Fisiología 1
Fisiología 1
Fisiología 1
Tema 1.
La fisiología es la ciencia que trata de las funciones del organismo vivo y de sus partes. Estudia
los mecanismos de funcionamiento normal del ser vivo.
Tema 2
La membrana plasmática se compone de una capa lipídica que funciona como una barrera
selectiva entre el citosol y el medio externo, formada por fosfolípidos, glucolípidos,
esfingolípidos y colesterol; proteínas; y carbohidratos, combinaciones de oligosacáridos con
proteínas o lípidos.
Tienen una importancia esencial para mantener las diferencias entre el LEC que es igual para
todas y el LIC que es diferente en cada célula.
Gases y moléculas liposolubles (hidrofóbicas): entran con mucha facilidad. O2 CO2 NO,
Ác.grasos…
Pequeñas moléculas polares: entran, pero tienen dificultad en atravesarla. H 2O, etanol…
Grandes moléculas polares: entran, pero tienen más dificultad que las anteriores. Glucosa,
Sacarosa…
Presenta permeabilidad selectiva: algunas sustancias pasan más fácilmente que otras.
Depende del tamaño de la célula, de su naturaleza (solubilidad y carga de la molécula o ion) y
del gradiente de concentración.
En cuanto a la saturación, de la misma manera que la difusión facilitada alcanza una Vmax de
transporte cuando las proteínas se saturan, la célula puede regular la velocidad de transporte
variando el número de proteínas de transporte en la membrana.
las partículas tienden a distribuirse uniformemente dentro de una solución debido a su propia
energía cinética (gradiente de concentración). La difusión de moléculas se produce a favor de
su gradiente de concentración. Se alcanza el equilibrio cuando la concentración es uniforme.
Difusión neta: diferencia de difusión entre las dos regiones de distinta concentración es lo que
se conoce como difusión neta. Esta se produce a favor del gradiente de concentración
Difusión simple.
Tonicidad: capacidad de una solución para alterar la forma de las células. Cuando se observa el
efecto de una solución sobre la forma de las células, la solución puede ser:
(A y C, representan la muerte celular se
denominan así)
Tema 3.
Para mantener la homeostasis es necesario que las células se comuniquen.
La aparición de la señalización es anterior a la aparición de organismos pluricelulares.
P.ej: Las células de levadura de un “mating type” (sexo) secretan “factor de
acoplamiento” al que las células del “sexo” contrario responden: - parando su
proliferación y - emitiendo prolongaciones que posibilitan el “acoplamiento”. Para
elaborar esta respuesta es necesario que la célula receptora tenga: - Receptores para
la señal - proteínas de señalización - proteínas diana o efectoras que cambien la forma!
Tres tipos de comunicación: 1. Uniones comunicantes. 2. Mediante proteínas de
reconocimiento. 3. Mediante mensajes químicos.
1. Uniones comunicantes o “gap-junctions”. Transferencia de señales eléctricas y
químicas entre células adyacentes. Este tipo de unión las hacen por ejemplo los
miocitos cardiacos y las células del músculo liso de tracto gastrointestinal. Es
importante la sincronización de los movimientos de los iones, las células…
2. Mediante proteínas de reconocimiento. Consiste en la unión transitoria directa
entre las células. P. ej: Reconocimiento y activación de células del sistema inmune.
3. Mediante mensajes químicos. Una célula secretora envía un mensajero químico
que llega a una célula diana o receptor. Hay 4 maneras:
Los receptores enzimáticos poseen dos regiones: una región receptora del lado extracelular de
la membrana plasmática, y otras enzimática del lado citoplasmática. En algunos casos, la
región receptora y la región enzimática son parte de la misma molécula proteica. La unión del
ligando y el receptor activa la enzima. Las enzimas de los receptores enzimáticos son
proteincinasas, como la tirosinacinasa o guanilciclasa, la enzima amplificadora que convierte
GTP en GMPc.
El grupo de ligandos de los receptores enzimáticos incluye la hormona insulina, así como
muchas citosinas y factores de crecimiento. El receptor proteico de la insulina tiene su propia
actividad tirosincinasa intrínseca. Por el contrario, la mayoría de los receptores proteicos de
citosinas no posee actividad enzimática intrínseca. En su lugar, la unión de las citosinas activa
una enzima citosólica llamada tirosincinasa de la familia Janus , abreviada como Jak.
Ejemplos: -RECEPTOR NICOTINICO Ach. Canal catiónico (Na+ /K+ ). Principalmente se produce
el transporte de Na+: al entrar sodio la neurona se despolariza.
