Enseñanza y Aprendizaje
Enseñanza y Aprendizaje
Enseñanza y Aprendizaje
¡Bailar y contar
El copión.
El escultor.
El número corporal.
El mundo al revés.
Las estatuas. …
El espejo mágico.
Tu cuerpo y el mío.
Lea la siguiente historia y seleccione a qué momento didáctico de la práctica motriz se hace
referencia.
Trozado.
Es Romper o hacer pedazos sin el auxilio de ningún
instrumento. Trozar consiste en cortar papeles pequeños
utilizando los dedos índice y pulgar. El objetivo de esta
técnica es lograr la precisión digital, la inhibición de control
digital, y el dominio del espacio gráfico
Rasgado.
Aumento de parafraseo
Fortalece el compañerismo
Área cognoscitiva
Área Social.
Área afectivo-volitiva
16. El gesto.
Conceptualizaciones de la danza.
La danza es la ejecución de movimientos acompañados con
el cuerpo, los brazos y las piernas”.
La danza es un movimiento rítmico del cuerpo, generalmente
acompañado de música”.
Serie de movimientos del cuerpo, repetidos regularmente, al
son de la voz o de instrumentos musicales.
Se recogen aquí explicaciones de la visión externa que
puede obtenerse al observar una danza, aunque no tienen
en cuenta aspectos artísticos, expresivos y de
comunicación. Veamos ahora una definición más
integradora;
Este documento de lectura recoge textualmente documentos e información de varias fuentes citadas, así
como referencias elaboradas para conectar los diferentes temas.
1
Contenido
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA 2. ETAPAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA
ACTIVIDAD ARTÍSTICA. ................................................................................................................ 3
Introducción. ................................................................................................................................ 3
2
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA 2. ETAPAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA
ACTIVIDAD ARTÍSTICA.
Objetivo del tema 2. Conocer los procesos didácticos en la enseñanza de la actividad artística
en la educación inicial.
Introducción.
La educación del siglo XXI se está experimentando, desde hace algún tiempo, una serie de
transformaciones tanto dentro como fuera del salón de clase. A pesar de los cambios en el campo
educativo, conocer y entender el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para crear una
efectiva acción pedagógica.
Las artes enseñan a los niños que su sello personal es importante y que hay varias respuestas
a las preguntas y varias soluciones a los problemas. En las artes, la diversidad y la variabilidad
ocupan un lugar central, en el presente documento de lectura proponemos reflexionar sobre la
importancia de conocer y manejar las etapas del proceso de enseñanza de la actividad artística
infantil.
En base a lo antes explicado y como futuros docentes de educación inicial es necesario tener un
amplio conocimiento del proceso didáctico, ya que éste permite llevar a cabo y con calidad la
tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el desarrollo de las competencias
y los indicadores de logro, además facilita la organización de la práctica educativa para articular
los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y con el compromiso adecuado para
establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que va a desarrollar el
docente en cada actividad artística en el entorno educativo. Por otra parte posibilita planear de
manera estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje respondiendo a qué,
3
quiénes, dónde, cómo y porqué orientar con arte el proceso de aprendizaje de los niños en la
realidad cotidiana del aula.
Por medio del arte los niños expresan lo que sienten y representan la realidad, permitiendo
desarrollar la creatividad, sensibilidad, expresividad y el sentido estético. El arte “posibilita
integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno educativo como en los
otros espacios en los que transcurre la vida de los niños. De esta manera, las experiencias
artísticas se convierten en formas orgánicas y vitales de habitar el mundo y contribuir a
evidenciar, por medio de diversas formas de comunicación y expresión, la necesidad simbólica
que hace disfrutar la vida, contemplarla, transformarla y llenarla de sentido” (Ministerio de
Educación Nacional, 2014).
4
expresiones artísticas debe tener un proceso de diseño que siga una estructura didáctica para la
búsqueda del desarrollo integral del niño. A continuación se presentan los siguientes momentos
didácticos para el desarrollo de la expresión artística.
Estrategias didácticas
Las estrategias didácticas son un medio y no el fin, tienen valor solamente si resultan efectivas
para facilitar el aprendizaje. Los educadores y docentes pueden seleccionar estrategias,
adaptarlas o inventar nuevas, siempre pensando en los niños y en la disponibilidad de espacio y
materiales para implementarlas.
Una estrategia didáctica es aquello que abarca una planificación es decir su metodología, el
objetivo que se propone alcanzar, didáctica y herramientas o recursos que se establecen en una
planificación. Una estrategia didáctica es más que solo aplicar una técnica con un listado de
actividades o tareas para llevar a cabo, (Mansilla y Beltrán, 2013, p.) Se parte de la metodología,
como medio para el logro de los objetivos, y de la didáctica, como herramienta de esa
metodología, en procura de los resultados esperados.
Toda estrategia didáctica debe ser coherente, en primer lugar a la concepción pedagógica que
comporta la institución educativa y en segundo lugar, con los componentes de la planificación
curricular, específicamente, a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos.
Momentos didácticos
• Diagnóstico
• Planeación
• Ejecución
• Evaluación
1. Momento Diagnóstico
El profesor piensa: ¿Qué necesita este grupo?, ¿Cómo y con qué se solucionan los
problemas? ¿Qué técnicas artísticas se puede desarrollar? El docente reconoce la
realidad del entorno e identifica los problemas prioritarios, es necesario establecer la
5
técnica artística a desarrollar misma que está enmarcada en el gusto y disfrute pleno de
los infantes. Villalobos (2002)
2. Momento de planeación.
El educador Planifica: La programación y planteamiento de las clases, convierte
contenidos en actividades y tareas, define las estrategias, metodologías, técnicas
artísticas y recursos a usar, decide sobre el tiempo y lugar donde sucederá el proceso
educativo. El docente decide; ¿Cómo enseñar?, ¿Cuáles recursos usar? y ¿Con qué
evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje. Villalobos (2002)
3. Momento de la ejecución.
Realiza el plan de acción a ejecutar acorde a la planificación de la clase, es el ejercicio
práctico de llevar a la realidad lo planificado, con la construcción de saberes, realización
de actividades y tareas, hace uso de materiales y recursos educativos, promueve la
participación y el desarrollo cognitivo del educando, organiza el escenario; lugar, espacio
y tiempo donde sucederá la clase, decide cómo y con qué evaluará los aprendizajes.
Villalobos (2002)
4. Evaluación.
En el momento de evaluar el docente debe valorar el proceso educativo de enseñanza y
aprendizaje, valora los niveles de conocimientos y saberes alcanzados, valora las
necesidades de reforzar los procesos de aprendizaje. En este momento el educador
certifica los resultados obtenidos en momentos anteriores, y es en este momento que
hace las valoraciones para rectificar sobre su labor.
La evaluación en el proceso de aplicación de diferentes técnicas artísticas no debe ser
una evaluación del resultado alcanzado, ésta evaluación debe estar dirigida al proceso
desarrollado por el infante, es decir se debe aplicar un tipo de evaluación formativa ya
que éste tipo de valuación tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y
tienen como finalidad detectar las dificultades, pero también los progresos de los
estudiantes. Villalobos (2002)
6
El arte como parte de las estrategias didácticas.
Los niños poseen un agudo pensamiento intuitivo. Esto les hace personas sensibles, perceptivas,
afectuosas y especialmente creativas. La Educación Inicial debe cultivar estas cualidades de los
niños, y la mejor forma de hacerlo es a través del contacto con el arte en sus diversas
manifestaciones como la música, pintura, danza, teatro, entre otras. Los niños deben tener
frecuentes oportunidades para apreciar el arte de su cultura y de otras, tanto nacionales como
internacionales. También se les debe ofrecer experiencias que les permitan expresar sus ideas,
sentimientos, vivencias e inquietudes a través de los diferentes lenguajes artísticos. Por estas
razones, la expresión artística deben ser dos componentes fundamentales del trabajo en
Educación Inicial.
Experiencias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones y a partir de diversos
aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones que se han propuesto para
explicar este concepto. Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje
son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de
aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan
tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior
que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”. Las estrategias de aprendizaje son
una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en para el proceso
de aprendizaje. Como guía debe contar con unos pasos definidos teniendo en cuenta la
naturaleza de la estrategia. De manera particular las estrategias de aprendizaje en la Educación
a Distancia deben tener en cuenta las características de la persona adulta. Según Díaz Barriga
(2002), hay una gran variedad de definiciones, pero todas tienen en común los siguientes
aspectos:
Son procedimientos.
Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas
académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.
Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).
7
Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que
sabe más.
De ahí la importancia de planificar dicho proceso y valorar la gama de decisiones que el equipo
docente debe tomar de manera consciente y reflexiva, en relación con las técnicas y actividades
que pueden utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
¿Qué nos dice el Currículo de Educación Inicial sobre las experiencias de aprendizaje? “El
currículo de Educación Inicial define a las experiencias de aprendizaje como un conjunto de
vivencias y actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el docente, que causen
interés de los niños produciéndoles gozo y asombro, teniendo como propósito promover el
desarrollo de las destrezas que se plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo, dichas
estrategias son parte del currículo de educación inicial.
Jugar es una necesidad vital para los niños, se reconoce como uno de sus derechos. Mientras
juegan, ellos exploran, experimentan y comprenden el mundo que les rodea; además se
relacionan con otras personas y desarrollan su pensamiento, lenguaje, imaginación, creatividad,
entre otras habilidades. El Currículo de Educación Inicial nos dice: “El juego, como principal
estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel, es una actividad innata de los
niños, que puede tomar múltiples formas que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los
niños se involucran de manera global -con cuerpo, mente y espíritu-, están plenamente activos
8
e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea. Por estos motivos, la
didáctica en Educación Inicial debe incorporar al juego como elemento central.
El Currículo también establece determinadas características que deben tener las experiencias
de aprendizaje, entre las cuales cabe citar a las siguientes:
El currículo de Educación Inicial está organizado por destrezas. La finalidad principal del proceso
didáctico es que los niños consigan progresar en ellas. Es importante que los educadores
distingan entre las destrezas y los temas de enseñanza.
Una destreza es una capacidad, es algo que la persona “puede hacer” o aplicar en diversas
circunstancias o situaciones. Las destrezas no se aprenden de la misma manera que los saberes
o la información. Por ejemplo, un niño puede aprender sobre cuáles son los animales domésticos
escuchando a su maestra, observando un video o leyendo un libro. Pero las destrezas requieren
algo más, no basta con escuchar u observar. Por ejemplo, un niño no puede aprender las
destrezas de nadar, cantar o dibujar a través de escuchar a su maestra. Las destrezas se
aprenden “haciendo”, “practicando”, “ejercitando”. Es por esto que los educadores y docentes
deben analizar con mucho cuidado la metodología de trabajo y las actividades que proponen a
9
los niños. Para estimular el desarrollo de las destrezas se recomienda: Leonardo Z. y Hernando
P, A. (2018
Todo empieza con una planificación educativa sobre el tema que vamos a desarrollar, tomando
en cuenta si el tema es nuevo, si es una continuación de un tema ya explicado, o si es el inicio
del año escolar. Cada una de estas situaciones son las claves para empezar a realizar un plan
óptimo y efectivo.
La propuesta de Diseño se ordena en tres momentos: inicio, desarrollo, cierre. Cada uno de estos
momentos tiene un sentido; sin embargo, en su conjunto, la clase debe dar cuenta de un
continuo. La distinción entre uno u otro momento es para enfatizar su intencionalidad
pedagógica y didáctica. Cuando se diseña, hay que considerar que en cada momento debieran
10
estar claras: las estrategias y los materiales que se utilizarán, los que serán acordes con la
finalidad de cada momento y la estrategia elegida.
Momento de Inicio
Para introducir la clase hay una serie de recursos que se pueden utilizar entre ellos:
• Exposición breve del docente, destinado a posicionar el tema; plantear los objetivos,
destacar puntos importantes, señalar el modo de trabajo y, de evaluar;
• Presentar en lámina o imagen la técnica artística que se va a desarrollar.
• Lluvia de ideas con tarjetas, el profesor presenta en tarjetas algunas imágenes
relacionadas al tema para que los niños estructuren una imagen mental de la creación que
van a realizar y puedan formular preguntas que tengan en relación al tema.
• Philipp 66, se reúnen grupos de seis niños y, discuten durante seis minutos sobre
un tema o pregunta formulada por la maestra en relación a como desean realizar la la
técnica propuesta.
• Role Playing, se forman grupos; cada integrante representa un rol relacionado con
el tema propuesto por el profesor, luego se discute y comenta sobre el tema central, es
decir el mensaje que se busca presentar el la creación artística.
• Medios audiovisuales, breves imágenes en video, power point, transparencias, etc.
que sirvan para visualizar el tema y/o motivar (es importante no extenderse para no
perder el sentido introductorio de la clase)
Momento de desarrollo.
Es el momento más intenso de la clase, caracterizado por una fuerte interacción entre la maestra
y los niños, encaminado a desarrollar y poner en práctica las habilidades cognitivas y
específicas de la actividad artística.
11
Las acciones (actividades) que se desarrollen en este momento deben dar oportunidad para
que los niños pongan en práctica, ensayen, elaboren, construyan y/ o se apropien del
aprendizaje, contenidos y expresiones artísticas. A través de estas acciones se deberán crear
situaciones que desafíen a los niños a poner en juego sus habilidades cognitivas, sociales y
creativas. Debe ser un momento de trabajo de los niños donde el docente guía, supervisa, aclara,
asesora o acompaña, utilizando materiales y guías claras y autosuficientes; permitiendo que los
infantes elijan materiales, espacios, colores y mensajes que quiere plasmar en su composición
artística.
Algunos recursos (estrategias y técnicas) que ayudan a la interacción en este Momento, son las
siguientes:
12
Momento de cierre.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, el propósito principal de este momento es fijar los
aprendizajes a través de técnicas artísticas, junto con ello, se puede aprovechar la instancia para
redondear las ideas o puntos centrales de la actividad artística realizada; revisar el conjunto del
proceso y destacar las partes y/o aspectos importantes; establecer las bases de la continuidad
de los aprendizajes y los pasos a seguir; reforzar aquellos aprendizajes que el docente
considera claves; aclarar dudas y/o ampliar la información y, también para valorar, estimular
e incentivar a los estudiantes destacando los aspectos positivos del trabajo realizado. (Carrillo,
Padilla, Rosero, & Villagomez, 2009).
13
Importancia de la motivación en el desarrollo de técnicas artísticas.
La motivación es sin lugar a duda un rol muy importante en el proceso de vida de un ser humano,
a través de este proceso los seres humanos tienden a auto realizarse como personas, logran
obtener un equilibrio interno y buscan la necesidad de alcanzar una meta u objetivo deseado.
Se puede definir como el proceso de iniciación de una determinada acción para la satisfacción
de una necesidad (Herrera, 2004), los seres humanos tienen diferentes tipos de necesidades e
intereses por realizar algún tipo de actividad; cuando una de estas se quiere realizar, se activa
el mecanismo de acción que puede ser fisiológico o psicológico, rompiendo el equilibrio del
organismo y produciendo un estado de tensión, inconformidad e insatisfacción que lleva a la
persona a responder con una conducta o una acción para obtener algo que desea en ese
momento o después, una vez satisfecha la necesidad que tiene la persona, el organismo regresa
a su estado de equilibrio anterior, (Carrillo, Padilla, Rosero, & Villagomez, 2009).
Uno de los aspectos más importante para que se dé el aprendizaje significativo en el aula de
clase es la motivación la cual tiene que existir antes, durante y después de ella, si esta se aplica
en todo momento entonces el salón de clase se convertirá en un espacio de interacción,
colaboración y participación constante entre alumno y maestro.
