Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,

Parte 1 padres y madres.

UCJC
5.1 Introducción histórica de la institución
familiar.

5.2 La familia: concepto y características


generales. Sistema familiar y subsiste-
mas.

5.2.1 El sistema familiar.

5.2.1.1 Objetivos del sistema familiar


recién creado.

5.2.2 Subsistemas familiares.

5.2.3 Tipología familiar.

5.3 Asesoramiento y Orientación familiar.

1 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.
5.1 Introducción histórica de la institución
familiar.
La familia tiene una gran importancia para el conjunto de la sociedad, ya que a
UCJC través de ella se reproducen y se transmiten los saberes y prácticas sociales, de
generación a generación (Méndez, Tesoro y Tiranti, 2006). Además, cumple
una función básica para el desarrollo y crecimiento de la persona y se con-
vierte en su primer agente educativo y socializador. Pero esta organización
básica ha ido variando a lo largo de la historia, tanto en su estructura como en las
funciones que ha desempeñado.

El modelo clásico de familia derivaba del modelo romano, donde se daba mucha
importancia al “pater familias”. El varón cumplía la función de jefe en la familia
patricia.

En la época preindustrial, la familia desempeñaba diversas funciones como la


crianza de los hijos, las labores escolares, de hospital y asilo, etc. Además su
estructura era más compleja que la de la familia actual, ya que incluía varias ge-
neraciones.

La estructura familiar se ha ido reduciendo a dos generaciones (padre, madre e


hijos), pero también se han reducido las funciones que desempeña centrándose
en las de procreación, mantenimiento y educación de los hijos.

La familia nuclear es la más frecuente en nuestro país, desde un punto de vista


estadístico, al igual que ocurre en otros países del sur de Europa como Portugal,
Italia, Grecia e Irlanda. Distintas encuestas muestran el profundo arraigo que la
institución familiar sigue teniendo en la sociedad española, así como la importan-
cia que se concede a los hijos y a la experiencia de la maternidad y la paterni-
dad (Fundación FOESSA, 1994, cit. Pérez-Díaz, Rodríguez y Sánchez Ferrer,
2001, p.66)

En la actualidad, el desarrollo de las nuevas tecnologías, la “sociedad de la infor-


mación”, la influencia de los medios de comunicación y el estilo de vida “rápido”
han producido cambios sociales que conforman nuevos estilos de organiza-
ción y funcionamiento familiar. Así algunos de los cambios más importantes
son:

La mujer se ha incorporado al mundo laboral, lo que ha determinado uno


a de los cambios más significativos en el modelo tradicional de familia.

Se ha sustituido el modelo de familia extensa por el tipo de familia nu-


b clear, constituida por los miembros de la pareja y la descendencia directa
o dependiente de la misma.

c Se ha reducido la natalidad a unos dos hijos por pareja.

2 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

Se da una mayor importancia a la relación de pareja, su desarrollo y al equilibrio en el des-


d empeño de las responsabilidades o en la igualdad de oportunidades.

Hay una desorientación en el ejercicio de la autoridad y en el cumplimiento de la función


e socializadora y educadora de los hijos.

f Han aumentado las rupturas matrimoniales: abandonos del hogar, separaciones y divor-
cios.

g Los hijos se emancipan más tarde, siguen participando en la convivencia del grupo fami-
liar, y además no despegan económicamente por la falta de recursos propios.

h El compromiso matrimonial o de pareja se asume más tarde.

Ha aumentado el número de personas que no establecen una relación de pareja estable y


i de los hogares unipersonales.

Se ha incrementado el número de parejas sin descendencia, tanto por elección propia (es-
j terilización voluntaria), como por la existencia de problemas de fertilidad (recurriendo, en
su caso, a los nuevos métodos de reproducción asistida).

Ha aumentado el número de familias monoparentales debido a decisiones propias de la


k mujer de ser madre, sin tener pareja estable, y también el de familias con padres del mis-
mo sexo.

Hay mayor número de ancianos dependientes dentro del núcleo familiar, sin un nivel ópti-
l mo de autonomía y, por tanto, necesitados del cuidado y la atención del resto de miembros
del grupo. Algunas familias sostienen económicamente a sus mayores, pero también se da
el caso contrario, siendo los mayores quienes sostienen con su jubilación al grupo.

m Han aumentado las uniones prematrimoniales, dejando de ser el matrimonio tradicional la


única vía legítima para el comienzo de una vida en pareja, adoptando esta unión distintos
niveles de compromiso, distintas formas de oficialidad y diferentes composiciones.

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 3


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.
La relación entre todos estos procesos
es muy estrecha y van totalmente rela-
cionados, siendo causa y consecuen-
cia unos de otros. Todo esto ha hecho
que en el ámbito familiar se hayan ge-
UCJC nerado multitud de tipos de organiza-
ción familiar (Cervel Nieto, 2005).

