Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

7 Eef

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO INTEGRADO YARIMA

GUIA No 1: ACTIVIDADES ACADEMICAS PRIMER PERIODO AÑO ESCOLAR 2022


ASIGNATURA: EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA GRADO:7°
DOCENTE: LUZ STELLA POVEDA MALAVER

COMUNIDAD EDUCATIVA –COLEGIO INTEGRADO YARIMA


Nos alegra mucho darles la bienvenida. Esperamos que, durante el año 2022, mediante la metodología
empleada, el aprendizaje les resulte significativo en términos académicos.

Los invitamos a ser parte de nuestra institución, a conocerla y a involucrarse activamente en nuestra
comunidad educativa que hoy se alegra de recibirlos.

También los invitamos a que trabajemos juntos en la sociedad y que, como sujetos reflexivos y críticos,
levantemos interrogantes que reafirmen nuestro compromiso con el desarrollo de la región y del país.

Las guías se entregarán de manera virtual. Les solicitamos que asistan puntualmente a las clases y
desarrollen en su totalidad las actividades planteadas, las entreguen oportunamente y se esfuercen al
máximo para así lograr excelentes resultados.

E.B.C. (Estándar Básico de Competencias): D.B.A. (Derecho Básico de Aprendizaje):


• Define las diversas relaciones económicas que se • Identifica las relaciones económicas entre los
dan entre los agentes económicos (individuos o agentes y el mercado y desarrolla habilidades
familias, empresas y estado), identificando la financieras en relación con el manejo del
importancia del mercado para la economía del país presupuesto familiar.
y su relación con el presupuesto familiar
Indicador de Logro: C.D.C. (Conocimiento Didáctico del Contenido):
• Describe de cómo los recursos se convierten en • Introducción: Conceptos básicos de Economía.
bienes y servicios que deben usarse con cuidado y (objeto y método, el problema económico, la
responsabilidad, porque pueden deteriorarse o escasez, diferencias entre microeconomía y
agotarse, identificando el problema económico de macroeconomía)
la escasez. • Introducción: El proceso económico (factores
• Relaciona su situación económica familiar con de producción, sectores económicos)
respecto a la variación de los precios en la canasta • Origen del Dinero, características y uso
familiar y la inflación. • El mercado y la formación de los precios.
• La canasta familiar y la inflación.
• El presupuesto (clases de presupuesto, tipos
de ingresos y gastos)
Recomendaciones: Determine con claridad las medidas de cuidado que se requiere implementar para prevenir
y que han demostrado ser eficientes; entre ellas: uso personal del tapabocas, lavado e higiene de las manos,
distanciamiento físico entre compañeros y personal de la institución.

Las clases virtuales finalizaron, eso implica el trabajo desde el aula de clase; para tal fin presentamos esta guía
que contiene la temática que se desarrollará en el periodo bajo el compromiso y la participación del estudiante
en cada explicación de la temática
El contacto con el docente ya es directo y presencial, no utilice sistema de WhatsApp para clarificar dudas de
los temas.
Metodología: En esta guía puede acceder a los contenidos académicos del PRIMER PERÍODO, por lo tanto,
siga las indicaciones de su profesor con respecto a las actividades programadas para la explicación de cada
temática
Los porcentajes del 20% y 40% seguirá teniéndose en cuenta dentro del sistema de calificación y depende de
la estructura presentada para cada actividad en el aula de clase por tanto la asistencia es de gran valor para la
presencialidad progresiva
HORARIOS DE CLASE:

EXPLORACIÓN
Preguntas Orientadoras: Consigna tus respuestas en el cuaderno.
• ¿Qué entiende por economizar?
• ¿Cómo se producen los bienes y servicios que consumes a diario?
• ¿Quiénes participan en la economía de un país?
• ¿Cómo crees que se determinan los precios de los productos, bienes y servicios?
• ¿Considera que puede haber otro medio de pago que puede ser más efectivo que el dinero?, ¿por qué?
Conocimientos previos:
La economía permite estudiar todas aquellas relaciones que se dan entre los individuos, sociedades y países,
que tienen que ver con la producción, la distribución, el consumo, la inversión.
A diario compramos artículos que satisfacen nuestras necesidades, pero muy pocas veces nos detenemos a
pensar cómo se establece el valor o el precio que pagamos por ellos. Simplemente miramos si están al alcance
de nuestro bolsillo. Algunos de esos bienes o servicios son necesarios y son de uso cotidiano y otros no son
tan necesarios, pero hacen parte de nuestros gustos o preferencias.
Para obtener esos bienes o servicios recurrimos al mercado. El mercado es el lugar físico o virtual donde se
encuentra la Oferta y la Demanda. La oferta es la cantidad de bienes o servicios disponibles para la venta; la
Demanda es la cantidad de bienes o servicios que una persona está dispuesta a comprar a un precio
determinado.

