Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisiología 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Fisiología.

Tema 1.
La fisiología es la ciencia que trata de las funciones del organismo vivo y de sus partes. Estudia
los mecanismos de funcionamiento normal del ser vivo.

La fisiopatología es la ciencia relacionada con el conocimiento de los procesos fisiológicos en


distintos estados de enfermedad.
Los compartimentos líquidos del organismo. Los primeros seres vivos que vivían en la tierra
eran unicelulares. Vivían en un medio externo acuoso y se separaban de él a través de una
membrana plasmática, por la cual realizaban el intercambio de sustancias. Con la evolución,
los seres vivos pluricelulares viven en un medio externo acuoso y sus células se separan de él a
través del sistema tegumentario, el cual aísla nuestro cuerpo del exterior. Nuestras células, a
su vez, viven dentro de un medio interno acuoso. Y nuestro organismo se encarga de
mantener el medio interno acuoso constante para mantener la vida de las células.

La homeostasis consiste en mantener constante el medio interno.

Fue un concepto propuesto por


Walter B Cannon.

Está controlado por un sistema de retroalimentación o ‘’feed-back’’, que se compones de tres


elementos: un sensor, un integrador y un efector.

Retroalimentación negativa: la respuesta es contraria al estímulo; la variable se acerca al valor


de ajuste.

Retroalimentación positiva: la respuesta refuerza el estímulo; la variable se aleja más de su


valor de ajuste.

Tema 2
La membrana plasmática se compone de una capa lipídica que funciona como una barrera
selectiva entre el citosol y el medio externo, formada por fosfolípidos, glucolípidos,
esfingolípidos y colesterol; proteínas; y carbohidratos, combinaciones de oligosacáridos con
proteínas o lípidos.

Proteínas de membrana: pueden ser integrales o intrínsecas, que pueden atravesar la


membrana varias veces, están fuertemente unidas a la bicapa y moverse u ocupar posiciones
fijas (prot. Del citoesqueleto); o periféricas, extrínsecas o asociadas, que están débilmente
unidas a la membrana y pueden ser enzima y proteínas estructurales.

Carbohidratos: se encuentran sólo en la cara externa dando estabilidad estructural. Poseen


marcadores importantes que permiten el reconocimiento celular en el desarrollo normal y
anormal, así como durante la respuesta inmune.
La membrana tiene tres barreras: 1. BARRERA FÍSICA: La membrana plasmática separa el
líquido extracelular (LEC) del intracelular (LIC). 2. BARRERA MECÁNICA: Constituye el soporte
estructural de la célula. 3. BARRERA SELECTIVA: permite selectivamente el paso de
determinadas sustancias, selecciona las salidas y entradas.

Tienen una importancia esencial para mantener las diferencias entre el LEC que es igual para
todas y el LIC que es diferente en cada célula.

Y tres localizaciones: membrana de orgánulos, membrana celular y membranas epiteliales.

Paso de sustancias a través de la membrana.

Gases y moléculas liposolubles (hidrofóbicas): entran con mucha facilidad. O2 CO2 NO,
Ác.grasos…

Pequeñas moléculas polares: entran, pero tienen dificultad en atravesarla. H 2O, etanol…

Grandes moléculas polares: entran, pero tienen más dificultad que las anteriores. Glucosa,
Sacarosa…

Iones y moléculas cargadas: No son capaces de entrar. H+ Na+ Cl-

Paso de sustancias a través de membranas celulares.

Presenta permeabilidad selectiva: algunas sustancias pasan más fácilmente que otras.
Depende del tamaño de la célula, de su naturaleza (solubilidad y carga de la molécula o ion) y
del gradiente de concentración.

*Proteínas de transporte: pueden ser proteína de canal y proteína de transporte. Ayudan a


moléculas cuyo paso está impedido por los fosfolípidos. Y se caracterizan por: *Especificidad:
cada cel. tiene sus proteínas de transporte, cada uno su mol. a transportar *Saturación: la
velocidad aumenta hasta que ocupan todos sitios *Competición: mol. con estructura similar se
pueden unir disminuyendo la velocidad, o bloqueando el transporte (Inhibición competitiva).

En cuanto a la saturación, de la misma manera que la difusión facilitada alcanza una Vmax de
transporte cuando las proteínas se saturan, la célula puede regular la velocidad de transporte
variando el número de proteínas de transporte en la membrana.

En cuanto a la inhibición competitiva de las proteínas transporte, el transportador de glucosa


(Glut) pasa glusoca a través de la membrana pero si a él se une un inhibidor denominado
Maltosa, la glucosa no puede atravesar la membrana.
Procesos de transporte pasivo: La DIFUSIÓN

las partículas tienden a distribuirse uniformemente dentro de una solución debido a su propia
energía cinética (gradiente de concentración). La difusión de moléculas se produce a favor de
su gradiente de concentración. Se alcanza el equilibrio cuando la concentración es uniforme.

Difusión neta: diferencia de difusión entre las dos regiones de distinta concentración es lo que
se conoce como difusión neta. Esta se produce a favor del gradiente de concentración

Propiedades de la difusión: *Usa energía de gradientes de concentración: Movimiento neto


hasta alcanzar un estado de equilibrio (desaparece el gradiente de concentración) •Correlación
directa con la temperatura •Correlación indirecta con el tamaño de la molécula •Más lento
cuanto mayor la distancia.