Según Paniagua y Palacios (2005), si


algo caracteriza a la familia en nues-
tra sociedad es que en muchos casos
se aleja del prototipo padre + madre + La introducción de la televisión/es de
hijos biológicos. Son cada vez más fre- forma generalizada en los hogares es
cuentes las familias en que ha habido ha convertido en un nuevo agente so-
una separación o divorcio, las monopa- cializador entre niños y jóvenes. Para
rentales, las adoptivas, lo niños acogi- unos se trata de un instrumento de
dos por familiares, los padres o madres degradación de la mente y genera un
homosexuales, etc. Esto evidencia que ambiente que obstaculiza la comuni-
en el desarrollo infantil, lo importante cación entre los miembros de la familia
no es el tipo de familia en que se cre- de contenidos más interesantes. Sin
ce, sino el tipo de relaciones que en la embargo, para otros ha contribuido a
familia se dan entre los adultos y con “desinfantilizar” a los niños, a que no
los niños. perduren los estados de perpetua inge-
nuidad. Antes los padres podían ocul-
tar ciertos hechos e información a sus
“Tener en cuenta la diversidad hijos hasta que alcanzaran cierta ma-
de estructuras y composiciones durez emocional e intelectual.
familiares es fundamental en el
trabajo educativo, tanto en el trato Los cambios que se han producido en
ecuánime y sin perjuicios con las la organización, estructura y funciona-
diferentes familias, como en el tra- miento de las familias se han interpre-
bajo con los niños, particularmen- tado desde perspectivas ideológicas
te en lo concerniente a contenidos distintas. Algunos lo han interpretado
relacionados con el hogar, la fami- como crisis de la familia con caída de
lia y la vida familiar. No se puede los valores esenciales (con caída de los
hacer referencia siempre a una fa- matrimonios y de la natalidad), otros lo
milia ideal que dé la impresión a consideran como avatares de la familia,
muchos niños de que su familia es es decir, cambios en la familia nuclear
rara o, incluso, que no es una “au- que se producen en estrecha relación
téntica familia”. Hay que incluir las con los cambios sociales y que en mu-
diferencias como algo normal en chos casos, ha sido la familia con sus
los mensajes verbales cotidianos, decisiones quien ha ido conformando
en los cuentos y otros materiales, la sociedad actual con una menor nata-
o cuando se trata explícitamente lidad, retraso en el matrimonio (o en el
la familia como tema” emparejamiento), decisión de acaparar
recursos económicos para dedicarlos a
(Paniagua y Palacios, 2005, p.266).
vivienda propia, educación y bienestar
en general.

4 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

Estas decisiones familiares han sido tomadas Independientemente de las ideologías, y de las
en función de prioridades que se van dando interpretaciones que se hagan de la evolución
según los recursos materiales y humanos dis- de la familia, la institución familiar, como familia
ponibles, los aprendizajes basados en expe- nuclear (monogámica) continúa siendo una ins-
riencias propias y ajenas, y los valores a los titución importante, e incluso central, de nues-
que se intentan ajustar. Con esto, y siguiendo tras sociedades contemporáneas de corte occi-
a Pérez-Díaz, Chuliá, Valiente (2000), preten- dental, a pesar de las muy variadas formas que
demos decir que la relación de la familia con haya adoptado y pueda adoptar (Pérez-Díaz,
la sociedad es de influencia mutua, los cam- Chuliá, Valiente, 2000). Por ello pensamos que
bios sociales pueden influir en algunas de las la descripción que se ha hecho anteriormente de
decisiones que toma la familia, pero también los cambios en la institución familiar es un nue-
estas decisiones conforman una nueva socie- vo avatar de esta institución milenaria, surgida
dad. Por tanto la familia siempre tiene grados del cruce de los usos de la antigüedad clásica,
de libertad, quizás más de los que podamos en las tradiciones germánicas y el cristianismo.
un principio suponer.
Se habla a veces como si sólo hubiera un tipo
Cuando se habla de crisis de la familia, se sue- de ellas, más aún, como si sólo uno fuera posi-
len tomar como puntos de referencia para reali- ble. La historia nos ha demostrado que ha ha-
zar la comparación dos épocas históricamente bido múltiples formas de articular en un grupo a
distintas. Se suele comparar la situación de las individuos con lazos de consanguinidad, matri-
sociedades avanzadas en los años cincuenta a monio y parentesco, tanto en el pasado como
sesenta (un período de estabilidad social y eco- en otras civilizaciones.
nómica) con los años ochenta y noventa (sur-
gieron nuevos problemas y aparecieron con
En cuanto a lo que el futuro nos depara, sólo te-
fuerza otros ya antiguos), sin tener en cuenta
nemos que mirar a nuestro alrededor para adivi-
que algunos de los problemas que hoy parecen
nar que vamos hacia una variedad de formas
novedosos tuvieron también mucha importan-
de organización familiar y no hacia un único
cia en épocas anteriores a la Segunda Guerra
modelo de familia.
Mundial, como la delincuencia y el conflicto so-
cial. Infravaloran, asimismo, la capacidad de
adaptación y de resistencia de una institución
como la familia, que no sólo viene de muy le-
jos, sino que sigue actuando con extraordinaria
eficacia en todos los campos de la actividad hu-
mana, incluidas por supuesto, las actividades
prácticas de la economía y la política. (Pérez-
Díaz, Rodríguez y Sánchez Ferrer, 2001)

