpretar las causas En este tema se busca evaluar la CE.CS.3.2. Examina los cambios
de la crisis que sufrió la Audiencia capacidad del estudiante para y lecciones que se dieron en la
de Quito en el marco de los grandes dar cuenta, de modo amplio, de Conquista y Colonización de
cambios de la monarquía española y un proceso en el que América (el origen de mestizos,
el mundo. se vinculan casi necesariamente afro-ecuatorianos, la dominación
unos hechos con otros, esto cultural, las sublevaciones
entorno a la Conquista y indígenas y mestizas, su aporte al
Colonización. arte como expresión
Para esto los estudiantes pueden del dominio cultural), destacando
analizar cada una de las la lucha de los indígenas por la
lecciones y cambios que se identidad.
produjeron, comparándolas con I.CS.3.2.2. Relaciona las causas
la actualidad, y adicionalmente de la crisis que sufrió la
pueden desarrollar el Audiencia de Quito con la
pensamiento hipotético, consolidación del latifundio, la
estableciendo diversos función de la cultura oficial, y el
contextos y sus papel de la educación con
posibles consecuencias o los primeros esfuerzos por definir
afecciones para la actualidad, la identidad del “país”,
preguntas como “¿qué hubiese destacando las lecciones que
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no dejaron la Conquista y
hubiera Colonización en este proceso.
pasado, ¿qué pasaría en la
actualidad?”, entre otras (I.2.)
preguntas que generen la
discusión y participación.
Aprender sobre la crisis colonial
del siglo XVIII, conocer sobre
la audiencia y los obrajes.

CE.CS.3.2. Examina los cambios


y lecciones que se dieron en la
✔ CS.3.1.15. Destacar la En este tema se busca evaluar la
consolidación del latifundio, el capacidad del estudiante para Conquista y Colonización de
inicio de la expansión de la Costa y dar cuenta, de modo amplio, de América (el origen de mestizos,
las grandes sublevaciones un proceso en el que afro-ecuatorianos, la dominación
indígenas y de las ciudades se vinculan casi necesariamente cultural, las sublevaciones
unos hechos con otros, esto indígenas y mestizas, su aporte al
entorno a la Conquista y arte como expresión
Colonización. del dominio cultural), destacando
Para esto los estudiantes pueden la lucha de los indígenas por la
analizar cada una de las identidad.
lecciones y cambios que se I.CS.3.2.2. Relaciona las causas
produjeron, comparándolas con de la crisis que sufrió la
la actualidad, y adicionalmente Audiencia de Quito con la
pueden desarrollar el consolidación del latifundio, la
pensamiento hipotético, función de la cultura oficial, y el
estableciendo diversos papel de la educación con
contextos y sus posibles los primeros esfuerzos por definir
consecuencias o afecciones para la identidad del “país”,
la actualidad, preguntas como destacando las lecciones que
“¿qué hubiese pasado si...?” o dejaron la Conquista y
“¿si ‘X’ no hubiera pasado, Colonización en este proceso.
¿qué pasaría en la actualidad?”,
entre otras preguntas que (I.2.)
generen la discusión y
participación.
Aprender sobre sublevaciones
contra el orden colonial y la
consolidación del latifundio.

CE.CS.3.2. Examina los cambios


y lecciones que se dieron en la
Conquista y Colonización de
✔ CS.3.1.13. Discutir el significado América (el origen de mestizos,
del concepto “colonia” y las En este tema se busca evaluar la afro-ecuatorianos, la dominación
lecciones que dejó la Conquista y capacidad del estudiante para cultural, las sublevaciones
Colonización hispánica en la vida de dar cuenta, de modo amplio, de indígenas y mestizas, su aporte al
la sociedad nacional. un proceso en el que arte como expresión del dominio
se vinculan casi necesariamente cultural), destacando la lucha de
unos hechos con otros, esto los indígenas por la identidad.
entorno a la Conquista y I.CS.3.2.1. Examina los cambios
Colonización. y las lecciones de la Conquista y
Para esto los estudiantes pueden Colonización (mestizaje,
analizar cada una de las
lecciones y cambios que se fundación de ciudades,
produjeron, comparándolas con producción textil, cambios en la
la actualidad, y adicionalmente vida cotidiana, diferencias
pueden desarrollar el sociales, discriminación, obras y
pensamiento hipotético, trabajo artísticos de indígenas y
estableciendo diversos mestizos). (I.2.)
contextos y sus
posibles consecuencias o
afecciones para la actualidad,
preguntas como “¿qué hubiese
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no
hubiera pasado, ¿qué pasaría en
la actualidad?”, entre otras
preguntas que generen la
discusión y participación.
Estudiar las huellas de la
colonia.
Aprender sobre la Audiencia y
los obrajes.