La motivación se establece como el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite a los
actores del proceso educativo encenderlo o apagarlo, generando un conocimiento exitoso o
improductivo (Ospina, 2006), aprendizaje que se da en gran medida por la motivación docente
a la hora de impartir conocimientos, un docente motivado, que genere confianza a sus
estudiantes y aplique las debidas estrategias metodológicas, despertará un interese por el
aprendizaje del alumnado, proporcionando así la asimilación de conocimiento de manera rápida
y efectiva.
La motivación por tanto no debe activarse solo al principio de la hora de clase, en una actividad
o algún trabajo inicial, sino que debe mantenerse antes, durante y después, y ser el punto de
partida, para un aprendizaje significativo y si esta tiene éxito se podrá aplicar para nuevos
procesos que fomenten una clase de forma participativa e integradora (Valenzuela, 2015).
Manejo de la motivación (antes): En todo momento el docente debe mostrar una actitud
motivadora, afectiva y positiva a sus infantes, debido a que ellos lo primero que harán es
observar el rostro del maestro, a su vez, debe crear un ambiente de respeto,
comunicación y cordialidad, evitando algún tipo de situaciones de inconformidad.
14
A su vez, tiene que llevar preparada la técnica artística que se va a desarrollar y las
actividades a realizar.
Manejo de la motivación (durante) : Un docente debe utilizar un lenguaje adecuado y fácil
de entender para sus niños, motivándolos para disfrutar de la técnica artística,
brindándoles la oportunidad de escoger los materiales a utilizar, ambientando el espacio
de trabajo con música apropiada para la edad de los niños para que se motiven para el
disfrute de la creación de su obres artística.
Manejo de la motivación (después). El docente debe motivar al infante una vez terminado
el proceso de aplicación de la técnica artística, es vital para cada niño elogiar y reconocer
su esfuerzo, valorar el producto creado utilizando palabras de congratulaciones por la
labor realizada.
El docente es la persona que conlleva al aprendizaje del estudiante de una forma significativa a
través de la motivación, crea la capacidad para organizar y planificar el trabajo dentro del aula
de clase, siendo capaz de ser la persona más influyente en el ámbito educativo, el estudiante
gracias a ello, valora mucho más el comentario, sugerencia u opiniones del docente. En el
docente debe primar cualidades y valores como el respeto, confianza, manejo de sentimientos y
emociones y ser capaz de resolver problemas o conflictos que se presenten en el aula de clase
(Prieto & Mijares, 2015).
Para abordar el tema del arte, se vuelve imprescindible mencionar cuales son las distintas etapas
evolutivas por las que pasa el arte infantil.
El autor Antonio Manchón en su obra llamada "Los dibujos de los niños" (Madrid, 2009), hace
referencia al concepto de garabato, entendiendo este como los movimientos y huellas que llevan
a cabo los niños y niñas desde el momento en el que nacen hasta los 3 años de edad. Son de
naturaleza cognitiva y afectiva, uniendo pues el desarrollo neuromotor y el perceptivo-visual.
Es en este periodo cuando se desarrolla la función semiótica en la que se establece una relación
directa entre los grafismos realizamos y el mundo que rodea al niño/a, entre el movimiento y la
realidad, dando lugar así a la capacidad representativa.
15
Estos pasan por distintas fases o etapas: Etapa preliminar (11-16 meses), Etapa del garabateo
incontrolado (17-20 meses), Etapa del garabateo controlado (21-31 meses) y la Etapa del
garabateo controlado (a partir de los 3 años aproximadamente).
Al terminar esta etapa del garabateo, existe una relación entre el Yo y el entorno, manteniéndose
un equilibrio entre el grafismo y el espacio.
Por otro lado, también da comienzo la narración, donde el niño/a interpreta y argumenta sus
propios dibujos, ya que su pensamiento comienza a tomar contacto con el exterior.
Según Manchón "Los dibujos de los niños" (2009), a los 4 años, los niños/as encuentran de forma
plena, el periodo de la forma o representación grafo-simbólica, cambiando el pensamiento
kinestésico (de movimiento) por uno imaginativo (de figuras), transmitiéndonos además a través
de los mismos, experiencias o información muy valiosa acerca de los menores.
16
Figura 2. Fuente propia. Niña, 4 años. Dibujo libre.
Manchón (2009, p.254), los dibujos realizados por los niños adquieren diferentes significados por
lo que diferencia entre varios factores de significación en función de sus pensamientos o
emociones: "El simbolismo y la objetualidad de las formas, la expresividad pulsional del acto
gráfico, la expresividad sensitiva de los propios trazados, las correspondencias gestálticas que
relacionan los significantes con los significados y las correlaciones inactivas".
17
Como se puede observar a continuación, los niños/as a estas edades prefieren tratar temas en
sus dibujos acerca de la casa, el sol, la figura humana, los animales.
La etapa esquemática empieza a los 5 años aproximadamente, Manchón (2009, p.357) menciona
la definición que Lowenfeld hace de esquemas:
"Llamaremos esquemas a las imágenes figurativas que tras la etapa anterior de búsqueda y
tanteos, han conseguido un cierto grado de estabilidad icónica que parece satisfacer las
exigencias representacionales del niño, lo que le va a permitir representar a los seres y objetos
que van a configurar su vocabulario"
En este periodo las representaciones humanas continúan realizándose de forma rígida y frontal,
realizándose estas en ángulo recto.
Respecto al espacio en el dibujo, se van añadiendo algunas líneas que delimitan el mismo, en
algunas ocasione aparece la tierra y el cielo, indicando que el niño/a se siente parte del medio.
Como se puede apreciar en los dibujos, estas van desapareciendo con el paso del tiempo.
18
Figura 5. Dibujo libre.
19
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA INFANTIL
Este documento de lectura recoge textualmente documentos e información de varias fuentes citadas, así
como referencias elaboradas para conectar los diferentes temas.
1
Contenido
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA I. CONCEPTUALIZACIONES DEL ARTE. ........................ 3
2
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA I. CONCEPTUALIZACIONES DEL ARTE.
Objetivo del tema 1. Comprende las bases conceptuales del arte y la importancia de los
lenguajes artísticos como forma inherente al desarrollo infantil.
Introducción.
Los lenguajes artísticos son múltiples vertientes y manifestaciones que por su propia naturaleza
utiliza un amplio abanico de recursos: plásticos, sonoros, gráficos, dancísticos, teatrales, entre
otros. La vasta producción de obras estéticas refleja la historia de la humanidad y aporta una
visión muy particular de ella a través de la mirada de sus creadores. Para comprender la
importancia y beneficios que el arte proporciona en la etapa infantil es necesario partir desde
sus conceptualizaciones, conocer su historia y como todo el andamiaje de la expresión artística
influye en el desarrollo infantil.
En este sentido este documento de lectura contiene información sobre los temas planteados
mismos que nos permiten realizar un análisis argumentativo sobre el tema propuesto.
Para abordar el tema de expresión artística de una forma clara, es conveniente hacer alusión al
concepto de "arte", pero el concepto de arte es un concepto muy amplio por lo que es
necesario analizar los conceptos propuestos por varios autores. Entre ellos:
Autores como Whenham, 2011.p.19, señalan que "todo intento de comprender el arte y de
ayudar a que los niños y las niñas aprendan realizando obras de arte por sí mismos se ve
sensiblemente facilitado cuando nos damos cuenta desde el principio de que no existe
definiciones elegantes ni bonitas que nos indiquen con exactitud qué es el arte".
Pero es importante tener un concepto que nos acerque al significado de arte, para aclarar el
término, definiéndose según la RAE como una manifestación llevaba a cabo por los humanos
3
donde se interpreta tanto lo real, como lo imaginado, mediante recursos plásticos, lingüísticos o
sonoros.
"El arte juega un papel importante para el ser humano ya que es un medio de registrar y
expresar la manera de concebir el mundo que tiene una determinada sociedad, pero también
es uno de los pocos medios de que dispone el individuo en particular para diferenciarse de los
otros, significarse e identificarse. Las personas son seres individuales y sociales al mismo
tiempo y el arte las representa en todos sus aspectos” (Alcaide C., 2003, p.21).
Carmen Alcaide (2003) menciona que el arte hace que el niño experimente en los distintos
campos de acción; verbal, plástico-visual, musical, corporal... haciendo hincapié en que el arte
infantil es sobre todo un medio natural de expresión donde la representación gráfica realizada
por los niños debe ser consideraba como el propio pensamiento del mismo.
"El aprendizaje artístico es una parte integrante del proceso educativo que se adquiere a través
de la experimentación con las sensaciones y percepciones propiciadas por la estimulación de
los sentidos" (p.14)
"El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación
de los niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el
niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con nuevo significado. En
el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da algo más que
un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y
cómo ve" (p. 15).
El niño considera el arte como una actividad en la que partiendo de sus observaciones y sus
propias experiencias se ponen de manifiesto la percepción, el pensamiento y la sensación.
Loewenfeld y Lambert (1992) afirman que la producción artística de un niño puede construir la
oportunidad que se le brinda a dicho niño para su desarrollo emocional, desarrollo intelectual,
desarrollo físico, desarrollo perceptivo, desarrollo social, desarrollo estético y desarrollo
creador.
4
Historia del arte relacionado con la educación.
La historia de la educación muestra diferentes criterios pedagógicos que han tenido lugar en
correspondencia con las diversas condiciones históricas concretas de las épocas y contextos
específicos de concepción y desarrollo.
En la primera etapa de la vida las niñas y niños conocen del mundo que les rodea, sus
ambientes físicos y humanos de manera general y por medio de la condición múltiple de la
sensopercepción, lo cual se estimula fuertemente cuando se aplican recursos artísticos en el
proceso del aprendizaje, en forma de juego y de libre expresión.
La práctica y disfrute artístico aportan condiciones que activan las esferas cognitivas, afectiva y
conductual del ser humano desde las más tempranas edades. La percepción, la memoria, las
emociones y motivaciones son procesos esenciales en el desarrollo de niñas y niños, a lo que
la experiencia artística contribuye poderosamente posibilitando impresiones duraderas y
valiosas en la formación de su personalidad.
El proceso de percepción desde las edades preescolares considera que los estímulos
artísticos: sonidos, formas, colores, texturas, gestos, movimientos; son altamente motivadores
en el juego y en el resto de las actividades de aprendizaje. Estos posibilitan despertar y
5
exteriorizar las percepciones, ideas y sentimientos, que van surgiendo durante las etapas de
desarrollo infantil y contribuyen a la formación de vivencias estéticas y la capacidad creadora
de los más pequeños.
La asociación y representación de estímulos provocados por los recursos del arte incitan el
interés, la fantasía y la creatividad. La práctica expresiva de la plástica y la expresión corporal
condicionan el desarrollo de la psicomotricidad de niñas y niños, tanto fina como gruesa. La
práctica de movimientos, direcciones y utilización de espacios ayudan a satisfacer necesidades
de movilización corporal de los infantes. Además, los recursos del lenguaje visual (color, forma,
líneas, texturas, relaciones fondo figura, etcétera) enriquecen la percepción y la representación
gráfica o pictórica de la aprehensión haciendo emerger su pequeño mundo interior. Por su
parte la música es la manifestación artística que más tempranamente influye en el desarrollo
infantil, a partir de las nanas y arrullos maternales desde el nacimiento, la armonía y melodía
sonora estimulan a reacciones emotivas y reconocimientos que imprimen huellas para la
atención y memoria infantil. Universalmente uno de los juegos preferidos de niñas y niños son
las rondas, ruedas, corros o rondes, que surgieron con las civilizaciones humanas. Desde el
nacimiento de las religiones se manifiesta el baile en círculo, testimoniados por dibujos de la
Edad de Piedra y ritos mágicos de todos los continentes, que aún se practican por algunos
grupos étnicos que conservan su cultura ancestral (Esquenazi, 2010; Giráldez, 2009). Esta es
una condición socio-histórica que favorece la labor pedagógica en función de la diversidad de
culturas con atención desde las primeras edades.
Acompañando a la música y la danza, la literatura es portadora por excelencia del texto verbal,
estas y las músicas forman una unidad expresiva y provee adivinanzas, rimas, trabalenguas
que auxilian a la educación rítmica y vocal, sus contenidos posibilitan una relación emocional
muy especial en el infante, que favorecen el desarrollo del lenguaje (Estévez, 2007).
La historia de la educación sin duda va de la mano con la expresión artística y su origen pues
las expresiones artísticas sobre todo en la etapa inicial son inherentes a los procesos de
aprendizaje, son una forma de desarrollo, la historia de los procesos educativos relacionados a
la experiencias artísticas recaen desde su origen y su evolución hasta contenerse de forma
argumentativa y direccionadas en documentos nacionales como el Currículo de educación
inicial. Así se presenta la siguiente reflexión. La concepción de la educación artística como
contenido del currículo de formación ha de considerar el propósito de estructurar
coherentemente y promover entre los estudiantes el interés por la confluencia del patrimonio
6
artístico universal, nacional y local con expresiones y valores tradicionales y más
contemporáneos; a favor de un aprendizaje cultural amplio y desarrollador, que transite la
vivencia, la reflexión, la expresión valorativa y creadora, a favor del desarrollo no solo de
conocimientos y prácticas, también de sentimientos, actitudes y valores humanos, como parte
de la formación integral; capaz de consolidar procesos particulares y sociales de identidad
cultural.
La historia también está relacionada con la cultura. Los contenidos de la cultura general y de la
cultura artística en particular se hallan en las tradiciones, las costumbres populares, los
productos de la obra creadora, los testimonios y memorias. También forman parte del conjunto
de la cultura los acontecimientos cotidianos, las técnicas artísticas y su práctica, junto a
fenómenos naturales incorporados a la expresión por medio del arte. Todos ellos constituyen
contenidos imprescindibles que los estudiantes, futuros educadores, deben incorporar al trabajo
pedagógico.
Los componentes de la cultura artística están presentes en el socio entorno (macro sistema)
que contiene al entorno material (científico-tecnológico), al bio-entorno (individual-colectivo) y al
entorno simbólico (semiótico, axiológico, político e ideológico). Ellos constituyen ámbitos de
integración, interacción, intervención y transformación de los seres humanos en la sociedad.
Mientras más integrales sean las percepciones del sujeto, más ricas serán las lecturas
valorativas y prácticas creadoras, que hará en el futuro acerca de los valores culturales y
artísticos. Los modos de estabilización multidimensional de sus expresiones constituyen
fuerzas culturales del aprendizaje desarrollador.
Asimismo, una educación artística, vista en un sentido holístico en la que estén presentes los
contextos políticos, económicos, filosóficos, sociales en general; favorece la aprehensión y
vivencias necesarias para cultivar el espíritu y ética requerida por la profesión pedagógica,
además de conducir a la formación de futuros ciudadanos culturizados.
7
estéticas, las relaciones con otras declaraciones sensoriales y su socialización. Esto incluye la
utilización de los medios tecnológicos y el influjo de estos en la dinámica de la aproximación a
la cultura artística. Este aspecto además de reforzar el ajuste a las normas sociales en todas
sus dimensiones, impulsa y contribuye a la identidad cultural, individual y social como formas
de prolongación y permanencia de la cultura, condiciones de las que debe ser portador todo
educador culto e integralmente formado.
El interés por el dibujo infantil comienza a finales del S. XIX y se debe la confluencia de un
cúmulo de circunstancias históricas que tienen lugar en varios ámbitos humanísticos del
conocimiento.
En primer lugar podríamos hablar del agotamiento de los recursos creativos de las artes
plásticas cuyas formas naturalistas de representación llegan a su fin con el movimiento
impresionista. A partir de ese momento los artistas inician una carrera desenfrenada en busca
de formas creativas más libres y espontáneas volviendo su mirada a las antiguas culturas
(egipcia, ibérica etc.), al arte primitivo, al arte popular y al propio “arte infantil”, manifestaciones
creativas consideradas hasta entonces como primitivas y salvajes. Artistas tan importantes
como Gauguin, Picasso o Klee comenzaron a interesarse por el arte de los niños. Este último
escribía en 1912: “No olvidemos que el arte tiene sus orígenes en los museos etnográficos y en
las habitaciones de los niños de nuestras propias casas” Es famosa la frase que pronunció
Picasso al contemplar una exposición de dibujos infantiles: “cuando tenía la edad de esos niños
podía dibujar como Rafael. Sólo después de muchos años he podido dibujar como estos niños”.