Por su parte, Melendo (2002) considera que


la crisis de la familia no es conyuntural, ni res-
ponde a motivos circunstanciales, sino que
es el fruto que recoge una civilización que se
ha olvidado del “ser”, de la “persona”. Según
este autor, los factores más importantes para la
creación de un auténtico hogar serían la estima
recíproca de los padres y su presencia personal
y esforzada. Para que pueda existir hogar son
necesarias horas de presencia de los padres.

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 5


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.
5.2 La familia: concepto y características
generales. Sistema familiar y subsistemas.
La R.A.L.E. define:
UCJC
FAMILIA “Grupo de personas emparentadas
entre sí que viven juntas”.

Pero esta sucinta definición no trasluce la importancia de la institución familiar.

Cuando un niño nace se encuentra con la primera organización de su vida: La


familia. Este grupo primario va a ser primordial para el desarrollo y educación del
niño debido a las experiencias que allí se vivan. Un grupo primario se caracteriza
por la existencia de una asociación y cooperación íntima cara a cara.

El grupo familiar constituye el marco principal de desarrollo del ser humano


y se erige como el primer elemento socializador de la persona. Las experien-
cias familiares adquieren una gran significatividad en la vida de todo individuo,
determinando su crecimiento tanto afectivo como físico y constituyendo un pre-
cedente para el desarrollo posterior de la persona en sociedad. Una sociedad
sujeta a los mismos avatares y dinámicas de transformación que el sufre el grupo
familiar y el resto de agrupaciones humanas.

Autores destacados como Ríos González conciben la familia como:

“Un grupo humano integrado por miembros relacionados por vín-


culos de afecto, sangre o adopción y en el que se hace posible la
maduración de la persona a través de encuentros perfectivos, con-
tactos continuos e interacciones comunicativas que hacen posible
la adquisición de una estabilidad personal, una cohesión interna y
unas posibilidades de progreso evolutivo según las necesidades
profundas de cada uno de sus miembros en función del ciclo evo-
lutivo en que se encuentren y acordes con el ciclo vital del propio
sistema familiar que los acoge”.
(Del Río Sadornil y otros (Ed.), 2003, p.29).

6 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

Esta definición pone de manifiesto los principales aspectos que se recogen desde el enfoque sis-
témico para abordar la familia, su orientación y su terapia. Estos tres elementos son:
• el sistema,
• la comunicación y
• las interacciones entre los miembros del grupo familiar.

Las relaciones externas con otros sistemas hace que la familia cambie y que esté en un continuo
proceso de formación: por la maduración de las personas que lo constituyen, por los mecanismos
internos que se dan dentro del sistema familiar (las relaciones entre sus miembros, el cambio de
estructuras o sistemas de vida) y por las características propias que otros sistemas sociales impo-
nen sobre ella (vinculaciones con el sistema económico, social y educativo).

Pero para estudiar la familia y poder asesorarla, hay que precisar qué es lo que cambia y qué es lo
que permanece estable a lo largo del tiempo.

5. 2. 1. EL SISTEMA FAMILIAR

La Familia es algo más que la suma de sus partes. Por eso, la vamos a analizar partiendo de la
Teoría General de Sistemas pues permite una conceptualización de lo que sucede en el interior
de este grupo tan peculiar.

Bajo este prisma, la familia se concibe como un sistema dinámico viviente sometido a un pro-
ceso de establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo sobre ellas. Todos los miem-
bros desde el más pequeño hasta el mayor influyen en la naturaleza del sistema, al tiempo
que todos se ven afectados por el propio sistema.

Al estudiar la familia como sistema nos vamos a centrar en estudiar una serie de puntos que nos
van a hacer entender mejor su funcionamiento y lo que le convierte en un sistema abierto sujeto a
modificaciones del exterior. Algunas de estas influencias externas se pueden considerar amena-
zas de la unidad, cohesión y progreso de la familia. Según Ríos González (1994) estos aspectos
que se analizan para interpretar el funcionamiento familiar son:

1 Las transacciones que tienen lugar en su interior.

2 La estructura interna del sistema.

Las reglas de todo el sistema y las que regulan el funcionamiento par-


3 ticular de cada uno de los posibles subsistemas que se originan en su
interior.

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 7


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.

4 Los subsistemas engendrados como consecuencia de una


UCJC dinámica peculiar de cada familia.

5 Las modificaciones que tienen lugar en la estructura de co-


municación que se ha establecido como más típica.

El problema práctico está en saber diagnosticar lo que sucede en la interacción


familiar. Hay diversas escalas que dan índices del tipo, grado y calidad de la in-
teracción. Nos vamos a centrar en el Sistema de Minuchin para analizar dicha
interacción:

1. “La estructura de la familia: sus modelos transaccionales preferi-


dos los modelos disponibles como alternativas a los preferidos.