El gradiente de concentración, el gradiente electroquímico y la presión determinarán el flujo


para todos los tipos de difusión: -Difusión simple a través de la bicapa (osmosis, gases, etc.) -
Difusión facilitado por proteínas (proteínas canal o transportadores).

 Difusión simple.

Según la ley de Fick, la cantidad de una sustancia (gases, moléculas hidrofóbicas y


moléculas polares pequeñas) que pasa por unidad de tiempo (FLUJO) a una zona determinada
depende de: -superficie de la membrana (A) -la distancia del recorrido (X) -el gradiente de
concentración (DC) -el tamaño de la sustancia (pm) -la permeabilidad de la membrana a esa
sustancia (P).

Ejemplo de difusión simple. La ósmosis: es un fenómeno físico relacionado con el movimiento


de un solvente (como el agua) a través de una membrana semipermeable desde un
compartimento con una menor concentración de soluto a otro con una concentración mayor
de soluto. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo
celular de los seres vivos.

Dependiendo de la osmolaridad (número de partículas de soluto en la solución o


concentración de todas las partículas de soluto en solución), nos encontramos con soluciones
que cuando se comparan entre sí se denominan: Hiperosmótica = solución con mayor
concentración de soluto; Hiposmóntica = solución con menor concentración de soluto;
Isosmónticas = soluciones con igual concentración de solutos.

Presión osmótica: Presión que hay que aplicar opuesta a la ósmosis.

Tonicidad: capacidad de una solución para alterar la forma de las células. Cuando se observa el
efecto de una solución sobre la forma de las células, la solución puede ser:
(A y C, representan la muerte celular se
denominan así)

 Difusión facilitada por proteínas.


1. Canales: Crean un poro a través de la membrana. Permiten el movimiento de
iones específicos u otro tipo de pequeñas moléculas. Son rápidos pero poco
selectivos. Conectan el LIC con el LEC.
2. Transportadores: Nunca forman un canal entre los dos lados de la membrana.
Unen moléculas y esto cambia su conformación. Se usan para pequeñas moléculas
orgánicas. Son más lentos, pero también más selectivos. Por ejemplo:
transportador GLUT, que transporta glucosa

Ambos tipos de difusión no requieren gasto energético.

Procesos de transporte activo. Se produce en contra de gradiente, por lo que requiere


energía. Siempre se realiza por medio de transportadores. Utilizan la hidrólisis del ATP en el
transporte activo primario; y el gradiente de concentración de una segunda molécula en el
transporte activo secundario. También existe un tercer tipo de transporte activo: el
transporte en masa o vesicular.
 Transporte activo primario. La energía del ATP alimenta el transporte directamente.
Usa el 30% del ATP celular.
Las Bombas ATPasas son un tipo de transporte activo primario. Las principales bombas
de ATPasa son: Na+ /K+ ATPasa en todas las células ; H+ /K+ ATPasa implicada en la
secreción de ácido en el estómago ; Ca++ ATPasa importante en contracción muscular
y secreción celular.
¿PARA QUE SIRVE LA BOMBA NA+ /K+? 1. Mantener el gradiente de concentración
Na+ /K+ a ambos lados de la membrana 2. Regular el volumen celular 3. Permite el
transporte activo secundario
 Transporte activo secundario. Usa energía potencial almacenada en el gradiente de
concentración de una molécula para transportar a otra por lo que el ATP lo gasta otro
transportador. Se produce un acoplamiento de la energía cinética de una molécula con
el movimiento de otra molécula en contra de gradiente, esto se denomina
cotransporte. Este tipo de transporte lo utiliza por ejemplo el cotransportador de
Na+/glucosa.

Transporte transepitelial. Ejemplo de glucosa en intestino.


El simportador de Na+-glucosa lleva glucosa hacia el interior de la célula en contra de
su gradiente de concentración. Para ello necesita la energía almacenada en el
gradiente de concentración de Na. (Todo ello es el t. activo 2º)
Na llega hasta el t. activo 1º, la bomba Na/K. Esta bombea Na hacia fuera de la célula,
manteniendo baja la Na en el LIC.
El transportador pasivo, en este caso t. de glucosa, denominado GLUT, transfiere
glucosa al LEC mediante difusión facilitada a favor de gradiente de concentración de la
glucosa.