Finalmente, tenemos que llamar la atención acerca del auge que, a mediados del siglo XIX,
experimenta la psicología como ciencia. A mediados de ese siglo W. Preyer y otros sientan las
bases de la psicología evolutiva que prestará una decidida atención al mundo del niño al
considerar la infancia como una etapa trascendental del desarrollo humano y su estudio como
un área tanto científica como social y humanista. Psicólogos tan importantes como Wundt,
Stern o Binet, interesados por el estudio del niño, de su evolución y su comportamiento,
advirtieron del interés que sus dibujos revestían para el conocimiento de su personalidad y su
desarrollo. Paralelamente con la psicología cobra un gran impulso la pedagogía. Siguiendo a
Rousseau, pedagogos como Claparéde, Decroly o Montessory dedican toda su atención al
8
mundo de la infancia. En 1900, la escritora y pedagoga sueca Ellen Key, declaró al siglo veinte
como “el siglo del niño”.
A lo largo de los 15 primeros años del nuevo siglo surgen las grandes investigaciones sobre el
dibujo infantil, como las del pedagogo bávaro G. Kerschensteiner, las del antropólogo sajón K.
Lamprecht o las del psicólogo Claparéde. En 1913 el profesor belga G. Rouma publica el libro
Le langage graphique de 1'enfant, la obra más importante de todos estos primeros años.
Catorce años más tarde (1927) aparece la obra Les dessin infantin del historiador y filósofo
francés G.H. Luquet cuyas teorías sobre el origen de la representación gráfica influirán de
forma decisiva en la mayor parte de los estudios posteriores (Vigotsky, Piaget, y otros más
cercanos). Para Luquet la representación gráfica, tanto en el hombre primitivo como en el niño,
surge de los realismos fortuitos, de las semejanzas con los objetos reales que el sujeto
encuentra en sus trazados casuales (garabatos, y otros trazados abstractos).
Desde entonces a nuestros días no han dejado de sucederse los estudios sobre el dibujo
infantil. Por su influencia en el medio educativo a lo largo de la segunda mitad del s. XX, he de
señalar los de V. Lowenfeld de 1947, los de R Arheim (1954); los de R. Kellogg de 1969 y los
de L. Lurçat (1979).
Tomando en cuenta lo antes mencionado debemos decir que, la cultura artística sin dudad ha
tenido un proceso de trasformación que ha estado determinada por la época y se ha basado en
satisfacer las necesidades de la educación, así; este proceso ha ido de la mano con las
innovaciones propias que se han dado en los procesos educativos. En base a todo lo
mencionado podemos decir que; se ha pasado de la concepción artística del dibujo como la
más utilizada a otras técnicas que son de gran utilidad en el área de educación infantil.
9
Si se revisa brevemente el nacimiento y evolución del concepto de arte infantil, (Hernández
Belver, M., 2002) se puede apreciar que dicho apelativo referido a las producciones gráficas del
niño se debe básicamente a tres razones:
Es importante saber que la actitud que adopta el niño ante el término "arte" es absolutamente
diferente a la del adulto, los adultos oímos hablar de arte y pronto imaginamos museos, artistas
con diferentes formas de entender la vida, diferentes obras de arte..
Mientras que para los niños "el arte es, primordialmente un medio de expresión" (Lowenfeld y
Brittain, 1972, p.7), ya que a través de él se manifiestan sentimientos, pensamientos, fantasías
tomando una gran importancia también la creatividad y sin ser totalmente conscientes del valor
de sus trabajos.
10
Como se ha visto, nuestra forma de entender el arte a grandes rasgos es diferente pero a
diferencia de las opiniones anteriores, Eulàlia Bosch (2009) añade que los niños no difieren
tanto de los adultos, ya que aunque la atención prestada es menor, son realmente capaces de
profundizar ante una obra tanto o más que un adulto.
Además, es importante tener en cuenta que cuando los niños/as son muy pequeños poseen un
uso del lenguaje lleno de expresividad corporal.
Finalmente, y teniendo en cuenta la importancia que tiene el arte para los niños y niñas como
un medio de expresión, donde a través del mismo podemos conocer en gran medida a cada
uno de ellos, es importante señalar que resulta importante no el resultado de la obra realizada,
sino el proceso del mismo, por ello, como menciona Aureliano Sainz a diferencia de los adultos,
los niños tienen la necesidad de mostrar, durante el proceso y la terminación del mismo para
que así su trabajo reciba la aprobación y se le estimule fomentando su imaginación y
creatividad.
El aprendizaje artístico es una parte integrante del proceso educativo que se adquiere a través
de la experimentación con las sensaciones y percepciones propiciadas por la estimulación de
los sentidos
"El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación
de los niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el
niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con nuevo significado. En
el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da algo más que
un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y
cómo ve" (p. 15).
El niño considera el arte como una actividad en la que partiendo de sus observaciones y sus
propias experiencias se ponen de manifiesto la percepción, el pensamiento y la sensación.
Loewenfeld y Lambert (1992) afirman que la producción artística de un niño puede construir la
oportunidad que se le brinda a dicho niño para su desarrollo emocional, desarrollo intelectual,
desarrollo físico, desarrollo perceptivo, desarrollo social, desarrollo estético y desarrollo
creador.
11
Beneficios del arte para niños y niñas
El arte es una forma de expresión que aporta muchos beneficios a los niños y niñas, entre los
que podemos destacar los siguientes:
12
La cultura popular significa un conjunto de conocimientos que brindan la posibilidad de
desarrollar un juicio crítico, cuyo juicio pertenece al pueblo y es propio de dicho pueblo o
procede de él. A pesar de la variedad de corrientes que existen en aras de definir a la cultura
popular, se puede decir que, el concepto de cultura popular se identifica con el término cultura
nacional, la cual es concebida como el conjunto de formas en las que se puede identificar un
país.
Esto significa que se relaciona con la historia de lo que es cotidiano, el folclore, las leyendas o
proverbios, cantos y artes populares están incorporados a las tradiciones de una comunidad.
En un sentido amplio, las costumbres y las tradiciones se vinculan a las formas culturales
antiguas.
Manifestaciones festivas.
En el ámbito de las manifestaciones artísticas y culturales cobra un amplio papel las fiestas,
principalmente aquellas que se desarrollan en las comunidades indígenas, las cuales han sido
consideradas como el mayor rasgo de identidad comunitaria. Estas fiestas llegaron a generarse
a partir de la dinámica cultural impuestas por las propias relaciones de producción y
diferenciación iniciada en el periodo colonial.
Por lo tanto, no se puede negar que, fruto de esto surgen desde la colonia e incluso en la etapa
republicana, ricas manifestaciones festivas que son catalogadas como nacionales. A
continuación se mencionan algunos ejemplos.
El Carnaval representa una celebración pública, que se celebra previo a la cuaresma cristiana,
la fecha varía entre los meses de febrero y marzo, acorde al año. En esta celebración se llegan
a combinar algunos elementos como los disfraces, desfiles y fiestas en la calle. En el caso de
Ecuador el Carnaval es una fiesta muy cultural y su celebración implica mucha agua y espuma,
además de disfraces doloridos. Uno de los carnavales más conocidos del país se llevan a cabo
en Guaranda.
13
La Mama Negra es una festividad que se celebra en Ecuador, específicamente en la ciudad de
Latacunga. La celebración de la Mama Negra es conocida también como la “santísima
tragedia”, una fiesta tradicional propia de la Latacunga, donde se evidencia una mágica
ceremonia destinada y donde se interpreta la vida de los diferentes pueblos. Esta celebración
se realiza en dos ocasiones, la primera en el mes de septiembre cuya fiesta de fe es
organizada por las vivanderas, devotos y donantes de los mercados La Merced y del Salto, se
le rinden honores a la Virgen de la Merced. Como segunda ocasión esta celebración se lleva a
cabo en la primera semana de noviembre, donde todos los años los habitantes de Latacunga
celebran su independencia. En este caso, se desarrolla todo un desfile de personajes
populares, civiles, militares, eclesiásticos y míticos.
La Diablada de Píllaro en una celebración popular que en los últimos 10 años ha cobrado auge
y por lo tanto ha crecido. Acorde a la leyenda, se relata que en la época colonial los indígenas
se disfrazaban de diablos en señal de protesta y repudio a las prácticas sacerdotales y al
maltrato físico ejecutado por los españoles. En este sentido a la fiesta también se le conoce
como la diablada pillareña y en año 2009 la celebración fue declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial del Ecuador. La fecha de celebración es en el mes de enero, y son convocadas miles
de personas quienes participan en las “partidas” o comparsas tradicionales, donde se baila y se
canta.
El Inti Raymi representa una ceremonia o un símbolo de gratitud de los pueblos andinos hacia
la Pachamama o madre tierra. Este agradecimiento es por la buena producción y cosecha de
los productos agrícolas. La gratitud se llega a expresar con música y danza. Así mismo, al
recoger esta vivencia milenaria, se brinda la posibilidad de conservar las raíces étnicas. En el
Ecuador, este evento cultural se desarrolló todos los años, específicamente en el mes de junio,
los participantes dirigen una ceremonia de evocación a los cuatro elementos fundamentales de
la cosmovisión indígena, el fuego, el agua, el aire y la tierra.
Tanto la danza como la música son ejes fundamentales dentro de la estructura de cada
sociedad. Ambas se ponen de manifiesto como parte de la identidad cultural de cada nación.
14
En Ecuador todavía se manejan símbolos que aglutinan significados de prácticas tradicionales
en ritmos y bailes.
El Sanjuanito o San Juanito es un género musical andino originario del Ecuador. Sus orígenes
se remontan a la provincia de Imbabura y su popularidad la alcanzó en el Siglo XX. De igual
manera este género musical tiene raíces en la cultura precolombina, su nombre se debe a que
con su baile se festeja a San Juan. Se caracteriza por ser un género musical alegre y bailable.
El pasillo como género musical está relacionado a entramados culturales, agentes sociales,
valores, usos, formas y funciones presentes en la sociedad ecuatoriana. En este sentido,
representa una expresión de la identidad musical del Ecuador, a la vez forma parte del alma del
pueblo, donde el pasillo se erige como una especie de poema que se canta.
Ha sido considerado como el género musical nacional ecuatoriana por excelencia y es cantado
en todas las regiones y estratos sociales. Por otra parte, el pasillo representa una cierta
pertenencia, pues constituye una de las características que definen la identidad de los
ecuatorianos. La importancia de este género musical recae en la memoria histórica de la
población de la cual el pasillo es una parte indispensable.
Manifestaciones artesanales.
15
En lo que se refiere a la presencia de los indígenas kichwas en Otavalo, esto posee un
profundo significado e importancia cultural, antropológica y económica. En este sentido, se
destaca una vasta presencia de tradiciones y manifestaciones culturales que se pueden
apreciar en los tejidos. Por ejemplo en el Mercado de Otavalo o también conocido como la
Plaza de Ponchos, cuyo sitio constituye el mercado de artesanía más grande de Sudamérica.
La artesanías otavaleñas son conocidas en casi todo el mundo y su nota distintiva radica en las
tradiciones que refleja, una manera de compartir su rica cultura.
Por medio del estudio de las artes plásticas se ha podido descubrir la riqueza cultural y artística
existente en cada sociedad, especialmente en la sociedad ecuatoriana. Así mismo, a través de
las pinturas se pueden ver los cambios ocurridos en el transcurso de los años en determinado
país o lugar. Por otra parte, la obra de algunos pintores se llega a transformar en elemento
esencial dentro de la cultura de cada país.
BIbiografía.
Efland, A. D.; Freedman, K.; Stuh, P. (2003). La educación del arte posmoderno. Barcelona:
Paidós.
16
García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, 2, 80-
97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/874/87400207/
17
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Desarrollo. ........................................................................................................................................... 3
Importancia de la educación musical en los primeros años del niño. ................................. 4
Hitos del desarrollo musical. .......................................................................................................... 6
Beneficios de la educación musical ............................................................................................. 6
Área Cognitiva. ................................................................................................................................... 6
Área Social. ......................................................................................................................................... 7
Área Motora. ...................................................................................................................................... 8
Área de Lenguaje. ............................................................................................................................... 9
Características de la música para ser parte del proceso didáctico. ................................... 10
Libertad y creatividad: .............................................................................................................. 10
Progresión: ............................................................................................................................... 10
Actividad lúdica ........................................................................................................................ 10
Impregna en la vida cotidiana: ................................................................................................. 10
Música como parte del proceso de enseñanza......................................................................... 11
La música como elemento integrador de la práctica docente. ............................................ 11
1
El siguiente documento de lectura corresponde al artículo de las autoras que se describen a
continuación sobre La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral infantil.
2
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA 7. LA MÚSICA EN EL ETAPA INFANTIL
Introducción
Se ha comprobado que la música tiene la capacidad de influir en el ser humano en
todos los niveles: biológico, fisiológico, psicológico, intelectual, social y espiritual,
contribuye en fortalecer las áreas de aprendizaje motriz, socio- afectivo, cognitiva y
del lenguaje, estimulando su desarrollo integro dentro del Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje (P.E.A), siendo de gran importancia conocer e impartir los múltiples
beneficios que la música brinda desde antes del nacimiento del niño hasta su adultez.
“En los primeros años de vida, las personas desarrollan el 75% de sus redes
neuronales por lo que se debe asegurar la provisión de servicios y programas de
calidad que garanticen un desarrollo infantil integral (cognitivo, emocional,
social y físico) que permita a los niños crecer ágiles, seguros de sí mismos, ser
creativos, con un alto manejo del lenguaje y de pensamiento crítico, con
capacidad de relacionamiento con las demás personas y con su entorno, y
capaces de construir su autonomía. Por lo tanto, invertir en Educación Inicial
es una estrategia primordial de la atención a la primera infancia, para
eliminar las desigualdades que enfrenta la sociedad”
Desarrollo.
Etimológicamente música es una palabra latina que quiere decir “Musa”. La palabra
música en sus orígenes no solamente designaba de manera especial al arte de los
sonidos, sino que comprometía a todas las bellas artes.
3
Desde la primera infancia la música en el niño proporciona grandes efectos, con solo
escuchar un sonido ya se vuelve música para el niño, la voz de su madre es una
sinfonía acústica que transmite sentimientos de armonía y paz haciendo que el niño
aprecie los sonidos y genere deleite al escucharlos dependiendo su intensidad, pues
la educación musical parte de las primeras experiencias vividas del infante y de la
interacción que tuvo con el medio ambiente, esta experiencia se fundamenta en el
hogar y después se va fortaleciendo o desapareciendo en los centros educativos del
nivel inicial dependiendo la estimulación dada. Por tanto, al hablar de expresión
musical algunos autores mencionan que:
Es por ello que, desde hace varios siglos, se viene estudiando y destacando la
música como un elemento fundamental para el desarrollo del niño. Los niños están
en contacto incluso antes de nacer con la música, con los sonidos del ambiente que
4
le rodea, de la madre, el padre,…el bebé se desarrolla en un entorno sonoro diverso
y complejo, por lo que la educación musical puede comenzar desde incluso antes de
nacer el bebé, y puede “iniciarse en el seno materno si la madre canta o escucha
música” (Pascual, 2011, p.52).
Autores como Campbell (2000, p. 44 cit. por Pascual, 2011, p. 52) “consideran que
los niños deben escuchar música incluso antes de su nacimiento”.