2. La flexibilidad del sistema y su capacidad para elaborar nuevos


modelos con los que reestructurarse. Este aspecto se pone de
relieve a través de las “alianzas” y las “coaliciones” que tienen lugar
en el interior del sistema, así como de los subsistemas que corres-
ponden a determinadas circunstancias.

3. La resonancia del sistema familiar y su sensibilidad en relación


con las acciones individuales de cada miembro. Esto polariza a
las familias en dos tipos extremos: familias en las que predomina
una sensibilidad extrema, de modo que el umbral para la activación
de los mecanismos de contradesviación resulta extremadamente
bajo; aquellas en que el umbral es excesivamente alto.

4. El contexto ambiental de la familia, analizando las fuentes de apo-


yo y tensión de la ecología familiar.

5. El estadio de desarrollo y la puesta en práctica de lo peculiar de tal


estadio, sujeto por sujeto.

6. Los modos a través de los cuales los síntomas del paciente de-
signado se usan dentro del sistema para mantener los modelos
transaccionales preferidos por la familia.”
(cit. Ríos González, 1994, p.51)

8 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

Con todo esto, uno se puede dar una idea de los hilos que entretejen el tejido familiar y su consis-
tencia.

La familia, al ser un ser vivo que cambia y evoluciona con el tiempo, hacia niveles de madurez y
plenitud va pasando por unos estadios, al igual que los pasa un niño durante su evolución. En este
caso, la familia parte de una pareja, que pasa por una serie de estadios de desarrollo en los que
aparecen nuevos miembros, para terminar con la misma pareja originaria. Los estadios por los
que va pasando la familia en su evolución son los siguientes:

ESTADIOS

1. Fundación y encuentro de la pareja y el inicio de la familia.

2. La novedad de ser padres.

3. La familia con niños en edad preescolar.

4. La familia con niños en edad escolar

5. La familia con niños adolescentes

6. La familia con hijos jóvenes

7. La familia como centro de despegue: los hijos se casan o dejan el círculo familiar.

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 9


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.

8. La familia no tiene ya control sobre los hijos: han salido del ambiente
familiar.
UCJC 9. La familia después de la jubilación.

5. 2.1.1. Objetivos del sistema familiar recién creado.

En la pareja/familia recién creada se han de fijar una serie de objetivos para que
ésta funcione adecuadamente. Estos objetivos son:

OBJETIVOS
a) Conseguir una adaptación de pareja,
b) establecer unos niveles de comunicación,
c) alcanzar unos cauces de encuentro y contacto,
d) fijar unas metas de relación,
e) crear unos confines respecto al S.F.O. de cada cónyuge.

10 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

Creado (S.F.C.) ya que de lo contrario se con-


a Conseguir una adaptación
servarán lazos ambivalentes y limitantes (Ríos
González, 1994).
de pareja

b Establecer unos niveles de


Según Ríos González (1994), una adaptación
como pareja supone conseguir una respuesta comunicación
sana que permita una integración del sujeto en
un determinado contexto o ambiente, sin que
ello suponga pérdida de la propia identidad y El segundo de los objetivos que hemos nom-
que, al mimo tiempo, facilite y potencie de ma- brado es establecer unos niveles de comuni-
nera clara la estabilidad y la cohesión del yo del cación. En todo comportamiento hay comuni-
individuo, así como el progreso personal del cación y toda comunicación es un vehículo de
mismo. La adaptación de pareja no ha de supo- información que genera lazos de relación entre
ner pérdida de la individualidad de cada miem- los miembros de un sistema.
bro, sino posibilidad de potenciación, tanto en el
orden personal como en el que supone la mis- Toda familia debe conocer algunos sectores del
ma relación interpersonal con el otro que se ha fenómeno de la comunicación:
elegido.
• Los tipos de comunicación
El proceso de adaptación individual a un gru-
po es más fácil, por un lado, cuando la relación • Los niveles de comunicación
es breve en el tiempo, y por otro, cuando hay
mayores opciones para elegir con quién relacio- Podemos comunicar sentimientos a través
narse. Pero en la pareja, estos dos requisitos de dos tipos de comunicación, la verbal y la
que aseguran la adaptación se ven limitados, no verbal. Mediante la comunicación ver-
al tratarse de una vinculación con intención de bal transmitimos información (mensajes
prolongarse en el tiempo y porque se trata de de contenido) mediante formas verbales y
una relación con una sola persona. proporcionamos al otro un conocimiento
exacto de lo que se transmite, aunque tal co-
Añadido a todo lo anterior, hay que señalar que nocimiento es puramente intelectual y muchas
el propio sujeto, con su modo de comportarse veces está desprovisto de elementos esencia-
favorece o anula el intento de adaptación que les para el establecimiento de una verdadera
realiza el otro. Todo el bagaje que trae el sujeto relación interpersonal.
de su Sistema Familiar de Origen (S.F.O.), es
decir, todo lo adquirido y mantenido con esfuer-
zo en dicho S.F.O. se convierte, a veces, en una
de las mayores dificultades para conseguir un
cambio que favorezca la adaptación de la nue-
va pareja.

