Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Jayro Rosero. Platón.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR


FACULTAD ECLESIÁSTICA DE CIENCIAS FILOSÓFICO TEOLÓGICAS
ESCUELA DE FILOSOFÍA

DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADO EN FILOSOFÍA

“EL CONCEPTO DE BIEN EN LA FILOSOFÍA PLATÓNICA”

Por:

Jayro Johao Rosero Pillajo

Director: Mgtr. Dennis Schutijser

Quito, 2018
2
3

Dedicatoria

A mi familia y amigos
4

“Donde reina el amor, sobran las leyes.”

Platón
5

Resumen

Platón, sin duda alguna, es uno de los filósofos que inaugura la filosofía como tal. Siendo
este un ciudadano ateniense del siglo V, su pensamiento fluctúa entre las preocupaciones
políticas de su época. El concepto de Bien se encuentra en el centro de todas sus
reflexiones, encontrándose principalmente en su obra capital la República; y siendo
reestructurado en su principal diálogo tardío: Las Leyes. Dicho concepto adquiere
importancia puesto que fundamenta su ontología, su epistemología, su ética y política.
Relacionándolos de tal manera que permite observar uno de sus más grandes deseos:
elaborar un plan político que lleve a la creación de un Estado perfecto. Se sostendrá en
este trabajo que conceptos como Verdad y Bien quedan en íntima relación por medio de
la educación. Esto se lo puede visualizar dentro de sus dos obras capitales mencionadas.
Con la amplia diferencia que Las Leyes aparece como una revisión crítica a la primera.
Dentro de la República el Bien aparece como una Idea intuida casi inmediatamente por
los guardianes, más nunca se llega a conceptualizar con precisión; por lo que lo deja más
como una invitación a la búsqueda y no como un plan político concreto. La diferencia
con el segundo libro será que, afirmando su contrario, logra definir lo que es el Bien. Esto
permitirá a Platón escapar de ciertos problemas que causa su pensamiento político de su
madurez, sin embargo no deja de ser conflictiva su aplicación. El desarrollo político
platónico es una constante crítica a sí mismo, sin por esto perder sus bases fundamentales.
La historia da cuenta de las repercusiones y críticas de esta filosofía, obteniendo así un
papel relevante dentro del desarrollo de la humanidad.
6

Contenido

Dedicatoria………………………………………………………………………… 3

Resumen…………………………………………………………………………… 5

1. Introducción………………………………………………………………. 7

2. La idea (eidos)

2.1. La cultura griega………………………………………………………11

2.2. Influencia ontológica de Platón: Parménides………………………….17

2.3. Influencia socrática……………………………………………………24

2.4. Eidos: concepto clave para resolver el problema………………………33

3. El pensamiento platónico en su madurez

3.1. La creencia en la razón: nuevo ideal ético…………………………….37

3.2 El concepto de verdad: una nueva epistemología y la educación superior.43

3.3 La idea del Bien: una búsqueda dialéctica…………………………….48

4. El pensamiento platónico en su vejez

4.1. Crítica a la República………………………………………………………..55

4.2 Preludio a las leyes: la educación……………………………………...65

4.3 Aplicación de las leyes…………………………………………………76

5. Conclusiones……………………………………………………………….82

6. Bibliografía…………………………………………………………………87
7

1. Introducción

La mayor preocupación del ser humano siempre ha sido el intentar dar respuesta a cómo

se debería vivir. De acuerdo a la respuesta que se dé, el ser humano actuará de una

determinada manera; es decir, toda su acción en el mundo depende de esto. Y, como se

puede observar, no existe ningún hombre que no se vea arrastrado a “actuar sobre el

mundo”. El siguiente trabajo sostendrá la hipótesis que todo el sistema platónico se forma

con la intencionalidad de dar respuesta a esta pregunta. En pocas palabras, toda su

ontología y epistemología apuntan hacia una ética-política que le interesa a Platón formar.

En este sentido, conceptos como Verdad, Idea no podrán estar desvinculados de

conceptos como Bien, Justicia, virtud. Esta intencionalidad no es una creación ex-nihilo

por parte de Platón. Tal tarea parte de una larga tradición histórica encabezada por los

poetas.

A su vez, Platón se encuentra inscrito dentro de cierta situación histórica que no se debe

pasar por alto. La Atenas del siglo IV A.C. no es un fenómeno aislado que surge por la

intuición brillante de ciertos dirigentes. Existe un largo proceso histórico-cultural que

influye para lo que ahora conocemos de esta. Ahora bien, este proceso cultural no se lo

puede entender si no se considera en primera instancia cómo se formaban a los individuos

de aquellas sociedades. La educación que recibían juega un papel decisivo a la hora de

formar al “griego”. La tan admirable cultura griega nace desde un proceso educativo

iniciado por los aristócratas y reflejado en su mayor expresión: su arte.

Hay que aclarar que el arte como expresión individual es un fenómeno contemporáneo,

empero el arte griega logra recoger valores de su contemporaneidad. Tal como lo declara

Jaeger Werner, filólogo clásico germano-estadounidense, al hablar sobre la poesía de

Tirteo “es la expresión del sentir universal. Revela la convicción cierta de todo ciudadano
8

consciente.” (Paideia: los ideales de la cultura griega, pág. 88). El arte griega, que alcanza

su apogeo mediante la poesía, logra expresar ese ethos griego. Esta peculiaridad tiene

siglos de tradición. Inicia desde los más antiguos aristócratas de los tiempos de Homero

y Hesíodo, pasando por las ciudades tan eminentes como Esparta, Atenas y

posteriormente en la época clásica (en donde se encuentra Platón).

El arte, al ser expresión de un ethos, brinda al griego valores, modos de ser específicos;

es decir, educa. Este tipo de educación por medio del arte no solo es una mera descripción

de “lo que pasa” o “de lo que está sucediendo”, tiene el poder de ir formando individuos

para un futuro. El arte no se estanca en una descripción de “lo que es” sino apunta hacia

“lo que debe ser”. Para ello toma mano de invenciones mítico-ontológicas. Es así como

personajes como Aquiles o Agamenón o Héctor son el reflejo de los ideales que un griego

debería (o aspiraba a) ser. Más allá de su existencia real, el poeta pone dentro de sus

personajes, ideales morales. Es justamente a este aspecto formativo lo que se considera

educación en Grecia. Por lo que se puede concluir que no se puede entender la cultura

griega, sus valores morales, su parte espiritual desligado de su aspecto educativo por

medio del arte.