Desde las primeras etapas del desarrollo, los niños emiten respuestas (motrices,
sonoras, de atención,…) a estímulos musicales que son reiterados durante un
periodo de tiempo (Vilar, 2004). Según LaCárcel (1995) algunas fuentes de
estimulación temprana para el niño/a son las que proporciona el adulto al bebé a
través de la voz humana: empleando el “babytalk” y las “canciones de cuna”. El
“babytalk” es un término que “se refiere a la modificación adaptativa del habla que
los adultos próximos al niño (madre, padre, educadores…), utilizan para dirigirse al
bebé” (LaCárcel, 1995, p. 58). El niño responde y actúa en consonancia a la
entonación, ritmo, intensidad, expresión,…de los sonidos. Produce en el niño/a una
gran estimulación auditiva, la cual va a ser la base para sus primeros intentos de
vocalización.
5
La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil,
radica en que influye en el desarrollo integral del infante pues la música provoca
en los niños un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración;
es una manera de expresarse; estimula la imaginación infantil; al combinarse con
el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular; brinda la
oportunidad para que los éstos interactúen entre sí y con los adultos; etc. (Sarget,
2003). Asimismo, cabe destacar que fomenta la creatividad, rasgo muy importante
en esta etapa, pues la improvisación, creación,….que favorece la música, aporta
al niño/a otra visión de la realidad y le permite conocerla.
melodía.
Área Cognitiva.
La música permite al niño/a ordenar y organizar sus esquemas mentales,
desarrollándose a la vez, tal y como exponen Calvo y Bernal (2000, cit. por Pascual,
6
2011, p.55) la inteligencia general y la musical, “a medida que el alumno interactúa
con la música”.
Área cognoscitiva
Área Social.
7
niño/a multitud de maneras de expresarse, transmitir sus ideas, pensamientos,…no
limitando estas capacidades, sino, potenciándolas. (Pascual, 2011).
Área afectivo-volitiva
Área Motora.
Hay una relación bastante estrecha entre la música y la educación motriz, “de manera
que la educación musical no puede desarrollarse sin el cuerpo y el movimiento, y la
educación psicomotriz necesita de la música, la voz y los instrumentos
musicales”(Pascual, 2011, p.54)
Por otra parte, se puede considerar la canción “como la principal actividad musical
en la etapa de infantil”, a través de la cual los alumnos/as desarrollan sus
posibilidades motoras, pues se pueden realizar multitud de actividades con el cuerpo,
como movimientos naturales de locomoción, tales como caminar, saltar, girar, correr,
etc.; se trabajan las direcciones: delante, detrás, hacia un lado, hacia el otro, etc.; se
comienza a trabajar la lateralidad: izquierda, derecha; el niño/a desarrolla la
espacialidad, al situarse en un espacio y lugar determinando, en el cual se puede
mover y expresar; etc. (Ceular, 2009, p.7).
8
Área Motriz:
Área de Lenguaje.
El ser humano posee tanto el lenguaje verbal como el musical; ambos pretenden
expresar y comunicar algo, empleando para ello como medio el sonido. En relación
a la música, ésta contribuye a “que el lenguaje se desarrolle de forma más rica y
compleja” (Pascual, 2011, p. 54). Se contribuye a este desarrollo especialmente con
el tratamiento de las canciones musicales, a través de las cuales los niños aprenden
vocabulario, “expresión, entonación, articulación y vocalización,…” (Pascual, 2011,
p. 54) asimismo, se favorece la memorización, al trabajar las letras que aparecen en
cada canción que trabajemos. Dalcroze (1865) recomienda para ello que las
canciones sean fáciles de entonar, ritmos que le sean conocidos por su lenguaje y
que la armonía sea poco compleja, de tal manera que no le separen de la melodía.
Asimismo, Ceular (2009, p.7) expone que la enseñanza de éstas sea incluyendo
gestos y movimientos, puesto que “la mejor manera de enseñar una canción y que
se realice de forma motivadora es a través de actividades y juegos”
Aumento de parafraseo.
Mejora su léxico.
9
Existen muchos beneficios de la expresión musical, puesta en práctica desde la edad
temprana, fortalece las áreas de desarrollo infantil, en la área motriz ayuda a la
coordinación motriz, lateralidad, al desarrollo y disociación de movimientos, a la
eficiencia motriz, etc. cabe recalcar que la música es universal y está presente en
toda nuestra vida, por otro lado en la parte cognitiva ayuda a la lateralidad, nociones
espaciales, coordinación y más, mientras que en cuanto al lenguaje permite mejorar
su léxico, pues permite al individuo expresar sus sentimientos y emociones por medio
de la palabra, interviniendo la parte afectiva del individuo.
10
se establezca un vínculo social, afectivo y cognoscitivo (pp.115- 116).
La música no solo se encuentra dirigida para aquellas personas que saben entonar
un instrumento musical, sino que va más allá de eso, está a la disposición de todo el
mundo, pues permite la manifestación de sentimientos, pensamientos, ideas,
culturas, tradiciones, etc. Además, la música está impregnada en nosotros desde
antes de nuestro nacimiento, como medio sonoro estimulante, hoy en día se la
utiliza para medios curativos o de relajación y como estrategia de desarrollo. Pues
enseñar al niño con canciones divertidas que generen diversión, es enseñar
creativamente activando los procesos cognitivos en el niño.
Porta (como se citó en Arguedas, 2004c), considera que el fenómeno sonoro forma
parte de la vida de los niños y de las niñas y por lo tanto, tienen todo el derecho de
experimentar y jugar con él, trayendo como consecuencia el disfrute y el
conocimiento del mismo (p.117). De acuerdo con el autor la musica es un arte, un
medio de expresión, que deleita y alegra la vida, vivir en un mundo sin música seria
vivir en un mundo sin sentido, sin sentimiento alguno, no habría celebraciones como
fiestas, desfiles, juegos, canciones que dedicar y más, hoy en día la música ocupa
un espacio sumamente importante en la sociedad, pues según investigaciones
anteriores está comprobado que la música genera bienestar en la persona al utilizarla
como medio curativo, por ello la música brinda múltiples beneficios en el desarrollo
de la persona si se la utiliza desde antes de su nacimiento.
11
que genere beneficios en la enseñanza y aprendizaje del niño, es pensar en los
descubrimientos, las riquezas imaginativas, el disfrute y conocimientos que los niños
y niñas a lo largo de las rutinas diarias pueden experimentar a través de diversas
actividades musicales que generen movimiento, gozo y disfrute.
Vivimos rodeados de música, por lo que la educación musical tiene que ser un
derecho y debe estar incluida en la educación desde la etapa infantil y no ser
solamente un privilegio para las personas con más recursos o talento. Ya que los
niños deben recibir una educación musical básica de calidad desde edades
tempranas, es fundamental que la formación del profesorado sea adecuada para ello.
El maestro ha de ser motivador del proceso educativo, cuya misión es guiar al niño
hacia aprendizajes significativos, potenciar la musicalidad de los niños y desarrollar
aptitudes y actitudes positivas hacia la práctica musical.
Según Lázaro (2012) mediante la música podemos “ayudar al niño a saber qué
corresponde hacer en ese momento, dándole seguridad sobre qué tarea debe
realizar o qué viene a continuación, ayudando a desarrollar la organización
temporal, tan difícil de lograr en estas edades” (p.74) En el artículo de esta autora
podemos encontrar una recopilación de canciones para las rutinas del aula.
12
En definitiva, el maestro debe tener la capacidad de proponer a los alumnos
actividades estimulantes y significativas. Como el proceso de aprendizaje de la
música debe tener un carácter placentero, para proporcionárselo a los alumnos no
es necesario ser un músico profesional; aunque indudablemente, cuanta mayor
formación musical se posea mejor serán los resultados.
13
14
15
16
17
Contenido
Introducción. ........................................................................................................................... 3
El lenguaje gestual................................................................................................................. 3
El gesto y el movimiento...................................................................................................... 4
El gesto .................................................................................................................................. 4
El Movimiento ........................................................................................................................ 5
1) Anabolismo ................................................................................................................. 5
2) Estadio de la impulsividad motriz............................................................................... 5
3) Estadio emocional....................................................................................................... 5
4) Estadio sensoriomotor:............................................................................................... 6
5) Estadio del personalismo ............................................................................................ 6
Ritmo y movimiento .............................................................................................................. 6
Conceptualizaciones de la danza. ................................................................................... 6
Danza como factor de desarrollo infantil. .................................................................... 7
Objetivos de las coreografías en educación inicial. ..................................................... 8
Porqué es importante trabajar coreografías infantiles. .................................................... 8
Contenidos a trabajar en la danza en educación infantil. ............................................... 9
1. Tipos de danza. ....................................................................................................... 9
2. Espacio, .................................................................................................................... 9
3. Tiempo y ritmo ........................................................................................................ 9
4. Relajación y respiración. .................................................................................... 10
5. Improvisación y creatividad............................................................................... 10
Procesos coreográficos y sus beneficios en la etapa infantil. ................................. 10
Criterios de selección de géneros musicales para acompañar a los procesos
coreográficos. ....................................................................................................................... 11
1
El siguiente documento de lectura corresponde al artículo de la autora Isabel Magias
Cuenca que se describen a continuación sobre la danza como proceso integrante del
desarrollo infantil
2
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA 8. COMPOSICIONES COREOGRÁFÍCAS
Introducción.
El lenguaje gestual.
3
El gesto y el movimiento.
El gesto
4
ante rostros familiares y ante extraños puede llorar. Vuelve la cabeza o
manifiesta otros signos de atención al oír su nombre.
El Movimiento
3) Estadio emocional: entre los 2-3 meses y los 8-10 meses, el niñ@ está unido
5
a su ambiente familiar de una manera tan íntima que no parece saber
distinguirse de él. Las primeras emociones las manifiesta con la función
postural.
Ritmo y movimiento
Conceptualizaciones de la danza.
No podíamos realizar este estudio sin detenernos en el concepto de danza.
Consideramos que es un término complejo y, por tanto, difícil de definir, por lo que
vamos a incluir varias definiciones, ya que posiblemente así, logremos entender
este fenómeno en toda su magnitud:
6
de instrumentos musicales.
Se recogen aquí explicaciones de la visión externa que puede obtenerse al
observar una danza, aunque no tienen en cuenta aspectos artísticos,
expresivos y de comunicación. Veamos ahora una definición más
integradora;
El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento (ritmo, espacio,
tiempo, forma y energía) no es siempre parejo. En algunas danzas predomina el
ritmo, en otras el uso del espacio, etc. De acuerdo al carácter de ésta se acentuará
el uso de uno u otro elemento.
Nos parece importante reseñar, teniendo en cuanta la última definición, que danzar
incluye un uso adecuado del tiempo y el espacio, que se supedita a un ritmo y al
uso de la energía.
Según afirman Cervera Salinas y Rodríguez Muñoz (1999), “El acto y el arte de la
danza no han de entenderse como meros procesos técnico-artísticos, como un simple
virtuosismo corporal, sino que revelan categorías de lo perceptivo, lo sensitivo y lo
intelectual”.
7
enriquece el ambiente y el momento de aprendizaje haciendo que el contenido
temático sea desarrollado con profundidad y a la vez sutileza; de esta manera se
integra la música como un componente que se suma para lograr la integralidad en
el desarrollo de contenidos o temas de aprendizaje en el desarrollo infantil.
Para hablar de integralidad en relacionada con la los procesos coreográficos se
suma algunos temes que a continuación detallamos.
8
de opinión y de acción dentro del grupo.
Es una manera de trabajar la inclusión dentro del grupo, cuando se dan
situaciones de rechazo o no aceptación.
Es facilitar el tratamiento de los aspectos interculturales, de integración y de
cohesión social.
Es proporcionar un marco educativo fuera del habitual (aula ordinaria) que
permite recoger al alumnado en toda su globalidad.
2. Espacio, García (1997, p.85) nos dice lo siguiente: “No cabe duda que toda
acción motriz tiene un lugar en el espacio y en el tiempo”. De acuerdo con esta
idea, Sousa (1980, p.60) considera la danza “como un arte del espacio y del
tiempo”. García (1997, p.85) diferencia entre dos tipos de espacio que es
necesario trabajar en educación infantil: (a) El espacio próximo, el cual hace
referencia al área que rodea al cuerpo y que puede ser explorada sin mover la
base de sustentación; (b) El espacio escénico, general o distante, que es el área
de que dispone el bailarín para realizar desplazamientos y proyectar su gesto.
9
duración corta, que ocupa menos tiempo, y la duración larga que supone más
tiempo. Respecto a la música, el tiempo es la duración de cada una de las partes
del compás musical.
Como hemos comentado anteriormente, los beneficios del baile en los niños y niñas son
realmente valiosos para su desarrollo físico, psíquico y emocional. Pero no solo esto,
cuando los más pequeños aprenden a bailar, estos desarrollan capacidades como las
intelectuales y las sociales, así como la creatividad y la confianza en uno mismo.
Pero además de estos, existen muchos más beneficios que pueden aportar el baile en
los más pequeños:
La misión del docente consiste en revisar, con cuidado y conocimiento, toda aquella
producción que elaborada o no especialmente para la infancia, es oportuno y eficaz que
le sea alcanzada.
Para seleccionar la música infantil es necesario agrupar el material con cierta unidad de
criterio es necesario saber ¿Cómo elegir la mejor música infantil según edades? Pues
los niños pequeños no tienen el mismo gusto musical que los más grandes. Para esto,
es necesario dar una vuelta por los éxitos del momento y discriminar si la letra y el ritmo
son pertinentes para la edad del niño.
Los niños de menores de 10 años no está preparado para entender cierto tipo de frases
que se manifiestan en canciones o contextos que además afectan de forma negativa a
su desarrollo cognitivo. Y es que las canciones hipersexualizadas no están escritas,
evidentemente, para un público infantil. Sin embargo, ellos las escuchan a diario, y sí,
como tienen ritmo y son fáciles de recordar, las terminan cantando, por razones como
11
estas es fundamental que los maestros tengan un criterio selectivo argumentado e
inteligente para la elección de géneros musicales.
Pero... ¿por qué resultan tan dañinas estas canciones para ellos? (No todas,
obviamente, no se trata de generalizar). Porque estas canciones necesitan de un
desarrollo cognitivo adulto para poder entenderlas, desarrollo que los niños aún no
alcanzaron. De hecho, intentar hacer entender a un niño este tipo de canciones, lo único
que hace es destrozar su ritmo natural de desarrollo cognitivo.
12
13
Las canciones para niños pequeños tienen rimas que se repiten y una melodía que puede
llegar a ser muy pegajosa para que la aprendan rápidamente, por eso al aprender ¿Cómo
elegir la mejor música infantil según edades? Debemos primero conocer dichas
melodías para niños pequeños, pues cada una de estas canciones tiene actualizaciones
con ritmos más nuevos.
Los niños mayores de 4 años ya suelen tener entre sus favoritas otro tipo de canciones,
algunas de ellas son las que suenan en el radio o las que ven en televisión como los éxitos
de los géneros del momento. Con artistas que suelen divertir y entretener y que no tienen
que ser por fuerza de temas infantiles.
14
Contenido
Introducción. ......................................................................................................................... 3
Conceptualizaciones ............................................................................................................ 3
Importancia de los lenguajes artísticos. .............................................................................. 4
Metodología en la aplicación de técnicas grafo plásticas. .................................................. 6
Estrategia didáctica........................................................................................................ 6
Técnica............................................................................................................................. 6
El juego en las actividades plásticas ................................................................................... 7
Como manejar la aplicación de la expresión plástica en el área infantil. ........................... 7
Evolución de la expresión plástica. ...................................................................................... 8
En el desarrollo de la expresión plástica se diferencian dos grandes bloques a lo largo de
la etapa de 0 a 6 años.......................................................................................................... 9
Etapas del desarrollo de la expresión plástica. ................................................................... 9
Garabato descontrolado (18 meses a 2 años y medio). ..................................... 9
Garabato controlado (desde los 2 años hasta los 3 años y medio) ............... 10
Garabato con nombre (desde los 3 hasta los 4 años). ..................................... 10
Etapa esquemática: Sub etapa preesquemática. .............................................. 11
Elementos básicos del lenguaje plástico ........................................................................... 11
El color ........................................................................................................................... 12
La línea........................................................................................................................... 12
La forma ......................................................................................................................... 13
El volumen. .................................................................................................................... 13
Los materiales y las actividades. ....................................................................................... 14
1
El siguiente documento de lectura corresponde al artículo de María Conca sobre
La expresión plástica en la educación infantil, se utilizara éste artículo como
insumo de estudio.