CE.CS.3.9. Examina las


características del país, recursos
✔ CS.3.2.6. Identificar la estructura naturales y posibles riesgos y
geológica del territorio del Ecuador Se evaluará el desarrollo del oportunidades de desarrollo y
con su volcanismo activo, en pensamiento hipotético seguridad a nivel nacional y
relación con los riesgos para la deductivo, mediante el análisis regional.
población y los planes de de la estructura I.CS.3.9.1. Analiza la estructura
contingencia para afrontarlos. geológica del Ecuador con su geológica del Ecuador, su
volcanismo activo y posibles volcanismo activo y sus riesgos
riesgos, el estudiante puede sísmicos, empleando mapas e
desarrollar planes de imágenes satelitales. (J.1., J.3.,
contingencia. Además, el I.1., I.2.
estudiante deberá aprender los
recursos hídricos, influencia de
los climas en la vida vegetal,
animal y humana.
Se sugiere que el docente
proponga tareas en las que, con
el uso de diferentes mapas y
noticias de prensa, se presente
la oportunidad de reconocer
símbolos, interpretar y extraer
información a partir de su uso,
la cual le permita desarrollar
propuestas ante posibles
desastres naturales.
Estudiar la estructura geológica
del Ecuador.
Aprender sobre la actividad
sísmica y volcánica.
CE.CS.3.9. Examina las
características del país, recursos
✔ CS.3.2.5. Interpretar mapas e naturales y posibles riesgos y
imágenes satelitales en función de En este tema se evaluará el oportunidades de desarrollo y
reconocer y ubicar las características desarrollo del pensamiento seguridad a nivel nacional y
del territorio y sus accidentes hipotético deductivo, mediante regional.
geográficos, relacionándolos con el análisis de la estructura I.CS.3.9.2. Describe la influencia
posibles desastres naturales. geológica del Ecuador con su de los recursos hídricos del
volcanismo activo y posibles Ecuador y del clima en la vida
riesgos, el estudiante puede vegetal, animal y humana,
desarrollar planes de mediante la interpretación de
contingencia. Además, el mapas e imágenes satelitales en
estudiante deberá aprender los función de reconocer posibles
recursos hídricos, influencia de desastres. (J.1., J.3., I.1., I.2.)
los climas en la vida vegetal,
animal y humana.
Se sugiere que el docente
proponga tareas en las que, con
el uso de diferentes mapas y
noticias de prensa, se presente
la oportunidad de reconocer
símbolos, interpretar y extraer
información a partir de su uso,
la cual le permita desarrollar
propuestas ante posibles
desastres naturales.
Estudiar la estructura geológica
del Ecuador.
Aprender sobre la actividad
sísmica y volcánica, conocer
sobre la prevención ante
desastres naturales.

CE.CS.3.12. Plantea estrategias


de solución y reducción de los
efectos del calentamiento global y
CS.3.3.6. Discutir las causas y los En este tema se evaluará la cambio climático, a partir del
efectos del calentamiento global en el capacidad de los estudiantes análisis de su contexto próximo
planeta y las acciones colectivas que se para desagregar un todo en sus I.CS.3.12.1. Examina las áreas
partes constitutivas y emitir protegidas del país y lo relaciona
deben tomar para enfrentarlo juicios de valor fundamentados con los efectos del calentamiento
sobre aspectos vitales y actuales global y cambio
de la realidad nacional y climático, planteando actividades
mundial: el medioambiente y concretas para su protección y
la relación del ser humano con conservación. (J.3., S.1.)
la naturaleza.
Para ello, videos, debates,
investigaciones colectivas e
individuales, gráficos, mapas,
información sobre riesgos y
planes de contingencia
vinculados totalmente a la
realidad del Ecuador (problemas
actuales como el Fenómeno de
El Niño, el Tungurahua, el
Cotopaxi, los incendios
forestales) son indispensables
para convertir a estos
aprendizajes en productos
motivadores, interesantes,
creativos y participativos, en
que los valores de la justicia, la
solidaridad y la innovación se
desarrollen por medio de
propuestas creativas y
actividades concretas.
Aprender sobre el calentamiento
global, cuales son sus causas y
efectos y que acciones se puede
tomar para enfrentarlo.
4. La colonia ✔ Explicar el concepto de ✔ CS.3.1.16. Explicar la función de En este tema se busca evaluar la CE.CS.3.2. Examina los cambios 5
“cultura oficial” y su función dominación de la cultura oficial y la capacidad del estudiante para y lecciones que se dieron en la
de dominación, junto a la educación colonial y el valor de las dar cuenta, de modo amplio, de Conquista y Colonización de
educación, dentro de la culturas populares como respuesta un proceso en el que América (el origen de mestizos,
sociedad colonial; y apreciar el se vinculan casi necesariamente afro-ecuatorianos, la dominación
valor y la diversidad de las frente al poder. unos hechos con otros, esto cultural, las sublevaciones
“culturas populares” como entorno a la Conquista y indígenas y mestizas, su aporte al
respuesta al poder. Colonización. arte como expresión del dominio
Para esto los estudiantes pueden cultural), destacando la lucha de
✔ Conocer las funciones analizar cada una de las los indígenas por la identidad.
ideológicas que cumplían el lecciones y cambios que se I.CS.3.2.2. Relaciona las causas
arte en la sociedad colonial y el produjeron, comparándolas con de la crisis que sufrió la
surgimiento de grandes artistas la actualidad, y adicionalmente Audiencia de Quito con la
indígenas dentro de la pueden desarrollar el consolidación del latifundio, la
denominada “Escuela quiteña” pensamiento hipotético, función de la cultura oficial, y el
estableciendo diversos papel de la educación con los
contextos y sus primeros esfuerzos por definir la
posibles consecuencias o identidad del “país”, destacando
afecciones para la actualidad, las lecciones que dejaron la
preguntas como “¿qué hubiese Conquista y Colonización en este
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no
hubiera pasado, ¿qué pasaría en proceso. (I.2.)
la actualidad?”, entre otras
preguntas que generen la
discusión y participación.
Aprender sobre la
evangelización y educación
colonial, cual es el papel de la
iglesia en la dominación, y
hablaremos sobre la educación
colonial.