La forma por excelencia de educación de los poetas antiguos es el arte. Homero, Hesíodo,

Tirteo lo expresan por medio de la poesía y el mito; los presocráticos, tal como

Parménides también lo hacen por medio de la poesía; Platón utiliza al mito para expresar

sus más grandes ideas filosóficas. Como se puede observar Platón también está inscrito

dentro de una tradición que forma a sus ciudadanos por medio del arte. Y es justamente

lo que Platón propone en todos sus discursos míticos, cuando dando imágenes ontológicas

del mundo, está intentando, de fondo, educar bajo un ethos ideal.

Este carácter educador guiará toda la obra de Platón y su reflejo serán características que

se encuentran dentro sus diálogos, por ejemplo: la figura de Sócrates siempre como un
9

educador combatiendo a los sofistas que solo “imponen” y no “buscan” el conocimiento;

o el hecho de que en todos sus diálogos Platón nunca define conceptos como Bien o

Verdad o Amor con claridad, sino que invita al lector a su búsqueda. Tal es el caso dentro

del Menon en donde, tras insistir en definir qué es la virtud, finaliza su diálogo de la

siguiente manera:

Resulta, por consiguiente, de este razonamiento, Menon, que la virtud bien por un don
de Dios a los que la poseen. Pero nosotros no sabremos la verdad sobre esta materia,
sino cuando, antes de examinar cómo la virtud se encuentra en los hombres,
emprendamos indagar lo que ella es en sí misma. Pero es tiempo ya de que me vaya
a otra parte. Con respecto a ti, persuade a tu huésped Anito, y convéncele de lo mismo
de que tú estás persuadido, para que así sea más tratable. Además, si lo consigues,
harás un servicio a los atenienses. (pág. 71).

Nunca logra definir con precisión lo que es la virtud y Sócrates termina retirándose; esto

sucede en la mayoría de los diálogos. Ahora bien, ¿acaso esto es una incapacidad de

Platón por definir sus propios términos? O ¿existe una intencionalidad al realizar esto?

Se defenderá la tesis de que Platón realiza esto justamente porque quiere iniciar o incitar

dentro de sus receptores su deseo por el conocimiento. Si bien Platón da tentativas de

respuestas por medio de mitos, lo que pretende Platón es formar ciudadanos que se

preocupen por tales temas y rijan toda su vida por medio del conocimiento (conocimiento

que siempre apuntará hacia el Bien1). Será solamente en sus últimos diálogos, como es el

caso de Las Leyes, donde Platón dará definiciones precisas de lo que es el Bien, la virtud,

la justicia, etc. Este salto cualitativo en su forma de escribir se debe a su interés político

dentro de sus últimos años. Sin embargo, es de vital importancia recalcar que, su interés

educativo sigue siendo el mismo.

Es por tales razones que para comprender la Teoría de las Ideas o Formas es necesario

entender la cultura histórica griega de la cual Platón emerge. Y dentro de este transcurso

1
Esto se lo demostrará en el capítulo 2.
10

no se puede obviar los procesos educativos griegos. Querer comprender la Teoría de las

Ideas (ontología) sin prestar atención a las preocupaciones educativas (ético-políticas) va

a llevar a interpretaciones superfluas y simples de los intereses y alcances del pensamiento

platónico.

Los conceptos de Verdad y de Bien se ven estrechamente relacionados en una de sus

obras de madurez: La República. Es aquí donde por primera vez Platón expone

expresamente su pensamiento político. Pero para realizar dicha tarea piensa también una

nueva epistemología, una ética en específica y, como un carruaje empujado por estas dos,

su plan educativo. Este tendrá como sustento su ontología, su epistemología y su ética.

Platón considera que para que su sistema político funciono de una manera adecuada, hace

falta un preludio educativo que incentive a la gente a seguir tal finalidad. Sin esto, las

leyes que promulgue parecerán toscas y tendrán dificultades para llegar a una concreción.

Es por esto que el Platón-legislador, necesitará siempre como guía al Platón-educador que

se lo puede rastrear desde sus primeros diálogos y con toda la influencia socrática. Es

más, el método de su maestro, es decir, la dialéctica, será uno de los estudios más elevados

que el ser humano puede adquirir. Guardando siempre las distancias entre la dialéctica

platónica y el método socrático. Pero será, justamente, este tipo de educación lo que

causará mayores conflictos con su sistema político. El Bien, que será una Idea metafísica

inmóvil, permanente, chocará contra las cualidades que se genera en el alma de aquel que

aprendiera el sistema educativo tal como lo propone. Esta contradicción permite ver uno

de los supuestos fundamentales en su política. Platón pretende fundar la política sobre

una única Idea metafísica. Este supuesto puede traer consecuencias sociales desastrosas,

sin embargo su modelo educativo es, a la vez, la puerta para escapar a esas adversidades

y perjuicios sociales que pueden ocurrir.


11

Platón sintetiza por un lado la herencia de los poetas como Homero, Hesiodo, Tirteo y lo

junta con sus influencias de Parménides, Solón y Sócrates para crear uno de los primeros

sistemas filosóficos que se conocen. Todo esto bajo la lupa de una preocupación muy real

y a la vista de todos: una preocupación ética y política. Esto llevó a Platón a una vida de

grandes sueños y aspiraciones en su edad madura y una vida más modesta y crítica en su

vejez; siempre intentando llevar a cabo su ideal político y batallando con los problemas

que todo pensador se encuentra en su camino.

2. La idea (eidos).

2.1 La cultura griega

La mayor influencia que se puede ver de los poetas griegos en Platón es la creación de

modelos ideales que sirven para el actuar humano. Homero, Hesíodo, Tirteo y Solón son

los más grandes representantes de esta formación educativa; mientras que la historia

griega y sus acciones son la muestra de esta educación. Citas como: “…o bien que le

ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente <<trabajar la tierra al

servicio de otro hombre sin patrimonio>>” (Platón, La República, pág. 5), afirman que

Platón conocía su pensamiento. Es más, en una nota al pie de página de una traducción

de la República se afirma que “La idea de que el sol es causa de todo la encontraban ya

los antiguos en Homero” (pág. 4). Coincidiendo con la figura que utiliza en uno de sus

más reconocidos escritos: el Mito de la Caverna. Estas referencias son una muestra que

conocía la historia de la cual venía. Otra prueba de ello será las descripciones sobre las

leyes que serán descritas en el capítulo 3.3, una de ellas coincide con ciertas costumbres

que Esparta, con su gran representante Tirteo, solía tener. Platón parte de esta herencia y

por ello es fundamental estar al tanto.