2
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA 5. LA PLASTICA EN EDUCACIÓN INICIAL
Introducción.
Debido a la gran importancia que cobra este tema, es necesario socializar los
conocimientos sobre la educación plástica, los elementos que le componen y otros
aspectos de importancia relacionados a la Educación Infantil, como medio para favorecer
el desarrollo integral infantil. La concepción de la Educación Plástica ha evolucionado
a lo largo de los años. A mediados del siglo pasado era una educación basada
en la elaboración de trabajos manuales y en la copia sistemática de un modelo original,
esto ha cambiado pues el concepto de Educación Plástica evolucionó hasta convertirse
en una materia fundamental dentro del currículo de Educación Infantil.
Conceptualizaciones
3
La expresión plástica es una manera de manifestar sentimientos, conocimientos y
experiencias a través de diversos materiales y técnicas artísticas. Este modo de
comunicarse permite experimentar y crear una forma personal de comunicación.
Los niños pequeños, a través de sus dibujos o pinturas, aún antes de saber escribir o
expresarse plenamente en forma verbal, muestran sus estados anímicos, y son muy
valorados por la psicología para evaluar su estado mental, identificando si esconden
conflictos, angustias o frustraciones. Son también muy usados los dibujos, en los test de
aptitud psicológica en adultos
Hoy en día es normal plantearse el papel que tiene la educación en la formación de las
personas y como, mediante la expresión plástica, se puede ayudar a que desarrollen su
proceso formativo.
Por eso la educación debe ayudar a las personas a conocerse a sí mismas, a desarrollar
sus potencialidades y lo más importante a quererse con esas capacidades, actitudes y
aptitudes que posee. Debe permitir que los niños expresen lo que sienten, de ahí la
importancia de los lenguajes artísticos porque es una vía diferente para ayudar a los niños
a trasmitir sus sentimientos, mediante los lenguajes o expresión plástica son capaces de
ver y entender el mundo que les rodea de forma distinta y emocionante.
La expresión plástica supone un proceso creador, que ayuda entre otras cosas al
desarrollo de la motricidad, afectividad y cognición del niño, por lo tanto, tiene gran valor
en la educación. El problema es que no se le ha dado la importancia que merece, puesto
que esta pone toda la importancia en la asimilación de contenidos académicos sin pararse
a pensar en las necesidades y potencialidades de los alumnos teniendo en cuenta su
influencia para formar personas creativas y capaces de desarrollar su imaginación.
4
Creamos nuestras vidas a partir de nuestra imaginación, pero para ello se nos debe de
enseñar a usar las herramientas que la fomentan para formarnos como personas creativas
y así, saber afrontar la vida de forma que sepamos elegir qué camino seguir,
convirtiéndonos en personas críticas a la hora de tomar decisiones.
La escuela debe enseñar a no tener miedo a equivocarse, para ello la forma de enseñar
debe ser menos instructiva y más socializadora; debe tener en cuenta a cada individuo por
ello el valor de la educación debe cambiar. La creatividad hace al ser humano más
vulnerable. Hay que partir de la idea de que todos somos creativos, es decir que podemos
potenciarlo, lo que hace falta es buscar nuestro “elemento”, la razón del porque querer
hacer algo; es así que partiendo de lo que al ser humano le interesa pondrán pasión y más
énfasis en sus vidas y en todo aquello que les rodea. La escuela debe fomentar que todos
descubran su talento y cultivarlo para que nuestra vida sea lo más plena y armoniosa
posible.
Se parte de la idea de que todos tenemos la capacidad creativa e imaginación, pero les
hace falta desarrollarla; cuando desarrollan la capacidad de imaginar son capaces de
crear. Pero para tener creatividad es necesaria la pasión por quererlo hacer, cuando una
persona es apasionada en alguna actividad y además le han dado las herramientas
necesarias para desarrollarla, se entrega, y pone su energía en lo que hace, de esta forma
desarrolla su creatividad.
Las actitudes que desarrollan los alumnos en la expresión plástica son : la creatividad, la
sensibilidad, la autoestima, la imaginación, la empatía, la originalidad, la curiosidad, el
juego simbólico, la motricidad, etc. con todo esto lo que estamos haciendo es que el niño
ponga en uso todo lo que quiere manifestar y plasme sus sentimientos, es decir, es un
gran medio para que la expresión del niño fluya y aporte una gran cantidad de ideas y
desarrolle sus aptitudes y cualidades en todos los aspectos.
5
Metodología en la aplicación de técnicas grafo plásticas.
Estrategia didáctica.
Técnica.
6
El juego en las actividades plásticas
En los primeros años de vida del niño es necesario utilizar el juego para realizar actividades
plásticas que favorecen el desarrollo motriz, la creatividad, la sensibilidad y la percepción.
El niño/a en sus producciones plásticas “cuenta” lo que siente del mundo que le rodea,
que difiere del mundo que vemos los adultos. Por ello cualquier corrección que el
maestro/a realice basándose en su propia captación visual de la realidad y no de las
experiencias mismas del niño/a podrá interferir nocivamente en la expresión personal de
éste.
Nunca debe ponerse como ejemplo el dibujo de un niño/a ni compararlo con el de otro,
pues cada uno tiene su experiencia personal y su forma de expresarla. Será distinto si el
trabajo de uno de ellos sirve para comentar lo que en él quiso expresar.
Tampoco se ha de permitir que el niño/a copie, ya que la repetición de conceptos ajenos
le priva de expresar sus propias experiencias y somete su pensamiento al del otro.
Acostumbrarse a copiar lo que otros hacen puede impedirle gozar de la libertadde
7
crear, pues adquiere el hábito de aceptar las manifestaciones ajenas como las mejores,
lo cual anula su personalidad.
El primer bloque que aparece en la expresión plástica está dominada por las
necesidades motrices e intelectuales del niño/a; corresponde a lo que
llamamos como actividades kinestésicas.
Existen cuatro etapas de desarrollo en la expresión plástica pero describiré sólo a las
que mi especialidad incumbe que es la Educación Infantil
Esta etapa comienza cuando el niño/a empieza a querer dibujar, sobre los 18 meses. Al
principio apenas es consciente de lo que puede hacer y sus movimientos son
incontrolados por no tener desarrollado el control viso-grafo-motriz; y terminasobre
los 3 años y medio ó 4 años cuando comienza a representar objetos reconocibles por el
adulto. A lo largo de este recorrido pueden diferenciarse claramente tres niveles:
El niño/a comienza a garabatear sin prestar mucha atención al resultado pues amenudo
mira hacia otro lado mientras lo hace. Los garabatos no son un intento de representar
lo que le rodea, los realiza simplemente por puro placer motriz. Los trazos varían en
9
longitud y dirección.
Hasta que no establezca control visual sobre sus movimientos de garabateo carecerá de
sentido requerirle control sobre otras actividades, tales como abotonarse, comer sin
mancharse, etc.
El niño/a irá descubriendo que existe una vinculación entre sus movimientos y los trazos
ejecutados. Este paso se suele dar a los 6 meses de empezar a garabatear.
Aparentemente no hay gran diferencia con respecto a los dibujos ejecutados antes y
después de este descubrimiento, el haber logrado el control es una experiencia vital para
él.
Los niños/as en esta etapa suelen dedicarse al garabateo con mucho entusiasmo. Los
trazos del alumno/a serán casi el doble de largos, algunas veces tratará de usar
diferentes colores en sus dibujos y le gusta llenar todo el espacio. Ensaya sobre la
variedad de métodos para sostener el lápiz; a los 3 años es cuando se aproxima a la
forma correcta de coger el instrumento para dibujar. También es a los 3 años cuando
puede copiar un círculo, pero no un cuadrado. Los garabatos son más elaborados y ya
guardan cierta relación con lo que le rodea aunque en realidad hay poca conexión
entre lo que dibuja y una representación visual de aquello a lo que se refiere.
Aumenta la cantidad de tiempo dedicado al dibujo y los garabatos serán mucho más
diferenciados. Los trazos pueden estar distribuidos por toda la página y enocasiones
estarán acompañados por una descripción verbal de lo que está haciendo. Esta
comunicación no va dirigida a ningún adulto en particular, sino que a menudo parece
como una comunicación dirigida con el propio yo.
10
Etapa esquemática: Sub etapa preesquemática.
La etapa preesquemática abarca desde los 4 a los 6 años, por lo que concluye cuando
el niño/a comienza la Educación Primaria.
Ahora él crea conscientemente ciertas formas que tienen alguna relación con el mundo
que le rodea, lo que supone el comienzo de la comunicación gráfica.
Estos dibujos resultan importantes tanto para los padres como para los educadores
puesto que evidencian el proceso mental del niño/a. Sobre los 4 años ya realiza formas
reconocibles, aunque resulte a veces difícil saber qué representan. Hacia los 5 años ya
se pueden observar, casi siempre, personas, casas, árboles, y a los 6 años las figuras
han evolucionado hasta constituir dibujos claramentedistinguibles y con un tema.
Estos dibujos son un reflejo de las etapas de desarrollo cognitivo en las que se encuentra
el niño/a. Si realiza estos dibujos esquemáticos es porque posee aún un pensamiento
bastante sincrético, poniéndose de manifiesto en algunos hechos como importarle poco
que su dibujo sea una copia fiel del modelo, hacer sus dibujos con esquemas muy
estereotipados y simples, que se repiten de un dibujo a otro, destacar en sus dibujos lo
que más conoce.
Al final de la etapa de E.I. aparece la línea de tierra o línea base, sobre la que va a situar
los elementos del dibujo; así como la estructuración temporal; separando en escenas los
elementos del dibujo cuando desea representar cosas sucesivas en el tiempo.
En toda expresión plástica existen cuatro elementos básicos que van a estar presentes
en las diferentes técnicas plásticas que utilicemos. Nos referimos al color,la línea, la
forma y el volumen, que a continuación pasamos a desarrollar.
11
El color
Antes de los 4 años el color posee una importancia secundaria para el niño/a desde el
punto de vista del dibujo. Los colores le atraen en cuanto a estímulos visuales.
Las primeras elecciones del color parecen depender de intereses emocionales y no
tienen por tanto relación objetiva con la realidad, aunque utiliza el color para expresar
objetos distintos, para diferenciar un monigote o un esquema de otro. Aún no relaciona
objeto con color.
El primer encuentro del niño/a con el color debe ser libre. Descubrir el mundo del color,
su potencial expresivo, es un trabajo que debe realizar cada individuo.
La línea
La línea es la primera forma de expresión gráfica, lo primero que un niño/a dibuja son
líneas y estas pueden ser distintas a lo largo de la evolución del garabato:
La fuerza con la que se realizan los trazos manifiesta la intensidad con que el alumno/a
oprime el lápiz u otros elementos que dejen huella; es lo que denominamos presión. De
esta forma, un trazo fuerte expresa violencia y audacia mientras que un trazo flojo refleja
timidez, inhibición y delicadez.
Respecto a la amplitud cabe señalar que cuando las líneas son largas pueden indicar
extroversión y expansión vital, mientras que cuando son cortas o entrecortadas reflejan
inhibición, introversión y timidez.
La forma
Cuando un niño/a pequeño dibuja, no tiene en cuenta las proporciones reales de las cosas,
sino el valor que posee para él. Así al dibujar a su familia tiende a hacer a la madre más
grande que al resto de los personajes.
El volumen.
13
mediante plegados, modelados y collages.
Destacamos dos maneras de trabajar en el modelado; la de los niños/as que parten del
todo y van dando forma mediante pellizcos, estirados, etc., y la de los que modelanlos
elementos y luego los unen. En cualquier caso, van buscando la expresión de una
realidad. Por ello, sus producciones sufren tantos cambios como vivencias vayan
experimentando.
Para la etapa del garabateo los materiales recomendados son: lápices, ceras, tizas,
pintura de dedos, papel y cartulina, y como materiales moldeables la plastilina y la arcilla.
Para los primeros contactos con materiales moldeables conviene seleccionar aquellos
cuyas cualidades táctiles no provoque rechazo (frialdad, dureza, adherencia.
Las características principales que han de tener los materiales plásticos son: Variado y
rico, barato, pero de buena calidad plástica; atractivo y adecuado a su edad, resistente a
14
la manipulación de los niños/as, seguro, fácilmente limpiable; de tamaño y peso adaptado
a la edad del alumnado y simple, no sofisticado, ocupando un granvalor el denominado
material de desecho.
Entre la gran diversidad de actividades que se pueden realizar tenemos algunos ejemplos
para la pintura, el modelado y el papel, que a su vez podemos clasificar según los
materiales y técnicas empleadas:
15
:
2
3
4
5
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 3
Conceptualizaciones de técnicas grafo plásticas. ................................................................ 3
Importancia de las Técnicas grafo plásticas. ......................................................................... 4
Tipos de técnicas grafo plásticas.............................................................................................. 4
Trozado. ....................................................................................................................................... 5
Rasgado. ...................................................................................................................................... 5
Arrugado ...................................................................................................................................... 7
Entorchado .................................................................................................................................. 8
Amasado o Modelado ............................................................................................................... 9
Punzado ....................................................................................................................................... 9
Ensartado .................................................................................................................................. 10
Cortado con tijeras .................................................................................................................. 10
Pintura dactilar ......................................................................................................................... 11
Dactilopintura cocida: ............................................................................................................ 11
Collage ....................................................................................................................................... 12
Clima propicio para el florecimiento de la creatividad en el aula. ................................... 13
Técnicas grafo plásticas bidimensionales y tridimensionales. ...................................... 14
Técnicas bidimensionales. .................................................................................................... 14
Técnicas tridimensionales. ................................................................................................... 14
1
El siguiente documento de lectura corresponde al artículo de Adriana María Gallego sobre
Técnicas grafo plásticas, se utilizara éste artículo como insumo de estudio.
2
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA 6. TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS
Objetivo del tema 6. Conocer las diferentes técnicas grafo plásticas, su procedimiento
aplicación y beneficio en el desarrollo infantil y su rol en el proceso de enseñanza.
Introducción
Las Técnicas Grafo Plásticas representan una manera sencilla y directa para que el niño
exprese y desarrolle la creatividad, mediante diversos trabajos manuales haciendo uso de
sus manos, su uso en la escuela se revierte en atención focalizada, divertida y estimula la
memoria y eleva la autoestima. La educación actual no puede prescindir de la creatividad,
porque es un medio importante para el aprendizaje de niños y niñas, ya que a través de
ellos interactúan y se involucran en los procesos de manera activa. Podemos asegurar que
estas técnicas favorecen la adaptación, la confianza, seguridad en sí mismo, y permite
canalizar sentimientos y emociones, dando la oportunidad, para que descubra por sí mismo
el color, las texturas, las leyes físicas que rigen la naturaleza, con este preámbulo, el
presente trabajo investigativo se encuentra dividido en cinco capítulos
Las técnicas grafo plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de
educación básica, para desarrollar la psicomotricidad fina y la creatividad, con el objetivo de
preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura y
escritura, se basan en actividades práctica, que incluyen la participación del niño la niña, a
través del dibujo y la pintura.
3
estudiante que le hace posible adaptarse al mundo y posteriormente, llegar a ser creativo,
imaginativo y autónomo”. (Bermúdez Arteaga & Perreros Almendáriz, 2011)
A través de las Técnicas Grafo Plásticas, se puede expresar los sentimientos y la creatividad
con libertad de autoexpresión, de lenguaje propio, y genuino del niño que intenta aprehender
de su entorno a través de experiencias perceptivas, los niños hacen arte para conocer,
explorar y experimentar al mismo tiempo que van desarrollando destrezas para el
pensamiento crítico.