En este tema se busca evaluar la


capacidad del estudiante para CE.CS.3.2. Examina los cambios
✔ CS.3.1.17. Examinar las obras dar cuenta, de modo amplio, de y lecciones que se dieron en la
artísticas de la Colonia como un proceso en el que Conquista y Colonización de
productos de una sociedad de se vinculan casi necesariamente América (el origen de mestizos,
desigualdades, y su función unos hechos con otros, esto afro-ecuatorianos, la dominación
cultural, estética e ideológica entorno a la Conquista y cultural, las sublevaciones
Colonización. indígenas y mestizas, su aporte al
Para esto los estudiantes pueden arte como expresión
analizar cada una de las del dominio cultural), destacando
lecciones y cambios que se la lucha de los indígenas por la
produjeron, comparándolas con identidad.
la actualidad, y adicionalmente I.CS.3.2.1. Examina los cambios
pueden desarrollar el y las lecciones de la Conquista y
pensamiento hipotético, Colonización (mestizaje,
estableciendo diversos fundación de ciudades,
contextos y sus producción textil, cambios en la
posibles consecuencias o vida cotidiana, diferencias
afecciones para la actualidad, sociales, discriminación, obras y
preguntas como “¿qué hubiese
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no trabajo artísticos de indígenas y
hubiera pasado, ¿qué pasaría en mestizos). (I.2.)
la actualidad?”, entre otras
preguntas que generen la
discusión y participación.
Hablaremos sobre el arte
barroco y como es el arte en la
evangelización.
Conocer mas sobre la escuela
quiteña y el barroco, ¿qué se
habla de eso?
Conocer sobre la pintura e
ingeniería de la Escuela
Quiteña.
Aprender mas sobre la
arquitectura barroca.