12

Lo que se conoce como cultura griega inicia con pequeñas ciudades-Estados repartidas

por las costas del norte del mar Mediterráneo alrededor del siglo XII A.C. Tras un

florecimiento en su economía y un despliegue de territorio, muchas colonias fueron

prosperando y reclamando independencia frente a sus metrópolis. A pesar de no existir

un acuerdo común sobre las leyes o el dominio de una ciudad hacia la otra, compartían

algo originariamente: su cultura. Por cultura griega se entiende los valores comunes que

guiaban el accionar del griego. Dentro del desarrollo histórico griego estos valores, que

se enseñaban por medio de la educación, fueron cambiando. Luego, la cultura griega fue

cambiando a su vez. Sin embargo, se puede notar un patrón específico dentro del

desarrollo de esta cultura. Los educadores de este pueblo tienden a crear ideales

trascendentes al individuo para justificar el accionar griego. La cultura griega, su

literatura, su filosofía, sus conquistas, su religión, son muestras de esta gran puesta en

marcha educativa que inició con sus más antiguos poetas.

Werner Jaeger plantea que los griegos aristócratas del siglo XI A.C. necesitaban pasar sus

conocimientos entre generaciones para asegurar “su rango y el dominio preeminente…”

(Paideia: los ideales de la cultura griega, pág. 37). Esta intencionalidad de los nobles les

lleva a crear una educación específica. Por medio de la poesía y el mito, “la educación se

convierte por primera vez en formación, es decir en modelación del hombre completo de

acuerdo con un tipo fijo.” (pág. 37). Este fue el papel de Homero2. Tanto la Ilíada como

la Odisea contienen pasajes en donde dioses, con forma humana, hablan a los humanos:

dándoles consejos, advirtiéndole de peligros, de famas, de riquezas, de honores, de

batallas; es decir, de un destino. Este “destino” pone en marcha la acción del aristócrata

griego. Y para ello es necesario que se forme de una determinada manera. Es así como

“La técnica épica le permite reunir [al poeta] en la unidad de una sola acción la

2
Bien conocido es el hecho de que Homero no fue una sola persona, sino un conjunto de cantos
heredados de forma oral. Posteriormente, se le atribuyó este conjunto de cantos a “Homero”.
13

intervención divina y el influjo natural educador, haciendo que Atenea hable a Telémaco

en la figura del viejo amigo y huésped, Mentes.” (pág. 44). El mito tiene consecuencias

inmediatas dentro del accionar humano.

Dentro de este tipo de educación se forman valores propios del griego o areté3. Jaeger

describe este areté que era impartido por medio de la tradición aristócrata de la siguiente

manera:

[En estos cantos] no hace falta ningún rasgo esencial: ni los consejos de un viejo
amigo experimentado; ni el influjo delicado y sensible de la madre temerosa y llena
de cuidado por su único hijo y a la cual no será conveniente consultar en el momento
decisivo…ni la imagen ejemplar de su padre perdido, que actúa como un factor
capital; ni el viaje al extranjero, a través de cortes amigas, donde entabla
conocimiento con nuevos hombres y nuevas relaciones; ni el consejo alentador y la
benévola confianza de hombres importantes que le prestan su ayuda y entre los cuales
halla nuevos amigos y bienhechores; ni a prudencia protectora, en fin, de una fuerza
divina que le allana el camino, le tiende benignamente la mano y no permite que
perezca en el peligro. (pág. 45).
Se puede observar en este pasaje dos cosas: la fuerza para poner en acción al hombre

griego y la trasmisión de conocimiento por medio de una tradición. Para el aristócrata una

de las cosas más valoradas es el conocimiento. Este conocimiento es adquirido o

transmitido por hombres más sabios, que han vivido más tiempo que ellos. Y lo que

enseñan es un modo de ser específico: un “modelo ya fijado de hombre”.

Este “modelo de hombre” se mide en relación a los dioses y una justicia que ellos

administran y dan a los hombres. Es así como en muchos pasajes de la Ilíada se puede

observar dioses antropomórficos que guían en provecho o en castigo a los seres humanos.

De esto se puede concluir que estos poemas tenían un contenido ético. Guiaban al griego,

por medio del arte, a su accionar dentro del mundo confiados en una justicia que se

impartía por los dioses.

3
Werner Jaeger plantea a este respecto que “Se verá también que la idea filosófica de <<bien>>, o más
estrictamente este <<modelo>> de validez universal, procede directamente de la idea de modelo de la
ética de la areté, propia de la antigua nobleza.” (pág. 47). Haciendo referencia al bien platónico.
14

Tirteo de Esparta es otro claro ejemplo de esto dentro del siglo VII A.C. Su obra, si bien

solo quedan fragmentos, revela la condición educativa en Esparta por medio del arte. A

partir del fragmento 6 declara:

Pues es hermoso morir si uno cae en la vanguardia cual guerrero valiente que por
su patria pelea. Que lo más amargo de todo es andar de mendigo, abandonando la
propia ciudad y sus fértiles campos, y marchar al exilio con padre y madre ya
ancianos, seguido de los hijos y de la legítima esposa. Porque ése será un extraño
ante quienes acuda cediendo a las urgencias de la odiosa pobreza. Afrenta a su
linaje y baldona su noble figura y toda clase de infamia y ruindad le persigue. Si
un vagabundo así ya no obtiene momento de dicha ninguno, ni vergüenza ni
estima ninguna, entonces con coraje luchemos por la patria y los hijos, y muramos
sin escatimarles ahora nuestras vidas. (Tirteo, 2017)

Estimar que el huir del campo de batalla es una de las acciones que peores desgracias

traerá al individuo es solo un reflejo del gran valor que tenía la guerra dentro de Esparta.

Y esto es lo que recoge, y a la vez enseña, Tirteo dentro de sus escritos. Crea de esta

forma valores específicos de lo que es ser un “espartano”.

Esta labor educativa se ve reflejada en batallas como la de las Termópilas. Donde ejércitos

invasores persas combatieron contra un ejército espartano por el dominio de un paso muy

estrecho (se presume que de 10 a 100 metros) a Grecia. Los persas superaban en cantidad

a los defensores, sin embargo los griegos detuvieron el avance por siete días hasta ser

derrotados. Cuando la derrota fue inminente por la traición del tebano Efialtes, el rey

Leónides junto con 300 espartanos, 700 tespios y 400 tebanos decidieron defender el paso

para que el resto del ejercito griego pudiera retirarse4. La forma de enseñanza espartana

había educado de tal manera que los individuos preferían morir en batalla puesto que era

lo “que se debía hacer” antes que huir. En otras palabras, la educación espartana guiaba

el accionar ético de sus individuos. Y esta educación queda representada en Tirteo.

4
Eso dio la oportunidad de evacuar varias polis que fueron conquistadas posteriormente, dentro de
ellas Atenas.
15

A su vez, es preciso notar la importancia que se confiere a la polis dentro de una vida

plena. Para un vagabundo, es decir para alguien que vive fuera de una polis, si bien no

encuentra vergüenzas, tampoco encuentra dicha ni estima. Dentro de su vida no cabe

ningún acontecimiento digno o que valga la pena. No hay penas pero tampoco alegrías.