Una buena adaptación de pareja exige afron-


tar la separación de los esquemas del S.F.O.
en cuanto que ellos constituyan una rémora o
un freno para plantear nuevos horizontes en el
contexto de lo que ha de ser el Sistema Familiar

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 11


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.
Por el contrario, con la comunicación Otro aspecto que afecta a la comuni-
no-verbal transmitimos información cación son las reglas que se hayan
(mensajes de relación) mediante el establecido en la relación. Éstas son
tono de voz, inflexiones de la misma, acuerdos explícitos, pero también
los gestos, la postura del cuerpo, el implícitos que determinan o limitan
UCJC ritmo, las cadencias, el contacto de
las manos, movimientos del rostro,
expresión del mismo, ruidos, o in-
los comportamientos individuales
organizando su interacción en un
sistema más o menos estable. Estas
cluso guardando silencio (cuando reglas pueden ir desde la asignación
se decide no comunicar). En este de tareas, responsabilidad de ciertos
caso, el receptor se ve obligado a tra- papeles, grado y uso de cierta liber-
ducir el mensaje y se puede interpre- tad… ”Lo deseable en la dinámica del
tar de múltiples formas, hasta tal punto proceso de la familia es que aún los
que evoca distintas emociones según aspectos más profundos de cada uno
el receptor o el contexto en que se en- se hagan objeto de reglas reconoci-
cuentra éste. No hay coincidencia entre das” (Ríos González, 1994, p.70) tales
el significado y el significante y por ello, como la espontaneidad para expresar
se produce una confusión emotiva, ya necesidades profundas de tipo afecti-
que se actúa sobre distintos planos en- vo, emocional, sexual, para los temas
tre el que envía el mensaje y el que lo relacionados con los valores culturales,
recibe. sociales, religiosos, etc.

Dentro del sistema familiar, esta doble En cuanto a los niveles de la comuni-
manera de comunicar provoca siste- cación son tres los niveles en los que
mas sanos o sistemas complejos en se puede establecer la comunicación
los que los planos de relación se entre- familiar:
mezclan hasta provocar malentendidos
entre la pareja y conflictos.

Estos tipos de comunicación dan lugar


a una serie de fenómenos que pueden a
facilitar o entorpecer el funcionamiento Comunicación
de una familia. Y es algo que hay que
conocer para poder orientar adecuada- informativa
mente. Se pueden enviar “signos” que
tratarán de envolver emocionalmente
al ambiente para “ser escuchado” (un En el que se transmite la in-
mal gesto, una crisis de nervios, una formación de manera con-
descarga agresiva, un insulto, un dolor vencional, fría, sólo se dice
físico que los movilice y les obligue a lo que ha sucedido, como en
prestarme caso) o un “síntoma” (“quie- un telediario.
ro suicidarme”, “tengo un mareo”, “no
quiero vivir”, “necesito un médico”…).
Un síntoma aparentemente inexplica-
ble es la señal más clara de alarma
para avisar que en el fondo del siste-
ma relacional se están estructurando
comunicaciones con mensajes de rela-
ción.

12 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

c Alcanzar unos cauces de


encuentro y contacto.

La familia posee unas capacidades de enriqueci-


miento de sus miembros que está condicionado
por el adecuado o inadecuado cauce que en-
cuentre para actualizar el contacto y encuentro
que realicen los miembros entre sí. Esta necesi-
dad de encuentro se estructura mediante actitu-
des de búsqueda en las que se pretende lograr
un espacio común en el que todos los que conflu-
b yan se sientan satisfechos, plenos…
Comunicación
racional

d Fijar unas metas de


En el que se da algún tipo de relación
interpretación o razonamien-
to a los hechos comunica-
dos.
La familia, en sus inicios, ha de fijar unos objeti-
vos esenciales en torno a los que se estructure
la relación.

c
Comunicación
e Establecer unos confines
emotiva profunda respecto al S.F.O. de cada
cónyuge.

Es aquella en la que al tiem-


po que se dan datos, se La creación de una familia plantea un primer
transmiten manifestando problema y es el de limitar muy bien el nuevo
sentimientos, afectos, emo- tipo de relación con los miembros del sistema
ciones, estados de ánimo del familiar de origen (S.F.O.). Las repercusiones
que comunica. Una falta de de unos confines escasamente determinados
relación de este nivel, puede son múltiples: intromisión de los padres de cada
amenazar la dinámica de la cónyuge en lo que constituye el estilo de vida
familia. que éstos han de forjar, interferencias respecto
a la determinación de valores, metas, priorida-
des, implantación de modelos que consideran
mejores…

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 13


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.