Algunos receptores asociados a proteína G están unidos a una enzima amplificadora diferente:
la fosfolipasa C. Cuando una molécula de señalización activa esta vía asociada a proteína G, la
fosfolipasa C (PLC) convierte un fosfolípido de membrana en dos segundos mensajeros
derivados de lípidos: diacilglicerol (DAG) e inositol trifosfato (IP3).
*AMPLITUD.
Tema 4
Diferencias electroquímicas entre el interior y el exterior de la célula.
Como la membrana plasmática es más permeable al K+ que a cualquier otro catión, el K+ se
acumula en el interior. Este, junto con los iones fosfatos están cargados negativamente y son
los aniones principales del líquido intraceluar. Otros iones más abundantes en los líquidos
corporales (además del K): Na+, K+ y Cl- también se distribuyen desigualmente acumulándose
el Na+ y el Cl- en el exterior. Están cargados positivamente.
Las macromoléculas cargadas y las moléculas orgánicas son neutralizadas con contraiones. Los
pequeños iones inorgánicos son los que más contribuyen a la osmolaridad del interior celular.
Los transportadores de cationes (bomba de Na+ /K+ y Ca++) hacia el exterior impiden que la
célula se rompa gastando continuamente energía.
Potencial de membrana.
Queda un exceso de cargas - dentro y exceso de cargas + fuera, (que se atraen), estas cargas se
distribuyen formando una película a ambos lados de la membrana. Se dice que la membrana
está polarizada cuando presenta el polo negativo dentro y el positivo fuera. POTENCIAL DE
MEMBRANA EN REPOSO, POTENCIAL DE MEMBRANA O POTENCIAL DE REPOSO.
Las cargas iguales se repelen y las cagas opuestas se atraen. Para separar cargas opuestas hay
que aplicar una fuerza y cuando se las deja volver a juntarse se libera energía.
Tener cargas opuestas separadas es una FUENTE POTENCIAL DE ENERGÍA por eso a la
diferencia de cargas a los lados de la membrana se le llama: POTENCIAL DE MEMBRANA. Se
mide en Voltios, pero en las membranas es pequeño: miliVoltios (mVolt). ¿Cómo? Se utiliza un
dispositivo que mide la diferencia de las cargas eléctricas entre los dos puntos. Este dispositivo
establece artificialmente que la carga neta de uno de los lados de la membrana sea igual a cero
y mide la carga neta del segundo lado con respecto al primero.
Una célula con K y grandes cantidades de proteinas con carga negativa, colocada sobre una
disolución de Na+ y Cl-
*Si una membrana es permeable sólo al Na, ocurre lo mismo. El Na+ está más concentrado
fuera que dentro de la célula, por lo que una parte entra dentro de la célula y se acumula allí.
Mientras tanto, el Cl que queda en el líquido extracelular, le aporta carga negativa. Esto genera
un gradiente eléctrico que tiende a conducir al Na devuelta hacia fuera de la célula. Su
potencial de acción equivale a: ENa+=+60 mVolt.
*Situación real: las células no son permeables a un único ión. Lo que hace es combinar los dos
sistemas anteriores. No se utiliza la ecuación de Nernst, si no la de Goldman, que considera el
gradiente de concentración de los iones permeables y la permeabilidad relativa de la célula a
cada ión. Las células, con un PMR de -70mVolt, son aproximadamente 40 veces más
permeables al K que al Na. Es por esto que el potencial de membrana de reposo de una célula
está más cerca de Ek=90mvolt que de ENa: 60mVolt.
Si una pequeña cantidad de Na difunde hacia dentro de la célula, haciendo el interior menos
negativo que si no estuviera, sería bombradeado hacia fuera gracias a la Bonba de Na/K. De la
misma forma ocurre si los iones de K salen de la célula, son bombardeados hacia dentro. Esto
lo hace para mantener el gradiente eléctrico por lo que se le denomina bomba electrógena.
Recuerda: El PMR de una célula depende de los POTENCIALES DE EQUILIBRIO IÓNICO de todos
los iones y de la permeabilidad de la membrana a cada uno de ellos. El Na y el K no están en
equilibrio.
El K, cuyo potencial es de -90mVolt, tenderá a salir hasta alcanzar su equilibrio iónico. El Na,
cuyo potencial es de +60mVolt tenderá a entrar hasta alcanzarlo.
La bomba Na+/K+ ATPasa responsable de: 1. originar y mantiene gdte de concentración para
K+ y para Na+ 2. permite el transporte activo secundario 3. regula el volumen celular.
Los cambios del potencial de membrana son señales importantes para las células excitables
como la neurona y el músculo; la importancia en células no excitables no está clara.
Las células excitables (músculos y nervios) tienen en la membrana canales Na+ operados por
voltaje, que les permite alterar la permeabilidad a iones rápida y transitoriamente, generando
cambios en el potencial de membrana que: -se propagan (nervios: impulso nervioso) -se
transforman en contracción/fuerza (músculo).