En resumen, su vida es vaciada de sentido. La vida para el espartano (y para la mayoría

de ciudades-estado griegas) solo cobra sentido dentro o sirviendo en su polis.

Un tercer ejemplo de esto es Solón. Considerado dentro de los Siete Sabios tuvo un gran

impacto político dentro de Atenas. Esta relevancia dentro de la vida política ateniense, a

mi juicio, no se reduce a sus reformas jurídicas, sino al tipo de educación que brindó a los

ciudadanos. Solón continúa la tradición educativa griega. Se puede notar esto en pasajes

como:

No va a perecer jamás nuestra ciudad por designio


de Zeus ni a instancias de los dioses felices.
Tan magnífica es Palas Atenea nuestra protectora,
hija del más fuerte, que extiende sus manos sobre ella.
Pero sus propios ciudadanos, con actos de locura,
quieren destruir esta gran ciudad por buscar sus provechos,
y la injusta codicia de los jefes del pueblo, a los que aguardan
numerosos dolores que sufrir por sus grandes abusos. (Antología de la poesía lírica
griega, pág. 42)
Mantiene viva la tradición educativa por medio del arte, en este caso, la poesía. Creando

valores dentro del ciudadano ateniense, a saber, el gran valor que le confiere a la polis

antes que a la vida individual. La ciudad para Solón aparece como buena por naturaleza

y son los hombres, por medio de sus vicios, los que causan desgracia y perjuicio. Ahora

bien, hay que notar la interesante propuesta que se puede resumir de la siguiente manera:

todo acto individual negativo solo sirve para afectar la parte social. De esta forma si

existen ciudadanos que se hacen ricos por medio de engaños, la ciudad entera pagará las

consecuencias de estos. Llevando así a la ciudad a la ruina. Pero, cabe resaltar, no por un
16

designio divino sino por los propios hombres. Es así como reúne tanto la ética como la

política.

Continúa este fragmento llamado la Eunomía afirmando que:

Ni de los tesoros sagrados ni de los bienes públicos


se abstienen en sus hurtos, cada uno por un lado al pillaje,
ni siquiera respetan a los augustos cimientos de Dike5,
quien, silenciosa, conoce lo presente y el pasado,
y al cabo del tiempo en cualquier forma viene a vengarse.
Entonces alcanza a toda la ciudad esa herida inevitable,
y pronto la arrastra a una pésima esclavitud,
que despierta la lucha civil y la guerra dormida,
lo que arruina de muchos la amable juventud. (pág. 43)

Pero esta responsabilidad que recae sobre el individuo no basta para entender la

genialidad de Solón. Este logra crear un pensamiento ontológico que defiende sus

intenciones políticas. Plantea que existe algo superior, tanto a los hombres como a la

ciudad, que se encarga de brindar un Orden a todo lo existente. Esto es lo que se debe

entender por Dike. La Dike es un principio trascendente que gobierna y rige todas las

acciones humanas. Es así como un hombre que ha adquirido riquezas por medio de

engaños, tarde o temprano se verá arrebatado de estas. Este principio sirve, en la práctica,

para educar ciudadanos que dirijan sus acciones hacia el bien, hacia la Dike. Los procesos

de lucha, de rebelión, de guerra, los males que acosan la vida humana, vienen a ser

consecuencia de una acción injusta cometida previamente.

Pero el mensaje de Solón es claro: no quiere solamente justificar los males que advienen

a la vida del hombre, sino que invita a que todos los ciudadanos a comportarse de una

determinada manera, a saber, apuntando sus acciones hacia lo justo. Este ideal

trascendente sirve para educar a los ciudadanos atenienses en su accionar en el mundo.

5
Significa Justicia.
17

Es curioso notar el fragmento 9 (11D) en donde declara que “Por los vientos se revuelve

el mar. Pero si nadie lo mueve, es lo más justo y sereno de todo.” (Antología de la poesía

lírica griega, pág. 45). Ahora bien, se podría inferir de aquí que la Dike es un principio

que ordena todo lo existente, tanto las acciones humanas como la naturaleza. Sin

embargo, dentro de los fragmentos que nos han quedado de su obra, la relación de la Dike

con el mundo no forma parte fundamental de su pensamiento. Escasa es la evidencia que

se tiene como para afirmar que Solón llegó a pensar que existe un orden en todo el Cosmos

y no solo en las acciones humanas.

La intuición que vuelve a Solón tan relevante es el haber postulado un principio

ontológico que sirve para sus intenciones políticas. Continúa en este sentido la tradición

educativa griega de, por medio del arte, crear ideales trascendentales para responder a la

pregunta de cómo se debe vivir. Dando así un sentido de lo que debe o no hacer el griego

dentro de su vida. Aclaro que este sentido no es algo impuesto, la educación griega no se

trata de una imposición, más bien entrega la potestad y responsabilidad al griego de tomar

las riendas de su propio destino.

De este apartado se puede observar la estrecha relación entre educación, ética y política;

puesto que determinarán el accionar del hombre en el mundo. También es evidente la

tentativa educativa por crear modelos ejemplares, trascedentes que sirvan para enseñar

ciertos valores específicos a los ciudadanos.

2.2 Influencia ontológica de Platón: Parménides

Una de las mayores influencias intelectuales de Platón fue Parménides6. Este, junto con

los otros presocráticos, realizan algo jamás realizado antes en Grecia: pasan de un

6
A quien incluso dedica un diálogo con su nombre y lo muestra como un hombre sabio.
18

pensamiento mítico hacia un pensamiento filosófico-racional. De esto no se sigue que la

mitología no sea racional, ni tampoco que la filosofía elaborada posteriormente descarte

todos los elementos míticos. El cambio fundamental será el hecho de considerar al mundo

como un Cosmos, dotado en sí mismo de un orden o armonía; a diferencia del

pensamiento mítico que ponía a los dioses como ordenadores del mundo. Esta

peculiaridad permite al griego elevarse en busca de conocimientos más abstractos propios

del pensamiento humano. La principal influencia sobre Platón será el concepto de Ser o

de Uno que plantea Parménides. Este principio metafísico tan elevado, que además solo

se lo capta por medio de la razón, será uno de los pilares básicos dentro de la política de

Platón. Es normal que al traspasar el concepto desde Parménides a Platón, este último lo

haya modificado. Sin embargo, las características esenciales las mantiene presentes

incluso hasta el final de su vida en conceptos como el Bien común. Esta influencia será

conflictiva en el curso de su desarrollo político-educativo.

Parménides resulta tan interesante dentro de esta investigación puesto que sirve para dos

propósitos: el primero es conocer las fuentes ontológicas que toma Platón y el segundo

es que por medio del pensamiento de Parménides (al igual que con cualquier otro

presocrático) se puede observar el desarrollo educativo que los griegos poseían con la

peculiaridad que este produce una metafísica más elaborada. Y esto será el punto

fundamental en la diferenciación con la educación de los antiguos poetas (exceptuando

en cierta medida a Solón7).