Transporte de masas o vesicular. Pueden mover partículas grandes (o grandes


cantidades de partículas más pequeñas) a través de la membrana celular. Estos
mecanismos implican encerrar las sustancias que van a ser transportadas en sus
propios globos pequeños de membrana que pueden desprenderse o fusionarse con la
membrana plasmática para transportar la sustancia a través de ella.
Tres tipos:
1. Endocitosis: -Fagocitosis: la realizan células especiales. Transportan grandes
partículas y restos celulares, a través de vesícula que adquieren una forma
irregular. -Pinocitosis, realizada por todas las células. Transportan pequeñas
cantidades de líquido con solutos, a través de vesículas que adquieren forma
esférica. Esta última forma de endocitosis puede ser inespecífica o mediada por un
receptor. En cuanto a las mediadas por receptor, son vesículas revestidas de
clatrina. Proceso: un ligando se une a un receptor y migra hacia clatrina. Se
produce la endocitosis y ya una vez atravesada la membrana, pierde dicha clatrina.
Posteriormente el ligando y el receptor se separan. El ligando va hacia los
lisosomas o Golgi y el receptor viaja a través de vesículas intracelulares hasta la
membrana plasmática, donde se fusionan para el reciclado de receptores y se
produce la exocitosis. Esto es un proceso cíclico.
2. Exocitosis: Se trata de un proceso mediante el cual vesículas intracelulares se
fusionan con la membrana. Esto requiere energía y calcio. Sus funciones son: *
Secreción de moléculas grandes (enzimas pancreáticas) * Secreción hormonal,
neurotrnasmisores * Inserción de receptores en la membrana * Eliminación de
deshechos * Regeneración de membrana.
3. Transcitosis o transporte transepitelial. Es el conjunto de fenómenos que
permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al
otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis.

Tema 3.
Para mantener la homeostasis es necesario que las células se comuniquen.
La aparición de la señalización es anterior a la aparición de organismos pluricelulares.
P.ej: Las células de levadura de un “mating type” (sexo) secretan “factor de
acoplamiento” al que las células del “sexo” contrario responden: - parando su
proliferación y - emitiendo prolongaciones que posibilitan el “acoplamiento”. Para
elaborar esta respuesta es necesario que la célula receptora tenga: - Receptores para
la señal - proteínas de señalización - proteínas diana o efectoras que cambien la forma!
Tres tipos de comunicación: 1. Uniones comunicantes. 2. Mediante proteínas de
reconocimiento. 3. Mediante mensajes químicos.
1. Uniones comunicantes o “gap-junctions”. Transferencia de señales eléctricas y
químicas entre células adyacentes. Este tipo de unión las hacen por ejemplo los
miocitos cardiacos y las células del músculo liso de tracto gastrointestinal. Es
importante la sincronización de los movimientos de los iones, las células…
2. Mediante proteínas de reconocimiento. Consiste en la unión transitoria directa
entre las células. P. ej: Reconocimiento y activación de células del sistema inmune.
3. Mediante mensajes químicos. Una célula secretora envía un mensajero químico
que llega a una célula diana o receptor. Hay 4 maneras:

- Señales autocrinas. La propia célula emite y capta el mensaje.


- Las hormonas. La célula endocrina manda el mensaje químico (las hormonas).
Si llegan a una célula sin receptor no hay respuesta. Si llega a una célula con
receptor (célula diana) ésta emite una respuesta. Esto último explica por qué
una sustancia química que viaja en el torrente sanguíneo actúa sólo en tejidos
específicos y por qué una sustancia puede tener efectos diferentes en
diferentes tejidos.
Interacciones receptor-ligando.
o Moléculas de señalización: LIGANDOS. Se trata de cualquier
molécula que es reconocida por un receptor.
o Características de los receptores: alta afinidad con los ligandos. Se
unen a ligandos específicos. Son muy competentes pero si a él se
unen muchos ligandos, si se satura, pierde esa competencia.
- L. primario
- L. agonista: aquel ligando que no es el ligando primario de un
receptor, pero que es reconocido por dicho receptor y es capaz de
activarlo y generar una respuesta.
- L.antagonista: aquel ligando que no es el ligando primario de un
receptor y que no es reconocido por este. No es capaz de activarlo
por lo que no se produce ninguna respuesta. Además, al ocupar la
posición del ligando primario, bloquea que este se una para ser
reconocido y generar una respuesta.
Regulación de la sensibilidad de una célula diana.
Regulación al alza. La célula incorpora más receptores en la membrana a lo largo del tiempo
para intentar mantener su respuesta en niveles normales, pudiendo llegar a alcanzar la
hipersensibilidad.
Regulación a la baja. La célula posee demasiados receptores y está saturada, por lo que se
produce la desensibilización mediante la unión de un modulador químico a la proteína
receptora, con lo que se va eliminando a lo largo del tiempo dichos receptores. También se
puede producir la desensibilización inactivando al receptor mediante fosforilación.
Tipos de receptores y mecanismo de acción.
Receptores de membrana. Reconocen moléculas lipofóbicas, aquellas que no entran en la
célula por lo que se unen a receptores de membrana o de superficie. Produce una respuesta
celular rápida (milisegundos) al modificarse la actividad de proteínas preexistentes.
Son: 1. R. asociado a Canales iónicos. 2. Acoplados a proteínas G. 3. Con actividad enzimatica
propia o asociada.
*
Receptores de intracelulares. Reconocen moléculas lipofílicas, aquellas que entran en la célula
atravesando la membrana. Producen una respuesta lenta (horas) relacionada con cambios en
la actividad de los genes y síntesis de proteínas de novo. Pueden ser: receptor citosólico o
receptor nuclear. Estos últimos captan hormonas esteroideas o tiroideas.
Estos receptores son factores de transcripción que aumentan o disminuyen la transcripción de
determinados genes El proceso implica la transcripción y traducción de genes y la síntesis de
nuevas proteínas. Estas proteínas son las que producen la respuesta celular (respuesta lenta).
Estos receptores nucleares tienen un efecto directo sobre la transcripción. Por otra parte, el
tipo de señalización celular que va a utilizar cada mensajero químico va a depender del tipo de
receptor que tenga.
*TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
Existe un proceso por el cual una molécula de señalización extracelular (primer mensajero)
activa a un receptor de membrana (transductor) que, a su vez, modifica moléculas de
señalización interna ( activando sus proteínas asociadas e iniciando una cascada intracelular
que actúan como segundos mensajeros) para que generen una respuesta celular (esto lo
consigue el último mensajero de la cascada). Este proceso se denomina transducción de
señales. Un transductor es un dispositivo que convierte una señal de una forma en otra
diferente. Las membranas actúan como tal.
Muchas vías de transducción funcionan mediante la fosforilación de proteínas a través de
proteínas quinasas (PK), que a su vez desencadenan más modificaciones y que finalmente
desencadenan la respuesta celular. Las PK pueden ser activadas directamente por los
receptores de membrana, o por segundos mensajeros generados en el interior de la célula.
Estos mecanismos generan respuestas muy rápidas.
-La activación de todos los receptores de membrana pueden conducir directa o indirectamente
cambios en la fosforilación de proteínas mediante la activación de proteínas con actividad
quinasa: proteinquinasas (PK) -Las PK son capaces de fosforilar otras proteínas
-El paso de una proteína: desfosforilada a fosforilada es equivalente a estar: inactiva a activa.
-Las cascadas o vías de señalización intracelular suelen incluir fosforilaciones secuenciales de
PK
Mecanismos de transducción medidados por 2º mensajero.
AMP produce Adenilato ciclasa. GMPc produce Guanilato ciclasa. DAG produce Fosfolipasa C
IP3 produce Calcio.
Receptores con actividad enzimática intrínseca o asociada.

