Calculo 1 Infomatica
Calculo 1 Infomatica
Calculo 1 Infomatica
Universidad de Granada
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.
Análisis Matemático.
Curso 2006-2007
Comentario
Los estudios antropológicos revelan que han sido necesarios muchos siglos antes de
que los hombres concibieran la idea del número. Nuestros antepasados debieron hacer un
gran esfuerzo para alejarse de lo concreto de las necesidades de la vida y de la realidad del
mundo circundante para llegar a la concepción de la entidad numérica, completamente
separada de toda referencia concreta. Las concepciones que el hombre ha tenido sobre
la idea de número han seguido un desarrollo paralelo al devenir histórico del hombre.
En una primera etapa se aprendió a contar el número de objetos independientemente
de la naturaleza de éstos y así aparecieron los números naturales. Las deudas en el
trato comercial, hicieron nacer los números enteros, mientras que las reparticiones o el
comienzo de las mediciones de campos, pesos, etc dieron lugar al concepto de número
racional. Fueron los pitagóricos los que descubrieron que sólo con los números naturales
y las fracciones no pueden realizarse todas las medidas posibles de forma exacta, ya
que se encontraron pares de segmentos como la diagonal y el lado de un cuadrado cuyo
cociente de longitudes no es una fracción. Esto obligó a la consideración de los números
irracionales. El conjunto formado añadiendo a estos últimos al conjunto de los números
racionales se ha dado en llamar el conjunto R de los números reales. El conocimiento
de éstos es la primera premisa para avanzar con provecho en el estudio del Análisis
Matemático.
Por otra parte, en diversos campos de la actividad humana ocurre que, para poder
expresar sin ambigüedad las leyes que la determinan, se establecen relaciones entre
un conjunto de objetos (llamado dominio) y otro conjunto de objetos (llamado rango
o recorrido). En realidad se trata de puros articios usados para describir relaciones
especiales en forma cuantitativa. Cuando estas relaciones son tales que a cada elemento
del dominio corresponde un sólo elemento del rango, reciben en general el nombre
de aplicaciones. Si además el dominio y el rango de estas aplicaciones son conjuntos
numéricos se suelen llamar funciones.
1.- La fuerza necesaria para estirar un muelle de acero hasta una longitud x a partir
8 CAPÍTULO 1. NÚMEROS REALES Y FUNCIONES
2.- Imaginemos ahora un determinado objeto que es levantado hasta cierta altura
"h" y es dejado caer libremente. Sabemos que la altura es proporcional al cuadrado
del tiempo que tarda en llegar al suelo, concretamente
h = 1/2gt2 ,
Sumario
En esta lección estudiaremos las propiedades que se pueden considerar en el conjunto
de los números reales. La estrategia que seguiremos en esta primera lección será la de exponer
una lista de propiedades fundamentales de los números reales, que serán enunciadas bajo la
forma de " axiomas ", y sus consecuencias más importantes. Destacaremos, de entre todos
los axiomas, el que llamaremos axioma del supremo, de hecho, este axioma no se verica en
el conjunto de los números racionales, y esto le conere al conjunto de los números reales su
identidad y primacía. Cualquier otra propiedad de los números reales se deduce de éste y del
resto de los axiomas. El contenido completo de esta lección se articula de la siguiente manera:
I.1.5 Intervalos.
Axioma I: Existe un conjunto, que notaremos por R, en el que existe una operación
suma (+), vericando:
1. Propiedad asociativa:
(x + y) + z = x + (y + z) (x, y, z ∈ R)
2. Propiedad conmutativa:
x + y = y + x (x, y ∈ R).
10 I.1 El conjunto de los números reales
x + 0 = x.
x + (−x) = 0.
Axioma II: En R existe también una operación producto (.), que notaremos por
yuxtaposición, vericando:
1. Propiedad asociativa:
(xy)z = x(yz) (x, y, z ∈ R),
(esto es, no es necesario escribir paréntesis si sólo aparece la operación producto).
2. Propiedad conmutativa:
xy = yx (x, y ∈ R).
x1 = x.
x 1/x = 1.
Axioma III:
Propiedad distributiva:
Estas tres propiedades se resumen diciendo que la relación (≤)) es una relación de
orden.
De hecho, el orden es total ya que:
Axioma V:
Axioma VI:
Axioma VII:
Notación
Notaremos por:
- x < y , el hecho de que x ≤ y y x 6= y ,
- x − y = x + (−y)
- x/y = x 1/y
- x ≥ y a la expresión y ≤ x
y también por
R+ := {x ∈ R; 0 < x},
R− := {x ∈ R; x < 0},
12 I.1 El conjunto de los números reales
R+
0 := {x ∈ R; 0 ≤ x},
R∗ := {x ∈ R; x 6= 0}.
2. Si x ≤ y + z , entonces x − z ≤ y .
Es claro que el conjunto de los números racionales Q cumple todas las propiedades
exhibidas hasta el momento. Sin embargo, como ya hemos advertido, en este conjunto
no se encuentran sucientes elementos como para medir por ejemplo la diagonal de un
cuadrado de lado 1. Debe haber pues alguna otra propiedad exclusiva del conjunto R
que asegure que contiene estos nuevos elementos. Para poder enunciar esta propiedad
necesitamos introducir algunos conceptos.
Teorema 1.1.2.
1. El conjunto de los números naturales no está mayorado.
2. Para cada n ∈ N y para cada y ∈ R+ existe un (único) número real positivo
√
x = n y tal que xn = y
3. Dados dos números reales x < y , existe un número irracional β tal que x < β < y .
4. Dados dos números reales x < y , existe un número racional r tal que x < r < y .
5. Si P (n) es una propiedad relativa a un número natural n y se verica que P (1)
es cierta y que siempre que lo sean P (1), P (2), ..., P (n) lo sea también P (n + 1),
entonces dicha propiedad es cierta para todos los números naturales.
1.1.5. Intervalos
Estos ocho tipos de conjuntos junto con el propio R son los únicos subconjuntos
de R que no tienen ” agujeros ”, esto es, dicho de forma más rigurosa, son los únicos
subconjuntos I de números reales que verican que, para cada dos puntos x, y ∈ I , se
tiene que el intervalo ]x, y[ está contenido en I .
En tal caso, al número x se le asocia la lista {a1 , a2 , ..., an , ...} y suele escribirse
x = 00 a1 a2 ...an ...
1/6 = 00 1666..,6...
¾Qué ocurre si el número no está en el intervalo [0, 1[? Pues bien, para extender esta
asociación a cualquier número real usaremos el concepto de parte entera de un número.
Se llama parte entera de un número real x al número entero E(x) dado por
p ≤ x < p + 1,
entonces p = E[x].
A partir de aquí es claro que para cada número real x, se tiene que x − E(x) es un
número real comprendido entre 0 y 1 y por tanto, usando la proposición anterior,
tiene su correspondiente lista dígitos asociada {a1 , a2 , ..., an , ...}. En tal caso, Se llama
expresión decimal de x ∈ R+ a la expresión E(x)0 a1 a2 , ...an ... y suele escribirse
x = E(x)0 a1 a2 , ..., an .
x = −E(−x)0 a1 a2 , ...an .
Así pues, por comodidad, vamos a suponer que x ∈ R+ , ya que las deniciones para
los números negativos son análogas.