Parménides, dentro de su poema Sobre la Naturaleza, afirma que:

25. Tú que con las yeguas que te llevan alcanzas hasta nuestra casa,
26. ¡salud! Pues no es un mal hado el que te ha inducido a seguir
27. este camino -que está, por cierto, fuera del transitar de los hombres-,
28. sino el Derecho y la Justicia. Es justo que lo aprendas todo,
29. tanto el corazón imperturbable de la persuasiva verdad

7
Solón logra, por medio de su concepto de Dike, formular un principio metafísico. Este no logrará el
grado de abstracción suficiente como el concepto de Ser en Parménides por ejemplo.
19

30. como las opiniones de los mortales, en las cuales no hay creencia verdadera.
(2017, pág. 1)

Se puede observar que plantea una diferencia entre un camino “de la persuasiva verdad”

y otro en donde “no hay creencia verdadera”. Ahora bien, el primer camino (de la

persuasiva verdad) estará divido en dos partes. Posteriormente se afirma que:

2. Cuáles son las únicas vías de investigación que son pensables:


3. Una, que es y que no es posible que no sea.
4. Es la senda de la persuasión, pues acompaña a la verdad.
5. La otra, que no es y que es necesario que no sea.
6. ésta, te lo señalo, es un sendero que nada informa
7. pues no podrías conocer lo que, por cierto, no es (porque no es factible)
8. ni podrías mostrarlo.
1. Pues lo mismo es (para) pensar y (para) ser (2017, pág. 2)

Dando así a conocer cuáles son las dos vías para “conocer la verdad” que pueden ser

pensadas. La primera es la que “es” y la otra la que “no es posible que no sea”. Aquí se

encuentra una de las tesis fundamentales dentro de su pensamiento, puesto que se afirma

que para poder pensar algo, y por lo tanto conocerlo, es necesario que ese algo sea. Es

decir, que solo el ser (lo que es) se lo puede pensar, y además es verdadero. Quedan así

en relación tres conceptos: Ser, pensamiento y verdad. Al contrario del no-ser, que, en

tanto que no es, no se lo puede pensar ni tampoco conocerlo. Solo el Ser puede ser

cognoscible, y se lo conoce solo por medio del pensamiento.

En cuanto al segundo camino (donde no hay creencia verdadera) es la de la opinión.

Frederick Copleston explica muy bien cuál fue el sentido de esta última al decir que:

Es muy probable que el camino de la opinión, expuesto en la segunda parte del


poema, representase la cosmología de los pitagóricos; y como la filosofía
pitagórica difícilmente se le ocurriría al hombre que se deja guiar sin más por el
conocimiento sensible, no cabe sostener que la distinción de Parménides entre los
dos caminos tenga toda la generalidad formal de la distinción hecha ulteriormente
por Platón entre la ciencia y la opinión, entre el pensamiento y la sensación.
Trátese más bien del rechazo de una filosofía determinada para defender otra
filosofía determinada. No obstante, es cierto que Parménides rechaza la filosofía
pitagórica —y, de hecho, cualquier filosofía que concuerde con ella sobre este
20

punto— por haber admitido los pitagóricos el cambio y el movimiento. Mas, el


cambio y el movimiento son, con toda certeza, fenómenos que aparecen a los
sentidos, de modo que, al rechazar el cambio y el movimiento, Parménides cierra
el camino de las apariencias sensibles. Por lo tanto, no es inexacto decir que
Parménides introduce la fundamental distinción entre la razón y la sensación, entre
la verdad y la apariencia. (Historia de la filosofía, pág. 46)

Parménides, al rechazar toda filosofía que admita el cambio, realiza una distinción entre

razón y sentidos. Puesto que el cambio se lo capta solamente por los sentidos. Toda esta

distinción está ligada a un concepto fundamental dentro de su pensamiento: el Ser. Para

comprender esta precisión hay que aclarar las características que tenía el Ser de

Parménides, o, como también se lo denomina, el Uno.

Se declara dentro del mismo poema:

1. Sólo un relato de una vía


2. queda aún: que es. En ella hay muchísimos signos:
3. que siendo ingénito es también imperecedero,
4. total, único inconmovible y completo.
5. No fue jamás ni será, pues ahora es todo junto,
6. Uno, continuo. (2017, pág. 3)

Se pueden observar las características del Ser, a saber, ser ingénito e imperecedero, único,

e inamovible (estas dos últimas características serán la principal herencia de Platón)8. Se

declaran tales características ya que se las puede descubrir por medio de la razón. Si el

Ser fuera producido por alguna cosa tendría que provenir o del Ser mismo o del no-Ser.

Si es del no-Ser, entonces no podría ser; puesto que de lo que no-es, nada se produce. Es

único a causa de que si se lo dividiese en partes, estas a su vez poseerían ser, de lo que se

concluye que el Ser es el mismo. Luego, el Ser es único. Y finalmente, no tiene

movimiento en tanto que si el Ser se moviera9, lo haría hacia el no-Ser; por lo tanto,

dejaría de ser. Se concluye que, el Ser es inamovible.

8
En la traducción del poema se utiliza la palabra inconmovible en cuanto no se altera, es decir, no
posee movimiento.
9
Se debe entender el movimiento en cuanto cambio, no solo el cambio de un lugar (topos) a otro.
21

Queda, sin embargo, dos conceptos más que analizar sobre este Uno de Parménides. A

continuación, refiriéndose a lo que es (el Ser), señala:

27. no tiene comienzo ni término, puesto que la génesis y el perecer


28. han sido apartados muy lejos: los rechazó la convicción verdadera.
29. Permaneciendo idéntico y en el mismo (sitio), yace por sí mismo,
30. y así permanece estable allí mismo, porque la poderosa Necesidad
31. lo mantiene sujeto dentro de las ataduras del límite que lo cerca, (2017, pág.
3)
Hay que prestar atención a que en cuanto a la temporalidad, el Uno es infinito; puesto que

es imperecedero, no tiene “génesis ni perecer”. Pero en tanto a la espacialidad, el Uno es

finito; como lo declara en el verso 30 y 31. Es importante esta distinción porque, como lo

señala Copleston, “…hay que vencer la tentación de hablar de él [de Parménides] como

si él mismo fuera idealista” (Historia de la filosofía, pág. 46). Esto lo dice puesto que se

puede llegar a relacionar el Uno con el Pensamiento mismo o cierto tipo de Idea que

subyace a la realidad. Hacer esto es una interpretación errónea de su pensamiento, debido

a que este plantea al Uno como algo corpóreo en tanto que posee espacialidad. De esto se

sigue que Parménides no fue un idealista, sino un materialista. Tema que puede ser

controversial, sin embargo lo importante para esta investigación son las características

del Ser aquí descritas.

