Proyecto Final Pitahaya
Proyecto Final Pitahaya
Proyecto Final Pitahaya
Proyecto Final
Profesor:
David García Cíntora
Presenta:
Béjar Zapién Damián de Jesús
Lo que se solicita es que el fruto se desarrolle en una zona libre de mosca de la fruta,
para lo cual se hace un muestreo en las zonas autorizadas por la SAGARPA, esto se
detalla en la NOM-075-FITO-1997. Mientras que el CFI busca cualquier contaminante
en la fruta por medio de un muestreo realizado por un Oficial Fitosanitario Autorizado
(OFA), este proceso tiene un costo el cuál se establece en la página de la SENASICA
de acuerdo con los tipos de análisis que requiera el cultivo.
6. Temas y estudios ambientales por cubrir
Evaluación de impacto ambiental (EIA): este estudio evalúa el impacto potencial de
su invernadero en el medio ambiente, incluidos factores como el suelo, el agua, el
aire, la flora y la fauna. Por lo general, se requiere una EIA para proyectos que
pueden tener impactos ambientales significativos, y puede involucrar encuestas,
recopilación de datos y modelos para evaluar los impactos potenciales y proponer
medidas de mitigación.
Análisis de suelo: Este estudio evalúa la calidad del suelo donde planeas construir
tu invernadero. El análisis del suelo puede ayudarlo a determinar si el suelo tiene
los nutrientes y las características apropiados para el cultivo de la pitahaya roja, y
también puede identificar la contaminación potencial u otros problemas que podrían
afectar el crecimiento de las plantas o la salud humana.
Disponibilidad y calidad del agua: este estudio evalúa la disponibilidad y la calidad
de las fuentes de agua para su invernadero, incluidas las aguas superficiales y
subterráneas. La disponibilidad y la calidad del agua son fundamentales para el
cultivo de la pitahaya roja, y es posible que deba asegurarse de tener acceso a
suficientes recursos hídricos y de que el agua sea segura para el riego.
Calidad del aire: Este estudio evalúa la calidad del aire en el área donde planeas
construir tu invernadero. La calidad del aire puede afectar el crecimiento de las
plantas y la salud humana, y es posible que deba asegurarse de que su invernadero
no emita contaminantes ni contribuya a la mala calidad del aire.
Evaluación de la biodiversidad: este estudio evalúa el impacto potencial de su
invernadero en la biodiversidad local, incluidas las especies de plantas y animales.
Es posible que el cultivo de la pitahaya roja no tenga un impacto significativo en la
biodiversidad, pero es posible que deba asegurarse de que su invernadero no
invada áreas protegidas ni afecte a especies vulnerables o en peligro de extinción.
7. Organización y recursos humanos
Dentro de los empleos que la puesta en marcha de este proyecto generará, se
considera: un vigilante 24Hrs para el que se contratarán 3 turnos de medio tiempo,
un contador, con la intención de ordenar nuestras finanzas 2 veces al año, 1
empleado de mantenimiento de una jornada, y 3 jornaleros que se contratarán
durante épocas de cosecha del cultivo, en total se considera un gasto de $194,600
por año.
8. Plan de organización
Gerente general: responsable de la gestión general y la dirección estratégica del
invernadero, incluida la planificación financiera, el marketing y las operaciones.
Gerente de producción: responsable de supervisar las operaciones diarias del
invernadero, incluido el cultivo, la cosecha y el control de calidad.
Gerente de ventas: responsable de desarrollar y mantener las relaciones con los
clientes, administrar los esfuerzos de ventas y marketing y garantizar la satisfacción
del cliente.
Trabajadores agrícolas: encargados de realizar las tareas de cultivo y cosecha, así
como del mantenimiento y conservación general del invernadero.
9. Definición del producto (Bien/servicio)
El producto principal que se busca vender es el fruto de la Pitahaya con calidad de
exportación, sin embargo, en los planes de expansión también se considera la
creación de una sociedad de agricultores productores de Pitahaya en el estado de
Morelos con la intención de brindar mayores cantidad de producto a los
compradores de calidad y a un precio más conveniente.
10. Análisis del mercado, competencia y previsión de metas
El mercado meta son empresas en Estados Unidos que compran Pitahaya para su
posterior distribución a tiendas en el país, sin embargo; el mercado que consume esta
fruta en Estados Unidos es de origen asiático (tradición) y compradores de productos
en mercados alta gama de acuerdo con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, 2021 por lo cual los canales a utilizar serán los dictados por la
empresa destino por medio aéreo, terrestre o marítimo.