Los receptores enzimáticos poseen dos regiones: una región receptora del lado extracelular de
la membrana plasmática, y otras enzimática del lado citoplasmática. En algunos casos, la
región receptora y la región enzimática son parte de la misma molécula proteica. La unión del
ligando y el receptor activa la enzima. Las enzimas de los receptores enzimáticos son
proteincinasas, como la tirosinacinasa o guanilciclasa, la enzima amplificadora que convierte
GTP en GMPc.

El grupo de ligandos de los receptores enzimáticos incluye la hormona insulina, así como
muchas citosinas y factores de crecimiento. El receptor proteico de la insulina tiene su propia
actividad tirosincinasa intrínseca. Por el contrario, la mayoría de los receptores proteicos de
citosinas no posee actividad enzimática intrínseca. En su lugar, la unión de las citosinas activa
una enzima citosólica llamada tirosincinasa de la familia Janus , abreviada como Jak.

Receptores acoplados a canales iónicos. (Tema 2)

-Dependientes de ligando. Abren en respuesta a la unión de determinados neurotransmisores


u otras moléculas.

Ejemplos: -RECEPTOR NICOTINICO Ach. Canal catiónico (Na+ /K+ ). Principalmente se produce
el transporte de Na+: al entrar sodio la neurona se despolariza.

- RECEPTOR DE GLUTAMATO: La fenciclidina (contracción del nombre químico


fenilciclohexilpiperidina), conocida por su abreviatura del inglés, PCP, como la
ketamina es una droga disociativa usada como agente anestésico que posee efectos
alucinógenos y neurotóxicos. Se le conoce comúnmente como Polvo de ángel, Hierba
mala o Píldora de la paz.
- RECEPTOR DE GABA: Canal de cloro: al entrar cloro la neurona se hiperpolariza (se
hace menos excitable).

Receptores acoplados a proteína G.

Algunos receptores asociados a proteína G están unidos a una enzima amplificadora diferente:
la fosfolipasa C. Cuando una molécula de señalización activa esta vía asociada a proteína G, la
fosfolipasa C (PLC) convierte un fosfolípido de membrana en dos segundos mensajeros
derivados de lípidos: diacilglicerol (DAG) e inositol trifosfato (IP3).

DAG: es un diglicérido no polar que permanece en la porción lipídica de la membrana e


interactúa con la proteincinasa C (PKC), una enzima activada por Ca asociada al lado
citoplasmático de la membrana celular. La PKC fosforila proteínas citosólicas que continúa la
cascada de señales.

IP3: es un mensajero hidrosoluble que abandona la membrana moviéndose por el citoplasma,


donde se une a un canal de calcio en el retículo endoplasmático. Esta unión del IP3, abre el
canal de calcio, permitiendo la difusión del ión desde el RE hacia el citosol. El calcio es, en sí
mismo, una importante molécula de señalización.

*AMPLITUD.

Tema 4
Diferencias electroquímicas entre el interior y el exterior de la célula.
Como la membrana plasmática es más permeable al K+ que a cualquier otro catión, el K+ se
acumula en el interior. Este, junto con los iones fosfatos están cargados negativamente y son
los aniones principales del líquido intraceluar. Otros iones más abundantes en los líquidos
corporales (además del K): Na+, K+ y Cl- también se distribuyen desigualmente acumulándose
el Na+ y el Cl- en el exterior. Están cargados positivamente.