En resumen, Parménides al proponer el Uno como fundamento de todo, está negando el

devenir en la realidad y lo declara como una simple ilusión. Esta ilusión es causada por

los sentidos y solo ahí adquiere sentido su diferencia entre razón y sentidos, en cuanto la

primera nos lleva a pensar al Ser y lo segundo nos lleva al camino de la opinión no

verdadera. Ahora bien, Parménides al hablar de la opinión no verdadera no solo está

defendiendo su pensamiento en contra de los pitagóricos, sino también de cualquier

doctrina que proponga el cambio dentro de la realidad (captada por los sentidos).
22

Parménides no solo critica el devenir dentro del pensamiento pitagórico, sino que también

critica toda forma de pensamiento que suponga el cambio como algo real, y aquí se

incluye todas las explicaciones míticas sobre el origen de las cosas, como es el caso de la

Teogonía de Hesíodo. Lo que realmente está combatiendo Parménides es, como lo declara

Julián Marías al hablar sobre la primera parte del poema, el “…paso de la conciencia

mítica a la teorética: las heliades lo han sacado de la oscuridad. La metáfora de los velos

significa la verdad, entendida en Grecia como un develar o descubrir.” (Historia de la

filosofía, pág. 20). Lo que él, en el fondo defiende, es el uso del pensamiento como la

única forma de conocimiento verdadero.

La ontología de Parménides podría quedar resumida de la siguiente manera. Lo único que

existe realmente es el Ser, el resto son meras ilusiones causadas por los sentidos. Este Ser

es único e inmóvil10. La realidad debe ser una sola. Luego, lo verdadero no puede ser

múltiple, diverso. Esta concepción ontológica va a ser adoptada por Platón: considerar a

toda la realidad como Uno.

Planteado esto, se puede lograr entender la parte ontológica, sin embargo esta

queda vaciada de contenido si no se considera también las razones para las cuales se

elaboran tales poemas. Es curioso que Parménides, incluso separándose del pensamiento

mítico, utilice el lenguaje por excelencia en el cual se expresa la mitología: la poesía.

Como se puede observar en el capítulo anterior, la poesía tenía una función educativa

dentro del griego. Esta intención es clara en Parménides también: quiere educar por medio

de la filosofía utilizando la poesía. El componente ético-político no está desligado de lo

ontológico como se puede notar en la primera cita cuando se afirma que:

27. este camino -que está, por cierto, fuera del transitar de los hombres-,

10
Características que coinciden con el Bien planteado en la República y con el Bien común dentro de Las
Leyes.
23

28. sino el Derecho y la Justicia. Es justo que lo aprendas todo, (Parménides, pág.

1)

Menciona que el camino verdadero es el del Derecho y la Justicia. ¿Cómo se puede

entender esto?

La educación griega consistía en formar estos ideales de cómo debería ser el hombre. Para

el tiempo de Parménides ya había nacido un Solón que, como se menciona anteriormente,

pone este ideal en una “ley” superior al individuo que rige toda la polis. Lo que consigue

Parménides realizando esto es abstraer aún más esta ley, este orden, esta armonía y lo

expande al mundo entero, al Cosmos. La Justicia y el Derecho no son cuestiones que

dependen del criterio del hombre; todo lo contrario, todo el Cosmos está sometido a

cierto orden intrínseco. Con esto Parménides está creando una ley moral que alcanza a

todo mundo, ricos o pobres, esclavo o rey, guerrero o campesino, nada escapa de este

orden. Si bien el campo de la acción humano es donde se expresa esta Justicia o armonía,

no es el único. En realidad, todas las cosas existentes se rigen por esta armonía, y por lo

tanto, la acción del griego también debería. No existe esa individualidad tan íntima de la

edad Moderna, el griego se mide en relación a este orden o justicia universal sin por ello

desaparecer su individualidad. En pocas palabras, el griego se concibe a sí mismo bajo

una misma armonía que está presente en todo el Cosmos.

Lo afirmado se puede notar en partes como:

4. Te informarás también de las obras errantes de la luna de rostro redondo


5. y de su naturaleza. Conocerás además el cielo circundante,
6. de donde nació y cómo la Necesidad que lo guía lo amarró
7.para mantener los límites de los astros. (págs. 4-5)
24

Donde utiliza una imagen mítica11 (la Necesidad) para describir este Cosmos. La Justicia,

la armonía, el orden alcanza el reino natural. Y alcanza el reino del accionar humano

también:

1. Cuando una mujer y un hombre mezclan las semillas de Venus.


2. El poder que se forma en las venas a partir de la diferente sangre,
3. si mantiene la proporción, produce cuerpos bien constituidos.
4. Pues si los poderes, una vez mezclada la semilla, luchan y no forman un
(poder) dentro del cuerpo formado por la mezcla, crueles,
5. atormentarán el sexo naciente con doble semilla. (pág. 5)

Este concepto de proporción es equiparable a la armonía u orden antes mencionados.

Es así como por medio de este poema se puede visualizar la labor educativa de

Parménides; no es un mero metafísico interesado en el arché o principio del mundo. El

famoso paso del “Mito al Logos” queda plasmado en los presocráticos por medio del

descubrimiento del Cosmos. Este Cosmos posee un orden, una armonía, una justicia que

gobierna todo lo existente (el Ser). Esta presuposición ontológica del mundo como un

Cosmos sirve para elevar el ideal educativo del griego. Platón será heredero de esta

educación.

2.3 Influencia Socrática

Homero, Hesíodo, Tirteo, Solón y Parménides pudieron ser de influencia en Platón, sin

embargo la figura más preminente y que causó un impacto tan profundo a lo largo de toda

su vida, evidentemente fue Sócrates, su maestro. Fue de tal relevancia en su pensamiento

que lo utiliza como personaje principal en todos sus relatos filosóficos, exceptuando sus

últimos diálogos. Hay que recordar que Sócrates nunca escribió nada. Es por esta razón

que es difícil reconocer hasta dónde llega el pensamiento de Sócrates y desde dónde

11
Se afirma que es mítica porque brinda a la “Necesidad” cualidades de acción como: guiar y amarrar.
Esto no se lo debe entender de forma literal evidentemente. Parménides aquí apela a un orden que las
cosas tienen por sí mismas.
25

comienza el de Platón. El presente trabajo planteará la tesis de que el pensamiento

platónico desarrolla hasta las últimas consecuencias los planteamientos socráticos, sin

desmeritar la originalidad que tuvo Platón para conjugar esto con su propuesta política.

Cabe destacar que la influencia socrática más grande se encuentra en la parte educativa,

es en este aspecto en donde Sócrates influirá hasta sus últimos años en las propuestas

platónicas.