Las técnicas grafoplásticas es parte de la formación integral del niño puede ayudar a
reparar las debilidades presentes en la educación formando individuos preparados para
los nuevos tiempos: críticos y analíticos; seguros y capaces de tomar decisiones, resolver
problemas y liberar tensiones; imaginativos, y productores de soluciones creativas para
los problemas de la vida cotidiana. Las artes plásticas contribuyen al desarrollo
educacional del niño: ayudando al desarrollo psicomotor, fomentando el pensamiento
creativo y, enseñando a leer imágenes.
Trozado
Rasgado
Arrugado
Entorchado
Amasado o Modelado
Punzado
4
Ensartado
Cortado con tijeras
Dactilar con pintura
Trozado.
Es Romper o hacer pedazos sin el auxilio de ningún instrumento. Trozar consiste en cortar
papeles pequeños utilizando los dedos índice y pulgar. El objetivo de esta técnica es lograr
la precisión digital, la inhibición de control digital, y el dominio del espacio gráfico
Objetivo.
Lograr la precisión digital, la inhibición de control digital, y el dominio del espacio gráfico.
Materiales:
Rasgado.
El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de
las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros
materiales.
5
Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará
como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando
formas figurativas geométricas.
El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de
las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros
materiales. Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después
identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse
creando formas figurativas geométricas.
La mano no dominante sostiene a la dominante, efectúa la acción con dirección hacia el
propio cuerpo, luego se rasga papel, apoyando en los dedos pulgar o índice; el rasgado es
posterior al trozado.
Materiales:
Papel diario
Papel de revista
Papel bond,
Goma.
Proceso:
6
4.- Rasgar y pegar las tiras, juntitas, en cualquier parte de la hoja, en la parte superior, en
la parte inferior, en la parte central, en la parte derecha, en la parte izquierda, en las
esquinas.
6.- Rasgar el papel en tiras largas y finitas.
7.- Rasgar el papel y pegar del más largo al más corto.
8.- Rasgar el papel y pegar en sentido horizontal.
9.- Hacer escaleras utilizando parantes señalados
10.- Pegar tiras rasgada formando figuras.
11.- Pegar tiras rasgadas en diferentes aplicaciones de acuerdo a la creatividad del niño o
niña.
Arrugado
Esta técnica es esencial para los niños porque permite abrir la mano y poder empezar con
las demás actividades. Desarrolla la coordinación motora fina, por ello es un elemento
necesario en la pre-escritura inicial. También permite básicamente desarrollar la
coordinación viso-motora fina, percepción táctil y destreza manual.
En esta técnica consiste en arrugar el papel de diferentes colores utilizando el dedo índice
y pulgar.
Materiales:
Procedimiento:
7
Antes de arrugarse el papel debe realizarse ejercicios de expresión corporal y luego se
realiza el trabajo con una mano y luego con las dos manos, por último con el pulgar y el
índice, haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles pequeños.
Proceso:
Arrugar el papel libremente y pegarlo en toda la hoja.
Arrugar y pegar papeles juntitos y luego separados.
Arrugar y pegar papel formando grupos en toda la hoja.
Arrugar y pegar papel en la parte inferior y superior de la hoja.
Arrugar y pegar papel limitando espacios.
Arrugar y pegar papel a la izquierda y luego a la derecha de la hoja.
Arrugar y pegar papel en forma vertical y luego en forma horizontal
Arrugar y pegar papel debajo de las figuras.
Arrugar y pegar papel fuera de las figuras.
Arrugar y pegar papel alrededor de las figuras.
Arrugar y pegar papel sobre las líneas trazadas.
Arrugar y pegar papel formando gráficos o paisajes.
Entorchado
Con esta técnica se pretende conseguir la misma presión sobre el papel de tal manera que
se le proporcione al niño la ejercitación continua en los dedos índice y pulgar de ambas
manos. Consiste en torcer tiras de papel que sean largos, en esta técnica utilizamos la pinza
digital, esta técnica es recomendable antes de aprender a trabajar con la tijera y utilizando
el lápiz. El objetivo es ayuda en los procesos mentales y desarrollar la motricidad fina
Procedimiento Antes de aplicar esta técnica el niño ya deberá saber sostener el papel girar
hacia dentro para que se lo haga más fácil de realizar.
8
Amasado o Modelado
Esta manualidad favorece al desarrollo del niño en todos los sentidos. Aumenta su
capacidad de concentración, le propone metas a corto y a largo plazo, facilita su proceso de
lectoescritura, y le relaja y tranquiliza, principalmente en los momentos de mucho estrés y
de nervios. Es una actividad ideal para niños impulsivos, inquietos, incluso para los niños
con déficit de atención, con o sin hiperactividad. Es una actividad que no solo los entretiene,
sino que además permite establecer un contacto físico y placentero.
Punzado
Se les da a los niños un dibujo (solo silueta) con trazo grueso y se le pide que con el punzón
pinche la línea hasta vaciar la figura entera. A continuación puede pegarla en otra hoja de
papel y acabar de colorear la composición obtenida.
Objetivo.
Desarrollar la motricidad fina y fortalecer el agarre de la aguja para que tenga una buena
coordinación viso-manual.
9
Ensartado
Sus objetivos son fortalecer el dominio de la pinza fina y controlar el dominio del movimiento
muscular logrando movimientos precisos y coordinados.
La actividad consiste en perforar todo el contorno de una figura, luego amarre cualquier
punta de lana en un orificio y pedir a las niñas y a los niños para que ensarten por cada uno
de los orificios hasta acabar el contorno de la figura.
Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz
y tenga establecido la coordinación visual-motora.
Los niños deben recortar una serie de figuras que se les proporcionan intentando no salirse
de la línea. Se puede empezar con corte libre, luego lineas rectas, lineas onduladas, líneas
en zig zag, Figuras cuadradas, circulares y así hasta alcanzar a cortar cualquier tipo de
figura.
10
Pintura dactilar
Pintar con los dedos es una actividad sencilla y divertida que puede
emplearse para estimular a los niños/as, en general, a partir de los 6 meses de edad. esta
Técnica que consiste en utilizar pintura de agua y las huellas de la mano , dedos ,codos
permite plasmar figuras de colores de las más variadas formas en un espacio plano. El
objetivo es desarrollar el sentido del tacto, Alcanzar la coordinación viso-motora.
La dactilopintura es una actividad que produce una satisfacción infinita y actúa como agente
de liberación, la pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión gráfica,
es un excelente medio para eliminar las inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la
personalidad infantil.
Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas.
Modos de usarla:
Con las palmas
dedos uñas
puño de la mano
nudillos
codos
antebrazos
pies.
Dactilopintura cocida:
Mezclar dos cucharaditas de sal con 2 tazas de harina, agregar 3 tazas de agua fría
poco a poco y mezclar la preparación con un batidor hasta que esté cremosa.
Agregar 2 tazas de agua caliente y colocar la mezcla sobre el fuego para cocinarla
11
un poco hasta que tome la textura suave. Colorear con colorante vegetal o témpera.
Guardar en un frasco bien cerrado hasta el momento de usar.
Masa para jugar: Mezclar 3 tazas de harina con 2 cucharadas de aceite y una taza
de sal. Amasar los ingredientes añadiendo agua según se necesite. Guardar en una
bolsa de plástico o en un frasco bien cerrado.
Pasta de Almidón para modelar: Mezclar en un Bols, 1 taza de sal. 1/2 taza de
almidón (puede utilizarse también trigo, cebada, avena o centeno). Añadir poco a
poco 1/2 taza de agua hirviendo. Calentar constantemente al fuego lento, siempre
revolviendo hasta que tome cuerpo y no pueda mezclar más. Cuando se enfríe la
preparación, amasarla hasta que quede suave. Puede dársele color con colorante
vegetal o témpera previamente
Témpera espesa Preparar la témpera con agua agregarle harina, fécula de maíz o
arena. Una vez mezclado bien colocarle brillantina de colores.
Pasta de polenta Mezclar polenta y harina en partes iguales con agua, hasta que
se forme una crema. Jugar con esta crema colocándola y cubriendo en forma
completa un cartón o una hoja resistente. Luego dibujar con el dedo y dejar secar en
forma horizontal.
Collage
Para realizar las actividades de la técnica del collage recolectamos con los niños todos los
materiales necesarios y que pueden ser utilizados en la actividad. El collage puede usar
diferentes tipos de material, fotografía, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso
cotidiano, papeles, semillas, hojas, botones, fideos, sobre cartón, papel (diarios, revistas,
brillante, crepé, celofán, , cometa, cartones, etc)
Con base en sus respuestas fue perfilando un instrumento que le permitió identificar de
manera precisa las características de un clima favorable para la creatividad. Los resultados
obtenidos se han transferido y analizado también en los ambientes educativos, confirmando
los hallazgos que se tenían en las organizaciones. Para mí es muy valioso constatar, con
base en los estudios que se han realizado en diferentes ámbitos y naciones, así como en
las experiencias personales en diversos talleres en empresas y en instituciones educativas,
que no importa la cultura, el grupo social en el que nos encontremos, el país en el que
vivamos, la percepción que tenemos sobre lo que nos permite expresar nuestra creatividad
es la misma.
Actualmente se cuenta con un marco de referencia que permite comprender cuáles son las
características de un clima que favorece la innovación y el cambio a partir de las
investigaciones de diversos autores, Ekvall, 1983, 1995, 1996; Amabile, 1988, 1995;
Isaksen, Lauer, Murdock, Dorval y Puccio, 1995, entre otros. 37 Por clima entendemos todas
las conductas, actitudes y sentimientos que se presentan de manera cotidiana en las
instituciones educativas. Se han identificado nueve dimensiones de un clima favorable para
la creatividad que nos orientan sobre los aspectos que podemos mejorar para abonar el
terreno de la creatividad (Isaksen, Lauer, Murdock, Dorval y Puccio, 1995).
13
social. En un ambiente favorable para la creatividad debería presentarse en un nivel
bajo.
7. Apoyo a las ideas: la forma en que se reciben las nuevas ideas.
8. Discusión o debate: la presentación de desacuerdos entre diferentes puntos de
vista e ideas.
Técnicas bidimensionales.
Tiene dos dimensiones, cuenta con ancho y largo, pero no con profundidad, es decir en
relación a las técnicas grafo platicas se denomina cuerpos bidimensionales a las formas
planas.
Técnicas tridimensionales.
14
15
16
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3
Concepciones de expresión corporal. .............................................................................................. 4
Expresión corporal y expresión psicomotriz. ................................................................................. 4
Características de la Expresión Corporal: ....................................................................................... 5
Objetivos Específicos de la Expresión Corporal: .......................................................................... 5
Objetivos relacionados con uno mismo: ................................................................................................. 5
Objetivos relacionados con los demás: ................................................................................................... 6
Etapas o momentos de la expresión corporal. ............................................................................... 6
Finalidad de la Expresión Corporal: .................................................................................................. 6
El gesto y el movimiento. ..................................................................................................................... 6
Automáticos o reflejos .................................................................................................................... 7
Emocionales .................................................................................................................................... 7
Proyectivos:..................................................................................................................................... 7
Elementos de la expresión corporal ................................................................................................. 7
Cuerpo .................................................................................................................................................... 7
Espacio .................................................................................................................................................... 7
Tiempo .................................................................................................................................................... 8
Esquema Corporal. ................................................................................................................................ 8
Coordinación General. ........................................................................................................................ 10
Equilibrio ................................................................................................................................................ 10
El equilibrio implica............................................................................................................................... 10
Interiorización de eje corporal. ................................................................................................. 10
Dominio corporal. ........................................................................................................................ 10
Implica una personalidad equilibrada. .................................................................................... 11
Ritmo. ...................................................................................................................................................... 11
Proceso didáctico de la práctica motriz. ........................................................................................ 11
Primer Momento. Calentamiento. ........................................................................................................ 11
Segundo Momento. Desarrollo del tema aprendizaje corporal. ........................................................... 12
Tercer momento. Relajación. ................................................................................................................ 13
Cuarto Momento. Verbalización. ......................................................................................................... 13
Sensibilización corporal ........................................................................................................................ 14
Principios Metodológicos. ................................................................................................................. 14
1
El siguiente documento de lectura corresponde al artículo de Cristina Reina Ruiz sobre el
teatro infantil, se utilizara éste artículo como insumo de estudio.
2
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA 4. DRAMATIZACIÓN INFANTIL
INTRODUCCIÓN
Ciertamente una de las funciones de la Educación Infantil es la socialización del niño o facilitar
el proceso mediante el cual el niño se convertirá en un adulto de su sociedad. La Educación
Infantil tiene como objetivo fundamental el desarrollo del niño englobando todas y cada una de
las facetas de su personalidad, como son el desarrollo motriz, cognitivo o intelectual, el desarrollo
relacional, el afectivo, emocional, estético y de la creatividad. Pues bien, tal y como señalan
Torres e Hidalgo, si el movimiento es una de las manifestaciones que utiliza nuestro cuerpo como
medio de expresión, la Expresión Corporal se fundamentará en el movimiento como un fin dentro
de la educación, con el motivo o designio de conseguir un desarrollo armónico de la persona en
su integridad, de tal manera que ésta, la Expresión Corporal, establecerá una considerable vía
de canalización de las aptitudes, tomando como herramienta el propio cuerpo.
La Expresión Corporal recoge un amplio conjunto de prácticas corporales, por lo que resulta difícil
delimitar sus contenidos y dar una definición satisfactoria. El niño en la Educación Infantil tendrá
ocasión de aprender cómo es el cuerpo, cómo se mueve, qué siente y qué se puede comunicar
a través del movimiento, desplegando sus movimientos-desplazamientos creativos.
3
Concepciones de expresión corporal.
Es a partir de 1968 cuando se inician las prácticas denominadas “de expresión corporal”.
Diferentes autores se afanan por buscar una definición clara del concepto de expresión corporal.
La expresión corporal aparece dentro de la danza, en el teatro, en la educación física, animación
sociocultural, etc.
La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano.
Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano
se expresa a traés de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el mensaje y el canal, el
contenido y la forma, pues él es cuero y no tiene cuerpo” (Patricia Stokoe).
La expresión podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con
intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza mediante el
instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado”. (Tomás motos).
La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la
profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio”. (Marta Schinca) La expresión
corporal es el punto de partida para conseguir un verdadero conocimiento de nuestro
cuerpo.
4
Características de la Expresión Corporal:
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la
Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo
el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito
disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados
de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e
imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos,
sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del
movimiento.
Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo
personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en
sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras
manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.
Los objetivos de la expresión corporal podemos enfocarlos cara a uno mismo, al propio cuerpo y
en relación con los demás.
5
Descubrir la importancia de la respiración.
Liberar tensiones. - Aprender a desinhibirse. - Crear con el cuerpo.
Todos estos objetivos en relación con uno mismo tendrán un objetivo final: llegar a conocer
nuestro cuerpo.
Las etapas o momentos de la Expresión Corporal son el conocimiento del cuerpo y el juego
dramático y se dividen en 3 momentos:
En un primer momento, los juegos empleados son aquellos en los que el niño realiza ejercicios
de percepción y de control del cuerpo, con la posibilidad de dramatizar el alumnado juega a
representar a personas y situaciones, esto se inicia cuando aparece la función simbólica.
En un segundo momento, a partir del conocimiento y dominio del propio cuerpo el juego implica
representación con el gesto de sensaciones, sentimientos y emociones a través de distintos
personajes que van realizando distintas acciones.
El gesto y el movimiento.
El gesto y el movimiento son los componentes esenciales de la Expresión Corporal que, además
de ser capacidades funcionales son medios de expresión y comunicación y constituye, para los
pequeños menores de un año, su medio de comunicación prelingüística y para todos los
humanos en general lo que normalmente denominamos comunicación no verbal.