Sea x un número real positivo, y sea E(x)0 a1 a2 ...an ... su expresión decimal. Al valor
E(x)0 a1 a2 ...an se le denomina aproximación decimal de x con n cifras exactas.
En los cálculos con números irracionales suele usarse la aproximación decimal con
cifras exactas, teniendo en cuenta que para ello la última cifra que aparece es fruto
del redondeo y que el número de cifras exactas a usar en cada caso dependerá de la
precisión que necesitemos. Por ejemplo en lugar de
e = 20 718281828459045235360287471352662497757247...,
puede escribirse, si en los cálculos sólo necesitamos contar con seis decimales,
e ≈ 20 718282.
1.1.7. Aplicaciones
f : A −→ B.
1. su dominio,
Claramente todos los conjuntos nitos son numerables y se puede probar que un
conjunto innito es numerable si, y sólo si, existe una aplicación biyectiva de él en N.
deduciremos que tanto N, Z como Q son conjuntos innitos numerables y por tanto
en algún sentido tiene los mismos elementos.
Sin embargo, se puede probar que no es éste el caso de ninguno de los intervalos
ni del conjunto de los números irracionales. Obsérvese que esto último choca con la
primera impresión sacada de los apartados 3) y 4) del Teorema 1.1.2.
a ) 1 + 3 + ... + 2n − 1 = n2 .
n(n + 1)(2n + 1)
b ) 12 + 22 + ... + n2 = .
6
c ) 13 + 23 + ... + n3 = (1 + 2 + ... + n)2 .
d ) 4n ≥ n2
e ) 1 + 1 + 2 + 22 + 23 + ... + 2n = 2n+1
Xn µ ¶ µ ¶
n n k n−k n n!
f ) (r + s) = r s , donde r, s ∈ R y = .
k k k!(n − k)!
k=0
20 I.1 El conjunto de los números reales
a ) A = {x ∈ R; x2 − 4 ≥ 0},
b ) B = {x ∈ R; x2 − 4 < 0},
c ) C = {1/n; n ∈ N}.
√
5. Pruébese que 3 es irracional.
6. Pruébese que en toda reunión de personas existen al menos dos que conocen
exactamente el mismo número de asistentes.
1.2. FUNCIONES ELEMENTALES I: FUNCIONES RACIONALES Y EXPONENCIALES21
Sumario
Como ya hemos advertido, el núcleo del curso está constituido por el estudio de aquellas
aplicaciones en el que tanto el dominio como el recorrido son subconjuntos de números reales.
En esta lección estudiaremos algunos ejemplos importantes de éstas. El contenido completo
de esta lección se articula de la siguiente manera:
I.2.2 Grácas.
En ocasiones resulta útil tener una "imagen fotográca"de las funciones, esto se
consigue mediante la gráca de dicha función. Dada una función f : A −→ R se dene
la gráca de f , como el conjunto
0.5
-6 -4 -2 2 4 6
-0.5
-1
Entre ellas estará por supuesto la monotonía, pero habrá otras muchas: acotación,
continuidad, derivabilidad, extremos, etc.
1. Función identidad
IA (x) = x, ∀x ∈ A.
-2 -1 1 2 3
-1
-2
2. Funciones constantes
-2 -1 1 2 3
3. Funciones polinómicas
1.4
1.2
-2 -1 1 2 3
0.8
0.6
4. Funciones racionales
x+1
Si A = [−2, 3] y f (x) = x2 +1
, entonces la gráca de la función racional f puede
ser representada por
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
-2 -1 1 2 3
-0.2
Análisis Matemático 25
1 2 3 4 5
-2
-4
-6
-8
Así por ejemplo, para A =]0, 5] y para a = 10 y a=0,2 las grácas de las corre-
spondientes restricciones de la función logaritmo al conjunto A pueden ser comparadas
con la anterior
1 2 3 4 5
-2
-4
26 I.2. Funciones elementales I
Antes de seguir con el listado de las funciones elementales conviene hacer algunas
precisiones.
1. Algebra de funciones
En primer lugar hacemos notar que dadas dos funciones f y g denidas sobre un
mismo subconjunto de números reales A, se pueden denir las siguientes funciones:
a ) Función suma: f + g .
La función suma es una nueva función f + g : A −→ R denida, para
cada x ∈ A, por
(f + g)(x) = f (x) + g(x).
−f : A −→ R,
2. Composición de funciones
g ◦ f : A −→ R
f −1 (f (x)) = x (x ∈ A),
esto es,
f −1 ◦ f = IA .
Es fácil probar, usando estas últimas consideraciones, que toda aplicación estric-
tamente monótona es inyectiva y que su inversa es igualmente estrictamente monótona
y del mismo tipo (creciente ó decreciente).
xy = eylogx ,
28 I.2. Funciones elementales I
20
15
10
-2 -1 1 2 3
log(xy ) = ylogx,
40
30
20
10
-2 -1 1 2 3
Función potencial
Dado b 6= 0, la función pb : R+ −→ R+ denida por pb (x) = xb , se denomina
función potencial de exponente b, y se notará por xb .
Dicha función es estrictamente creciente (resp. decreciente) si b > 0 (resp. si b < 0)
de R+ en R+ y verica las siguientes propiedades:
- 1b = 1
- (xy)b = xb y b .
40
30
20
10
Decimos que una tal función es una función denida a trozos. Es evidente que
las propiedades de la nueva función dependerán de las propiedades de las funciones que
la denen y de la forma en que los subconjuntos se complementan.
-2 -1 1 2 3
-1
-2
30 I.2. Funciones elementales I
2.5
1.5
0.5
-2 -1 1 2 3
2 √ 3
1) f (x) = (log 2 x)ex , 2) f (x) = ( x + 1)log(x ) .
Sumario
Las funciones trigonométricas son importantes porque permiten expresar las distintas
relaciones entre los lados y los ángulos de un triángulo, y porque sus propiedades le coneren
una especial disposición para expresar muchos fenómenos naturales. Estas dos facetas hacen
que su empleo en la Física y en la Ingeniería sea muy frecuente. El contenido completo de esta
lección se articula de la siguiente manera:
I.3.1 El número π .
1.3.1. El número π
Es claro que
Graf (f ) = γ([−1, 1]).
34 I.3. FUNCIONES ELEMENTALES II
1
0.8
0.6
0.4
0.2
-1 -0.5 0.5 1
Sea P = {t0 , t1 , ..., tn }, tal que t0 = −1 y tn = 1 y ti−1 < ti , para i ∈ {1, 2, ..., n}. Un
tal conjunto P recibe el nombre de partición del conjunto [−1, 1]. Asociado a esta
partición podemos considerar la "poligonal"γP que resulta de unir los "segmentos"
0.8
0.6
0.4
0.2
-1 -0.5 0.5 1
Es notorio que cuanto más puntos tenga la partición, mayor es la longitud de la co-
rrespondiente poligonal y, por consiguiente, su longitud está más cercana a la longitud de
la semicircunferencia unidad. Es fácil probar que la longitud de dicha semicircunferencia,
l(γ), no es otra cosa que:
Pues bien, dicha longitud, que es un número real en virtud del axioma del supremo,
es conocido como el número π . Se puede probar que π no es un número racional.