5.2.2. SUBSISTEMAS FAMILIARES.


Con la aparición de los hijos surgen nuevos subsistemas en la dinámica familiar.
Así está el subsistema padre-hijo, madre-hijo, padre-madre, hijo-hijo…
UCJC El ser padres no es un simple fenómeno biológico, sino que encierra y abarca
todo un mundo de emociones muy sutiles. El convertirse en padre/madre exige
un cambio bastante fuerte en la realización de metas individuales y de pareja,
hasta tal punto, que los mecanismos de adaptación, comunicación, relación y
contacto necesitan una continua acomodación en función de las obligaciones de
paternidad y maternidad que van a aparecer. Hay que tener cuidado con esto,
puesto que ciertas dificultades y conflictos de la familia tienen su raíz en no saber
distinguir y separar las funciones parentales de las funciones conyugales.

Un problema frecuente es cuando la presencia del hijo recién nacido se convierte


en una amenaza para la satisfacción de las necesidades afectivas de cualquiera
de los miembros de la pareja.

5.2.3 TIPOLOGÍA FAMILIAR.

Modelo de familia normalizada

Es aquella que establece entre sus subsistemas (los miembros


del grupo familiar) relaciones con un nivel medio de apertura y en
la que los miembros que componen cada subsistema desempe-
ñan un rol bien diferenciado del resto, es decir, desarrollan sus
funciones existiendo previamente una clara diferenciación de ob-
jetivos y responsabilidades que cumplir dentro de la agrupación.

Desde el enfoque sistémico no se defiende la existencia de un modelo ideal de


familia. Pero, al describir el tipo de estructura familiar patológica, quedan al des-
cubierto los elementos que pueden generar un mal funcionamiento y convivencia
dentro de la familia, y por tanto, sí se adquiere un conocimiento de los sistemas
más disfuncionales.

Sería una limitación importante que, desde la terapia, se persiguiera ajustar cual-
quier grupo familiar a una estructura prefijada porque, sin duda, cada familia y
cada entorno requieren un ajuste diferente.

14 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

El ajuste de la tipología familiar a lo estandarizado y al entorno no es el único ajuste que es nece-


sario propiciar cuando existe una patología en el sistema familiar, sino que será necesario acoplar
y desarrollar el nivel óptimo de interrelación entre los componentes del grupo de familia.

De acuerdo con la participación social de los jóvenes en la dinámica familiar, se pueden reconocer
tres tipos de familias: las familias democráticas, las autoritarias y las permisivas (Méndez, Tesoro
y Tiranti, 2006).

En las familias democráticas, los padres, exigentes, flexibles y razonables, constituyen un refe-
rente y apoyo importante para los adolescentes.

La familia autoritaria se caracteriza porque los padres son muy exigentes y ejercen un control
rígido. En cambio, la familia permisiva es muy poco exigente y ejerce poco control.

Existe un amplio consenso en las ventajas que ofrece el llamado estilo educativo democrático,
marcado por la alta presencia de comunicación, afecto, disciplina y control.

Sin embargo, la evidencia está demostrando que ni ése es el único estilo educativo que puede ser
psicológicamente saludable para niños y niñas, ni es un estilo que responda igualmente bien a las
necesidades de todos ellos. (Paniagua y Palacios, 2005).

Además, no todos los padres “saben” ser igualmente democráticos, porque el estilo educativo res-
ponde sólo en parte a una opción consciente, siendo con mucha frecuencia fruto de una historia
personal de socialización, de educación y de relaciones. La hipótesis fundamental respecto a las
relaciones padres-hijos y los estilos educativos es, pues, la del respeto y la consideración.

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 15


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.
5.3. Asesoramiento y Orientación familiar

La complejidad del sistema familiar lo convierte en un ámbito susceptible de reci-


bir orientación e intervención. Veremos, por tanto, qué entendemos por orienta-
UCJC ción familiar y a qué niveles se puede abordar y nos centraremos en uno de los
modelos para poder explicarla.

Ríos González (1994, p.35) considera la Orientación Familiar como:

“…el conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encami-


nados a fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tienen
como objetivo el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros
de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que
tiene la familia como agente o institución educativa”. El contexto fa-
miliar es por tanto, un factor potenciador o inhibidor de las capacida-
des existentes en cada miembro.

Por tanto, la Orientación Familiar contribuye al crecimiento del grupo familiar


y de sus miembros, cuida los vínculos creados entre los mismos, atiende
a las posibles problemáticas que surjan de esta interrelación y favorece la
óptima vinculación del sistema familiar con el resto de sistemas más am-
plios en los que éste se encuentra inmerso.

Toda intervención que se realice en el marco de la Orientación Familiar atenderá,


siempre que sea posible, más a la prevención y educación que a la recupera-
ción de posibles deficiencias del sistema.

La Orientación Familiar constituye además un contexto de intervención en el


que actúan múltiples disciplinas y profesionales que trabajan sobre su objeto de
orientación a diferentes niveles y a través de distintos modelos y perspectivas:

Modelos y perspectivas dentro de la


Orientación Familiar.