6
Los gestos forman parte de la comunicación no verbal. Son movimientos expresivos del cuerpo,
un lenguaje corporal que expresa distintos estados de ánimo. Los gestos son clave en la
Expresión Corporal.
Durante el primer año de vida del niño el gesto es el medio de expresión, que va dando paso al
lenguaje hablado. Cuando se desarrolla el habla, el gesto pasa a un nivel subconsciente, de
donde deriva la importancia de éste como revelador de la personalidad.
En los primeros estadios evolutivos aparecen tres tipos fundamentales de gestos:
Automáticos o reflejos: aparecen durante los primeros meses de vida. Los gestos más
significativos consisten en gritos, sonrisas, diferentes movimientos reflejos (prensores, de
alargamiento, etc.).
Emocionales: marcan el segundo periodo de evolución de la consciencia. Los gestos
correspondientes a esta etapa estarían relacionados con las emociones de miedo, cólera,
envidia, alegría, etc.
Proyectivos: aparecen alrededor de los 6 años, entre el desarrollo de la consciencia
emocional y la objetiva. Nos referimos a los gestos de intervención como pueden ser los
ruegos, preguntas, aclaraciones, asombros, consuelo, etc.
Cuerpo
Se divide en diferentes partes: segmentos, centros, acciones, funciones, movimientos básicos,
formas y posturas.
Los segmentos se diferencian en mayores y menores. Los centros son zonas dotadas de una
especial capacidad de expresión y comunicación corporal, destacando: el de la expresividad, el
de la personalidad, el de la fuerza, el de gravedad, el contracentro de la gravedad, el subcentro
del matiz, el subcentro del arraigo y el subcentro del detalle. Las acciones son aquellas que el
cuerpo puede llevar a cabo para expresarse. Éstas pueden ser con o sin desplazamiento. Las
funciones que cumple el cuerpo son: soportar peso, percibir peso e iniciar movimientos. Los
movimientos básicos son: flexión, extensión, rotación y circunducción de los diferentes
segmentos del cuerpo. Las formas que puede adquirir el cuerpo son: alargadas, anchas,
redondas, angulosas y retorcidas. Las posturas son: abiertas o cerradas; adelante o atrás; tensas
o relajadas; y rectas o redondas.
Espacio
7
Todo movimiento implica un espacio preciso para ejecutarse. El componente “espacio” hace
referencia por un lado a la forma y el tamaño de los movimientos que se realizan, y por otro lado,
al espacio en el que estos se desarrollan o se imaginen realizar. Cuando hablamos de espacio,
distinguimos entre dos categorías: el espacio próximo y el espacio general.
Los subcomponentes del espacio son: las direcciones, los niveles, los trazados y las
dimensiones. Las direcciones que el niño puede tomar son: hacia delante, hacia atrás, a los
lados, y hacia arriba o hacia abajo. Los niveles dentro del espacio son: alto, medio y bajo. Los
trazados son trayectorias que describen los movimientos en el espacio. Se pueden realizar de
manera global o a nivel segmentario. También, pueden ser en el suelo o aéreos, y a su vez, se
pueden describir rectos, curvos, en zig-zag, en bucle o en ángulo. Las dimensiones del espacio
hacen referencia al tamaño del espacio donde se desenvuelve el niño para la realización de sus
movimientos.
Tiempo
Todo movimiento toma forma en el espacio y se desarrolla durante un período de tiempo. Según
la unidad de organización temporal que se emplee, el “tiempo” se puede analizar diferenciándolo
en una estructuración métrica y una estructuración no métrica.
La estructuración métrica entronca con la estructura musical y se basa en la regularidad de la
pulsación. Alude al acento, a la medida, al patrón rítmico y al tempo.
La pulsación corresponde a los intervalos de tiempos regulares, estables y continuos sin que
ninguno destaque sobre los demás. El acento corresponde al énfasis de la energía. La medida
es una agrupación de pulsaciones que se repite a intervalos regulares y se corresponde con un
número preciso de pulsaciones. El patrón rítmico se basa en la medida y corresponde a la
ordenación de tiempos que componen una medida. Finalmente, el tempo supone la rapidez o
lentitud de pulsación en cualquier medida.
En cuanto a la estructuración no métrica del tiempo se identifica en términos de velocidad, y
puede ser: rápido, lento, acelerado o retardado.
Esquema Corporal.
Podemos definir esquema corporal como la representación que tenemos de nuestro propio
cuerpo, de las partes corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus
diferentes limitaciones.
8
La representación del esquema corporal y de las relaciones medio-cuerpo se va construyendo
mediante un largo proceso de ensayo y error, mediante la experiencia que niños y niñas tienen
con su cuerpo y de las vivencias que con el se tienen, es un proceso gradual, consecuencia de
la maduración y de los aprendizajes.
Una vez conocido el esquema corporal los niños/as van a ser capaces de ajustar sus acciones
a sus propósitos, como por ejemplo saber la fuerza que tienen que aplicar al coger un juguete
pesado, o poder llevarse la cuchara a la boca.
Más tarde y debido al mayor conocimiento del cuerpo y del espacio, los niños/as van a ser
capaz de tirar bolas de papel a papeleras que están lejos, quitarse manchas de la cara o coger
juguetes del suelo, por ejemplo, debajo de la cama sin mirar, solo alargando el brazo.
Otro hecho social que tiene un papel de relevancia en la construcción del esquema corporal es
el desarrollo del lenguaje.
Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal:
Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión
del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc.
Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y limitaciones, lo que
somos capaces de alcanzar con nuestro propio cuerpo.
Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los
demás, nos permite integrar y codificar información de manera lógica y estructurada
para poder dar una respuesta.
Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.
A todo esto se le añade, como hemos comentado, la experiencia del niño/a, es decir, las
caricias al bebe, los juegos de lanzar, los juegos de simulación, los cuentos, la imitación
delante de un espejo, etc., van a dar información continuamente al niño/a sobre su propio
esquema corporal.
9
El desarrollo del esquema corporal se va a dar entre los 2 y los 6 años de edad, en este
periodo se va a experimentar situaciones que facilitan al niño/a el conocimiento de su cuerpo,
así como sus posibilidades y limitaciones y el espacio en el que se mueven.
Coordinación General.
La coordinación general es parte de la división de la psicomotricidad, hace referencia al espacio
más global y conlleva a que el niño haga todos los movimientos más generales, interviniendo en
ellos todas las partes el cuerpo y habiendo alcanzado esta capacidad con una armonía y soltura
que variara según las edades.
Dentro de la coordinación general se analizan todos los movimientos que permiten
desplazamientos.
Movimientos parciales de diferentes partes del cuerpo.
Poder sentarse
Desplazamiento
Equilibrio
Entendemos por equilibrio la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener el
cuerpo en la postura que deseemos sea de pie, sentado o fija en un punto sin caer.
El equilibrio implica
Dominio corporal.
Si no podrá contrapesar el peso ni moverse dentro del equilibrio, para conseguir esto el niño ha
de trabajar mucho con su cuerpo, tendrá que dominar los movimientos primarios gatear, caminar,
trepar etc, estos movimientos deben estar automatizados para poder concienciar lo que se, estos
movimientos deben estar automatizados para poder concienciar lo que se vaya complicando y
requiera de él más dominio tanto global como segmentario.
10
Implica una personalidad equilibrada.
Es uno de los aspectos de la coordinación general más afectado por la seguridad y madurez
afectiva por que conlleva riesgo e inestabilidad corporal, hecho que debe ser compensado por
sentimientos de seguridad y de dominio propio.
Así el equilibrio es un aspecto mediante el cual, sin forzar al niño se pueden determinar etapas
que podrían ser consideradas evolutivas por los diferentes grados de dificultad que representa
su realización.
Ritmo.
El ritmo está constituido por una serie de pulsaciones o bien de sonidos separados por
intervalos, duración vacía de tiempo más o menos corto.
Aquí más que tratar de un ritmo biologico al que el cuerpo está en todo momento sometido con
el fin de realizar un conjunto de funciones neurovegetativas o de exponer el ritmo que nos impone
la vida social organizadas, querríamos plantear las consecuencias pedagógicas que produce el
niño, la acción de seguir con una buena coordinación de movimientos una serie de sonidos
dados.
El niño debe ser capaz de ejecutar una serie de movimientos siguiendo un modelo dado, como
puede ser la percusión de un tambor, pandereta etc.
El niño debe tener la posibilidad de coordinar su movimiento y de seguir un ritmo, el niño tendrá
la capacidad de usar su cuerpo como medio de expresión ya sea en el contacto o siguiendo los
movimientos al son de una música interrelacionándose con otros dominando a nivel corporal y
vivencial un espacio y un tiempo en el que está inmerso y que estructura nuestras actividades
De igual manera en este primer momento se desarrolla la motivación tanto a nivel corporal
respetando los principios anatómicos y fisiológicos despertando el interés y el entusiasmo y
curiosidad por el tema que se propone desarrollar.
11
Para el proceso de calentamiento se marcan actividades variadas, divertidas con movimientos
amplios y globales a diferentes ritmos, direcciones, niveles, estos son superior cunado saltamos,
medio cuando caminamos, inferior cuando bajamos o tomamos contacto total con el suelo.
Son actividades que pueden trabajarse a nivel personal, en parejas tríos o grupos; se marcan
formas básicas como caminar, trotar, correr, saltar, salticar, rodar. Las actividades propuestas
debes ser divertida, activas y participativas. Permite despertar un clima de aula agradable, reír y
desesterarse.
En la construcción del conocimiento la maestra guía y orienta el accionar propio de los niños
motivando a un movimiento libre y sentido. La maestra va alimentado esta experiencia, y por
medio de la consigna trata de desarrollar niveles comunicativos, expresivos y creativos.
Este segundo momento es crucial, nace en, desde, para y por el cuerpo, principio motriz que se
manifiesta en todo el proceso de desarrollo infantil y corrobora la teoría de Henri Wallon
12
potencial regulador del movimiento que al ser personal expresa su propia esencia, su
personalidad.
Implica la marcación de actividades contrarias a las del calentamiento, son acciones calmas,
tranquilas, propias de dominio corporal estático, es sentir las emociones que emanan del cuerpo
para estructurar esquema corporal. Es concienciar las sensaciones interoceptivas y en especial
propioceptivas que organizan la imagen y representación corporal.
Por último para lograr la relajación se comienza sintiendo el proceso respiratorio tanto en la
inhalación como en la exhalación, de igual manera se va nombrando y describiendo los
segmentos corporales que va siendo parte de éste proceso.
Se identifica las nociones estructuradas, como aprendizajes logrados que pueden ser aplicados
a las hojas de trabajo.
13
Sensibilización corporal
Nociones clasales, actividades programadas para llegar a definir a cada segmento, saber que
es, poder conceptualizarlo. Nociones procedimentales, ya identificando el segmento descubrir,
explorar, investigar, lo más importante sentir que posibilidades de movimiento tiene. Nociones
relacionales, es trabajar con el segmento y buscar las relaciones que posee con otros segmentos
del mismo miembro, o de otro muy diferente.
Esta división de nociones para trabajar conciencia corporal, es estrategia de muy fácil aplicación,
que respeta una secuencia en la planificación, y progresión en la ejecución; depende del uso de
la consigna y de las edades de los niños; siempre permite la experimentación como operación
inicial a procesos más complejos, y el descubrimiento para despertar la curiosidad, asombro y
deseo de seguir trabajando.
Principios Metodológicos.
Todo proceso didáctico contempla algunos principios metodológicos, la suma de todos ellos
genera la esencia genera la esencia de la psicomotricidad.
De lo conocido a lo nuevo.
De lo concreto a lo abstracto.
De lo fácil a lo difícil.
De lo individual a lo social.
De lo natural a lo construido.
De los movimientos globales a los segmentarios.
De la sensación a la percepción.
De la percepción a la representación.
De la representación a la simbolización.
De la utilización del cuerpo al conocimiento de cuerpo.
Del conocimiento del cuerpo al control del cuerpo.
14
Del control del movimiento a la realización de gesto expresivo.
Del descubrimiento a la expresión, comunicación, creación.
De la interiorización a la verbalización.
Del pensamiento preoperatorio al operatorio.
15
Contenido
Introducción. ................................................................................................................................. 3
Conceptualizaciones de dramatización infantil. ....................................................................... 3
Importancia de la dramatización en el alumnado de Educación Infantil ............................... 4
Beneficios de la dramatización. .................................................................................................. 4
El arte y el niño ............................................................................................................................. 5
¿Qué es el teatro? ...................................................................................................................... 5
¿Qué es el teatro infantil? .......................................................................................................... 6
Importancia del teatro infantil. .................................................................................................... 7
Acercamiento de los niños al fenómeno teatral. ...................................................................... 7
¿Qué aporta el teatro infantil? .................................................................................................... 8
El teatro como juego .................................................................................................................... 8
El Juego simbólico. ..................................................................................................................... 8
Juegos Mímicos. ......................................................................................................................... 9
Características de los juegos mímicos. ...................................................................................... 9
Tipos de teatro infantil. .............................................................................................................. 10
1. Teatro con marionetas: ......................................................................................................... 10
Títeres planos ............................................................................................................... 10
Títeres de dedo ............................................................................................................. 10
Títeres de manopla ...................................................................................................... 10
Títeres de guantes: ...................................................................................................... 11
8. Teatro interactivo .................................................................................................................. 12
9. El juego dramático: ............................................................................................................... 12
11. Las canciones: .................................................................................................................... 12
12. La dramatización de poemas .............................................................................................. 12
Estrategias importantes para realizar obras de teatro. .......................................................... 13
Texto. ......................................................................................................................................... 13
Montaje. ..................................................................................................................................... 14
Estrategias que se utilizan en el Teatro infantil............................................................................ 14
1
El siguiente documento de lectura corresponde al artículo de Cristina Reina Ruiz
sobre el teatro infantil, se utilizara éste artículo como insumo de estudio.
2
DOCUMENTO DE LECTURA TEMA 3. DRAMATIZACIÓN INFANTIL
Introducción.
El siguiente artículo, trata sobre el teatro, orientado especialmente hacia la etapa de Educación
Infantil, así como la importancia que tiene este para el niño y la niña de estas edades. El juego
simbólico, es la base de la dramatización infantil, por lo que se puede decir que desde edades
muy tempranas, los niños están actuando, están adquiriendo papeles diferentes a los que poseen
en la vida real y esto es algo con lo que disfrutan. Para la realización de dramatizaciones,
podemos utilizar diferentes instrumentos que son de gran ayuda para que el niño y la niña se
sientan más cómodos y se diviertan más como son los títeres, las marionetas, etc. Por lo tanto
con este artículo.
Tal y como señalan los profesores especialistas Renoult y Vialaret (1994), la intención no es que
los niños y niñas de Educación Infantil interpreten como auténticos actores ni que sean
comediantes. Por el contrario, lo que se pretende es poner a su disposición técnicas de expresión
y comunicación y que sepan dominarlas en todas las facetas de sus vidas, para que así tengan
un mejor conocimiento de ellos mismos y sentirse más cómodos y seguros en su relación con
sus iguales y con el medio que les rodea.
3
adquisición del lenguaje oral, es un periodo en el que el lenguaje corporal corre riesgo de ir
disminuyendo, por lo que se deben potenciar aquellas situaciones que propicien uso de su
lenguaje a través del cuerpo.
Considera que la dramatización infantil es una herramienta que sirve para dar la oportunidad al
alumnado de expresarse libremente, de enseñarnos cómo ven las cosas, cómo razonan y qué
piensan de lo que hay a su alrededor. El objetivo primordial de ésta es que los niños y niñas sean
capaces de comunicarse con los demás a través de la expresión de un sentimiento. Además,
debe ser tratado como un objetivo educativo, puesto que se debe enseñar a jugar como
contenido, ya que son muchos los aprendizajes que se consiguen a través de actividades lúdicas.
Beneficios de la dramatización.