En este tema se busca evaluar la


capacidad del estudiante para
✔ CS.3.1.18. Reconocer el dar cuenta, de modo amplio, de CE.CS.3.2. Examina los cambios
trabajo artístico indígena y un proceso en el que se vinculan y lecciones que se dieron en la
mestizo casi necesariamente unos Conquista y Colonización de
y el compromiso de proteger el hechos con otros, esto entorno a América (el origen de mestizos,
patrimonio nacional. la Conquista y Colonización. afro-ecuatorianos, la dominación
Para esto los estudiantes pueden cultural, las sublevaciones
analizar cada una de las indígenas y mestizas, su aporte al
lecciones y cambios que se arte como expresión del dominio
produjeron, comparándolas con cultural), destacando la lucha de
la actualidad, y adicionalmente los indígenas por la identidad.
pueden desarrollar el I.CS.3.2.1. Examina los cambios
pensamiento hipotético, y las lecciones de la Conquista y
estableciendo diversos Colonización (mestizaje,
contextos y sus posibles fundación de ciudades,
consecuencias o afecciones para producción textil, cambios en la
la actualidad, preguntas como vida cotidiana, diferencias
“¿qué hubiese pasado si...?” o sociales, discriminación, obras y
“¿si ‘X’ no hubiera pasado, qué trabajo artísticos de indígenas y
pasaría en la actualidad?”, entre mestizos). (I.2.)
otras preguntas que generen la
discusión y participación.
En este tema se evaluará la
capacidad de los estudiantes
para desagregar un todo en sus CE.CS.3.12. Plantea estrategias
✔ CS.3.3.1. Analizar las acciones partes constitutivas y emitir de solución y reducción de los
y omisiones que provocan juicios de valor fundamentados efectos del calentamiento global y
daños al ambiente y desarrollar sobre aspectos vitales y actuales cambio climático, a partir del
una cultura de respeto con de la realidad nacional y análisis de su contexto próximo.
propuestas creativas y eficaces. mundial: el medioambiente y I.CS.3.12.1. Examina las áreas
la relación del ser humano con protegidas del país y lo relaciona
la naturaleza. con los efectos del calentamiento
Para ello, videos, debates, global y cambio
investigaciones colectivas e climático, planteando actividades
individuales, gráficos, mapas, concretas para su protección y
información sobre riesgos y conservación. (J.3., S.1.)
planes de contingencia
vinculados totalmente a la
realidad del Ecuador (problemas
actuales como el Fenómeno de
El Niño, el Tungurahua, el
Cotopaxi, los incendios
forestales) son indispensables
para convertir a estos
aprendizajes en productos
motivadores, interesantes,
creativos y participativos, en
que los valores de la justicia, la
solidaridad y la innovación se
desarrollen por medio de
propuestas creativas y
actividades concretas.
Aprenderemos a cuidar el medio
ambiente, conocer como la
naturaleza nos sostiene.
Aprender más sobre los
derechos de la naturaleza.

En este tema se evaluará el


desarrollo del pensamiento
hipotético deductivo, mediante CE.CS.3.9. Examina las
✔ CS.3.2.7. Localizar los el análisis de la estructura características del país, recursos
recursos hídricos del Ecuador geológica del Ecuador con su naturales y posibles riesgos y
con sus principales ríos y volcanismo activo y posibles oportunidades de desarrollo y
cuencas de agua considerando riesgos, el estudiante puede seguridad a nivel nacional y
su aprovechamiento para el desarrollar planes de regional.
desarrollo nacional. contingencia. Además, el I.CS.3.9.2. Describe la influencia
estudiante deberá aprender los de los recursos hídricos
recursos hídricos, influencia de del Ecuador y del clima en la vida
los climas en la vida vegetal, vegetal, animal y humana,
animal y humana. mediante la interpretación de
Se sugiere que el docente mapas e imágenes satelitales en
proponga tareas en las que, con función de reconocer posibles
el uso de diferentes mapas y desastres. (J.1., J.3., I.1., I.2.)
noticias de prensa, se presente
la oportunidad de reconocer
símbolos, interpretar y extraer
información a partir de su uso,
la cual le permita desarrollar
propuestas ante posibles
desastres naturales.
Conocer acerca de los recursos
hídricos. Conocer la
importancia del agua y como
debemos cuidarla.