El mercado puede ser un lugar específico


en donde se reúnen vendedores y compradores

Introducción
La economía es una ciencia social que estudia cómo las sociedades satisfacen sus necesidades a partir de la
transformación de sus recursos para la producción de bienes y servicios. La obtención de estos bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de las personas, de alguna manera les proporcionan un bienestar,
asociado a la calidad de vida.
Las necesidades se refieren a todo aquello que los individuos requieren para asegurar su permanencia y
pervivencia en la tierra como seres humanos y están relacionadas con los DERECHOS HUMANOS.
Los recursos son los elementos disponibles en la tierra que pueden ser transformados para producir bienes y
servicios útiles para la satisfacción de las necesidades humanas.
Ellos se dividen en RECURSOS NATURALES (renovables y no renovables), HUMANOS (trabajo) y
TECNOLÓGICOS (máquinas y herramientas tecnológicas).
Si consideramos que los recursos son limitados y las necesidades cada día aumentan, debido al crecimiento
poblacional y a las expectativas de las sociedades e individuos (asociado al nivel, estilo de vida y modo de
desarrollo), entonces surge el problema de la ESCASEZ.
De manera que por eso se habla de economizar, de usar racionalmente los recursos, razón de ser de la
ECONOMÍA.
El proceso que tuvo que surtir un bien o servicio para llegar a nuestras manos consta de 3 etapas:
La producción es la primera etapa del proceso económico, a través del cual se busca obtener un producto
específico (un automóvil, una camisa, un balón), mediante los llamados factores de producción. Las empresas
son las encargadas de la producción.
La distribución es la etapa que consiste en el suministro de bienes y servicios a los consumidores a cambio de
un pago de un precio fijado por el mercado. Permite comprender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de
una sociedad o país en particular.
El consumo: esta etapa última del proceso económico consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se
producen en la economía.

ESTRUCTURACION
C.D.C. - Contenidos
Tema 1. Origen del Dinero, características y uso
Desde su origen, el ser humano ha tenido la necesidad de adquirir alimentos y herramientas, pero ¿te has puesto
a pensar en cómo compraban antes de que existieran las monedas y los billetes? Y, además, ¿con qué función
fue creado el dinero como ahora lo conocemos?
El trueque es el primer modo que las personas encontraron para cambiar artículos, pero este presentaba algunas
limitaciones, por ejemplo: las dos partes debían tener interés recíproco en los productos ofrecidos y también
tenían que llegar a un acuerdo en su valor de cambio.
¿Qué cosas servían de trueque?
• Metales preciosos, principalmente: oro, plata, jade y bronce.
Alimentos como: el cacao, sal, maíz, pescado, carne.
¿Sabías que La palabra salario deriva de la paga en sal que recibían los legionarios romanos?
Posteriormente con el surgimiento de los imperios en China y Grecia, se empezaron a fabricar las primeras
monedas de la historia. Estas monedas se hacían fundiendo los metales y su utilidad era el hecho de
estandarizar el valor de cambio y que no hubiera peleas al momento de hacer los trueques.
Los griegos fueron los primeros en estampar la cara de sus reyes en las monedas.
La invención de la imprenta ayudó a crear los primeros billetes, con esta nueva forma de dinero se logró mejorar
el traslado del dinero de una población a otra. Los billetes como actualmente los conocemos, enfrentaron un
gran problema: la facilidad con la que estos podían ser impresos y falsificados. Para resolver este problema, en
nuestro país, se creó el Banco de la República, y en la actualidad es la única Institución autorizada para emitir
e imprimir los billetes que utilizamos todos los días.

2
Tema 2. El mercado y la formación de los precios: La base para hacer el intercambio de bienes y servicios
en cualquier mercado
es el precio. Cuando el intercambio se hace sin utilizar el dinero, se denomina trueque, sistema utilizado en la
antigüedad; sin embargo, al diversificarse la producción de bienes y servicios, apareció una mercancía que sirve
de equivalente a todas las demás, la moneda. Con lo que se facilitó el intercambio.
El precio es una relación por medio de la cual se intercambia un bien por otro, es decir, la equivalencia entre
el dinero y cualquier mercancía. El precio se determina tanto por la demanda como por la oferta. De manera
que el tipo de competencia, determina el precio de un bien o servicio.
En la competencia perfecta hay muchos compradores y muchos vendedores. De tal manera que ninguno de
ellos por si solo puede fijar el precio de una mercancía.
En el monopolio hay un solo oferente o vendedor y muchos compradores o demandantes. El precio de una
mercancía lo fija la oferta.
En el oligopolio hay unos pocos oferentes o vendedores y unos pocos compradores o demandantes.

La ley de la demanda establece que la cantidad demandada varía


inversamente con el precio.
Cuando el precio de los alimentos sube, la cantidad demandada baja;
cuando el precio de los alimentos baja, la cantidad demandada sube.