Los potenciales de acción sólo se producen en células excitables que tienen canales de Na+
dependientes de voltaje.
Tema 5
POTENCIAL DEGRADADO Y POTENCIAL DE ACCIÓN.
En las células excitables se producen dos tipos de señales eléctricas como consecuencia de los
cambios del potencial de membrana en reposo en respuesta a un estímulo:
Primero, ¿qué son los potenciales de acción? Son despolarizaciones o hiperpolarizaciones que
ocurren en las dendritas, el cuerpo celular o cerca de las terminaciones nerviosas. Su tamaño o
amplitud es proporcionales a la intensidad del estímulo. (*2) (Somas y dendritas)
*Se producen por la apertura de canales con puerta química o mecánica, como por
ejemplo canales de Na, K, Ca, Cl... Este tipo de potencial lo genera cualquier tipo de célula
que presente este tipo de canales y reciba el estímulo apropiado.
Primero, ¿qué son los potenciales de acción? Son despolarizaciones muy breves y muy
intensos que viajan largas distancias a través de una neurona sin perder intensidad. Su función
es la señalización rápida a larga distancia. Representa cambios rápidos y transitorios en la
permeabilidad al Na y K. (Solo en axones)
Periodo refractario. Fenómeno realizado por los canales de Na, que consiste en que una
vez que el PA ha comenzado no puede haber un segundo PA durante 1-2ms, sin importar
lo intenso que pueda ser un estímulo. Esta demora, la cual representa el tiempo requerido
para que las compuertas de Na vuelvan a su posición inicial, se denomina periodo
refractario absoluto. Gracias a él un segundo potencial no puede ocurrir antes de que
haya ocurrido el primero, de tal forma que los PA no se pueden ni superponer ni viajar
hacia atrás. Este, va seguido de un periodo refractario relativo. Durante este, algunas
compuertas de los canales de Na han vuelto a su posición inicial y los canales de K todavía
siguen abiertos. Los canales de Na que no han vuelto a su posición inicial pueden ser
reabiertos por un PD más intenso de lo normal, pero, aunque el Na penetre en la célula, su
despolarización es contrarrestada por la salida de K a través de los canales aún abiertos.
Como resultado, cualquier PA que se dispare durante el periodo refractario relativo tendrá
una amplitud menor que la normal.
*No son proporcionales al estímulo, LEY DEL TODO O NADA. El PA ocurre como una
despolarización máxima (si se alcanza el potencial umbral) o no ocurre (si el estímulo es
subumbral). Esto significa que la intensidad del PD que desencadena un PA no influye en la
amplitud de este último.
Los potenciales de acción no pierden su intensidad debido a que los canales iónicos de la
membrana axónica se abren secuencialmente a medida que la corriente eléctrica viaja por
el axón y a que el Na adicional que penetra en la célula reabastece la despolarización. El
apartado anterior explica por qué llegan a largas distancias.
La neurona tiene una forma particular, con prolongaciones que se clasifican en dendritas, que
reciben señales de entrada a través del potencial degradado, o axones, que transportan
información de salida a través del potencial de acción. Estas estructuras son esenciales para
permitir la comunicación entre neuronas. Entre la entrada y la salida se producen otros
procesos que son: la integración en el cono axónico, donde se suman temporal y
espacialmente el PD y se genera el PA; y la conducción del PA hasta los axones.
1-Las señales de entrada generar potenciales degradados que si son de suficiente magnitud
general un potencial de acción antes de desvanecerse. Entonces se les denomina potencial
generado. El PA se genera en el cono axónico porque es ahí donde hay una gran cantidad de
canales de Na.
3-Conducción del potencial de acción: el axón también tiene canales de Na, a diferencia del
soma y las dendritas. Debido a esto y al periodo refractario, el PA una vez generado en el axón,
es unidireccional en el sentido contrario a la localización del soma y las dendritas.
Factores de las cuales depende la velocidad de conducción del PA en el axón: el diámetro del
axón y la resistencia de la membrana a la fuga iónica hacia el exterior de la célula. Cuánto más
grande sea el diámetro del axón o más resistente a la fuga sea la membrana, más rápidamente
se desplazará el PA. ¿Por qué? Porque cuanto mayor sea el diámetro del axón, menor cantidad
de cargas (en movimiento) estarán en contacto con la pared membranal (estática) y la
resistencia al flujo iónico será menor porque no existirá tanta fricción.
*La conducción es más económica. Sólo se consume energía en los nodos Sin mielina se
incrementa hasta en 500 veces la energía necesaria para mantener igual los niveles de
neurotransmisión.