Sin embrago, el compartimento intracelular no es eléctricamente neutro porque existen


algunas proteínas (de gran tamaño) y otros aniones intracelulares que tienen carga neta
negativa [A- ] a pH fisiológico (porque no cuentan con cationes que los contrarrestan
electricamne. A estos, no se las puede dejar salir: q- neta dentro. Lo mismo ocurre en el
exterior de la célula, por lo que ninguno de los dos compartimentos se encuentra en equilibrio
eléctrico. Esto determina una distribución desigual de iones dentro y fuera de la célula.

Las macromoléculas cargadas y las moléculas orgánicas son neutralizadas con contraiones. Los
pequeños iones inorgánicos son los que más contribuyen a la osmolaridad del interior celular.
Los transportadores de cationes (bomba de Na+ /K+ y Ca++) hacia el exterior impiden que la
célula se rompa gastando continuamente energía.

Potencial de membrana.

Queda un exceso de cargas - dentro y exceso de cargas + fuera, (que se atraen), estas cargas se
distribuyen formando una película a ambos lados de la membrana. Se dice que la membrana
está polarizada cuando presenta el polo negativo dentro y el positivo fuera. POTENCIAL DE
MEMBRANA EN REPOSO, POTENCIAL DE MEMBRANA O POTENCIAL DE REPOSO.

•Diferencia de potencial o potencial de membrana (≈ –70 mV) a ambos lados de la membrana


de todas las células.

Las cargas iguales se repelen y las cagas opuestas se atraen. Para separar cargas opuestas hay
que aplicar una fuerza y cuando se las deja volver a juntarse se libera energía.

Tener cargas opuestas separadas es una FUENTE POTENCIAL DE ENERGÍA por eso a la
diferencia de cargas a los lados de la membrana se le llama: POTENCIAL DE MEMBRANA. Se
mide en Voltios, pero en las membranas es pequeño: miliVoltios (mVolt). ¿Cómo? Se utiliza un
dispositivo que mide la diferencia de las cargas eléctricas entre los dos puntos. Este dispositivo
establece artificialmente que la carga neta de uno de los lados de la membrana sea igual a cero
y mide la carga neta del segundo lado con respecto al primero.

Potencial de equilibrio para un determinado ion.

Potencial de equilibrio iónico, potencial de difusión o potencial de Nernst (Eion): Diferencia de


potencial que genera una fuerza (gradiente electroquímico) que contrarresta a la fuerza
ejercida por el gradiente de concentración, ambas fuerzas se equilibran y no existe
movimiento neto.

Una célula con K y grandes cantidades de proteinas con carga negativa, colocada sobre una
disolución de Na+ y Cl-

*Si la membrana es impermeable hay un sistema de equilibrio eléctrico tanto en la célula


como en la solución, pero no ha equilibrio químico. De haberlo, los iones fluirían a favor de su
gdc pero la membrana no se lo permite.
*Si la membrana es permeable sólo al K, al salir el K+, el interior celular se hace negativo como
consecuencia de la presencia de compuesto aniónicos impermeables (las proteínas con carga
negativa. Pr-). La salida de K+ genera un gradiente eléctrico (como consecuencia de la pérdida
de iones positivos) que tiende a que el K+ entre nuevamente dentro de la célula, es decir: se
produce una fuerza eléctrica que atrae al k+ hacia dentro y que es = a la fuerza del gradiente
de concentración que lo impulsa hacia fuera. Esto se conoce como potencial de equilibrio, y
para el potasio equivale a : EK+=-90 mVolt.

*Si una membrana es permeable sólo al Na, ocurre lo mismo. El Na+ está más concentrado
fuera que dentro de la célula, por lo que una parte entra dentro de la célula y se acumula allí.
Mientras tanto, el Cl que queda en el líquido extracelular, le aporta carga negativa. Esto genera
un gradiente eléctrico que tiende a conducir al Na devuelta hacia fuera de la célula. Su
potencial de acción equivale a: ENa+=+60 mVolt.

*Situación real: las células no son permeables a un único ión. Lo que hace es combinar los dos
sistemas anteriores. No se utiliza la ecuación de Nernst, si no la de Goldman, que considera el
gradiente de concentración de los iones permeables y la permeabilidad relativa de la célula a
cada ión. Las células, con un PMR de -70mVolt, son aproximadamente 40 veces más
permeables al K que al Na. Es por esto que el potencial de membrana de reposo de una célula
está más cerca de Ek=90mvolt que de ENa: 60mVolt.

Si una pequeña cantidad de Na difunde hacia dentro de la célula, haciendo el interior menos
negativo que si no estuviera, sería bombradeado hacia fuera gracias a la Bonba de Na/K. De la
misma forma ocurre si los iones de K salen de la célula, son bombardeados hacia dentro. Esto
lo hace para mantener el gradiente eléctrico por lo que se le denomina bomba electrógena.

Recuerda: El PMR de una célula depende de los POTENCIALES DE EQUILIBRIO IÓNICO de todos
los iones y de la permeabilidad de la membrana a cada uno de ellos. El Na y el K no están en
equilibrio.

El K, cuyo potencial es de -90mVolt, tenderá a salir hasta alcanzar su equilibrio iónico. El Na,
cuyo potencial es de +60mVolt tenderá a entrar hasta alcanzarlo.