En este tema se evaluará el


desarrollo del pensamiento
✔ CS.3.2.7. Localizar los hipotético deductivo, mediante CE.CS.3.9. Examina las
recursos hídricos del Ecuador el análisis de la estructura características del país, recursos
con sus principales ríos y geológica del Ecuador con su naturales y posibles riesgos y
cuencas de agua considerando volcanismo activo y posibles oportunidades de desarrollo y
su aprovechamiento para el riesgos, el estudiante puede seguridad a nivel nacional y
desarrollo nacional. desarrollar planes de regional.
contingencia. Además, el I.CS.3.9.2. Describe la influencia
estudiante deberá aprender los de los recursos hídricos
recursos hídricos, influencia de del Ecuador y del clima en la vida
los climas en la vida vegetal, vegetal, animal y humana,
animal y humana. mediante la interpretación de
Se sugiere que el docente mapas e imágenes satelitales en
proponga tareas en las que, con función de reconocer posibles
el uso de diferentes mapas y desastres. (J.1., J.3., I.1., I.2.)
noticias de prensa, se presente
la oportunidad de reconocer
símbolos, interpretar y extraer
información a partir de su uso,
la cual le permita desarrollar
propuestas ante posibles
desastres naturales.
Aprender a reconocer los
páramos, lagunas y nevados.
Como se aprovecha los recursos
hídricos.
5. La ✔ Identificar las contradicciones ✔ CS.3.1.19. Identificar, al fin de la Con este tema se busca evaluar CE.CS.3.2. Examina los cambios 6
independencia regionales prevalecientes en la Colonia, los primeros esfuerzos por la capacidad del estudiante para y lecciones que se dieron en la
Real Audiencia de Quito, y los definir la identidad del “país” en el dar cuenta, de modo amplio, de Conquista y Colonización de
primeros esfuerzos por definir marco de las contradicciones un proceso en el que América (el origen de mestizos,
una identidad en el marco de la prevalecientes. se vinculan casi necesariamente afro-ecuatorianos, la dominación
Revolución de Quito de 1809, unos hechos con otros, esto cultural, las sublevaciones
reconociéndolo como el primer entorno a la Conquista y indígenas y mestizas, su aporte al
movimiento independentista en Colonización. arte como expresión
el Ecuador. Para esto los estudiantes pueden del dominio cultural), destacando
✔ Reconocer la influencia de los analizar cada una de las la lucha de los indígenas por la
diversos tipos de climas y su lecciones y cambios que se identidad.
impacto en la vida, así como produjeron, comparándolas con I.CS.3.2.1. Examina los cambios
los riesgos que el cambio la actualidad, y adicionalmente y las lecciones de la Conquista y
climático ha provocado y pueden desarrollar el Colonización (mestizaje,
analizar los posibles planes de pensamiento hipotético, fundación de ciudades,
contingencia y acciones para estableciendo diversos producción textil, cambios en la
revertir dicho proceso. contextos y sus vida cotidiana, diferencias
posibles consecuencias o sociales, discriminación, obras y
afecciones para la actualidad, trabajo artísticos de indígenas y
preguntas como “¿qué hubiese
pasado si...?” o “¿si ‘X’ no mestizos). (I.2.)
hubiera pasado, ¿qué pasaría en
la actualidad?”, entre otras
preguntas que generen la
discusión y participación.
Aprender sobre el fin de la
colonia, aumento del poder de
los criollos, y de la definición de
una nueva identidad.
En este tema se busca evaluar la
✔ CS.3.1.20. Analizar el proceso de la capacidad del estudiante para CE.CS.3.3. Examina la
Revolución de Quito de 1809 y su dar cuenta, de modo amplio, de independencia ecuatoriana desde
impacto, sus principales actores un proceso de mediana los procesos de Quito, Guayaquil
duración, en el que se vinculan y Pichincha hasta su
colectivos y consecuencias. casi necesariamente unos incorporación al proyecto
hechos con otros. La integracionista bolivariano de
correspondencia de Bolívar, Colombia, destacando las
ciertas obras literarias y algunas condiciones económicas,
películas y videos recientemente políticas, sociales y
producidos, pueden contribuir a las contradicciones prevalecientes
un tratamiento más dinámico en que se produjo.
de estos contenidos, también I.CS.3.3.1. Analiza la relación
para su evaluación se puede entre el proceso de la Revolución
emplear diversas herramientas de Quito de 1809, el vacío
TIC. revolucionario de 1812 a
Aprender sobre la influencia de 1820 y el proyecto bolivariano.
los movimientos autonomistas,
hablaremos también sobre las (I.2.)
revoluciones liberales, y la
perdida de supremacía naval
española.
Conocer sobre napoleónica a
España.

En este tema se busca evaluar la


✔ CS.3.1.20. Analizar el proceso capacidad del estudiante para CE.CS.3.3. Examina la
de la Revolución de Quito de dar cuenta, de modo amplio, de independencia ecuatoriana desde
1809 y su impacto, sus un proceso de mediana los procesos de Quito, Guayaquil
principales actores colectivos y duración, en el que se vinculan y Pichincha hasta su
casi necesariamente unos incorporación al proyecto
hechos con otros. La integracionista bolivariano de
consecuencias
correspondencia de Bolívar, Colombia, destacando las
ciertas obras literarias y algunas condiciones económicas,
películas y videos recientemente políticas, sociales y
producidos, pueden contribuir a las contradicciones prevalecientes
un tratamiento más dinámico en que se produjo.
de estos contenidos, también
para su evaluación se puede I.CS.3.3.1. Analiza la relación
emplear diversas herramientas entre el proceso de la Revolución
TIC. de Quito de 1809, el vacío
Vamos a estudiar sobre la revolucionario de 1812 a
revolución de Quito, las causas 1820 y el proyecto bolivariano.
para conformar la junta, y como
fue la primera junta de gobierno (I.2.)
Autónoma de Quito.
A que se refiere con la
definición de una nueva
identidad.