2. arc cos(0) = π2 .
2.5
1.5
0.5
-1 -0.5 0.5 1
Antes de pasar al resto de las funciones trigonométricas, vamos denir una propiedad
interesante que tienen algunas de las funciones que vamos a denir a continuación: la
periodicidad.
Se dice que una función f : A 7−→ R es una función periódica, si existe un número
real no nulo T tal que para todo x ∈ A, entonces x + T ∈ A y
f (x + T ) = f (x).
arccos(cosx) = x,
36 I.3. FUNCIONES ELEMENTALES II
0.5
-6 -4 -2 2 4 6
-0.5
-1
0.5
-6 -4 -2 2 4 6
-0.5
-1
Teorema 1.3.1.
6.
cos(x + π) = −cosx, sen(x + π) = −senx (x ∈ R).
8. Dados dos números reales a, b, vericando que a2 +b2 = 1, existe un único número
real x tal que x ∈] − π, π], cosx = a y senx = b.
9. Sean x, y ∈ R tales que senx = seny y cosx = cosy , entonces existe un único
número entero p tal que x = y + 2pπ .
40
20
-3 -2 -1 1 2 3
-20
-40
20
10
-3 -2 -1 1 2 3
-10
-20
20
10
-3 -2 -1 1 2 3
-10
-20
40
20
-3 -2 -1 1 2 3
-20
-40
0.5
-1 -0.5 0.5 1
-0.5
-1
-1.5
0.5
-2 -1 1 2
-0.5
-1
1. Identidades pitagóricas
1
tg 2 (x) + 1 = sec2 (x), ó si se quiere cos(x) = p .
1 + tg 2 (x)
tg(x)
cotg 2 (x) + 1 = cosec2 (x), ó si se quiere sen(x) = p .
1 + tg 2 (x)
2.
tgx ± tgy
tg(x ± y) = .
1 ∓ tgx tgy
3. ángulo doble
4. ángulo mitad
1 1
sen2 x = (1 − cos2x), cos2 x = (1 + cos2x),
2 2
x 1 − cosx senx
tg( ) = = .
2 senx 1 + cosx
5. producto
1
senxseny = [cos(x − y) − cos(x + y)],
2
1
cosxcosy = [cos(x − y) + cos(x + y)],
2
1
senxcosy = [sen(x + y) + sen(x − y)].
2
Análisis Matemático 41
Proposición 1.3.3.
4.
cosh2 x − senh2 x = 1.
5.
cosh(x + y) = coshx coshy + senhx senhy.
senh(x + y) = senhx coshy + coshx senhy.
20
10
-4 -2 2 4
-10
-20
25
20
15
10
1 2 3 4
Finalmente, diremos que, por analogía con las funciones trigonométricas, podemos
hablar de tangente hiperbólica, tgh, la cual es una biyección estrictamente creciente
de R sobre ] − 1, 1[ y su gráca es como sigue:
0.5
-4 -2 2 4
-0.5
-1
a ) senhx.
b ) coshx/R+0 .
a ) seng(y).
b ) cosg(y).
1.4. SUCESIONES Y SERIES DE NÚMEROS REALES 43
Sumario
Introduciremos en esta lección dos herramientas muy potentes del análisis matemático:
las sucesiones y las series. La primera de ellas nos facilitará la comprensión de los conceptos de
continuidad, límite e integrabilidad. Usaremos la segunda para aproximar los valores obtenidos
al evaluar algunas d funciones elementales, ya que estos valores no son más que la suma de una
determinada serie. El contenido completo de esta lección se articula de la siguiente manera:
Una sucesión de elementos de un cierto conjunto A no es más que una "lista or-
denada"de elementos de A o dicho de forma más rigurosa: una sucesión de elementos
de A es una aplicación f : N −→ A.
3. está acotada si está mayorada y minorada. Es fácil probar que una sucesión está
acotada si, y sólo si, existe un número real positivo M tal que |xn | ≤ M .
44 I.4. Sucesiones y series
Es fácil probar por inducción que una {xn }n∈N es creciente (resp. decreciente) si,
para cada natural n, xn ≤ xn+1 (resp. xn ≥ xn+1 ).
x = limn xn ó {xn } −→ x.
Es fácil ver que toda sucesión convergente está acotada. Sin embargo, la sucesión
{1, 0, 1, 0, ...} que está mayorada por 1 y minorada por 0, luego acotada, demuestra que
existen sucesiones acotadas que no son convergentes.
Proposición 1.4.1.
3.- La sucesión {xn } converge a cero, si y sólo si la sucesión {|xn |}converge a cero.
5.- Toda sucesión decreciente y minorada {xn } es convergente a x = Inf {xn ; n ∈ N}.
En particular la sucesión {1/nα } converge a cero para todo α > 0.
a) para cada n ∈ N, xn ≤ yn ≤ zn ,
b) limn zn = x,
Análisis Matemático 45
8.- El producto de una sucesión acotada por una convergente a cero es una sucesión
convergente a cero.
Ejemplo:
Pruébese que si |x| < 1, entonces la sucesión {xn } converge a cero.
Proposición 1.4.2.
4.- Sean {xn }, {yn } dos sucesiones de números reales tales que, para cada n ∈ N,
xn ≤ yn . Si la sucesión {xn } diverge positivamente, entonces la sucesión {yn }
también diverge positivamente.
5.- Si {xn } es una sucesión divergente positivamente, entonces existe k ∈ N tal que
la sucesión {1/xn+k } converge a cero.
6.- Si {xn } es una sucesión de términos positivos que converge a cero, entonces la
sucesión {1/xn } divergente positivamente. En particular la sucesión {nα } diverge
positivamente para todo α > 0.
Esta paradoja fue resuelta 2.000 años después con la introducción del concepto de
serie.
3. Serie armónica.
Es aquella cuyo término general es an = 1/n y cuya sucesión de sumas parciales
es por tanto Sn = 1 + 1/2 + ... + 1/n. Se puede probar que que dicha serie no es
convergente. En general la serie cuyo término general es an = 1/nα es convergente
si, y sólo si, α > 1.
4. Serie armónica-alternada.
Es aquella cuyo término general es an = (−1)n+1 /n y cuya sucesión de sumas
parciales es por tanto Sn = 1 − 1/2 + ... + (−1)n+1 /n. Más tarde deduciremos que
dicha serie es convergente, de hecho se puede probar que
∞
X
(−1)n+1 /n = log2.
n=1
48 I.4. Sucesiones y series
2. Si
P ambas series son convergentes y r, s son dos números reales, entonces la serie
n≥1 ran + sbn es convergente y se verica que:
∞
X ∞
X ∞
X
(ran + sbn ) = r an + s bn .
n=1 n=1 n=1
X X
3. Sea k ∈ N. Entonces la serie an es convergente si, y sólo si, la serie an+k
n≥1 n≥1
también lo es. Además en caso de que converjan tenemos que:
X∞ ∞
X
an = a1 + a2 + ... + ak + an+k .
n=1 n=1
X
4. Supongamos que, para cada n ∈ N se tiene que |an | ≤ bn . Si la serie bn es
P n≥1
convergente entonces n≥1 an también es convergente y se verica que:
∞
X ∞
X
| an | ≤ bn .
n=1 n=1
X X
En particular , si la serie |an | es convergente también lo es la serie an .
n≥1 n≥1
1. Pruébse que si {xn } e {yn } son dos sucesiones acotadas, {xn + yn } y {xn yn }
también lo son.
2. Estúdiese la convergencia de la sucesión {xn } en los siguientes casos:
√ √
a ) x1 = 2, xn+1 = 2 + xn , ∀n ∈ N.
√
b ) x1 = 1, xn+1 = 2xn , ∀n ∈ N.
3. Estúdiese la convergencia de las siguientes sucesiones:
a ) {sen(n)/n}.
b ) {cos(n2 + 1)/n}.
1.5. LÍMITE FUNCIONAL 49
Sumario
Esta lección trata del concepto de límite funcional, uno de los más importantes de
toda la matemática. De forma intuitiva, una función tiene límite L en un punto x0 si en todo
punto próximo a x0 la función toma un valor próximo a L. Para una formulación más rigurosa
introduciremos previamente el concepto de punto de acumulación de un conjunto. Finalmente
diremos que el concepto de límite funcional es indispensable para entender los conceptos de
continuidad y de derivación de una función real de variable real. El contenido completo de esta
lección se articula de la siguiente manera:
I.5.5 Indeterminaciones.
"si todo intervalo centrado en x0 tiene algún punto, distinto del propio x0 , en común
con A,
x0 ∈ A0 ⇐⇒]x0 − ε, x0 + ε[ ∩ A\{x0 } 6= ∅, ∀ε ∈ R+ .
50 I.5. Límite funcional
A+
x0 = {x ∈ A; x > x0 },
” si todo intervalo de extremo inferior x0 tiene algún punto, distinto del propio x0 ,
en común con A. ”
A−
x0 = {x ∈ A; x < x0 },
” si todo intervalo cuyo extremo superior es x0 tiene algún punto, distinto del propio
x0 , en común con A, ”
Límite funcional:
Observación 1.5.1. Es importante hacer notar que la igualdad anterior encierra dos
armaciones: que f tiene límite en el punto x0 y que dicho límite vale L.
Límites laterales:
ó en lenguaje formal
L = limx→x+0 f (x).
ó en lenguaje formal
L = limx→x−0 f (x).
1. Si x0 ∈ x0 ) , entonces
/ (A− 0
2. Si x0 ∈ x0 ) , entonces
/ (A+ 0
Nota
Nótese que si L = limx→+∞ f (x), en particular, el límite de la sucesión {f (n)} es
L. Este hecho nos proporciona un nuevo método para el cálculo de límite de sucesiones.
L = limx→−∞ f (x).
Y escribiremos:
limx→x0 f (x) = +∞.
”Para cada semirrecta de origen M , existe una semirrecta de origen N tal que
f (]N, +∞[∩A) ⊆]M, +∞[,”
Proposición 1.5.3.
1.- limx→+∞ ex = +∞,
2.- limx→−∞ ex = 0
Necesitamos ahora expresar qué ocurre con los límites de funciones cuando
sumo, multiplico o divido funciones que tienen límite o son divergentes.
lim(f + g) L ∈ R L = +∞ L = −∞
M ∈R L+M +∞ −∞
M = +∞ +∞ +∞ ?
M = −∞ −∞ ? −∞
y que limx→x0 g(x) = M ∈ R {+∞, −∞}. Entonces la función producto f.g converge
o diverge en x0 según lo expresado en la siguiente tabla:
lim(f.g) L ∈ R+ L=0 L ∈ R− L = +∞ L = −∞
M ∈ R+ LM 0 LM +∞ −∞
M =0 0 0 0 ? ?
.
M ∈ R− LM 0 LM −∞ +∞
M = +∞ +∞ ? −∞ +∞ −∞
M = −∞ −∞ ? +∞ −∞ +∞
Además si L = 0 y g es una función acotada, entonces
limx→x0 f (x).g(x) = 0.
Teorema 1.5.7. (f g )
Sean f, g : A −→ R tales que, Spara cada x ∈ A, f (x) > 0, y sea x0 S
∈ A0 . Supong-
+
amos que limx→x0 f (x) = L ∈ R0 {+∞} y que limx→x0 g(x) = M ∈ R {+∞, −∞}.
Entonces la función producto f g converge o diverge en x0 según lo expresado en la
siguiente tabla:
limf g L=0 0<L<1 L=1 L > 1 L = +∞
M ∈ R+ 0 LM 1 LM +∞
M =0 ? 1 1 1 ?
M =∈ R− +∞ LM 1 LM
0
M = +∞ 0 0 ? +∞ +∞
M = −∞ +∞ +∞ ? 0 0
Observación 1.5.8. El símbolo ? que aparece en las tablas indica que el resultado de-
pende de las funciones f y g .
1.5.6. Indeterminaciones
3.) En general, las indeterminaciones ∞/∞, 0.∞ y 0/0 se resolverán con las reglas
de L+Hôpital que veremos más adelante. No obstante adelantamos la siguiente
escala de innitos que raticaremos en su momento con las susodichas reglas. En
este sentido podemos decir que:
xx  ex  xa  (logx)b ,
5.) Además, para la indeterminación del tipo 1∞ , se tiene la siguiente técnica propia:
R {+∞, −∞} . Supongamos que limx→x0 f (x) = 1 y que limx→x0 g(x) = +∞.
Entonces
Sería útil, para calcular límites, sustituir funciones de aspecto complejo por otras
más funciones más sencillas. Este proceso puede llevarse a cabo considerando funciones
cuyo cociente converge a uno.
Sumario
En esta lección tratamos del concepto de continuidad, una de las ideas más fascinantes
de toda la matemática. Aquí daremos la denición de función continua y su relación con el
concepto de límite funcional. También mostraremos algunas de las propiedades que hacen
que las funciones continuas sean tan interesantes. Así mismo observaremos que las funciones
elementales son funciones continuas. El contenido completo de esta lección se articula de la
siguiente manera:
I.6.1 Continuidad.
I.6.3 Ejemplos.
1.6.1. Continuidad
” para cada intervalo J centrado en f (a), existe un intervalo I centrado en a tal que
f (I ∩ A) ⊆ J , ”
Es pues claro que la función identidad, las funciones constantes y la función valor
absoluto son funciones continuas en R.
60 I.6. Funciones continuas
Cuando una función no sea continua en un punto del conjunto en el que está
denida, se dirá que tiene una discontinuidad en dicho punto.
T
Sea A un subconjunto no vacío de números reales, a ∈ A A0 y f : A −→ R una
función. Entonces:
1. Si existe el límite de f en a y no coincide con f (a), se dice que f tiene una
discontinuidad evitable en a.
2. Si existen los dos límites laterales de f en a y son distintos, se dice que f tiene
una discontinuidad de salto en a.
3. Si no existe alguno de los límites laterales de f en a se dice que f tiene una
discontinuidad esencial en a.
1.6.3. Ejemplos
-2 -1 1 2 3
-1
2. La función parte entera presenta una discontinuidad de salto en todos los números
enteros. Mientras que la función f : R+
0 −→ R denida mediante la expresión:
½
1/x si x ∈ R+
f (x) =
1 si x = 0.
50
40
30
20
10
1 2 3 4
3. Las funciones logaritmo neperiano, seno y coseno son continuas en sus dominios.
Además se tiene
-4 -2 2 4
Este resultado nos proporciona dos métodos útiles para localizar las raíces de una
ecuación, llamados método de la bisección y el método de la secante ó método
regula falsi".
El primer método consiste en evaluar la función en los extremos del intervalo, si
hay cambio de signo se considera el centro del intervalo como un nuevo extremo de los
dos subintervalos de igual longitud en que queda divido el intervalo inicial. En aquel
subintervalo en el que los valores de f en sus extremos sean de signo diferente se vuelve
a partir en dos, para volver a empezar. De esta manera cada vez que realizamos esta
partición, la solución queda localizada en un intervalo de menor longitud.
El segundo método es muy similar al primero. Se evalúa la función en los extremos
del intervalo, si hay cambio de signo, se traza la recta que une los puntos extremos
de la gráca. Ésta debe cortar al eje x en un nuevo punto. Se construyen ahora los
subintervalos formados por el extremo correspondiente y este nuevo punto. En aquel
subintervalo en el que los valores de f en sus extremos sean de signo diferente se vuelve
a partir en dos siguiendo la misma construcción, y así sucesivamente.
Enunciemos nalmente las dos propiedades más importantes y que más usaremos
en adelante.
Recuérdese que f está acotada si el conjunto imagen f ([a, b]) está acotado. Así pues, la tesis
del último teorema puede expresarse diciendo que existen c, d ∈ R tales que f ([a, b]) = [c, d].
64 I.6. Funciones continuas
i) f (x) = x3 + x + 3
ii) f (x) = x5 + 5x4 + 2x + 1
iii) f (x) = x5 + x + 1
iv) f (x) = 4x2 − 4x + 1.
4. Pruébese que todo polinomio de grado impar admite al menos una raíz real.
6. Sea f : [0, 1] −→ [0, 1] una función continua en [0, 1]. Pruébese que f tiene un
punto jo, es decir, probar que existe x ∈ [0, 1] tal que f (x) = x.
Sumario
La idea de derivada fue originada por el problema de dibujar una tangente a una
curva. Fermat, en el siglo XVII, tratando de determinar los máximos y mínimos de ciertas
funciones, observó que si la gráca de dichas funciones, en un determinado punto, tiene asociada
una recta tangente horizontal, dicho punto es un candidato a máximo o mínimo. Estas ideas
desembocaron en el concepto de derivada e inmediatamente se observó que era un instrumento
válido también para el cálculo de velocidades, y en general, para el estudio de la variación de
una función. En esta lección introduciremos el concepto de función derivable, prestaremos
atención al problema original de determinar la tangente a una curva dada y estudiaremos
algunas de sus propiedades; Enunciaremos el teorema del valor medio y obtendremos algunas
consecuencias muy importantes: La relación entre monotonía y derivabilidad, la derivación de
la función inversa y la reglas de L+Hôpital para la resolución de algunas indeterminaciones en
el cálculo de límites. El contenido completo de esta lección se articula de la siguiente manera:
f (x) − f (a)
limx→a .
x−a
El límite recibe el nombre de derivada de f en el punto a y se nota por f 0 (a).
1. f es derivable en a.
f (x) − g(x)
limx→a = 0.
x−a
Obsérvese que cualquier recta que pase por el punto (a, f (a)) tiene la forma
y por tanto su gráca es una recta del tipo anterior con m = f 0 (a); la condición sobre
el límite del cociente del apartado b) nos asegura que la gráca de la función afín g es
la que mejor se aproxima a la gráca de la función f en las proximidades del punto a.
Así por ejemplo si consideramos la función f (x) = (x − 1)2 + 1 y el punto (1, 1), se
tiene que
-2 -1 1 2 3 4
-2
-4
y por tanto es visible que la recta horizontal es la que mayor "parecido"tiene con la
parábola en las ”proximidades” del punto (1, 1).
f (x) − f (a)
limx→a+ .
x−a
El límite recibe el nombre de derivada de f por la derecha en el punto a
y se nota por f+0 (a).
Análogamente podemos denir el concepto de derivada por la izquierda.
Veamos la relación entre la derivada ordinaria y las derivadas laterales.
T
Proposición 1.7.2. Sean A un subconjunto no vacío de números reales, a ∈ A A0 , y
sea f : A −→ R una función.
1. Si a ∈ a ) , entonces f es derivable en a si, y sólo si f es derivable por la derecha
/ (A− 0
1.7.3. Ejemplos
Las funciones logaritmo neperiano, seno y coseno son derivables en sus respectivos
dominios. Además para cada x del dominio correspondiente,
log 0 (x) = 1/x, sen0 (x) = cos(x), cos0 (x) = −sen(x).
tg 0 (x) = 1 + tg 2 (x).
También las cosas van bien cuando componemos dos funciones derivables.
10
-4 -2 2 4 6 8
-2
”Si f 0 no se anula en el intervalo ]a, b[, la ecuación f (x) = 0 tiene como mucho una
única solución en el intervalo [a, b] ”.
El siguiente resultado, el cual no es más que otra versión del teorema de Rolle,
es el más importante por sus muchas consecuencias.
70 I.7. Funciones derivables
Al igual que ocurre con el teorema de Rolle, la información dada en este último
corolario es muy importante para la localización de las soluciones de una ecuación del
tipo f (x) = 0, cuando la función f es derivable.
1
(f −1 )0 (f (x)) = .
f 0 (x)
f 0 (a)
(ef (a) )0 = f 0 (a)ef (a) , (arctg)0 (f (a)) = ,
1 + f 2 (a)
−f 0 (a) f 0 (a))
(arc cos)0 (f (a)) = p , (arc sen)0 (f (a)) = p .
1 − f 2 (a) 1 − f 2 (a)
f 0 (a)
h0 (a) = f (a)g(a) [g 0 (a)log(f (a)) + g(a) ].
f (a)
Para calcular derivadas tan complicadas como la anterior podemos usar la técnica
logarítmica. El procedimiento es como sigue.
Técnica logarítmica
h0 (a) f 0 (a)
= g 0 (a)log(f (a)) + g(a) .
h(a) f (a)
f 0 (a)
h0 (a) = f (a)g(a) [g 0 (a)log(f (a)) + g(a) ].
f (a)
x
Como ejercicio calcúlese la función derivada de f (x) = xx en R+ .
1. f y g son derivables,
2. g 0 (x) 6= 0,
72 I.7. Funciones derivables
0
3. limx→a fg0 (x)
(x)
= L.
Si
entonces
f (x)
limx→a = L.
g(x)
Observación 1.7.15. Las Reglas de L'Hôpital siguen permaneciendo válidas si, en el caso
en que el intervalo I no esté mayorado, sustituimos los límites en a por límites en +∞.
Análogamente para límites en −∞.
a) ½ 1
1+ex
si x 6= 0
f (x) =
0 si x = 0
b) ex
x
si x < 0
f (x) = x si 0 ≤ x < 1
√
5
x si x ≥ 1
5. Demuéstrese que, para cada x > 0, se verica que
x
< log(1 + x) < x.
1+x
6. Calcúlese el número de soluciones de la ecuación 3logx − x = 0.
7. Sea a > 1. Probar que la ecuación x + e−x = a tiene, al menos, una solución
positiva y otra negativa.
x3 + ax2 + bx + c = 0
según el valor de m.
74 I.7. Funciones derivables
1+x
f (x) = arctg
1−x
Estúdiese la continuidad de f y su comportamiento en el punto 1, en +∞ y en
−∞.
a) √ √ √
x− 2+ x−2
A =]2, +∞[ , f (x) = √ ∀x ∈ A, α = 2.
x2 − 4
b)
1 1
A = R+ \{1}, f (x) = − ∀x ∈ A, α = 1.
logx x − 1
c)
xx − x
A =]1, +∞[, f (x) = ∀x ∈ A, α = 1.
1 − x − logx
d)
1 1 senx
A = R∗ , f (x) = 4
− 2− 5 , α=0
x 6x x
e)
1 senx
A =]0, π/2[, f (x) = ( ) , α = π/2
tgx
f)
A =]0, π/2[, f (x) = (1 + senx)cotgx , α=0
g)
1
A = R+ \{e}, f (x) = x logx−1 , α = e.
h)
1 1
A = R+ , f (x) = (e − (1 + x) x ), α=0
x
14. Estúdiese el comportamiento en el punto cero de la función f : A −→ R en los
siguientes casos:
a)
1 − cos x
A = R+ , f (x) = √ , ∀x ∈ A.
x
b)
1 − cosx
A = R∗ , f (x) = , ∀x ∈ A.
x2
Análisis Matemático 75
c)
A =]0, π/2[, f (x) = (senx + cosx)1/x , ∀x ∈ A.
d)
µ ¶ 12
x2 x
A =]0, π/2[, f (x) = cos x + , ∀x ∈ A
2
e)
1
A =]0, π/2[, f (x) = (1 − tgx) x2 , ∀x ∈ A
f)
A = R+ , f (x) = xsenx , ∀x ∈ A
g)
x − arctgx
A =]0, π/2[, f (x) = , ∀x ∈ A
sen3 x
h)
1 senx
A =]0, π/2[, f (x) = ( ) ,
tgx
i)
1
A = R+ \{e}, f (x) = x logx−1 .
a)
+ log(2 + 3ex )
A=R , f (x) = √ ,
2 + 3x2
b)
A = R+ , f (x) = (ax + x)1/x , ∀x ∈ R+ a ∈ R+ ,
c)
x(x1/x − 1)
A =]1, +∞[ f (x) = ,
logx
d)
1
A = R\{e}, f (x) = x logx−1 .
1.8. EXTREMOS RELATIVOS. POLINOMIO Y DESARROLLO EN SERIE DE TAYLOR77
Sumario
En esta lección vamos a seguir extrayendo consecuencias del teorema del valor medio:
estudiaremos condiciones necesarias y condiciones sucientes para que una función tenga ex-
tremos relativos. También deniremos el polinomio de Taylor asociado a una función en un
punto y estudiaremos algunas de sus propiedades. método de Newton-Raphson para encontrar
aproximaciones a las soluciones de una ecuación. El contenido completo de esta lección se
articula de la siguiente manera:
Extremos absolutos
Extremos relativos
Con el siguiente ejemplo veremos qué no existe en general una relación entre
extremo relativo y extremo absoluto.
Ejemplo:
Estúdiense los extremos relativos y absolutos de la función
f : [0, 3] −→ R,
denida por
x si 0 ≤ x < 1
f (x) = 2 − x si 1 ≤ x < 2
2x − 4 si 2 ≤ x ≤ 3
Observemos primero su gráca:
2
1.5
0.5
y comprobemos que
Análisis Matemático 79
Este sencillo resultado nos permite elaborar la siguiente regla práctica para el
cálculo de extremos.
Una vez detectados los candidatos, se nos puede presentar una de las dos siguientes
situaciones:
El siguiente resultado nos permite ver si los puntos del segundo y tercer tipo son
al menos extremos relativos y de qué naturaleza son.
2. Si para cada x ∈ I , con x < a, se tiene que f 0 (x) ≤ 0 y para cada x ∈ I , con
x > a, se tiene que f 0 (x) ≥ 0, entonces f alcanza un mínimo relativo en a.
-4 -2 2 4 6 8
-2
Ejercicio: Calcúlense los extremos de la función anterior restringida al intervalo [0, 4].
Por ejemplo las funciones racionales y las funciones seno, coseno, tangente,
arcotangente, arcoseno, arcocoseno, logaritmo neperiano y exponencial son funciones
de C ∞ en sus correspondientes dominios.
Sea A un subconjunto
T de números reales y f : A −→ R una función n veces
derivable en un punto a ∈ A A . Llamaremos polinomio de Taylor de grado n de
0
Nótese que el polinomio de Taylor de grado uno no es más que la función afín
g dada en la lección anterior y cuya gráca llamábamos recta tangente. Cabe esperar
que el polinomio de Taylor de grado n en el punto a nos dé una buena aproximación
de la función f en las proximidades del punto a, y que deberá ser tanto mejor cuanto
mayor sea el grado del polinomio. Este hecho queda probado en el siguiente resultado.
Como primera consecuencia de este hecho obtenemos una regla práctica para el
cálculo de extremos relativos.
Entonces si
b) n es par y
√
Ejercicio: Calcúlese el valor de e con tres decimales.
Análisis Matemático 83
Veamos ahora qué ocurre si hacemos tender el el grado del polinomio de Taylor
a "innito".
|f n) (x)| ≤ M,
P f n−1) (a)
La serie ∞ n=1 (n−1)! (x − a)
n−1
recibe el nombre de serie de Taylor de la
función f en el punto a, y como puede verse es una especie de polinomio de Taylor
de grado "innito".
Como consecuencia de la proposición obtenemos que para las principales funciones
elementales, el valor en un punto x coincide con la suma de una cierta serie.
Corolario 1.8.7.
∞
X (−1)n+1
log(x) = (x − 1)n .
n=1
n
∞
X (−1)n+1
arctg(x) = x2n−1 .
n=1
2n − 1
84 I.8. Extremos relativos. Polinomio y desarrollo en serie de Taylor.
-1 1 2 3
-1
-2
-1
-1.2
-1.4
-1.6
-1.8
Obsérvese que la función f (x) = −(x − 1)2 + 3 es cóncava ya que por ejemplo,
la imagen del intervalo [0, 2] está por encima del segmento [(0, 2), (2, 2)] tal como se
aprecia en la siguiente gura
Análisis Matemático 85
2.5
1.5
-2 -1 1 2 3
0.5
Es fácil ver ahora que la función exponencial es una función convexa y la función
logaritmo neperiano es una función cóncava.
La última consecuencia que vamos a señalar en esta lección es un método muy
rápido para localizar las soluciones de una ecuación.
40
20
-20
-40
-60
1. Una caja abierta está construida con un rectángulo de cartón, quitando cuadrados
iguales en cada esquina y doblando hacia arriba los bordes. Hállense las dimen-
siones de la caja de mayor volumen que puede construirse con ese procedimiento
si el rectángulo tiene como lados (a) 10 y 10, (b) 12 y 18.
7. Hállense las dimensiones del cilindro de mayor volumen entre todos aquellos que
tienen la supercie lateral total constante.
de supercie) es doble para la semiesfera que para el cilindro (la base es gratis).
Determínense las dimensiones óptimas para minimizar el costo de construcción.
10. Un triángulo rectángulo cuya hipotenusa tiene una longitud a se hace girar alrede-
dor de uno de sus catetos. ¾Qué volumen máximo puede tener un cono engendrado
de esta manera?.
11. Una persona desea cortar un pedazo de alambre de 1 m. de largo en dos trozos.
Uno de ellos se va a doblar en forma de circunferencia, y el otro en forma de
cuadrado. ¾Cómo debe cortar el alambre para que la suma de áreas sea mínima?.
12. Un muro de 4 metros de altura está a 3 metros de la fachada de una casa. Hallar
la escalera más corta que llegará desde el suelo hasta la casa por encima del muro.
13. Demuéstrese que de todos los triángulos isósceles que se pueden circunscribir a
una circunferencia de radio r, el de área mínima es el equilátero de altura 3r.
14. ¾Cuál es la longitud de la barra más larga que puede hacerse pasar horizontalmente
a través de la esquina, en ángulo recto, que forman dos corredores de anchuras
respectivas a y b?
15. Investígese la posibilidad de inscribir un cilindro circular recto de área total máx-
ima en un cono circular recto de radio r y altura h.
16. Un cultivador de naranjas estima que, si planta 60 naranjos, obtendrá una cosecha
media de 400 naranjas por árbol. Este número bajará 4 unidades por cada árbol
más que se plante en el mismo terreno. Hállese el número de árboles que hace
máxima la cosecha.
18. Una fábrica de plásticos recibe del Ayuntamiento de la ciudad un pedido de 8.000
tablas otadoras para el programa de natación del verano. La fábrica posee 10
máquinas, cada una de las cuales produce 50 tablas por hora. El coste de preparar
las máquinas para hacer el trabajo es de 800 EUROS por máquina. Una vez que las
máquinas están preparadas, la operación es automática y puede ser supervisada
por una sóla persona, que gana 35 EUROS/hora.
19. Las palomas domésticas no suelen volar sobre extensiones grandes de agua a
menos que se vean forzadas a ello, posiblemente porque se requiera más energía
para mantener la altitud sobre el agua fría. Supongamos que se suelta una paloma
desde un barco situado a 3 km de la costa, siendo A el punto costero más cercano.
El palomar se encuentra en un punto de la costa situado a 10 km de A. Si la paloma
gasta dos veces más energía volando sobre el agua que sobre la tierra rme y sigue
un camino que hace mínima la energía gastada, determínese el punto dónde la
paloma abandona el agua.
20. Se desea construir un envase cilíndrico de con un volumen jo V0 . Calcúlense las
dimensiones (radio y altura) que ha de tener el envase para que la cantidad de
material invertido en construirlo, incluyendo las tapas, sea mínimo.
21. Estás diseñando una lata cilíndrica circular recta de volumen jo V0 , cuyo costo
considerará el desperdicio de material. No se desperdicia nada al cortar el aluminio
para la supercie lateral, pero las tapas de radio r se cortan de cuadrados de lado
2r. Calcúlense las dimensiones que minimizan el coste de producción.
22. Pruébense que las funciones exponencial, seno y coseno son de clase C ∞ en R.
Probar que
π
sen(x)(n) = sen(x + n ), ∀n ∈ N.
2
23. Pruébese que la función logaritmo es de clase C ∞ en R+ y calcúlese, para cada
n ∈ N, la derivada n-ésima.
a)
f (x) = xlog|x|, ∀x ∈ R∗ , f (0) = 0.
b)
f (x) = x2 log|x|, ∀x ∈ R∗ , f (0) = 0.
1.9. FUNCIONES INTEGRABLES 89
Sumario
En esta lección introduciremos el concepto de función integrable, en el sentido de
Riemann, como una evolución natural del método de exhaución, usado por los griegos para
calcular ciertas áreas, y estudiaremos sus propiedades. Enunciaremos el teorema fundamental
del cálculo que relaciona la integral con la derivación y la Regla de Barrow indispensable
para el cálculo integral. Finalmente estudiaremos las funciones impropiamente integrables. El
contenido completo de esta lección se articula de la siguiente manera:
1.9.2 Ejemplos
Sea f : [a, b] −→ R una función acotada y sea sea P = {t0 , t1 , ..., tn } una partición
del intervalo [a, b]. Para cada k ∈ {1, 2, ..., n}, llamemos Ik al intervalo [xk−1 , xk ] y
notemos por
Mk (f, P ) = Sup{f (Ik )}, mk (f, P ) = Inf {f (Ik )}.
Llamaremos suma superior de la función f respecto de la partición P al
número real
k=n
X
S(f, P ) := Mk (f, P )(xk − xk−1 ),
k=1
Sea
S := {S(f, P ); P partición del intevalo [a, b]}
e
I = {I(f, P ); P partición del intevalo [a, b]}.
90 I.9. Funciones integrables
Es claro que dadas dos particiones cualesquiera del intervalo [a, b] se tiene que
Si f es integrable en [a, b] dicho valor Inf S = Sup I será conocido como la integral
de f en [a, b], y se notará por
Z b
f (x)dx.
a
Para mayor comodidad, si f es integrable en [a, b], acordamos los siguientes convenios:
Z a Z b Z a
f (x)dx = − f (x)dx, y f (x)dx = 0.
b a a
Observación
1.9.2. Ejemplos
5) La función de Dirichlet:
½
0 si x ∈ [0, 1] ∩ Q
f (x) =
1 si x ∈ [0, 1] ∩ R\Q
Proposición 1.9.2. Sean f, g : [a, b] −→ R dos funciones integrables en [a, b]. Entonces
Proposición 1.9.3. Sea f : [a, b] −→ R una función acotada y sea c ∈]a, b[. Entonces
f es integrable en [a, b] si, y sólo si, f es integrable en [a, c] y [c, b]. En caso de ser
integrables se tiene que
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx.
a a c
F 0 (x) = f (x).
Nota
Obsérvese que después de esta propiedad, la función F : R+ −→ R, denida por
Z x
F (x) = 1/t dt.
1
es una biyección estrictamente creciente vericando que:
- F (1) = 0
- F (xy) = F (x) + F (y)
- F (e) = 1.
Esto es, la función F no es otra cosa que la función logaritmo neperiano cuya exis-
tencia armábamos al principio de curso.
La siguiente técnica es especialmente útil cuando se trata de calcular la integral
de un producto de funciones o de una función fácilmente derivable (basta ver ésta como
el producto de ella por la función constante uno).
E incluso,
Proposición 1.9.9. Sea f :]α, β[−→ R una función continua y c ∈]α, β[. Entonces f
es impropiamente integrable en ]α, β[ si, y sólo si, f es impropiamente integrable en
]α, c[ y ]c, β[. En caso armativo se tiene que
Z β Z c Z β
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx.
α α c
Sumario
En esta lección nos ocuparemos del problema práctico de evaluar la integral de toda
función racional y de algunas funciones no racionales. El contenido completo de esta lección
se articula de la siguiente manera:
Proposición 1.10.1.
(x − a1 )n1 (x − a2 )n2 ...(x − ap )np (x2 + b1 x + c1 )m1 (x2 + b2 x + c2 )m2 ...(x2 + bq x + cq )mq ,
Tipo 1
A
f (x) = ,
x−c
para todo x ∈ [a, b], y donde A, c ∈ R y c no pertenece al intervalo [a, b]. En tal
caso tenemos que: Z b
b−c
f (x)dx = A.log( ).
a a−c
Tipo 2
A
f (x) = ,
(x − c)n
para todo x ∈ [a, b], y donde A, c ∈ R y c no pertenece al intervalo [a, b]. En tal
caso tenemos que:
Z b
A 1 1
f (x)dx = [ n−1
− ].
a n − 1 (a − c) (b − c)n−1
Tipo 3
Bx + C
f (x) = ,
x2+ cx + d
para todo x ∈ [a, b], donde B, C, c, d ∈ R. En este caso se procede de la siguiente
forma:
Z b Z Z b
B b 2x + c dx
f (x)dx = dx + (C − cB/2) .
a 2 a x2 + cx + d 2
a x + cx + d
102 I.10. Cálculo integral
Empezaremos jando una notación que nos permitirá exponer de manera rápida
y sin ambigüedad los distintos métodos de integración que vamos a tratar. En lo que
sigue I será un intervalo del tipo [a, b] y f : I −→ R será una función continua. Para
calcular la integral de f usaremos sistemáticamente el cambio de variable x = φ(t),
donde φ es una función biyectiva de un cierto intervalo J sobre I y de clase C 1 en J . Si
notamos por g(t) = f ◦ φ(t).φ0 (t), para todo t ∈ J , transformaremos la integral de la
función inicial en la integral de la función g en el intervalo J . Si g es racional, aplicaremos
los conocimientos dados en la primera parte de la lección. En las demás ocasiones será
preciso un nuevo cambio de variable. Encontraremos así un nuevo intervalo K y una
nueva función ϕ tal que t = ϕ(u), donde ϕ es una función biyectiva de K sobre J y de
clase C 1 en K . Si notamos por h(u) = g ◦ ϕ(u).ϕ0 (u), para todo u ∈ k , transformaremos
la integral de la función g en la integral de la función h en el intervalo K , y vuelta a
empezar.
1. Funciones trigonométricas
Sea f una función que es cociente de sumas y productos de las funciones seno
y coseno. Dado que f es una función periódica de periodo 2π podremos limitarnos
a considerar I ⊆ [−π, π]. Hacemos en este caso el cambio de variable
x = φ(t) = 2arctg(t).
1 − t2 2t
cosx = 2
, y sen(x) = .
1+t 1 + t2
R π/2 dx
Ejercicio: Calcúlese π/4 sen(x)
1 + cos(2x) 1 − cos(2x)
cos2 (x) = , sen2 (x) = .
2 2
2. Funciones trascendentes
3. Irracionales cuadráticas
1
En este caso hacemos el cambio de variable ó bien x = φ(t) = cost y por
tanto la función g que aparece es del tipo trigonométrico visto anteriormente,
ó bien x = φ(t) = ch(t) y la función g que aparece es una función de tipo
trascendente visto también anteriormente.
√
2) Funciones que son cociente de sumas y productos de las funciones t y 1 − t2
√
3) Funciones que son cociente de sumas y productos de las funciones t y 1 + t2
Nota
4. Irracionales en x
Sumario
En esta lección presentaremos varias aplicaciones del cálculo integral. La idea que
subyace en todas las aplicaciones que vamos a ver en esta lección es que la integral
puede verse como un procedimiento de "paso al límite"de la suma. Así mismo, conviene
señalar que en esta lección nos basta con la idea intuitiva del concepto de área y que más
adelante deniremos con todo rigor. El contenido completo de esta lección se articula
de la siguiente manera:
n
X n
X Z 1
2
limn { k/n } = limn { (k/n)1/n} = xdx,
k=1 k=1 0
Sea f : [a, b] −→ R+
0 una función continua y sea
Es ahora fácil probar que el área de dicho recinto A(R(f, g))), verica
Z b
A(R(f, g)) = | f (x) − g(x)dx|.
a
Considérense
√ por ejemplo las funciones f, g : [0, 2] −→ R, denidas por f (x) = x
2
0.5 1 1.5 2
Si existen dos funciones de clase C 1 en el intervalo [a, b] tales que γ(t) = (f (t), g(t)),
entonces Z bp
l(γ) = [f 0 (x)]2 + [g 0 (x)]2 dx.
a
Sólidos de revolución
2.5
1.5
0.5
-1 1 2 3 4
-2
-2
0
1
2
3
4
Área lateral
Para justicar la fórmula anterior basta considerar para cada partición del
intervalo [a, b] y cada subintervalo que ésta genera el tronco de cono correspondi-
ente. Por ejemplo considérese la semiesfera de radio uno,
112 I.11. Aplicaciones del cálculo integral
1
0.5
0
-0.5
-1
1
0.5
-0.5
-1
0
0.25
0.5
0.75
1
1
0.5
0
-0.5
-1
1
0.5
-0.5
-1
0
0.25
0.5
0.75
1
Obsérvese que la suma de las áreas laterales de estos dos troncos de cono es
menor que el área lateral de la semiesfera y que, a medida que tomemos particiones
con más puntos, la suma de las áreas laterales de los correspondientes troncos de
cono sigue siendo menor que el área lateral de la semiesfera pero cada vez más
ajustada a ésta.
En tal caso, el área lateral se obtiene como paso al límite de la suma de las
áreas laterales de los correspondientes troncos de cono, sin más que usar el hecho
de que el área lateral de un tronco de cono es π(R + r)s, donde R es el radio
mayor, r el radio menor y s es la "generatriz truncada".
Volumen
Podemos ahora considerar el volumen del sólido generado por giro alrededor del
eje x. Es fácil ver que el "volumen"de S(f ), V (Sx (f )) se puede obtener mediante
la fórmula Z b
V (Sx (f )) = πf 2 (x)dx.
a
En este caso, su volumen, V (Sy (f )), puede ser calculado como sigue:
Z b
V (Sy (f )) = 2xπf (x)dx.
a
x4 + 48
2.- Hallar la longitud de la curva y = en [2, 4]
24x
3.- Hallar la longitud de la curva y = log(1 − x2 ) en [1/3, 2/3].
4.- Hállese la longitud de la catenaria, esto es, la gráca de la función f denida
por
1
f : [−a, a] → R : f (x) = a(ex/a + e−x/a )
2
√
5.- Al girar alrededor del eje x, el segmento de curva y = x comprendido entre
las abscisas 0 y a, engendra un tronco de paraboloide
p de revolución cuya
supercie equivale a la de una esfera de radio 13/12. Hállese el valor de a.
6.- Calcúlese el volumen del sólido de revolución generado por la curva y =
sen2 (x), x ∈ [0, π], cuando ésta gira en torno al eje x.
7.- Hallar el volumen generado al girar alrededor del eje OX la gráca de f (x) =
18x
.
x2 + 9
8.- Calcular el volumen del sólido generado al girar la región limitada por x = y 2
e y = x2
1) alrededor del eje x.
2) alrededor del eje y .
9.- Idéntico ejercicio que el anterior para la región limitada por las rectas y = 1,
x = 1 y la curva y = x3 + 2x + 1.