¿Por qué se mantienen el PMR en -70 mVolt?

¿A QUÉ SE DEBE LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE CARGAS (PMR)? A la distribución de iones a


través de la membrana gracias a la Bomba de Na/K. Y a la permeabilidad relativa de los iones:
La membrana es impermeable a aniones intracelulares y es más permeable al K que al Na.

¿MECANISMOS POR LO QUE SE MANTIENE? – Bomba de Na+/K+ – Canales iónicos que


determinan la mayor permeabilidad al K+ que al Na+

La bomba Na+/K+ ATPasa responsable de: 1. originar y mantiene gdte de concentración para
K+ y para Na+ 2. permite el transporte activo secundario 3. regula el volumen celular.

¿QUÉ SUCEDERÁ SI AUMENTAMOS LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA A UNO DE ELLOS?


Si aumenta la permeabilidad al K+, éste saldrá hasta alcanzar su equilibrio iónico Si aumenta la
permeabilidad al Na+, éste entrará hasta alcanzar su equilibrio iónico.

Los iones se mueven a una velocidad proporcional a la diferencia entre el potencial de


membrana y el potencial de equilibrio. Solo hay movimiento de iones cuando el potencial de
membrana es distinto al potencial de equilibrio.
LOS CAMBIOS EN EL POTENCIAL DE MEMBRANA desempeñan importantes funciones
celulares, sobre todo en las células excitables.

Tres tipos de cambios en el potencial de membrana:

*Despolarización: el interior de la membrana se hace menos negativo

*Repolarización: la membrana retorna al potencial de membrana de reposo


*Hiperpolarización: el interior de la membrana se hace más negativo que el potencial de
reposo.

Los cambios del potencial de membrana son señales importantes para las células excitables
como la neurona y el músculo; la importancia en células no excitables no está clara.

Podemos registrar la actividad eléctrica de una célula introduciendo en su interior un


microelectrodo y podemos producir cambios en el potencial de membrana si insertamos un
segundo microelectrodo generador de corriente.

A partir de esto, se pueden producir:

1. Cambios en el potencial de membrana por retirada de cargas positivas al insertar un


electrodo negativo. Esto es equivalente a la apertura de canales de K+ (si la membrana
se hace más permeable a K), que determinarían la salida de K+; o la apertura de
canales de Cl- (si la membrana se hace más permeable a Cl-), que determina la entrada
de Cl.
2. Cambios en el potencial de membrana por entrada de cargas positivas al insertar un
electrodo positivo. Esto es equivalente a la apertura de canales de Na+ o Ca++ (si la
membrana se hace más permeables a ellos), que determinarían la entrada de cargas +.

Por lo tanto, cambios en la permeabilidad de la membrana a los iones determinan cambios en


el potencial de membrana y cambios mínimos de las concentraciones iónicas generan grandes
cambios del potencial de membrana.

La apertura y/o cierre de canales iónicos determina cambios en el potencial de membrana, y


por lo tanto estímulos despolarizantes o hiperpolarizantes.

Las células excitables (músculos y nervios) tienen en la membrana canales Na+ operados por
voltaje, que les permite alterar la permeabilidad a iones rápida y transitoriamente, generando
cambios en el potencial de membrana que: -se propagan (nervios: impulso nervioso) -se
transforman en contracción/fuerza (músculo).

Cambios en el potencial de membrana de una célula excitable con estímulos despolarizantes


de intensidad creciente.

Los potenciales de acción sólo se producen en células excitables que tienen canales de Na+
dependientes de voltaje.

Tema 5
POTENCIAL DEGRADADO Y POTENCIAL DE ACCIÓN.

En las células excitables se producen dos tipos de señales eléctricas como consecuencia de los
cambios del potencial de membrana en reposo en respuesta a un estímulo:

- POTENCIALES DEGRADADOS (graduados o electrotónicos)


- POTENCIALES DE ACCIÓN:

Características del potencial degradado.

Primero, ¿qué son los potenciales de acción? Son despolarizaciones o hiperpolarizaciones que
ocurren en las dendritas, el cuerpo celular o cerca de las terminaciones nerviosas. Su tamaño o
amplitud es proporcionales a la intensidad del estímulo. (*2) (Somas y dendritas)

*Se producen por la apertura de canales con puerta química o mecánica, como por
ejemplo canales de Na, K, Ca, Cl... Este tipo de potencial lo genera cualquier tipo de célula
que presente este tipo de canales y reciba el estímulo apropiado.

*2. Los potenciales degradados son proporcionales al estímulo. Si el estímulo es mecánico,


a mayor deformación de la membrana mayor cantidad de canales se abren, por lo que el
potencial es de mayor intensidad. Si el estímulo es químico, a mayor concentración de
ligando, mayor número de canales abiertos, por lo que el potencial es de mayor
intensidad.

*Forma de propagación de los potenciales degradados: bidireccional y con decremento.