En este tema se busca evaluar la


✔ CS.3.1.21. Determinar las causas capacidad del estudiante para CE.CS.3.3. Examina la
del vacío revolucionario entre 1812 dar cuenta, de modo amplio, de independencia ecuatoriana desde
y 1820 y la reactivación de la un proceso de mediana los procesos de Quito, Guayaquil
independencia en Guayaquil. duración, en el que se vinculan y Pichincha hasta su
casi necesariamente unos incorporación al proyecto
hechos con otros. La integracionista bolivariano de
correspondencia de Bolívar, Colombia, destacando las
ciertas condiciones económicas,
obras literarias y algunas políticas, sociales y
películas y videos recientemente las contradicciones prevalecientes
producidos, pueden contribuir a en que se produjo.
un tratamiento más dinámico I.CS.3.3.2. Analiza las
de estos contenidos, también condiciones económicas, políticas
para su evaluación se puede y sociales de la incorporación del
emplear diversas herramientas Distrito del Sur a Colombia
TIC. en relación con el alcance del
Aprender sobre el proceso de proyecto bolivariano y su
independencia y quien fue influencia en la integración
Francisco de Miranda. andina y latinoamericana. (I.2.)

En este tema se busca evaluar la


✔ CS.3.1.22. Describir las capacidad del estudiante para CE.CS.3.3. Examina la
condiciones en las que el actual dar cuenta, de modo amplio, de independencia ecuatoriana desde
territorio del Ecuador se incorporó a un proceso de mediana
Colombia, en el marco de la duración, en el que se vinculan los procesos de Quito, Guayaquil
continuidad de la lucha por la casi necesariamente unos y Pichincha hasta su
independencia. hechos con otros. La incorporación al proyecto
correspondencia de Bolívar, integracionista bolivariano de
ciertas Colombia, destacando las
obras literarias y algunas condiciones económicas,
películas y videos recientemente políticas, sociales y
producidos, pueden contribuir a las contradicciones prevalecientes
un tratamiento más dinámico en que se produjo.
de estos contenidos, también I.CS.3.3.2. Analiza las
para su evaluación se puede condiciones económicas, políticas
emplear diversas herramientas y sociales de la incorporación del
TIC. Distrito del Sur a Colombia
Aprender sobre el proceso de en relación con el alcance del
independencia y quien fue proyecto bolivariano y su
Francisco de Miranda. influencia en la integración
Conocer sobre el inicio de andina y latinoamericana. (I.2.)
proceso independentista.
Que son las campañas
libertadoras de San Martin.

En este tema se evaluará el


desarrollo del pensamiento CE.CS.3.9. Examina las
✔ CS.3.2.8. Exponer la influencia de hipotético deductivo, mediante características del país, recursos
los climas y su impacto en la vida el análisis de la estructura naturales y posibles riesgos y
vegetal, animal y humana, geológica del Ecuador con su oportunidades de desarrollo y
considerando posibles riesgos volcanismo activo y posibles seguridad a nivel nacional y
(Fenómeno del Niño) y sus riesgos, el estudiante puede regional.
respectivos planes de contingencia. desarrollar planes de I.CS.3.9.2. Describe la influencia
contingencia. Además, el de los recursos hídricos
estudiante deberá aprender los del Ecuador y del clima en la vida
recursos hídricos, influencia de vegetal, animal y humana,
los climas en la vida vegetal, mediante la interpretación de
animal y humana. mapas e imágenes satelitales en
Se sugiere que el docente función de reconocer posibles
proponga tareas en las que, con desastres. (J.1., J.3., I.1., I.2.)
el uso de diferentes mapas y
noticias de prensa, se presente
la oportunidad de reconocer
símbolos, interpretar y extraer
información a partir de su uso,
la cual le permita desarrollar
propuestas ante posibles
desastres naturales.
Aprenderemos sobre le clima y
su impacto en la vida, cuales
son los factores que determinan
el clima.
Conocer sobre el fenómeno del
niño, y cual es el impacto de los
climas en la vida.

