Tema 1.
Tema 1.
Tema 1.
DECRETO 54/2014-Currículo:
Currículo: Documento que recoge el La LOMCE establece una nueva definición de currículo,
conjunto de conocimientos que un caracterizándolo como la regulación de los elementos que
alumno debe adquirir en cierto curso determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una
académico. de las enseñanzas. Atendiendo a ello, el apartado dos del mismo
artículo 6, establece que el currículo estará integrado por los
La LOMCE establece una nueva siguientes elementos:
definición, caracterizándolo como la
regulación de los elementos que a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
determinan los procesos de enseñanza b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada
y aprendizaje para cada una de las los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el
enseñanzas. fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución
Atendiendo a ello, el apartado dos del eficaz de problemas complejos.
mismo artículo seis, establece que el c)Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades,
currículo estará integrado por los destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de
siguientes elementos: cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de las
-Objetivos de cada curso y etapa competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se
educativa (más general). Existen los clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las
objetivos de conocimientos (saber…), enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que
los de competencia (ser capaz de, participen los alumnos y alumnas.
aplicar, discriminar, desarrollar, utilizar, d)La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de
estudiar/exponer etc.) y por último los las prácticas docentes como la organización del trabajo de los
de aptitudes (valorar, colaborar, docentes.
mostrar interés, mantener una actitud
responsable, participar etc.). Ej./ e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
Dominar la grafía y la lectura de los
f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las
números naturales.
competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y
-Competencias (capacidades) para etapa educativa.
aplicar de forma integrada los
2. LAS COMPETENCIAS:
contenidos propios de cada enseñanza
y etapa educativa, con el fin de lograr la Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los
realización adecuada de actividades y la contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin
resolución eficaz de problemas de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución
complejos. eficaz de problemas complejos. En el artículo 2.2 del Real Decreto
126/2014 de 28 febrero se recoge la competencia matemática y
-Criterios de evaluación: referente
competencias básicas n ciencia y tecnología. Existen siete aunque
específico para evaluar el aprendizaje
para esta asignatura se estudiará:
del alumno. Ej./ leer, escribir utilizando
el sistema de numeración. -Competencia matemática: implica la capacidad de aplicar
el razonamiento matemático y sus herramientas para
describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su
1
Matemáticas
contexto. La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las
estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los
términos y conceptos matemáticos (operaciones, números, medidas, cantidad, espacios, formas, datos, etc.).
El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los
principios y procesos matemáticos en distintos contextos, ya sean personales, sociales, profesionales o
científicos, así como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos,
el análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones algebraicas,
incorporando los medios digitales cuando sea oportuno. Forma parte de esta destreza la creación de
descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos
y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son
adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan. La competencia matemática incluye una
serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.
■ A la competencia digital. Proporciona destrezas asociadas al uso de los números como la comparación, la
aproximación. El uso de la calculadora y otras herramientas tecnológicas facilitan la comprensión de
contenidos matemáticos
■ A la competencia para aprender a aprender Incidir en los contenidos relacionados con la autonomía, la
perseverancia y el esfuerzo. La verbalización del proceso seguido en el aprendizaje.
■ A las competencias sociales y cívicas. Los contenidos de las ciencias sociales (economía, climatología,
población, geografía.) se expresan en términos numéricos, gráficos… El trabajo en equipo.
■ Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La resolución de problemas tiene al menos tres vertientes:
la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de resultados.
“ [Evaluación] ---2. Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, se realizará una evaluación final
individualizada a todos los alumnos y alumnas, en la que se comprobará el grado de adquisición de la
competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. Esta evaluación se realizará de acuerdo con las
2
Matemáticas
características generales de las pruebas que establezca el Gobierno, previa consulta a las Comunidades
Autónomas.” (pg. 18504)
5. METODOLOGÍA:
-El docente: el papel del docente es fundamental pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de
aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la
promoción de la actividad de los estudiantes; tareas que deben ser relevantes, significativas y
contextualizadas; tareas y actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumno avanzar hacia los
resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
El docente debe partir de lo que el alumno conoce, de su entorno y de sus intereses, de manera que el
contenido que se trabaje o presente le resulte relevante y significativo, porque responde a lo que desea
conocer y satisface sus intereses cognitivos. Partiendo de lo conocido, lo cercano y lo concreto llegaremos a
lo desconocido, lo lejano y lo abstracto, dando la oportunidad al alumno de construir activamente el nuevo
conocimiento a partir de su experiencia previa.
-Espacios/aula: La organización espacial del aula debe favorecer una metodología activa que permita el
aprendizaje cooperativo entre iguales por medio de “talleres matemáticos o pequeños proyectos”, para la
resolución de problemas, cálculo mental, operaciones, uso de herramientas tecnológicas…con carácter
globalizador e interdisciplinar que integre los contenidos de toda la etapa.
El aula como taller y lugar de experimentación debe ser enriquecida con salidas al entorno donde los
alumnos puedan experimentar, observar, identificar y comprobar que las matemáticas están presentes en la
vida cotidiana y que forman parte del hacer habitual de los ciudadanos.