De acuerdo con los datos existentes (2011-2020), se analizan las variaciones medias
anuales de los últimos diez años y se obtienen los siguientes valores: producción
21,1%, superficie sembrada 16,2%, superficie cosechada 19,0%, la producción media
es del 2,6% y el precio medio del 7,7%, que se estima en el 31,7% de la producción
(Axayacatl & Somos Agricultura, 2020). La Pitahaya se produce en los estados de
Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Querétaro, Estado
de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Colima y
Sinaloa, destacan: Quintana Roo, Yucatán y Puebla ya que en 2019 representaron el
98.2% de la producción nacional de Pitahaya (Axayacatl & Somos Agricultura, 2020).
En Morelos se registraron sólo 5 huertos para la exportación de Pitahaya a Estados
Unidos en total 7.10 Ha y 130 ton, siendo PitajayaMor 1 el huerto de mayor superficie
3 Ha y una producción estimada de 55 ton. (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria, 2023), el promedio de producción de los 5 huertos es de 16.56
ton/Ha.
Pitahaya
Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año
Concepto Trimestre Trimestre
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Trimestre 1 2 3 TRI 1 TRI 2 TRI 3 TRI 1 TRI 2 TRI 3 TRI 1 TRI 2 TRI 3
Etapas de desarrollo
Polinización,
Introducció
Poda de
n de
limpieza y
Instalación de tutores, material Poda, riego, Guiar ramas por
Riego, abono, protección Polinización, Poda producción,
sombreado y apertura vegetativo protección la corona y
foliar y polinización Polinización, Poda de de limpieza y aplicación de
de cepas en la cepa y foliar espaldera
limpieza y producción, producción, Abono y
rellenado
aplicación de Abono y aplicación de Abono protección
con MO.
Labores protección foliar y protección foliar foliar
3 8 Producción estable
17 Ton/Ha
Ton/Ha Ton/Ha de 25 a 30 Ton/Ha
Rendimiento potencial (ton/ha)
Visita técnica
13. Ingeniería del proyecto
I. Terreno dispuesto
El terreno dispuesto para la elaboración del proyecto se encuentra en San
Pedro Apatlaco, Morelos, con una superficie de 4.8Ha, por lo cual se propone
disponer de 4 Ha para la producción de Pitahaya y 0.8Ha como espacio
operativo y administrativo, como se muestra en el siguiente layout.
VI. Materiales
A. Postes tutores
Se requieren de 5,300 postes para su construcción se requiere de: 1778
Armex de 10*10cm*6m, 489 varillas de 3/8” de 12m y 0.06m3 de concreto
por cada Armex (124m3).
B. Malla sombra y soportes
Se requieren 333 rollos de maya sombra al 30% de 4*30m y 2,226 tubos de
2 ½” *2mm *6m.
C. Herramientas
Se recomienda tener 5 de cada herramienta a utilizar: Desbrozadora Truper
de 30cc apta hasta para 6 horas de trabajo, carretilla Pretul, pala Truper
cuadrada, tijeras de podar Truper, botas de trabajo, mandiles o trajes,
mochila aspersora Truper, guantes reforzados de carnaza Pretul.
D. Empleos temporales
Se estiman 5 obreros de contratación temporal para la plantación,
recolección en la cosecha.
E. Empleos fijos
Se estiman 4 obreros de forma permanente para el cuidado, mantenimiento
y vigilancia de la propiedad.
14. Análisis financiero y de indicadores
Horizonte de planeación
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Ingreso $ - $ - $ 1,788,480.00 $ 1,847,320.99 $ 1,908,097.85 $ 1,970,874.27 $ 2,035,716.04
Costos $ 2,805,590.58 $215,600.00 $ 226,380.00 $ 328,790.00 $ 379,995.00 $ 405,597.50 $ 418,398.75
Beneficio neto -$ 2,805,590.58 -$215,600.00 $ 1,562,100.00 $ 1,518,530.99 $ 1,528,102.85 $ 1,565,276.77 $ 1,617,317.29
El horizonte de planeación se eligió de 7 años, pues en el quinto año se requiere de una reinversión para la adquisición de
planta nueva para continuar produciendo óptimamente y de calidad los frutos.
La tasa de actualización que se consideró es del 11% obtenida de lo informado por el Banco de México a Enero de 2023,
esto debido a que va de la mano con el valor de CETES, una inversión muy segura y se compara para mostrar la diferencia
de invertir en CETES vs. en este proyecto.
El punto de equilibrio se encuentra a partir del año 3, donde se obtiene la primera cosecha y se hace la exportación, con
base en el indicador VAN se obtiene una Gancia de $4,490,221.68 de ganancia por la inversión en este proyecto en el
horizonte contemplado. La relación Beneficio -Costo indica que por cada $1 invertido se estarán ganando 50 centavos.