Un estímulo desencadena la apertura de uno o varios canales, que dejan entrar a iones
cargados positivamente. Estos, propagan una onda de despolarización a través del
citoplasma, conocida como flujo de corriente local. La onda se desplaza
bidireccionalmente

En cuanto a la propagación con decremento hace referencia a que se propagan a corta


distancia, en zonas locales. Esto se debe a la intensidad con la que entren, que a su vez
está determinada por la cantidad de cargas que entran en la célula. Cuantos más canales
se abran, más iones entrarán por lo que la amplitud inicial será mayor y más lejos podrá
propagarse el potencial degradado. Sin embargo, pierden intensidad a medida que se
desplazan través del citoplasma. Esto se debe a la fuga de corriente y a la resistencia
citoplasmática.

*Los potenciales degradados se pueden sumar en el espacio y en el tiempo, si las señales


que lo desencadenan llegan próximas.

*Tipos de potenciales degradados: Potencial post-sináptico • Potencial receptor •


Potencial de placa motora…

Características del potencial de acción.

Primero, ¿qué son los potenciales de acción? Son despolarizaciones muy breves y muy
intensos que viajan largas distancias a través de una neurona sin perder intensidad. Su función
es la señalización rápida a larga distancia. Representa cambios rápidos y transitorios en la
permeabilidad al Na y K. (Solo en axones)

*Son siempre despolarizantes. Si el potencial degradado despolariza la membrana hasta


alcanzar el potencial umbral ( el punto que la despolarización debe alcanzar para
desencadenar el PA, suele ser cerca de -55mVolt), los canales de Na regulados por voltaje
se abren y se desencadena un potencial de acción. Si no llega al umbral, el PA se extingue a
medida que se desplaza (en una neurona por el axón). La despolarización vuelve una
neurona más propensa a disparar un PA por lo que a los PD se les considera excitatorios.
Por otro lado los PD hiperpolarizantes se denominan inhibitorios porque la
Hiperpolarización vuelve menos propensa a una neurona a disparar un PA.

*Cambios en el P de membrana durante el PA. 3 Fases:

1- Crecimiento de PA. Se debe a un aumento súbito de la permeabilidad celular al Na y a


que el PD alcanza el potencial umbral (-55mV). El Na entra en el interior de la célula y con
sus cargas + despolariza la membrana celular. El potencial de membrana se vuelve positivo
y entonces la fuerza eléctrica que impulsaba el Na hacia dentro desaparece. Pero, el
gradiente de concentración de Na se mantiene por lo que continúa entrando en la célula.
Mientras la permeabilidad al Na se mantenga elevada el potencial de membrana se
desplazará hacia el potencial de equilibrio del Na de 60mV. El potencial de acción alcanza
su máximo en +30mV, cuando los canales del Na se cierran y los de K se abren.

2- Descenso de PA. Aumenta la permeabilidad a K. Sus canales se abren en respuesta a la


despolarización, pero su apertura es más lenta por lo que la permeabilidad máxima al K
ocurre más tarde que la de al Na. Cuando los canales de K finalmente se abren es cuando
el potencial de membrana ha alcanzado los +30mV (la cima del PA y momento en el cual
los canales de Na se cierran). Al cerrarse, la membrana se hace muy permeable al K.
Cuando el potencial de membrana es positivo, los gradientes de concentración y eléctrico
del K favorecen su salida de la célula. Al salir, el potencial de membrana se vuelve
rápidamente negativo y esto genera la fase de caída del PA.

3- Hiperpolarización. Cuando el potencial de membrana en descenso alcanza los -70mv, la


permeabilidad al K aún no ha vuelto a su estado de reposo. El K continúa saliendo a través
de sus canales y la membrana se hiperpolariza llegando hasta el Ek de -90mV. Finalmente
los canales de K (por lo que deja de salir y se acumula en el interior) y el Na sale de la
célula, lo que hace que el potencial de membrana alcance de nuevo los -70mV.

Propiedades funcionales de los canales de Na regulados por voltaje. Presenta dos


compuertas: una de activación, que se abre rápidamente y otra de inactivación que se
cierra más lentamente. Durante el potencial de membrana de reposo, la compuerta de
activación está cerrada. Cuando llega un estímulo despolarizante se abre, lo que hace que
el Na ingrese dentro de la célula. La adición de cargas positivas en el interior de la célula
hace que se inicie un bucle de retroalimentación positiva. Para ser detenidos se necesita
una intervención extra: las compuertas de inactivación. Está se mueve en respuesta
también de la despolarización, pero es un poco más lenta por lo que hasta que logra
cerrarse el Na entra y es capaz de generar el crecimiento del PA. Una vez cerrada el flujo
de Na se detiene y el PA alcanza su máximo. Mientras la neurona vuelve a su estado de
reposo, las compuertas vuelven a su posición inicial para la siguiente despolarización. -
estas compuertas permiten la conducción de señales eléctricas en una única dirección.
Propiedades funcionales de los canales de K. Son más lentos que los anteriores por lo que
se abren cuando el PA ha alcanzado los 30mV. Su proceso está explicado en la fase de
caída del PA e Hiperpolarización.