En este tema se evaluará la


capacidad de los estudiantes
✔ CS.3.3.35. Comparar los efectos para desagregar un todo en sus CE.CS.3.12. Plantea estrategias
concretos que el cambio partes constitutivas y emitir de solución y reducción de los
climático ha provocado en el país en juicios de valor fundamentados efectos del calentamiento global y
los últimos tiempos y plantear sobre aspectos vitales y actuales cambio climático, a partir del
acciones viables para revertir dicho de la realidad nacional y análisis de su contexto próximo.
proceso. mundial: el medioambiente y I.CS.3.12.1. Examina las áreas
la relación del ser humano con protegidas del país y lo relaciona
la naturaleza. con los efectos del calentamiento
Para ello, videos, debates, global y cambio climático,
investigaciones colectivas e planteando actividades concretas
individuales, gráficos, mapas, para su protección y
información sobre riesgos y conservación. (J.3., S.1.).
planes de contingencia
vinculados totalmente a la
realidad del Ecuador (problemas
actuales como el Fenómeno de
El Niño, el Tungurahua, el
Cotopaxi, los incendios
forestales) son indispensables
para convertir a estos
aprendizajes en productos
motivadores, interesantes,
creativos y participativos, en
que los valores de la justicia, la
solidaridad y la innovación se
desarrollen por medio de
propuestas creativas y
actividades concretas.
Aprende sobre el cambio
climático y su mitigación, los
efectos del cambio climático en
Ecuador.
Que es la adaptación y la
mitigación, la organización y
presión internacional.
6 La gran ✔ Describir los procesos de ✔ CS.3.1.22. Describir las Con este tema se busca evaluar CE.CS.3.3. Examina la 4
Colombia independencia en condiciones en las que el actual la capacidad del estudiante para independencia ecuatoriana desde
Latinoamérica, y las territorio del Ecuador se incorporó a dar cuenta, de modo amplio, de los procesos de Quito, Guayaquil
condiciones económicas, Colombia, en el marco de la un proceso de mediana y Pichincha hasta su
políticas y sociales en las que continuidad de la lucha por la duración, en el que se vinculan incorporación al proyecto
el territorio de la Real casi necesariamente unos integracionista bolivariano de
Audiencia de Quito se independencia. hechos con otros. La Colombia, destacando las
incorporó a la Gran Colombia, correspondencia de Bolívar, condiciones económicas,
dentro del proyecto bolivariano ciertas obras literarias y algunas políticas, sociales y las
de integración regional. películas y videos recientemente contradicciones prevalecientes en
✔ Conocer la ubicación de producidos, pueden contribuir a que se produjo.
Ecuador dentro del “cinturón un tratamiento más dinámico I.CS.3.3.2. Analiza las
de fuego del Pacifico”, ubicar de estos contenidos, también condiciones económicas, políticas
sus riesgos sísmicos y las para su evaluación se puede y sociales de la incorporación del
medidas de preparación y emplear diversas herramientas Distrito del Sur a Colombia
prevención que deben tomarse TIC. en relación con el alcance del
frente a este tipo de desastres Aprender sobre la proyecto bolivariano y su
naturales. independencia de la Real influencia en la integración
Audiencia de Quito. andina y latinoamericana. (I.2.)
Revisar sobre la división
protectora de Quito.

Con este tema se busca evaluar


✔ CS.3.1.22. Describir las la capacidad del estudiante para CE.CS.3.3. Examina la
condiciones en las que el actual dar cuenta, de modo amplio, de independencia ecuatoriana desde
territorio del Ecuador se incorporó a un proceso de mediana los procesos de Quito, Guayaquil
Colombia, en el marco de la duración, en el que se vinculan y Pichincha hasta su
continuidad de la lucha por la casi necesariamente unos incorporación al proyecto
hechos con otros. La integracionista bolivariano de
correspondencia de Bolívar, Colombia, destacando las
independencia.
ciertas obras literarias y algunas condiciones económicas,
películas y videos recientemente políticas, sociales y las
producidos, pueden contribuir a
un tratamiento más dinámico contradicciones prevalecientes en
de estos contenidos, también que se produjo.
para su evaluación se puede I.CS.3.3.2. Analiza las
emplear diversas herramientas condiciones económicas, políticas
TIC. y sociales de la incorporación del
Conocer sobre el fin del proceso Distrito del Sur a Colombia
independentista y su en relación con el alcance del
incorporación a la Gran proyecto bolivariano y su
Colombia. influencia en la integración
Aprender sobre la entrevista de andina y latinoamericana. (I.2.)
Guayaquil.
Y aprender sobre algunas
conclusiones del proceso
independentista.