La ley de la oferta establece que


la cantidad ofrecida varía
directamente con el
Precio. Ej. Cuando el precio de los alimentos sube, la cantidad ofrecida
sube
Cuando el precio de los alimentos baja, la cantidad ofrecida baja

Tema 3. La canasta familiar y la inflación:


La canasta familiar hace referencia a la cantidad de bienes y productos básicos que requiere una familia para
vivir dignamente. Esta depende de sus ingresos económicos y de sus hábitos.
¿Cuáles son los productos de la canasta familiar? En nuestro país está compuesta por productos básicos y
secundarios

Las familias se pueden ver afectadas para acceder a los productos de la canasta básica por diferentes razones
como: el desempleo o falta de trabajo, la falta de ingresos o el fenómeno de la inflación.
La inflación consiste en el aumento de los precios de algunos productos, lo cual disminuye la compra
de productos básicos de la canasta familiar.

DIMENSIÓN ACTITUDINAL 20%


Actividades a desarrollar en el segundo periodo.
Actividad 1. Identifique al menos 3 de las principales actividades Criterios de Evaluación:
económicas principales de su localidad y en su familia. Realice un • Entrega oportuna y completa de las
cuadro explicativo donde describa las características de las actividades.
actividades económicas identificadas y clasifique según el sector • Buena ortografía y caligrafía.
económico a que pertenece. • Orden y organización en la
presentación de su trabajo.
Actividad Descripción Sector económico a
que pertenece

3
1.
2.
3.
Actividad 2. Realiza la gráfica del comportamiento de la oferta y la Criterios de Evaluación:
demanda de leche con base en la siguiente información • Entrega oportuna organización
buena presentación.
Precio Cantidad Precio Cantidad • Buena ortografía y caligrafía.
$ demandadas $ ofrecida • Dibuja correctamente el
10 60 10 20 comportamiento de la curva de la
15 50 15 30 oferta y la curva de demanda.
20 40 20 40 • Deduce que pasa con la oferta y la
25 30 25 50 demanda de leche cuando sube el
30 20 30 60 precio y cuando baja el precio.
Actividad 3. Criterios de Evaluación:
Realiza una entrevista a un adulto y pregunta lo siguiente: • Entrega oportuna y completa de las
PREGUNTA RESPUESTA actividades.
¿Cuánto dinero consumes en • Buena ortografía y caligrafía.
alimentos? • Orden y organización en la
¿Cuánto inviertes en tu presentación de su trabajo.
vestuario? • Claridad y uso de los conceptos de
¿Cuánto pagas por la forma adecuada.
alimentación de tus hijos? • Originalidad en la elaboración de las
¿Cuánto gastas en transporte y actividades, resaltando las ideas
otros gastos? más relevantes.
¿Crees que el dinero le alcanza • Capacidad de búsqueda e
para cubrir los gastos? Por qué? interpretación de la información
• Pregúntale a tu abuelo o a una persona mayor cuál era el precio • Ilustración y didáctica del diccionario
del arroz en su tiempo y escribe su valor.
• Pregúntale a tus padres o tíos, cuál es el precio del valor en su
tiempo y escribe el valor.
Responde a manera personal:
o ¿Crees que ha cambiado el precio del arroz? Si o no, ¿En cuánto
ha cambiado? ¿por qué?
o Según la entrevista, responde a manera personal. ¿considera que
es importante controlar los gastos en tu casa, por qué? ¿Qué
harías tú para controlar los gastos?

DIMENSIÓN COGNITIVA 40%


Evaluaciones a desarrollar en el segundo periodo; dependiendo de la metodología que se esté utilizando se
aplicaran evaluaciones presenciales si estamos en alternancia y evaluaciones mediante plataformas digitales si
continuamos con educación en casa.
Evaluación 1: Introducción a la economía (proceso económico, Fecha: Semana 3
sectores económicos)
Evaluación 2: El origen del dinero, el mercado y la formación Fecha: Semana 5
de precios

Evaluación 3: Agentes económicos y la canasta básica Fecha: Semana 7


familiar
REFUERZO PRUEBA SABER
Seleccione la respuesta correcta y JUSTIFIQUELA
1. Cuál de las siguientes funciones, NO hace 2. Los medios o recursos que se utilizan para
parte de los objetivos de la Economía. producir los bienes y servicios que satisfacen
A. El estudio de las decisiones económicas de las nuestras necesidades los denominamos
familias para satisfacer sus necesidades. FACTORES DE PRODUCCIÓN, ellos se
B. El análisis de la oferta y la demanda en el mercado clasifican en:
C. La solución de los conflictos políticos y sociales A. Bienes, servicios y capital
D. Dar respuesta al problema de la escasez, es decir B. Tierra, Trabajo, Capital y Tecnología
la racionalización en el uso de los recursos para C. Ingresos, egresos y gastos.
D. Ciencia, tecnología e innovación
generar bienestar en la población

También podría gustarte