15. Conclusión respecto a la factibilidad del proyecto
Se concluye que el proyecto es factible, requiere de una inversión inicial de
$2,610,990 en equipo e infraestructura, $194,600 de sueldos en el primer año,
recuperando la inversión en el año 4, y generando una ganancia constante en un
producto con mercado ascendente y escalable en niveles, económicos, y sociales,
sin mencionar que el impacto ambiental es mínimo.
En un horizonte de planeación de 7 años, el valor actual neto de los beneficios
obtenidos por el proyecto es de $4,490,221.68, en una relación Beneficio costo de
1.5.
16. Referencias consultadas
Bie, X., Sun, C., Liu, S., Li, X., Li, B., Zhang, J., ... & Zhao, Q. (2018). The
nutritional and health attributes of dragon fruit: a review. Journal of Food Science
and Technology, 55(8), 2614-2624.
Escobedo-Avellaneda, Z., Ariza-Ortega, J. A., Cruz-Orea, A., Nair, V., & Vernon-
Carter, E. J. (2018). Advances in the production and processing of red pitahaya
(Hylocereus spp.) fruit. Food Research International, 105, 758-774.
Manzano-Agugliaro, F., Sanchez-Muros, M. J., Gonzalez-Silvera, D., & Aguilar-
Triano, M. J. (2016). Pitahaya (Hylocereus spp.): a comprehensive review on its
nutritional properties, potential uses, and pharmacological effects. Journal of Food
Science and Technology, 53(2), 1037-1044.
Axayacatl, O. & Somos Agricultura. (2020). Estadísticas de Producción de Pitahaya
en México. Blog Agricultura. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://blogagricultura.com/estadisticas-pitahaya-
mexico/#:~:text=En%202020%20la%20producci%C3%B3n%20de,por%20hect%C
3%A1rea%20(%2D4.5%25).
Catálogo Nacional & SENASICA. (2022). Trámites, servicios, inspecciones y
regulaciones de todo México. Catálogo Nacional. Recuperado 30 de enero de 2023,
de https://catalogonacional.gob.mx/FichaTramite?traHomoclave=SENASICA-05-
001-A
Cómo Exportar Frutas y Vegetales Frescos de México a EE. UU.. (2022, 14 enero).
International Fresh Produce Association.
https://www.freshproduce.com/resources/global-trade/como-exportar-frutas-y-
vegetales-frescos-de-mexico-a-estados-unidos/
ECFR. (2022). 319.56-3 General requirements for all imported fruits and vegetables.
Code of Federal Regulations. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.ecfr.gov/current/title-7/subtitle-B/chapter-III/part-319/subpart-L/section-
319.56-3
Food and Drug Administration (FDA). (2020). Importing Food Products into the
United States. FDA.gov. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.fda.gov/food/food-imports-exports/importing-food-products-united-
states
Martín, A. M. (2021, 9 junio). Mercado y consumo de fruta del dragón en 2020.
AvoGo Consulting. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://avogoconsulting.com/subtropicales/mercado-consumo-fruta-del-dragon-
2020/
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2021). Mercado
de Pitahaya en Estados Unidos y Canadá. En UASB.edu.ec. República del Ecuador.
Recuperado 30 de enero de 2023, de https://www.uasb.edu.ec/observatorio-
pyme/wp-content/uploads/sites/6/2021/11/PROEC_BIN2021_06_NUEVAYORK-
2.pdf
Mordor Intelligence. (s. f.). Dragon Fruit Market Analysis - Industry Report - Trends,
Size & Share. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/dragon-fruit-market
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2023). Huertos
de pitaya o pitahaya registrados para exportación a los Estados Unidos de América.
gob.mx. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.gob.mx/senasica/documentos/huertos-de-pitahaya-registrados-para-
exportacion-a-los-estados-unidos-de-america
Trejo, M. P. (s. f.). ANÁLISIS DEL MERCADO DE LA PITAHAYA (Hylocereus
Undatus) MEDIANTE LA TEORÍA DE JUEGOS. En colpos.mx [Ponente]. II
Seminario de economía, Texcoco, México.
http://www.colpos.mx/wb_pdf/Montecillo/Economia/llseminario/Doc/06_MC_Marina
_Paula_Trejo_Lopez.pdf
U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE. (2022). APHIS eFile. Animal and Plant
Health Inspection Servicie. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.aphis.usda.gov/aphis/banner/help/efile/landing-page
U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE. (2023). Commodity Import Requirements.
Acir.aphis.usda.gov. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://acir.aphis.usda.gov/s/acir-document-
detail?rowId=a0j3d0000001GTzAAM&Document_Type=Commodity%20Import%2
0Requirements