Según Fernández Hawrylak (2002), al hablar de las modalidades de terapia fa-


miliar sistémicas se hace referencia a modelos derivados de varias teorías. Así,
la principal es la Teoría General de Sistemas, pero también se incluyen aquellas
terapias de la escuela de Milán y de las que de ella se derivaron, apoyadas en la
cibernética de segundo grado y el constructivismo.

16 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

La Teoría General de Sistemas integra métodos y conceptos semejantes desarrollados por varias
ciencias y pretende proporcionar un modelo que pueda aplicarse a grandes sectores con indepen-
dencia de los contenidos. Estudia la red de relaciones partiendo del supuesto de que toda área de
la realidad tiene una constitución tal que sólo es accesible bajo modelos sistemáticos que conciben
la realidad como una globalidad.

Al aplicar esta teoría a la Orientación, se hace hincapié en el entorno que rodea al paciente y,
por tanto, se trabaja de forma globalizada con todo el grupo familiar. El concepto de paciente
adquiere, desde esta perspectiva, la característica de ser punto de proyección de muchas disfun-
ciones no manifestadas o no aceptadas desde la familia. Por tanto, la unidad de intervención deja
de ser la persona designada como paciente, punto de interés para los modelos más tradicionales,
y pasa a centrar la atención sobre el sistema familiar.

Desde este enfoque, la familia es considerada como un subsistema dentro del marco social
en el que está inmersa y se desarrolla y, por tanto, es necesaria su adaptación al entorno.
Dicha adaptación de los individuos y del sistema familiar en su totalidad, a la sociedad, constituye
un síntoma de salud del grupo en cuestión. De esta idea se deriva, por tanto, que la falta de adap-
tación a la realidad, el mantenimiento de roles, valores o pautas obsoletas provenientes en general
de las familias de origen son, en muchos casos, causa de conflictos y patologías familiares.

La intervención sistémica, tanto si se realiza con la totalidad del sistema familiar como si se inter-
viene directamente sobre un solo miembro de la estructura, no toma como punto de partida una po-
sible patología del paciente, sino que plantea que las características de la organización familiar
en la que el individuo está inmersa, son las que fundamentan el motivo de la intervención.

Si consideramos que las características y estados personales son en gran medida resultado de lo
que rodea a cada individuo, la perspectiva sistémica se encontraría en una línea de intervención
correcta. Así, la utilización de los elementos externos ligados al miembro de la familia que se ha
considerado “paciente” no como meros generadores de información, sino como verdaderos agen-
tes y sujetos de cambio, proporciona una intervención más completa y globalizada (Cervel Nieto,
2005).
La cibernética de segundo orden además de tener
en cuenta cómo funciona internamente el sistema
familiar tiene en cuenta su interacción con el exte-
rior, en especial con el terapeuta quien al interac-
tuar con la familia termina formando parte de ese
sistema familiar. Para producir un cambio hay que
conocer qué papel juega el terapeuta, para ello se
busca el trabajo en equipo (un terapeuta o dos con
la familia y otros miembros del equipo observando
a través de un espejo o circuito cerrado de tele-
visión) con el fin de ayudarle a mantener la neu-
tralidad, prescribir rituales o enviar mensajes con
connotaciones positivas o bien, con la técnica del
equipo reflejo consistente en un diálogo delante
de la familia entre los miembros del equipo sobre
cuestiones relacionadas con ésta, de tal modo que
posteriormente la familia pueda exponer sus im-
presiones acerca del equipo.

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 17


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.
El lenguaje juega un papel muy importante durante la terapia ya que transmite
los significados familiares. La terapia constructivista utiliza tres elementos de
trabajo:
UCJC
Capacidad para no coaligarse con
Neutralidad ninguno de los miembros de la familia,
sino con la totalidad.

Ensayar explicaciones sobre posibles


problemas familiares, sobre el funcio-
namiento y función del síntoma. Gene-
Formulación de hipótesis: rar hipótesis que incluyan a todos los
miembros de la familia y las conductas
significativas ayuda a no perderse en
los contenidos que presenta la familia.

Tener en cuenta la visión sistémica de la


Circularidad:
familia incluyendo a todos los miembros.

Si aparecen conductas disfuncionales en alguno de los miembros del sistema


familiar es debido a secuencias repetitivas que mantienen los síntomas y por
una visión rígida de la familia respecto a su problema, es decir, tienen más en
cuenta los aspectos negativos dificultando así el cambio y negando alternativas.
La terapia consiste principalmente en el cambio de visión de la realidad familiar
y entre las técnicas puestas en práctica en la terapia predominan las cognitivas:
• preguntas circulares,
• redefinición
• o la connotación positiva.

18 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

En el ámbito familiar las intervenciones pueden ir encaminadas a ayudar a que la familia alcance la
aceptación y a diversificar emociones compartidas, que no haya un único espacio para compartir
emociones en torno al problema sino una diversidad de espacios para compartirlas en el núcleo
familiar, permitiendo al profesional que interviene, de acuerdo con sus características personales y
formación, engancharse a posibles entradas y no a todas: entradas en el ámbito individual y fami-
liar, en el ámbito emocional, cognitivo, pragmático.