Periodo refractario. Fenómeno realizado por los canales de Na, que consiste en que una
vez que el PA ha comenzado no puede haber un segundo PA durante 1-2ms, sin importar
lo intenso que pueda ser un estímulo. Esta demora, la cual representa el tiempo requerido
para que las compuertas de Na vuelvan a su posición inicial, se denomina periodo
refractario absoluto. Gracias a él un segundo potencial no puede ocurrir antes de que
haya ocurrido el primero, de tal forma que los PA no se pueden ni superponer ni viajar
hacia atrás. Este, va seguido de un periodo refractario relativo. Durante este, algunas
compuertas de los canales de Na han vuelto a su posición inicial y los canales de K todavía
siguen abiertos. Los canales de Na que no han vuelto a su posición inicial pueden ser
reabiertos por un PD más intenso de lo normal, pero, aunque el Na penetre en la célula, su
despolarización es contrarrestada por la salida de K a través de los canales aún abiertos.
Como resultado, cualquier PA que se dispare durante el periodo refractario relativo tendrá
una amplitud menor que la normal.

*No son proporcionales al estímulo, LEY DEL TODO O NADA. El PA ocurre como una
despolarización máxima (si se alcanza el potencial umbral) o no ocurre (si el estímulo es
subumbral). Esto significa que la intensidad del PD que desencadena un PA no influye en la
amplitud de este último.

Además, no existe un único potencial de acción que se desplaza a través de la célula. Se


trata de un fenómeno de dominó. Una onda de energía eléctrica se desplaza por el axón.
En lugar de perder intensidad con la distancia, los PA son restituidos en su recorrido, por lo
que conservan su amplitud constante. El PA llega al final del axón y otro PA se solapa, y
con la misma energía se dirige hasta el final de su axón. Así sucesivamente

*El PA se propaga sin decremento, señales a larga distancia.

Los potenciales de acción no pierden su intensidad debido a que los canales iónicos de la
membrana axónica se abren secuencialmente a medida que la corriente eléctrica viaja por
el axón y a que el Na adicional que penetra en la célula reabastece la despolarización. El
apartado anterior explica por qué llegan a largas distancias.

Movimiento de la señal eléctrica a lo largo de una neurona.

La neurona tiene una forma particular, con prolongaciones que se clasifican en dendritas, que
reciben señales de entrada a través del potencial degradado, o axones, que transportan
información de salida a través del potencial de acción. Estas estructuras son esenciales para
permitir la comunicación entre neuronas. Entre la entrada y la salida se producen otros
procesos que son: la integración en el cono axónico, donde se suman temporal y
espacialmente el PD y se genera el PA; y la conducción del PA hasta los axones.

1-Las señales de entrada generar potenciales degradados que si son de suficiente magnitud
general un potencial de acción antes de desvanecerse. Entonces se les denomina potencial
generado. El PA se genera en el cono axónico porque es ahí donde hay una gran cantidad de
canales de Na.

2-Integración en el cono axónico. Aquí, múltiples potenciales degradados se suman o se


integran en el cono axónico y se evalúa la magnitud para disparar un PA. Si la suma de todo
esos PD en el cono axónico genera una despolarización que alcanza el potencial umbral, se
genera un PA en el cono axónico.

3-Conducción del potencial de acción: el axón también tiene canales de Na, a diferencia del
soma y las dendritas. Debido a esto y al periodo refractario, el PA una vez generado en el axón,
es unidireccional en el sentido contrario a la localización del soma y las dendritas.

Factores de las cuales depende la velocidad de conducción del PA en el axón: el diámetro del
axón y la resistencia de la membrana a la fuga iónica hacia el exterior de la célula. Cuánto más
grande sea el diámetro del axón o más resistente a la fuga sea la membrana, más rápidamente
se desplazará el PA. ¿Por qué? Porque cuanto mayor sea el diámetro del axón, menor cantidad
de cargas (en movimiento) estarán en contacto con la pared membranal (estática) y la
resistencia al flujo iónico será menor porque no existirá tanta fricción.

Impulso nervioso en un axón mielinizado. La conducción de los PA a través de un axón es más


rápida en axones de alta resistencia, en los cuales la fuga de corriente fuera de las células es
mínima. Los axones mielínicos limitan la cantidad de membrana en contacto con el líquido
extracelular. En estos axones, pequeñas secciones de membrana desnuda (los nódulos de
Ranvier) alternan con segmentos más largos envueltos por múltiples capas de membrana,
conocidas como vainas de mielina, que crea una pared de alta resistencia que evita el flujo de
iones fuera del citoplasma. El proceso de conducción del impulso nervioso es el siguiente: cada
nodo, tiene una alta concentración de canales de Na. Los iones que se incorporan en el nodo
refuerzan la despolarización y restablecen la amplitud del PA a medida que pasa de un nodo al
siguiente, es decir, las cargas se conducen con decremento por el interior del axón, pero
consiguen ser lo suficientemente grandes como para llegar el umbral en el siguiente nodo. El
salto aparente de PA de un nodo a otro se denomina conducta saltadora.

*La conducción es más rápida. El mayor tiempo se emplea en los nodos.

*La conducción es más económica. Sólo se consume energía en los nodos Sin mielina se
incrementa hasta en 500 veces la energía necesaria para mantener igual los niveles de
neurotransmisión.

*Mantiene la integridad funcional y estructural del axón. Si se altera la mielina disminuye la


velocidad de conducción, e incluso puede desaparecer la conducción.

También podría gustarte