Dentro de este apartado se intenta mostrar los siguientes tres puntos. El primero de ellos

es la importancia que adquiere el conocimiento de la bondad para llegar a tener una vida

feliz. El segundo punto es que este tipo de conocimiento es intuitivo. Y, por último, el

gran impacto que tuvo Sócrates dentro de Atenas especialmente en los jóvenes y, desde

luego, en el joven Platón.

Para comprender la influencia, tanto intelectual como personal, que heredó Platón, se

debe visualizar primero al problema que se enfrentaba Sócrates en la Atenas del siglo V.

Para ese entonces reinaba la democracia y esta polis se había convertido en un centro

cultural muy importante para toda Grecia. Aquí se pueden encontrar grandes hombres

como: Esquilo, Sófocles, Aristófanes, etc. Lo novedoso de este periodo es la llegada de

los sofistas. Estos son sabios extranjeros que cobraban una remuneración económica por

brindar sus servicios, a saber, educar a la gente12.

A diferencia de los presocráticos que se ocuparon en pensar sobre el mundo exterior, en

este periodo la mayor preocupación es el humano. Esto debe su razón a dos motivos

claves: el escepticismo que se generó sobre las propuestas del arché y la situación

política-militar de Grecia. Dadas las grandes diferencias entre los planteamientos de uno

u otro presocrático, se fue perdiendo la esperanza de encontrar cuál es el verdadero

12
Se debe recordar que nunca antes los sabios griegos habían cobrado por la enseñanza. Y que a partir
de la adolescencia los encargados de educar a los jóvenes eran los ancianos atenienses. De esta forma,
sus valores pasaban de generación en generación.
26

principio del mundo. Esto desembocó en un escepticismo y pérdida de interés en el tema.

Por otro lado, las Guerras Médicas influyen para este cambio de pensamiento. Tras el

rechazo de la invasión de los persas, para los ciudadanos que querían formar parte de la

política, se hace necesario que conozcan sobre el humano, sus costumbres, su cultura. Los

sofistas encajaban perfectamente tal papel: dado que iban de ciudad en ciudad enseñando

y aprendiendo diferentes culturas, eran perfectos para la educación de los ciudadanos y

políticos de Atenas. Esta amplitud de conocimientos es lo que generará conflictos con la

educación de los valores tradicionales dentro de la polis. Si bien estos estudios eran

relevantes, la gran importancia de los sofistas reside en la enseñanza de la retórica. Puesto

que, como lo señala Copleston, “En la ciudad-Estado griega, y en Atenas más que en las

restantes, era imposible abrirse camino como hombre público si no se sabía hablar con

elocuencia.” (Historia de la filosofía, pág. 79). La retórica es el arte de hablar o escribir

con el fin de deleitar, conmover o persuadir al público al cual se dirige. Y es justamente

por este arte, que después se mirará con desconfianza a los sofistas. A causa de que se

puede interpretar a la retórica como un “arte del engaño”, porque su fin es convencer al

público de que lo que están diciendo es verdad.

La llegada de los sofistas trajo consigo consecuencias culturales importantes. Como lo

señala Cornford:

Pues bien, en la sociedad griega, después de las guerras médicas del primer cuarto
del siglo V, nos es dado observar con admirable claridad un esfuerzo análogo del
individuo por desligarse del grupo social: la ciudad y sus costumbres tradicionales.
Hasta aquellos tiempos, el derecho de la autoridad a regular la conducta del
ciudadano no se había discutido explícitamente. Por mucho o por poco que la
conducta del individuo se acomodara en realidad a las costumbres y las leyes de
la sociedad, se reconocía tácitamente que tales costumbres y tales leyes entrañaban
una obligación absoluta, fuera de toda discusión. Pero en la época de Sócrates,
algunos sofistas empezaron a poner en cuarentena este supuesto básico con un
atrevimiento que a los espíritus conservadores les pareció que era una amenaza
para toda la estructura de la sociedad. (Sócrates y el pensamiento griego, 1964,
págs. 39-40)
27

Lo que se ponía en juego era una discusión contra los valores tradicionales de la ciudad-

Estado griega. Se consideraba al Estado el responsable de brindar educación a los jóvenes

una vez superada la niñez. Los encargados de brindar tal educación eran los ancianos. Por

lo que, es normal suponer que tales pensamientos (de los sofistas) causaran escándalo

dentro de los ciudadanos de mayor edad; mientras que fueron aceptados en mayor medida

por los jóvenes atenienses, por su propio carácter de rebeldía en aquella edad.

A Sócrates se lo suele considerar como un sofista más por la imagen que dan de él ciertos

comediantes de aquella época, en especial Aristófanes. En el juicio que se le plantea a

Sócrates se lo acusa de dos cuestiones puntuales, Platón en su diálogo La apología de

Sócrates nos permite ver bajo qué términos se lo acusa:

Es justo que comience por responder a mis primeros acusadores, y por refutar las
primeras acusaciones, antes de llegar a las últimas que se han suscitado contra mí.
Porque tengo muchos acusadores cerca de vosotros hace muchos años, los cuales
nada han dicho que no sea falso. Temo más a estos que a Anito y sus cómplices,
aunque sean estos últimos muy elocuentes; pero son aquellos mucho más temibles,
por cuanto, compañeros vuestros en su mayor parte desde la infancia, os han dado
de mí muy malas noticias, y os han dicho, que hay un cierto Sócrates, hombre
sabio que indaga lo que pasa en los cielos y en las entrañas de la tierra y que sabe
convertir en buena, una mala causa. Los que han sembrado estos falsos rumores
son mis más peligrosos acusadores, porque prestándoles oídos, llegan los demás
a persuadirse que los hombres que se consagran a tales indagaciones no creen en
la existencia de los dioses. Por otra parte, estos acusadores son en gran número, y
hace mucho tiempo que están metidos en esta trama. Os han prevenido contra mí
en una edad, que ordinariamente es muy crédula, porque erais niños la mayor parte
o muy jóvenes cuando me acusaban ante vosotros en plena libertad, sin que el
acusado les contradijese; y lo más injusto es que no me es permitido conocer ni
nombrar a mis acusadores, a excepción de un cierto autor de comedias 13. (2017,
págs. 50-51)

Por un lado, se lo acusa de no creer en los dioses; y por el otro, de convertir un mal

argumento en uno bueno. En el fondo de ambas acusaciones reside un problema común:

13
El autor de comedias que se refiere aquí es Aristófanes.
28

la enseñanza de tales doctrinas a los más jóvenes. Se lo acusa de ir corrompiendo a la

juventud ateniense con tales pensamientos. Ahora bien, Platón presenta como falsas esas

acusaciones, sin embargo, hay que preguntar si ¿eran falsas tales acusaciones o hasta qué

punto ocultaban una verdad más profunda sobre el pensamiento socrático?

