Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento (1) (6) Js

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cuarta tarea Oskar Jesé Navarro Escamilla 3°1

Oskar Jesé Navarro Escamilla.

Mito de la caverna de Platón

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento.


Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos
encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos
reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.

Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) también usa esta alegoría para explicar cómo es para el
filósofo y maestro guiar a las personas al conocimiento (educación), intentando liberarlas
de las ataduras de la realidad de la caverna. Según este filósofo, la gente llega a sentirse
cómoda en su ignorancia y puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan
ayudarles a cambiar.

El mito de la caverna se encuentra en el libro VII de la obra República de Platón, escrita


hacia el año 380 a. de C. La importancia general de la obra República radica en la
exposición de conceptos y teorías que nos llevan a los cuestionamientos sobre el origen
del conocimiento, el problema de la representación de las cosas y la naturaleza de la
propia realidad.

El mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su


hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a
la sociedad y los individuos lo leí en primer semestre de preparatoria por una tarea: en
resumen en este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros
que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una
caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras
proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados
por otras personas que pasan por detrás. Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen
que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las
apariencias de las sombras de esos objetos. Más adelante, uno de los prisioneros consigue
liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del
muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad. Poco a poco, el hombre
liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Sócrates
propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el
hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y
las personas, para luego verlas directamente. Finalmente, el hombre observa a las

Cuarta tarea Oskar Jesé Navarro Escamilla 3°1


Cuarta tarea Oskar Jesé Navarro Escamilla 3°1

estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí razona de forma tal que
concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El hombre,
entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que
debe ayudarles a ascender al mundo real. Cuando regresa a la caverna por los otros
prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior.
Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón,
a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha
travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.

Teoría de los dos mundos SENSIBLE É INTELIGIBLE

Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas es la auténtica realidad, el ámbito en el que se


sitúan las Ideas. A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se
llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón.
El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y
consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la
caverna la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero
cuando pierde las cadenas y sale de la caverna. Platón establece una jerarquía en las
entidades que pueblan este mundo: situándose por encima de todas las Ideas encontramos

Cuarta tarea Oskar Jesé Navarro Escamilla 3°1


Cuarta tarea Oskar Jesé Navarro Escamilla 3°1

la Idea de Bien, que en ciertos textos parece identificar con Dios. Después la Idea de
Belleza y la Idea de Verdad; tras estas, Ideas fundamentales como la de Unidad,
Multiplicidad, Ser y No Ser; a continuación las Ideas matemáticas; finalmente, el resto de
Ideas. Aunque la lógica que le lleva a Platón a postular la existencia de este mundo le
tendría que obligar a admitir tantas Ideas como términos universales existan, su punto de
vista esta influido por consideraciones valorativas y así, en el diálogo Parménides, se
niega a aceptar que puedan existir Ideas que correspondan a realidades con connotaciones
negativas o referidas a realidades con escaso valor: Idea de pelo, de uña…, admitiendo
tan sólo las Ideas matemáticas y las que tienen una connotación estético-moral.

Mundo Sensible

El Mundo Sensible o Mundo Visible es el conjunto de todo aquello que se muestra a los
sentidos, fundamentalmente las cosas físicas. Las características de este mundo son su
carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el
Mundo Sensible. Del Mundo Sensible no cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito
de la caverna, la metáfora del Mundo Sensible es el mundo del interior de la caverna. Las
cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del mundo
eterno de las Ideas. Este Mundo ha sido «fabricado» (que no creado) por el Demiurgo a
partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia informe tomando
como modelo el Mundo Inteligible.

Cuarta tarea Oskar Jesé Navarro Escamilla 3°1


Cuarta tarea Oskar Jesé Navarro Escamilla 3°1

Cuarta tarea Oskar Jesé Navarro Escamilla 3°1

También podría gustarte