En este tema e busca evaluar la


capacidad del estudiante para CE.CS.3.3. Examina la
dar cuenta, de modo amplio, de independencia ecuatoriana desde
✔ CS.3.1.23. Explicar las condiciones un proceso de mediana los procesos de Quito, Guayaquil
económicas, políticas y sociales en duración, en el que se vinculan y Pichincha hasta su
que el “Distrito del Sur” de casi necesariamente unos incorporación al proyecto
Colombia participó en la vida de ese hechos con otros. La integracionista bolivariano de
país. correspondencia de Bolívar, Colombia, destacando las
ciertas obras literarias y algunas condiciones económicas,
películas y videos recientemente políticas, sociales y las
producidos, pueden contribuir a contradicciones prevalecientes en
un tratamiento más dinámico que se produjo.
de estos contenidos, también I.CS.3.3.2. Analiza las
para su evaluación se puede condiciones económicas, políticas
emplear diversas herramientas y sociales de la incorporación del
TIC Distrito del Sur a Colombia
Conocer sobre el distrito sur de en relación con el alcance del
la Gran Colombia y que paso proyecto bolivariano y su
con los conflictos internos de la influencia en la integración
gran Colombia. andina y latinoamericana. (I.2.)
Aprender sobre la disolución de
la gran Colombia.
En este tema se busca evaluar la
capacidad del estudiante para
✔ CS.3.1.24. Apreciar el alcance dar cuenta, de modo amplio, de CE.CS.3.3. Examina la
del proyecto bolivariano y su un proceso de mediana independencia ecuatoriana desde
influencia en la integración de duración, en el que se vinculan los procesos de Quito, Guayaquil
los países andinos y casi necesariamente unos y Pichincha hasta su
latinoamericanos. hechos con otros. La incorporación al proyecto
correspondencia de Bolívar, integracionista bolivariano de
ciertas obras literarias y algunas Colombia, destacando las
películas y videos recientemente condiciones económicas,
producidos, pueden contribuir a políticas, sociales y las
un tratamiento más dinámico contradicciones prevalecientes en
de estos contenidos, también que se produjo.
para su evaluación se puede I.CS.3.3.1. Analiza la relación
emplear diversas herramientas entre el proceso de la Revolución
TIC. de Quito de 1809, el vacío
Hablaremos sobre el proyecto revolucionario de 1812 a
bolivariano y su fin. 1820 y el proyecto bolivariano.
Conoceremos sobre el congreso
anfictiónico y confederación de (I.2.)
los Andes, la integración
latinoamericana.

CE.CS.3.9. Examina las


En este tema se evaluará el características del país, recursos
desarrollo del pensamiento naturales y posibles riesgos y
✔ CS.3.2.9 Discutir los riesgos hipotético deductivo, mediante oportunidades de desarrollo y
sísmicos que existen en el el análisis de la estructura seguridad a nivel nacional y
Ecuador y las medidas que geológica del Ecuador con su regional.
deben tomarse en caso de volcanismo activo y posibles I.CS.3.9.1. Analiza la estructura
desastres, sobre todo de modo riesgos, el estudiante puede geológica del Ecuador, su
desarrollar planes de volcanismo activo y sus riesgos
preventivo. contingencia. Además, el sísmicos, empleando mapas e
estudiante deberá aprender los imágenes satelitales. (J.1., J.3.,
recursos hídricos, influencia de I.1., I.2.)
los climas en la vida vegetal,
animal y humana.
Se sugiere que el docente
proponga tareas en las que con
el uso de diferentes mapas y
noticias de prensa, se presente
la oportunidad de reconocer
símbolos, interpretar y extraer
información a partir de su uso,
la cual le permita desarrollar
propuestas ante posibles
desastres naturales.
Conocer los riesgos ante
fenómenos naturales, cuales son
las amenazas y el peligro que
provocan.
Que es reducir la vulnerabilidad.
Como podemos prepararnos y
hacer un simulacro.

En este tema se evaluará la CE.CS.3.12. Plantea estrategias


capacidad de los estudiantes de solución y reducción de los
para desagregar un todo en sus efectos del calentamiento global y
✔ CS.3.3.7. Plantear actividades partes constitutivas y emitir cambio climático, a
concretas para la protección y juicios de valor fundamentados partir del análisis de su contexto
conservación del ambiente sobre aspectos vitales y actuales próximo.
(siembra de árboles, reciclaje, de la realidad nacional y I.CS.3.12.1. Examina las áreas
ahorro de agua y combustibles, mundial: el medioambiente y protegidas del país y lo relaciona
etc.) la relación del ser humano con con los efectos del calentamiento
la naturaleza. global y cambio climático,
Para ello, videos, debates, planteando actividades concretas
investigaciones colectivas e para su protección y
individuales, gráficos, mapas, conservación. (J.3., S.1.)
información sobre riesgos y
planes
de contingencia vinculados
totalmente a la realidad del
Ecuador (problemas actuales
como el Fenómeno de El Niño,
el
Tungurahua, el Cotopaxi, los
incendios forestales) son
indispensables para convertir a
estos aprendizajes en productos
motivadores, interesantes,
creativos y participativos, en
que los valores de la justicia, la
solidaridad y la innovación se
desarrollen por medio de
propuestas creativas y
actividades concretas.
Aprender a proteger y conservar
el ambiente ya que somos parte
de la solución.
Cual es la responsabilidad de
gobierno nacional.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
✔ Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Sociales 5to El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. La temporalidad para cada Unidad didáctica, podría variar en función de la complejidad de los contenidos
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. conceptuales. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de planificación.
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Educación de Ecuador.
✔ Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de
Ecuador
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte