Guía Egatsu Pi
Guía Egatsu Pi
Guía Egatsu Pi
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) es una asociación civil
sin fines de lucro creada en 1994 con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de la edu-
cación mediante el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos,
habilidades y competencias, así como el análisis y difusión de los resultados que arrojan las
pruebas. Sus actividades se fundamentan en los últimos avances de la psicometría y otras
disciplinas y se enriquecen con la experiencia y el compromiso de su equipo, conformado por
más de 650 personas, junto con el apoyo de numerosos cuerpos colegiados integrados por
especialistas provenientes de las instituciones educativas más representativas del país y de
organizaciones de profesionales con reconocimiento internacional.
D.R. © 2022
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval)
Av. Camino al Desierto de los Leones 19
Col. San Ángel, Alc. Álvaro Obregón
C.P. 01000, México, Ciudad de México
www.ceneval.edu.mx
Octubre de 2022
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Características de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Población a la que se dirige el examen y requisitos . . . . . . . . . . . 6
Modalidad de aplicación y duración . . . . . . . . . . . . . . . 7
¿Qué se evalúa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Formato de reactivos . . . . . . . . . 14 . . . . . . . . . .
Área I. Ciencias forenses . . . . . . . . 15 . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Área II. Investigación policial . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Área III. Marco jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Guía para el sustentante
Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico 5
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
Presentación
De acuerdo con lo anterior, en 2009 se creó el Examen General para la Acreditación de Nivel Téc-
nico Superior Universitario como Policía Investigador (EGATSU-PI) por solicitud de la entonces
Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro (PGJEQ), con el que se homologó acadé-
micamente a los policías investigadores de esa dependencia.
La presente guía tiene el objetivo de proporcionar información a los sustentantes del EGATSU-PI
sobre los siguientes aspectos:
Características de la evaluación
Propósito
Objetivo
Evaluar los conocimientos y las habilidades relacionados con el perfil del policía investigador
requerido por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el contexto de un
Sistema de Justicia Penal Acusatorio.
Es importante mencionar que, las Fiscalías podrán determinar de manera interna algunos otros
requisitos para presentar el examen.
* El EGATSU-PI no aplica para sustentantes menores de edad, ya que este requisito se contrapone al perfil de ingreso a las instituciones policiales.
Guía para el sustentante
Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico 7
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
El EGATSU-PI se aplica en lápiz y papel, por lo que el sustentante deberá llevar consigo un lápiz del
2 ½ para llenar la hoja de respuesta, una goma y un sacapuntas. El examen se lleva a cabo en una
sola sesión de 5 horas de duración, por lo que se dispone del tiempo suficiente para resolver todas
las preguntas.
¿Qué se evalúa?
El examen evalúa los conocimientos y las habilidades del Nivel Técnico Superior Universitario
como Policía Investigador, los cuales se organizan en las áreas que se describen a continuación:
A continuación, se presenta la estructura del examen en la que se señalan las áreas, subáreas, te-
mas, así como el desglose del número de reactivos.
2.1.4 Vigilancia 1
3 30
2.1.5 Entrevista policial
2.1.8 Aseguramiento 3
2.1.9 Traslado 3
3.5.3 Cohecho 1
3.6 Derecho 3.6.1 Mandamientos judiciales 8
procesal 9
penal 3.6.2 Denuncia y querella 1
Total 122
Guía para el sustentante
Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico 11
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
El EGATSU-PI se aplica en papel en una sesión de 5 horas (de 9:00 a 14:00 horas).
Es importante que antes y durante el examen se sigan las recomendaciones que se incluyen a
continuación.
Antes de la aplicación
› Para presentar el examen usted debe registrarse vía electrónica en el portal del Ceneval (www.
ceneval.edu.mx), dentro de los periodos establecidos en el calendario de actividades.
› El registro es personal, no debe realizarse mediante ningún representante. Los datos que ingrese
al momento del registro deben ser los mismos que aparecen en su acta de nacimiento y en su
identificación oficial vigente.
› Si usted es una persona con discapacidad o presenta alguna condición que pudiera afectar su
desempeño en el examen u otra condición por la que requiera alguna adaptación en el espacio o
consideración particular al momento del examen, debe indicarlo en el momento de registrarse.
Además, debe comunicarse hasta 2 semanas antes de la fecha de aplicación al Departamento de
Información y Atención al Usuario (30 00 87 00 o lada sin costo 01 800 624 25 10), para que se
le informe sobre el procedimiento que se debe seguir de acuerdo con sus necesidades.
› Al finalizar su registro, el sistema genera el pase de ingreso con un número de referencia que
debe utilizar para realizar el pago; este número tiene una vigencia de 3 días hábiles. Si el de-
pósito bancario no se realiza dentro de ese periodo, el sistema eliminará su registro y deberá
volver a registrarse.
› Ubique la sede de aplicación antes del día del examen.
› Anote su nombre, número de folio y de versión en los recuadros que el aplicador le indique.
› No trate de adelantarse a las instrucciones del aplicador, así evitará errores en el llenado de los
datos.
› Aproveche y distribuya el tiempo del que dispone para resolver el examen; tome en cuenta lo
siguiente:
› No se detenga demasiado en las preguntas que le resulten difíciles
› Responda primero las preguntas que le resulten fáciles, después regrese y conteste las que
quedaron pendientes
› Recuerde que el examen no tiene preguntas capciosas
› Asegúrese de que al término del examen no queden preguntas sin contestar
› Verifique que correspondan al número de preguntas en la hoja de respuestas
› Si terminó de responder el examen y todavía le sobra tiempo, revise sus respuestas.
› Está prohibido el uso de celulares, computadoras portátiles, tabletas, plumas, relojes inteligentes
o cualquier dispositivo electrónico.
› El aplicador no está autorizado para resolver dudas sobre el contenido o la interpretación del
examen.
› No está permitido sacar del aula los documentos y materiales que se estén utilizando en la
aplicación.
› Las salidas momentáneas del salón serán controladas por el aplicador.
Para responder el examen, recibirá una hoja de respuestas en la que debe anotar su nombre com-
pleto y el número de la versión que aparece en su cuadernillo de preguntas.
Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar su respuesta. En cada una de las preguntas
hay tres opciones de respuesta identificadas con las letras A, B y C, y sólo una de ellas es correcta.
Correcto Incorrecto
53.
Número Respuesta
de pregunta seleccionada: C
Para cambiar alguna respuesta o corregir un mal llenado, basta con que borre cuidadosamente la
marca original y llene el círculo completo de la nueva selección. Es importante asegurarse de que
el círculo que llene en la hoja de respuestas corresponda siempre al número de la pregunta que está
contestando.
En virtud de que esta hoja será procesada con un lector óptico, no debe doblarla, arrugarla o mal-
tratarla; para su llenado debe usar exclusivamente lápiz del número dos y medio (2 ½). Tampoco
debe contener alguna anotación más allá de los datos que se solicitan. Si durante el examen nece-
sita anotar algo, debe hacerlo en el cuadernillo de preguntas.
Después de la aplicación
Una vez concluida la aplicación, deberá consultar en el calendario la fecha de publicación de los
resultados, por lo que deberá:
En caso de no haber acreditado el examen, puede prepararse nuevamente para presentarlo en al-
guno de los siguientes periodos de aplicación.
Guía para el sustentante
14 Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
Formato de reactivos
Los reactivos que se utilizan en el examen son de opción múltiple. Este tipo de reactivos plantean
una pregunta, tarea, problema o situación que debe resolverse mediante la selección de una de las
opciones de respuesta que se presentan.
› Un enunciado o base, en el cual se define una pregunta o se plantea una tarea o problema para
ser contestado
› Tres opciones que contienen una respuesta correcta y dos distractores o respuestas incorrectas
A lo largo del examen se utilizaron diferentes tipos de reactivos que se clasifican de acuerdo con
su formato en:
Tipo Descripción
A continuación, se presentan por área, algunos ejemplos de los diferentes formatos de reactivos
que se incluyen en el examen; además, algunas fuentes bibliográficas que pueden servirle de apoyo
en su preparación.
Guía para el sustentante
Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico 15
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
1. Se denominan víctimas _______ aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño
o menoscabo económico, físico, mental, emocional o, en general, cualquiera puesta en
peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de
un delito o violaciones a sus derechos humanos.
A) potenciales
B) indirectas
C) directas
Respuesta correcta: C
Es la definición que la Ley General de Víctimas, capítulo II. Concepto, principios y definiciones,
artículo 4. Se denominan víctimas directas a aquellas personas que hayan sufrido algún daño o me-
noscabo económico, físico, mental, emocional o, en general, cualquiera puesta en peligro o lesión a
sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte.
Respuesta correcta: A
De acuerdo con Montiel (2003, p. 31), es la disciplina de aplicación de conocimientos científicos,
de índole fundamentalmente médica, para la resolución de problemas biológicos humanos que
están en relación con el derecho. Estudia los efectos de hechos que pueden ser delictivos o no,
para aportar al juzgador las pruebas periciales de carácter médico legal, pruebas eminentemente
técnico-científicas de suma importancia en la época actual de pleno desarrollo científico de la
investigación judicial.
Guía para el sustentante
16 Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
Bibliografía
A) 1, 2, 4, 5, 3
B) 2, 1, 3, 5, 4
C) 3, 5, 2, 4, 1
Respuesta correcta: C
La documentación del traslado, con base en el Protocolo Nacional de Traslado, indica que en los
traslados que hayan requerido un manejo especial, el PET o en su caso el PRT (1) recabará las
firmas del personal especializado que intervino en el traslado; (2) entregará a la autoridad que
ordenó el traslado la documentación generada y reunirá los acuses correspondientes; (3) hará del
conocimiento a su superior jerárquico el resultado de la comisión y entregará la documentación
respectiva para que éste instruya al personal administrativo en (4) la captura del cumplimiento y
(5) el archivo del mismo.
Respuesta correcta: B
El decomiso, destrucción, devolución, abandono, extinción de dominio o cualquier otro que de-
termine la ley, corresponden a los supuestos que determinan la disposición final de la cadena de
custodia establecidos en la Guía Nacional de Cadena de Custodia (2015, p. 32) y en los artículos
250, 247 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Guía para el sustentante
18 Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
Bibliografía
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1931). Código Penal Federal. (Última
reforma publicada: 12 de noviembre de 2021). Diario Oficial de la Federación. México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Código Nacional de Procedimientos
Penales. (Última reforma publicada: 19 de febrero de 2021). Diario Oficial de la Federación. México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley Nacional Sobre el Uso de la
Fuerza. (Última reforma publicada: 27 de mayo de 2022). Diario Oficial de la Federación. México.
› Centro Nacional de Inteligencia (2020). Ciclo de inteligencia. México: CNI. Disponible en: https://
www.gob.mx/cni/documentos/que-es-la-inteligencia
› Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2020). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y
de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. México: CNDH.
› Gobierno de la República (2016). Guía Nacional de Cadena de Custodia. México: Conferencias
Nacionales Conjuntas de Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública.
› Gobierno de la República (2018). Protocolo Nacional de Actuación. Traslado. México: Conferencias
Nacionales Conjuntas de Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública.
› González, P. L. (2016). La policía de investigaciones en el sistema acusatorio mexicano. México: Biblioteca
Jurídica Virtual.
› Guillén, G. (2016). La investigación criminal en el sistema penal acusatorio. México: Biblioteca Jurídica
Virtual.
› Martínez, J. (2019). Investigación, actuaciones, diligencias y obligaciones procesales del policía en el derecho
penal acusatorio. México: Editorial Flores.
› Miranda, D. N. (2017). “Introducción a la perfilación criminal”. Revista Visión Criminológica-
Criminalística, año 5, núm. 18. México. Disponible en: http://revista.cleu.edu.mx/new/
descargas/1703/articulos/Articulo07_Introduccion_perfilacion_criminal.pdf
› Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2020). Armas de fuego 2. Fundamento
sobre armas de fuego y municiones. Viena: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.unodc.
org/documents/e4j/Firea rms/E4J_Firea rms_Module_02_-_Basics_on_Firea rms_a nd_
Ammunition_ES_final.pdf
› Palacios, I. (2014). “Análisis teórico del modus operandi: caso Edmund Kemper”. Revista Modus
Operandi, núm. 1, vol. 1. México. Disponible en: https://criminologiaacademicablog.files.
wordpress.com/2015/01/no1modusoperandi.pdf
› Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2020). Acuerdo por el que se
emiten los lineamientos para el llenado, entrega, recepción, registro, resguardo y consulta del Informe Policial
Homologado. México: Consejo Nacional de Información. Disponible en: http://juristadelfuturo.
org/wp-content/uploads/2020/01/LINEAMIENTOS_IPH_juristadelfuturo-org.pdf
Guía para el sustentante
Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico 19
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
› Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2018). Protocolo Nacional de
Actuación. Primer respondiente. México: Consejo Nacional de Seguridad Pública.
› Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2020). Formato del Informe
Policial Homologado. Delitos. México: Sistema Nacional de Seguridad Pública.
› Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2020). Formato del Informe
Policial Homologado. Justicia Cívica. México: Sistema Nacional de Seguridad Pública.
› Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (2021). Protocolo Nacional sobre el Uso de la
Fuerza. Diario Oficial de la Federación. México.
Guía para el sustentante
20 Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
Artículo Contenido
Respuesta correcta: C
El artículo 1° (1) se refiere a que en México todas las personas gozarán de los derechos humanos re-
conocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección(d); en el artículo 3° (2) se incluye la educación
en materia de derechos humanos y su respeto como uno de los objetivos de la educación pública
(b); el artículo 11° (3) garantiza el derecho al asilo y al refugio en caso de persecución política (e);
y, el artículo 18° (4) establece el respeto a los derechos humanos como base de la organización del
sistema penitenciario (c).
Guía para el sustentante
Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico 21
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
Respuesta correcta: B
Ser informado de los derechos, comunicarse inmediatamente después de haberse cometido el de-
lito con un familiar e incluso con su asesor jurídico (fracción IV); participar en los mecanismos
alternativos de solución de controversias (fracción X) y ser restituido en sus derechos; cuando éstos
estén acreditados corresponden derechos de los que goza la víctima o al imputado (fracción XXIII),
con base en el artículo 109, del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Guía para el sustentante
22 Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
Bibliografía
› Abreu, J.C. y Quiñonez, F. R. (2021). Jurisprudencia, derechos humanos y procedimiento penal. México:
Instituto Nacional de Ciencias Penales.
› Amuchategui, G. I. (2022). Derecho Penal. México: Dikaia.
› Bernal, M. J. (2017). “La función policial desde la perspectiva de los derechos humanos y la ética
pública”. Revista IUS, vol. 13, núm. 44, pp. 251-279. México. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2932/293261227011/html/
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1913). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. (Última reforma publicada: 28 de mayo de 2021). Diario Oficial de la Federación.
México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1931). Código Penal Federal. (Última
reforma publicada: 12 de noviembre de 2021). Diario Oficial de la Federación. México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2003). Ley Federal para Prevenir y Eliminar
la Discriminación. (Última reforma publicada: 17 de mayo de 2022). Diario Oficial de la Federación.
México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2006). Ley General para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres. (Última reforma publicada: 18 de mayo de 2022). Diario Oficial de la
Federación. México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2009). Ley General del Sistema Nacional
de Seguridad Pública. (Última reforma publicada: 23 de marzo de 2022). Diario Oficial de la
Federación. México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2013). Ley General de Víctimas. (Última
reforma publicada: 28 de abril de 2022). Diario Oficial de la Federación. México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). Código Nacional de Procedimientos
Penales. (Última reforma publicada: 19 de febrero de 2021). Diario Oficial de la Federación. México.
› Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016). Ley Nacional del Sistema Integral de
Justicia Penal para Adolescentes. (Última reforma publicada: 01 de diciembre de 2022). Diario
Oficial de la Federación. México.
› Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2022). ¿Qué son los derechos humanos? México:
CNDH. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos
› Constantino, C. (2014). Introducción al estudio sistemático del proceso penal acusatorio: considerando el
Código Nacional de Procedimientos Penales. México: Editorial Flores.
› Dagdug, A. (2021). Manual de derecho procesal penal. Teoría y práctica. México: Instituto Nacional de
Ciencias Penales.
› García, A. (2016). Deontología policial y derecho. México: Porrúa.
› García, E. (2019). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
Guía para el sustentante
Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico 23
Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU · PI
Resultados
Los resultados del EGATSU-PI se presentan en un reporte individual que indica el dictamen final
obtenido y los puntajes alcanzados en cada área. Existen dos posibles dictámenes finales:
› Acreditado
› No acreditado
Los resultados del examen pueden consultarse en el portal del Ceneval, en la fecha establecida en
el calendario de actividades.
Para obtener un dictamen Acreditado es obligatorio acreditar las tres áreas del examen. Los pun-
tajes obtenidos en las áreas son expresados en una escala llamada índice Ceneval, el cual abarca
de 700 puntos (calificación más baja) a 1 300 puntos (calificación más alta). La puntuación mínima
requerida para acreditar cada área es de 1 000 puntos.
Con el fin de cumplir lo que establece el Acuerdo 02/04/17 en el numeral 49.6, se obtiene un punta-
je global, el cual corresponde al promedio de los puntajes obtenidos en las tres áreas. Dicho puntaje
se transforma en una escala de 6 a 10 sólo para aquellos sustentantes que aprobaron todas las áreas
del examen.
Esta guía es un instrumento de apoyo para quienes sustentan el Examen
General para la Acreditación de Nivel Técnico Superior Universitario
como Policía Investigador, vigente a partir de junio de 2022.
Tel: 01(55) 53 00 08 70
www.ceneval.edu.mx
Tel: 01(55) 30 00 87 00