1.Lectura y comprensión del enunciado del problema. 2. Identificación de lo que nos pide. 3.
Búsqueda de estrategias para la resolución. 4. Aplicación de las estrategias. 5. Resolución del
problema 6. Análisis de las soluciones
3
Matemáticas
6. BLOQUES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS:
-Bloque 1: procesos, métodos y actitudes matemáticas. Se ha formulado con la intención de que sea la
columna vertebral del resto de los bloques y de esta manera forme parte del quehacer diario en el aula para
trabajar el resto de los contenidos y conseguir que todo el alumnado, al acabar la Educación Primaria, sea
capaz de describir y analizar situaciones de cambio, encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas
en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. Se debe
trabajar en la profundización en los problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos,
otras preguntas, etc., y expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un
problema, y utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los
cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
-Bloque 2: números. Pretende que el alumno construya y comprenda el concepto de número, su valor y su
uso en diferentes contextos, así como la interpretación del valor de los números en textos numéricos de la
vida cotidiana. El aprendizaje de los números es simultáneo al de las operaciones. El alumno debe ser capaz
de leer, escribir, comparar, ordenar, representar, descomponer y componer, redondear, estimar… diferentes
clases de números. Se trabajará de manera explícita y sistemática el cálculo mental durante toda la etapa de
Educación Primaria como una parte fundamental de la matemática aplicada a la vida cotidiana. El uso
continuado del cálculo mental favorece el desarrollo de la memoria, la flexibilidad, el pensamiento activo, el
uso de diferentes estrategias, la rapidez mental, etc. y es fácilmente aplicable a situaciones de la vida
cotidiana, favoreciendo el aprendizaje significativo.
Las actividades son caminos que conducen al aprendizaje, es decir, la forma de alcanzar los objetivos desde
los contenidos. Consisten en poner en funcionamiento capacidades de acción-reflexión de los alumnos a
través de propuestas o proyectos de trabajo. Las planifica el profesor y las realizan los alumnos según los
recursos previstos.
4
Matemáticas
-Ser motivadoras -De carácter lúdico. – Coeducadoras - Gratificantes. - Útiles. - Cercanas a la realidad del
alumno.
En su realización deben ser flexibles y ofrecer un amplio abanico de propuestas dando lugar a la creatividad,
siendo tanto actividades individuales como grupales, que permitan la participación, que desarrollen los
objetivos previstos para el curso y secuenciadas con lógica en su progresión.
Tipos de actividades:
-Actividades de Motivación y de Conocimientos Previos. Son aquellas con las que se inician las unidades
didácticas y comprenderán todas aquellas actividades que despierten el interés y la curiosidad de los
alumnos y alumnas hacia los temas que se van a tratar, así como también van a permitirme conocer cuáles
son las ideas previas de los alumnos con respecto a los nuevos contenidos que traten las unidades, a través
de las lluvias de ideas.
Motivación:
Elemento motivador de la unidad, factor sorpresa que suscite el interés, motivación y predisposición
positiva, a través de la presentación de algún objeto curioso, caja mágica, fotografía etc.
Fomento de la lectura a través de la utilización de técnicas de escucha activa, lectura expresiva, lectura
comprensiva global y de detalles.
Lluvia de ideas acerca del tema a tratar, para la detección de ideas previas.
Diálogo/conversación grupal, que sirva de enlace entre los conocimientos que poseen con los nuevos que se
van a trabajar en la unidad didáctica.
Actividades de vivenciación corporal, para que se sientas protagonistas de los aprendizajes programados.
-Actividades de Desarrollo y Profundización: son utilizadas en las partes centrales de cada sesión. Estas
actividades pretenden profundizar más en el conocimiento de los nuevos contenidos expuestos en las
actividades iniciales, estando relacionadas con la temática de cada una de las unidades didácticas para
conseguir los objetivos previstos donde el alumno trabaja y el profesor orienta y/o modela. Serán
actividades en forma de ejercicios y problemas, juegos, experiencias, habilidades, etc.
-Actividades de Refuerzo: atienden a las características individuales de los alumnos y están pensadas para
aquellos que presenten dificultades y que no han asimilado suficientemente los contenidos. Estarán
formadas por actividades en el cuaderno, fichas de retroalimentación o actividades en el rincón del
ordenador.
-Actividades de Síntesis: aquellas en las que los alumnos pueden observar sus progresos obtenidos con
respecto al punto de partida, recordando igualmente los contenidos y aspectos tratados en unidades o
sesiones anteriores. Comprenderán exposiciones de lo aprendido con preguntas que serán respondidas en
parejas, en grupos de alumnos o el gran grupo.
5
Matemáticas
-Actividades de Evaluación: son aquellas que permiten recoger informaciones para llevar a cabo la
evaluación del aprendizaje de los alumnos. Pueden ser tanto orales como escritas y comprenderán tanto la
corrección del cuaderno individual del alumno, de otras actividades seguidas en clase, como un control al
final de cada unidad y el trabajo en equipo.
EJERCICIOS:
Elegir un contendido de cualquier curso para realizar una actividad y los objetivos a realizar.
6
Matemáticas