La dramatización en la escuela nos sirve como gran instrumento para conocer a los niños y niñas
de nuestras aulas, si les damos la oportunidad de expresar libremente, ellos nos enseñarán cómo
ven las cosas, cómo razonan, cómo piensan sobre lo que haya su alrededor. Si conseguimos
que nuestros alumnos y alumnas de Educación Infantil expresen un sentimiento de manera que
4
llegue a los demás, podremos decir que hemos alcanzado una de las definiciones más puras de
la dramatización, es decir: comunicarse con los demás a través de la expresión de un
sentimiento. La dramatización o juego dramático debe reunir en nuestras aulas las características
de libre expresión, creatividad y juego, debe ser siempre sugerido, constando con un clima de
libertad y confianza, pero con unas reglas elegidas por los mismos niños y niñas que tienen que
ser respetadas. Nos dará la oportunidad de vivir otras vidas, revelar partes de uno mismo o
también tomar conciencia de uno mismo en otro papel. Podemos decir que la dramatización
admite una triple conceptualización, así puede ser entendido como técnica, proceso de
representación o como operación mental.
Como técnica: coordina todos los recursos que poseen los niños de manera que se
produzca un aumento y uso de la comunicación.
Como proceso de representación de acciones vividas o imaginadas: manifestando
sentimientos, emociones, concretamente comunicando algo al espectador.
Como operación mental: propicia la estructuración psíquica y se manifiesta en la forma
de actuar.
El arte y el niño
¿Qué es el teatro?
Este es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de
historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la
música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos
pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo
narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).
La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar
para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales
sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes
en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes
de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando
máscaras durante la dramatización.
Durante el siglo V AC, en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser los modelos
tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo las obras fueron
5
representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo y Sófocles comenzaron a
hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a construir los grandes teatros de piedra
sobre las faldas de las colinas. Ya en esa época se utilizaban una especie de camarines
llamados "skené", en donde los actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se
empleaban algunos "efectos" básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que
desarrollaron ampliamente los Griegos son la tragedia (temas relacionados con sus héroes y
Dioses, de gran contenido emocional), y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los
políticos y personajes famosos.
Entre los géneros del teatro encontramos a la obra musical (estilo Broadway como por ejemplo
en "Cats"), la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la
ópera, el teatro del absurdo (relacionado con el existencialismo), y muchas otras formas, tanto
tradicionales como experimentales. El 27 de marzo se celebra en el mundo el día del teatro.
El teatro infantil, en el plano del niño actor, como en el del espectador, no ha conquistado
todavía una autonomía estética plena. Se utiliza con demasiada frecuencia sólo como medio
para alcanzar varios objetivos didácticos. Además se dice que el arte no tiene calificativos, no
es infantil, ni adulto, ni popular. Desde este punto de vista sería un rudo y no artístico logro por
su simplicidad y valores elementales. Lo mismo ocurre en la literatura infantil y frente a toda
esta negatividad, crear para el público infantil supone reconocer su especificidad psicológica,
cultural y económica, y son obras que los niños mismos han elegido.
El teatro infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y
6
adolescentes; escritos para ellos, como una clase de lector modelo (según el concepto de
Umberto Eco); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En el
segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente hablar también de
teatro para niños.
El teatro infantil, además de ser un medio de entretenimiento y diversión para los niños, también
sirve como herramienta educativa para transmitirles una serie de beneficios que los ayudarán a
formarse como personas y a desarrollar muchas de sus capacidades, tales como:
La aproximación al niño al fenómeno del teatro se produce a través del juego espontáneo.
El teatro surge de modo natural en su actividad lúdica. El niño es un actor nato, en su juego
espontáneo hace una imitación de diferentes y variados personajes y vive esta estimulación de
modo natural y sincero.
7
Su afán por ensayar los roles de su entorno que le atraen
No tiene una personalidad formada
Posee una capacidad de imitación natural
En una práctica organizada y con mayor reflexión y distancia por parte de los niños.
Se pretende la educación expresiva, el impulso de creatividad y la formación integral.
El teatro es un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto, y
el mimo. A través de esos elementos, una buena obra de teatro produce admiración, excitación
y deseo de volver a verla.
El Juego simbólico.
El niño experimenta una evolución espectacular a través de una actividad privilegiada, la lúdica,
y de un tipo predominante de juego, el simbólico.
El Juego Simbólico surge alrededor del año y se prolonga en una primera etapa hasta los 4
años, es ya un juego propio de los humanos, porque en los animales sólo podemos distinguir
el juego de ejercicio puro.
8
En el Juego Simbólico Piaget distingue también varios estadios y tipos que evolucionan y que
es común que se sobrepongan unos a otros, pero en los que puede percibirse la evolución del
desarrollo mental, afectivo y social del niño.
Si el niño jugando con su cuerpo y con los objetos desarrolla sus habilidades físicas y logra
formar con la práctica las huellas mentales de su experiencia, pronto hará de estos
conocimientos su propio motivo de juego.
Alrededor del año repite acciones en momentos que no son los habituales, por ejemplo,
acostarse para hacer como si fuera a dormir, usar la cuchara como si fuera a comer, las cuales
pueden ser consideradas el nacimiento de conductas simbólicas, es decir son la representación
de un hacer algo como se da en la vida cotidiana, pero jugando. Estas son conductas que
hablan de una transición del Juego de Ejercicio, al Juego Simbólico.
Juegos Mímicos.
Los juegos mímicos son canciones o retahílas que se cantan o dicen con un concreto apoyo
gestual o escénico; o la presencia en todas las composiciones de los dos tipos de un ritmo de
interpretación muy marcado. En los juegos mímicos, el niño sólo es receptor del juego o acción,
correspondiendo al adulto el papel de emisor; sólo con el paso del tiempo, el niño ocupará ese
papel para jugar a las mismas cantinelas.
Los juegos mímicos son un tipo de tonadas que el adulto cuenta o canta al niño muy pequeño,
ejecutando con él, o junto a él, una acción o un juego, cuyo componente lúdico es esencial,
aunque, a menudo, también va implícito un deseo de que el niño vaya aprendiendo una serie
de movimientos o gestos bastante elementales: giros de la mano, primeros pasos, palmadas,
etc. Pero también son juegos mímicos otras tonadas, igualmente transmitidas por el adulto,
dirigidas a los niños que ya pueden intervenir en su ejecución, aunque sea parcialmente:
Deben ofrecerse al azar, y a la vez, a distintos subgrupos de una clase para que los
"preparen" en 3 o 4 minutos. Sólo dará tiempo a un reparto de papeles y ha de intervenir
fundamentalmente la creatividad individual a la hora de "representar mímicamente la
situación.
Se representa mímicamente, intentando explotar las situaciones que tienen una mayor
posibilidad plástica. A continuación, se invita al resto de los grupos a decir lo que
9
observaron y qué situación se representó. Y así se procede, secuencialmente, con el resto
de los grupos.
Estos textos sólo pretenden ofrecer ideas para que el profesor/monitor proceda a crear
situaciones nuevas que se presten a una explotación plástico-visual.
Una obra de teatro primero es una obra literaria que está escrita en forma de guión por el autor,
la cual es interpretada por la personificación de los personajes contenidos en la obra. Toda obra
teatral tiene objetivos específicos, como entretener, dar risa, protestar, enseñar valores, etc.
1. Teatro con marionetas: los personajes son encarnados por muñecos que transmiten
múltiples mensajes. Estos muñecos deberán moverse al ritmo de la obra. Las obras con
marionetas deben durar entre 15 a 20 minutos, porque la atención de los niños es dispersa y si
la obra no implica participación constante de los niños no conseguirá superar ese tiempo, por lo
cual no se proponen obras lentas o pesadas.
Es importante el colorido, la buena apariencia exterior de la obra. Los personajes deben
expresarse de forma simple, con diálogos cortos con lenguaje adaptado a la edad de los
espectadores.
2. Teatro con títeres: Pueden ser utilizados como recurso teatral o juguetes. Los niños menores
de 5 años no tienen desarrollada la capacidad de utilizar títeres de tela o algunos materiales de
difícil manipulación.
El títere tiene tres funciones:
Como elemento-puente entre el docente y los alumnos, ejercicio de expresión y como
espectáculo.
Títeres planos: Se fabrican con cartón y cartulina o folios de colores y se prenden con
un palito de madera o pajillas.
Títeres de dedo: Este títere se hace con un guante a los que se le pone ojos y la boca,
ya sean pegados o pintados.
Títeres de manopla: Se puede hacer con calcetines y mangas.
10
Títeres de guantes: Se pueden confeccionar con plastilina, bolas de papel, de corcho;
de papel o tela. Tanto para el teatro con marionetas o títeres se utilizará un teatrino.
3. Las máscaras: material motivador, que provoca la realización de acciones por parte de los
niños, porque con ellas cambiaran de persona o alguien nuevo, les gusta mucho, creen que
nadie los reconoce y se sienten más libres de expresarse. Los materiales para crear máscaras
son: papel, cartón, vendas, pasta de papel.
Tipos de máscaras
Medias máscaras: deja libre la boca y permiten hablar con comodidad y claridad.
Máscaras completas: cubren la cara completamente
Máscaras plegadas o con dobleces
Máscaras de bolsa
4. Pantomima o mímica: teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el
gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este
tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los movimientos.
La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre del mimo. La clave en la
actuación de los mimos no usa el lenguaje oral durante las actuaciones.
El espectador capta lo que el mimo quiere expresar, generalmente es cómico y pretende hacer
reír.
6. El teatro pedagógico: son las obras que van enfocadas a la educación y funcionan como
herramientas escolares (especialmente en grados de preprimaria o los primeros grados de la
primaria).
11
8. Teatro interactivo: tendencia actual donde los actores participan con los espectadores.
También gracias a la tecnología como herramientas de la narrativa teatral, se pueden utilizar
proyectores, ordenadores, láser, imágenes tridimensionales, realidad virtual y vídeos para
mezclarlas con el escenario y actores para obtener una experiencia innovadora.
9. El juego dramático: en el cual se debe de crear un clima que posibilite que las actividades
sean libres, lúdicas y creativas. Los niños van a jugar a ser otras personas, animales o cosas,
donde lo importante no es el resultado sino el proceso. Se puede jugar a contar historias
imaginarias, sueños, representar estados de ánimos, imitar a los compañeros, oficios.
Fomentando un aprendizaje significativo y global.
10. La representación de cuentos: pueden ser fragmentos de cuentos o escenas que a los
niños y niñas les hayan resultado significativas. Se pueden preparar los escenarios, los disfraces
y la repartición de los papeles las puede hacer el docente o alumnos voluntarios. Estas
representaciones no se hacen delante del público. A través de estas pequeñas representaciones
se facilita el aprendizaje de habilidades sociales y lingüísticas.
11. Las canciones: son un recurso pedagógico fundamental en las aulas de educación infantil.
La utilización de la dramatización unida a las canciones aumenta el interés y la motivación del
alumnado. Esto, a su vez, facilita la memorización de la letra, la comprensión de la canción y sus
palabras, engrandeciendo sus posibilidades educativas. Además, su contenido lúdico junto con
su vertiente didáctica es un recurso indispensable para reforzar los aprendizajes.
12. La dramatización de poemas: suele estar relacionada con las canciones porque aportan
los mismos beneficios. Los poemas pueden dramatizarse como cuentos en verso o
acompañándolos de movimientos corporales y piezas musicales. Es una herramienta muy
poderosa para fomentar la lectura y para introducir al alumnado en el gusto por la cultura literaria.
Para trabajar en el aula con los niños estas propuestas teatrales, es importante habilitar espacios
donde los niños jugar con material manipulativo para su desarrollo social y afectivo así como
aprender contenidos, utilizando rincones o áreas donde pueda participar con otros niños. Los
rincones de aprendizaje propios para el teatro infantil son: el rincón de los juegos simbólicos, el
rincón de los disfraces y el rincón de las máscaras.
12
Estrategias importantes para realizar obras de teatro.
Cada educador debe resolver, de acuerdo no sólo con la edad sino con la evolución, intereses
y necesidades de su grupo, cuándo es el momento oportuno de preparar un montaje
espectacular, para que esa actividad constitutiva un reto asumido que les haga avanzar y, a su
término, una experiencia gratificante y no una frustración de ingrato recuerdo.
Hay que enfocarlo como investigación permanente y no como una sucesión repetitiva de
ensayos. El educador coordina y ayuda y, sin autoritarismo, ejerce de animador y de árbitro
para alentar la creatividad y mantener la constancia y la disciplina que exige la finalización de
la tarea emprendida. En ella, dos son los aspectos que vamos a considerar de manera
particular: texto y montaje.
Texto.
Todo proyecto teatral comienza por la historia que se quiere contar. Los temas que interesan a
los chicos cubren una amplia gama, en la que es posible señalar algunas tendencias generales.
No deben existir limitaciones, pero sí es necesario que exista adecuación entre el tema y el grupo
y que posea atractivo desde el comienzo.
El guion teatral puede surgir de una obra de autor, de la adaptación de textos dramáticos o de
otra índole, ser original de un miembro del grupo o creación colectiva, entre otras variantes
posibles. Existe en el mercado una oferta limitada, aunque creciente, de adaptaciones de obras
clásicas, escenificaciones de cuentos y leyendas populares y obras de teatro infantil de autores
de hoy. Hay obras universales adecuadas para el teatro escolar, así como guiones de no más de
tres páginas o la interpretación de escenas sencillas.
El texto en el teatro de los niños constituye sólo el cañamazo sobre el cual se va a tejer el
espectáculo, un guión para empezar, sujeto a modificaciones, que irá tomando forma y
enriqueciéndose en el desarrollo de su montaje escénico.
13
Montaje.
Una vez elaborado el guión hay que preparar su puesta en escena. En los primeros intentos
todos hacen un poco de todo. Más adelante, se impone una división de las tareas.
La representación es la fiesta final. El momento más exultante y al mismo tiempo difícil porque
obliga a una gran concentración e interacción en el grupo. No puede ser afrontado si no es
sobre la responsabilidad de todos los participantes.
Mímica. Muy próxima a la expresión corporal, permite contar una historias, reproducir
un gesto, una situación, con ayuda de la expresión del cuerpo y del rostro.
Relajación. Para ser más exactos, se trata de técnicas de bienestar que recurren a
la relajación,la respiración, los movimientos parciales del cuerpo. Permiten una mejor
concentración y favorecen la facultad de desenvolverse eficazmente, con economía
de medios y en el momento adecuado.
14
15
TEMARIO PARA EL
EXAMEN FINAL
2020
Educación Inicial
Quinto Semestre
P E R I O D O ACAD É M I CO 2022– 20 2 2
Dr. Fernando Sempértegui PhD
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Les auguro muchos éxitos en el futuro examen y a la espera que obtengan las más
altas calificaciones para elevar el nivel de formación y excelencia de la Carrera de
Educación Básica Modalidad en Línea; pero, sobre todo, para sentirnos orgullosos de
nuestro esfuerzo y tiempo dedicado a obtener una profesión en la gloriosa Universidad
Central del Ecuador.
El examen final se basa en una estructura jerárquica que va desde los componentes
que para el caso son las 4 unidades, los subcomponentes que son los subtemas de
cada unidad y los temas específicos que son los elementos tratados en cada una de
las asignaturas, de los cuales se elaboran las preguntas para el examen final.
3.2. Niveles de competencia
4.1. Objetivo
Evidenciar los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes del quinto
semestre de la Carrera de Educación Inicial modalidad en línea.
De ordenamiento o jerarquización
7. PROHIBICIONES
Suplantar la identidad de la persona convocada a rendir el examen. De llegarse
a determinar tal situación, se aplicará el trámite correspondiente, sin perjuicio
de las medidas penales determinadas en las leyes ecuatorianas.
Las presentes prohibiciones son de obligatoria observancia de conformidad con la Ley
Orgánica de Educación Superior y las regulaciones expedidas por el Consejo de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).