Debates en Torno A Los Conflictos Del Grupo
Debates en Torno A Los Conflictos Del Grupo
Debates en Torno A Los Conflictos Del Grupo
Nota previa:
En ocasiones los grupos presentan conflictos en su funcionamiento, en otras, son
los alumnos los que solicitan hablar de un determinado tema. En ambos casos y, en el
momento en el que el tutor lo considere, puede utilizar estas orientaciones para dar
respuesta a esas demandas o necesidades de su grupo.
Esta actividad puede tener esencialmente dos tipos de desarrollo, uno más
espontáneo, inmediato y menos dirigido, más adecuado a las demandas de los alumnos,
y un segundo, más idóneo para situaciones detectadas por el tutor, en ese caso se busca
conocer mejor al alumnado con unos cuestionarios previos para poderlo aconsejar de
forma más adecuada.
El primero, a grandes rasgos consistiría en: 1. fase de exposición libre del tema
por los alumnos (sin posibilidad de crítica o análisis), 2. valoraciones y comentarios
respetuosos, 3. elaboración de propuestas y alternativas, 4. formulación de un
compromiso de colaboración.
El segundo, dado que es más complejo, se explica a continuación. Los pasos de
este modelo pueden ser utilizados, adaptándolos, al primer modelo.
* OBJETIVOS:
Contribuir al proceso de diagnóstico y estudio de la situación inicial del grupo
- clase y a determinar las conductas que en el grupo requieren de una intervención.
Hacer tomar al grupo conciencia de sus necesidades, conflictos e intereses.
Promover una actividad de reflexión con el fin de conseguir en ellos un
compromiso de actuación tendente a mejorar la situación de partida.
Facilitar la formación de los alumnos en procesos de reflexión, toma de
compromisos y crecimiento personal de su responsabilidad ante el grupo.
* PROCESO DE REALIZACIÓN:
Paso previo. Brevemente se motiva a los alumnos para la realización de la
actividad, explicándoles el objeto de la misma “conocer mejor sus opiniones y
sentimientos para intentar llegar a acuerdos de colaboración para mejorar nuestra
convivencia y rendimiento”.
Aclararles, además, que los datos que se obtengan serán tratados de forma
confidencial y que con ellos sólo se pretende conocerles mejor. En ningún caso se
buscará identificar a un alumno a través de su cuestionario, nunca se utilizarán los datos
recogidos en contra o a favor de un alumno particular, se trata de recoger una impresión
general del curso.
Primera sesión. Se les explica el objeto de los cuestionarios elegidos, se reparten
y se deja tiempo para contestarlos, recogiéndose a continuación.
Posteriormente los alumnos deberán contestar individualmente a las preguntas
indicadas en el recuadro posterior, pasados unos minutos se organiza la clase en grupos,
cada grupo deberá escribir en un folio una síntesis consensuada entre las respuestas
individuales.
Recordarles que no han de poner nombres en el folio de síntesis Al final de la
clase el profesor deberá recoger las aportaciones de los grupos, como medio de
completar la información de los cuestionarios.
1. ¿Cómo os gustaría que funcionará la clase?
2. ¿Cuáles son las dificultades y problemas de nuestra clase?
3. ¿Qué podríamos hacer para mejorar nuestro trabajo y
rendimiento?
4. ¿Qué estáis dispuestos a hacer vosotros personalmente?
Si queda tiempo se puede iniciar un debate abierto con ellas.
2.-Mi grupo - clase se caracteriza por ser más bien. Subraya un adjetivo de cada par:
Cordial / Hostil. Alegre / Triste.
Individualista / Cooperador. Justo / Injusto.
Responsable / Poco responsable. Muy trabajador / Poco trabajador.
Atento / Distraído. Participativo / Pasivo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
MI VIDA EN LA CLASE DURANTE EL DÍA DE AYER.
* OBJETIVOS:
Comprobar las ventajas de colaborar frente a competir.
Desarrollar actitudes positivas entre los miembros del grupo.
* PROCESO DE REALIZACIÓN:
Primera actividad. Se pide a los alumnos que por parejas intenten hacer un
dibujo, con un sólo lápiz y en un folio; pero agarrando juntos el único lápiz (la mano de
un compañero sobre la del otro).
Cada miembro de la pareja pensará un dibujo sencillo, que se realice con pocos
trazos y en menos de tres minutos (un sol, un árbol, una casa...) No debe comunicar a su
compañero el dibujo que desea hacer.
Durante cinco minutos cada uno intentará realizar sobre el mismo folio su propio
dibujo, pero con la condición de que no deben ninguno de los dos soltar el lápiz en
ningún momento. Después mostrarán sus dibujos e intentarán explicar que ha ocurrido
al dibujar juntos y sin poderse comunicar.
Tendrán otros cinco minutos para hacer los mismos dibujos en otro folio, pero
ahora han de colaborar (se comunican qué dibujos desean hacer y cuál de ellos
realizarán primero). Como punto final se destacan las ventajas de la cooperación sobre
la confrontación.
Segunda actividad. Formar grupos de cuatro o cinco personas, a cada grupo se le
pondrá en el centro de sus mesas unos puzzles metidos en varios sobres. Las piezas de
los diferentes puzzles estarán mezcladas entre los diferentes sobres. El ejercicio consiste
en formar en cada equipo los puzzles que les han tocado, pero cumpliendo unas reglas
mínimas.
1- No se puede hablar mientras dura el ejercicio, la comunicación tiene que ser
realizada exclusivamente por gestos, miradas, indicaciones manuales, etc.
2- Nadie puede mostrar un conducta agresiva, despreciativa o, simplemente, de
imposición de la voluntad individual.
3- El objetivo de la actividad no es ser los primeros, sino ser capaces de hacer
los puzzles con un máximo de colaboración y dentro del total respeto a las normas
anteriores.
Para realizar los puzzles elegir anuncios de revistas (alcohol, tabaco...) y
fotocopiarlos (tantas fotocopias como equipos) recortarlos para formar los puzzles,
mezclándolos al meterlos en los sobres.
Terminar comentando la experiencia. Si les ha gustado la experiencia, si
consideran más ventajoso cooperar que competir... Si queda tiempo aprovechar el
contenido de los puzzles para hablar sobre los derechos de los niños, leerlos y
comentarlos.