Niveles de trabajo de la Orientación


Familiar:

Dentro de la Orientación Familiar podemos establecer tres niveles que van graduando el tipo de
ayuda que se puede dar en función de las necesidades planteadas o de los problemas surgidos.
Cada uno de estos niveles tiene unas finalidades, objetivos e instrumentos distintos para llevarlos
a cabo tal y como veremos seguidamente.

Así, el primer nivel sería el educativo, en el que la demanda suele ser de información y la
dinámica familiar es normal no habiendo problemas. Se necesita información sobre algunos as-
pectos del desarrollo y evolución de la familia y de sus miembros.

Se trata de proporcionar a la familia los medios adecuados para lo-


Finalidad: grar los objetivos que se le atribuyen como agente de socialización,
educación y formación.

Los objetivos de este nivel tienen que ver con dar a conocer a las
familias los estadios y procesos del desarrollo personal, lo estadios
Objetivos:
del desarrollo familiar, el aprendizaje de los niveles y tipos de co-
municación y el de los modos de encuentro interpersonal.

Los medios utilizados se centran en proporcionar esa formación


Instrumentos: ya que los objetivos se relacionan con la tarea educadora de la
familia. Uno de los medios más importantes en este nivel educativo
es la creación de Escuelas de Padres y Madres.

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 19


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.
El segundo nivel es el de la orientación. La consulta se realiza por proble-
mas, que aunque siendo normales, tienen unas peculiaridades que necesitan de
UCJC una orientación más precisa y ajustada.

Finalidad: Se pretende ofrecer a la familia criterios de fun-


cionamiento tanto para situaciones normales,
como para aquellas en las que pueda haber algu-
na alteración de los procesos que obstaculizan la
consecución de los objetivos educativos. Es una
especie de introducción en la comprensión de
momentos evolutivos delicados que no pueden
ser abordados con criterios ordinarios.

Objetivos: Además de los objetivos indicados para el primer


nivel, en este también se pretende replantear y
formular reglas de interacción y comunicación
que caracterizan los procesos que se desarrollan
en el interior del sistema.

Instrumentos: La orientación no sólo se realizará atendiendo a


la interrelación padres-hijos, sino también se tra-
bajarán los vínculos de la pareja, de los herma-
nos entre sí o las conexiones con otros miembros
incluidos en la entidad familiar. Los Servicios o
Gabinetes de Orientación de Padres son los en-
cargados de intervenir en este segundo nivel de
concreción.

20 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA


Técnicas de comunicación y
asesoramiento educativo.

Por último, el tercer nivel es el de la terapia. En este caso hay problemas en el sistema fami-
liar que se reflejan en un miembro del grupo y que le consideran problemático y por tanto le
señalan como el “paciente designado”.

Se trata de elaborar o reestructurar aquellos aspectos en los que


una alteración excepcional de la dinámica del sistema familiar, su-
Finalidad: ponga una amenaza seria para el funcionamiento del mismo. Exis-
te un deterioro de los mecanismos normales de funcionamiento y
ha perdido su eficacia o su carácter progresivo. Los mecanismos
de fijación o regresión que afectan al individuo, también afectan a
la familia como grupo.

Objetivos: Se trata de ilustrar los cambios y sus estrategias para conseguir


romper con los dinamismos paralizantes del progreso del grupo
familiar y enseñar el uso de resortes para superar las vicisitudes
que se derivan de la misma evolución y de la interacción con los
otros. La familia se ve desafiada por la exigencia de cambios y ha
de aprender estrategias que aseguren su estabilidad realizando los
cambios necesarios para que no se desintegre y adaptándose a un
contexto histórico y social.

En este nivel intervienen los servicios de terapia con especialis-


Instrumentos:
tas en terapia familiar que trabajarán sobre el sistema familiar y
los subsistemas que se derivan de éste como la pareja, los herma-
nos, etc.

Los tres niveles de actuación descritos no se consideran excluyentes entre sí,


sino que pueden simultanearse en función del planteamiento ante el que nos
encontremos. El fin último, desde cualquiera de los niveles, será la búsqueda del
equilibrio y el desarrollo óptimo de los miembros y del grupo familiar.

Profesora de la asignatura: Dra. Ángeles Bueno 21


TEMA 5 Relación y comunicación: tutores,
Parte 1 padres y madres.
5.1 Introducción histórica de la institución
familiar.

5.2 La familia: concepto y características


UCJC generales. Sistema familiar y subsiste-
mas.

5.2.1 El sistema familiar.

5.2.1.1 Objetivos del sistema familiar


recién creado.

5.2.2 Subsistemas familiares.

5.2.3 Tipología familiar.

5.3 Asesoramiento y Orientación familiar

22 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA

También podría gustarte