Sócrates se había apartado de la filosofía que preguntaba sobre el arché de la Naturaleza.

Una vez desatendido de las preocupaciones sobre el arché, Sócrates se centra en la

dimensión ética del ser humano: se debe interrogar sobre lo que es bueno y lo que es

malo. Esta pregunta tiene una intencionalidad de fondo, a saber, que el ser humano logre

ser feliz. La pregunta socrática sobre la moral, adquiere valor en tanto, supone Sócrates,

llevará a alcanzar la felicidad. Ahora bien, ¿en qué consiste esta felicidad?

El estudio del humano supone preguntarse por el futuro, por los fines. Se observa que

todos los humanos llevan su vida de acuerdo a ciertos fines, por ejemplo, un comerciante

vive su vida en función del fin de obtener más riquezas o un médico que ha decidido

dedicar su vida a curar enfermos vive su vida en función del fin de la salud. Ninguno de

ellos se detiene a pensar algo como ¿será que realmente debo vender esta mercancía? o

¿deberé curar o no a esta persona? En ambos casos los fines ya han sido marcados y estos

mueven sus acciones. Una vez marcado el fin, solo se analizarán los medios para llegar a

tal fin. Es entonces cuando el comerciante se puede preguntar ¿debo vender esta

mercancía a tal o cual precio? o el médico interrogarse sobre ¿debo utilizar esta u otra

medicina? Ahora bien, cabe preguntar si todos los fines tendrán el mismo valor. ¿Existe

más valor en tener salud que riqueza? No será muy difícil darse cuenta que todos estos

fines planteados responden a un fin mayor, a saber, el de ser felices. El comerciante da

valor a la riqueza puesto que supone que las riquezas le llevarán a ser feliz. “La felicidad

humana se destaca, pues, como fin común al que se subordinan otras finalidades…Los

filósofos comprendieron que los hombres podían clasificarse, grosso modo, en tres tipos,
29

según identificaran la felicidad con el placer, con el éxito social, el honor y la fama o con

el conocimiento y la sabiduría.” (Cornford, 1964, pág. 35). La respuesta que propone

Sócrates a tal pregunta es que la felicidad humana se encuentra en la perfección del

alma14. Todos los demás fines solo adquieren valor en cuanto apunten a tal perfección.

Cornford define a la perfección del alma como “…hacer la propia alma tan buena como

sea posible” (1964, pág. 36)

Este planteamiento socrático será una de las mayores influencias para el pensamiento de

Platón. Cornford señala muy bien estas ideas:

Por <<perfección del alma>> quería decir Sócrates, a mi juicio, lo que pudiéramos
llamar perfección espiritual. En esto es en lo que él veía el asunto propio del
hombre…y si se desentendía de las especulaciones sobre el origen y la naturaleza
del mundo tachándolas de <<inútiles>>, con ello quería decir que el conocimiento
de tales cosas, aun cuando pudiera lograrse, no arrojaría luz sobre la naturaleza de
la perfección espiritual ni sobre los medios de alcanzarla. Para ello hacía falta un
conocimiento de una especie distinta, a saber, una visión directa (de que todo
hombre era capaz) del valor de las diversas cosas que apetecemos. Este es el
conocimiento que Sócrates identificaba con la bondad en la famosa paradoja que
suele traducirse con las palabras <<la virtud es conocimiento>>. Desde otro punto
de vista, este conocimiento cabe llamarlo <<conocimiento de sí mismo>>, el
reconocimiento de ese yo o alma que hay en cada uno de nosotros y cuya
perfección es el verdadero objeto de la vida. El derecho de Sócrates a figurar entre
los más grandes filósofos estriba en su descubrimiento de esta alma y de una
moralidad de aspiración espiritual que sustituya a la moralidad corriente del
refreno social. (1964, pág. 37)

Ese conocimiento que apunta a la felicidad, que regula todas las finalidades, el de mayor

importancia para el ser humano, Sócrates lo identifica con la bondad. Esta idea de bondad

que se descubre por medio del alma será una de las bases para la propuesta tanto ética

14
Propuesta que coincidirá con el tipo de educación ética que Platón propone. Encontrando,
justamente, que lo que más se debe cultivar y dar valor es al alma.
30

como política de Platón. Reconociéndola y, a su vez, distanciándose de esta, es decir,

poniendo sus propias características para que se ajuste a su pensamiento.

Además de esta importante aclaración, Cornford señala un tipo de moralidad diferente, él

la define como una moralidad de aspiración espiritual. Este tipo de moral se puede resumir

en la célebre sentencia “Conócete a ti mismo”. Se afirma esto puesto que lo que Sócrates

planteaba es que el conocimiento del bien y del mal requiere otro tipo de conocimiento

que el que estudia las causas, el origen del mundo, tal conocimiento no es un

conocimiento causal, ni uno especulativo, sino un conocimiento intuitivo. Este tipo de

conocimiento Platón lo considerará fundamental dentro de su plan educativo,

posteriormente se mostrará como este tipo de conocimiento tiene relación tanto con la

dialéctica platónica como con la formación ética en la virtud.

Lo que Cornford denomina como conocimiento como algo intuitivo, Platón lo considera

bajo estos términos: “…la virtud viene por un don de Dios a los que la poseen. Pero

nosotros no sabremos la verdad sobre esta materia, sino cuando, antes de examinar cómo

la virtud se encuentra en los hombres, emprendamos indagar lo que ella es en sí misma.”

(Menón, Obras completas, pág. 345). Si bien Platón declara que la virtud tiene

procedencia divina, la cual es desconocida para los humanos, es de vital importancia

señalar que este conocimiento divino se lo puede alcanzar si se indaga sobre lo que la

virtud es en sí misma. Averiguar lo que las cosas (la virtud en este caso) son en sí mismas

es lo que Platón entiende por conocimiento divino15 o Conrnford como conocimiento

intuitivo.

Dentro del Menón Sócrates16 llega a la conclusión de que “…puesto que la virtud no

puede enseñarse, no se adquiere con la ciencia.” (pág. 343). La virtud corresponde a un

15
Como se podrá observar posteriormente la divinidad no tiene que ver con algo fuera del Mundo o
superior a este. No se debe dar una interpretación cristiana a la palabra divinidad.
16
Se sigue considerando como propiamente Sócrates, aún no el Sócrates-platónico.
31

campo específico de conocimiento el cual no puede enseñarse, justamente porque no es

una ciencia. Por ciencia Sócrates considera al conocimiento causal, tal es el caso de la

geometría: puesto unos principios (causas) se puede ir demostrando el resto de sus

proposiciones17. En todo caso, la virtud, si se la posee, se la adquiere por un medio distinto

(por un don divino).

Este conocimiento intuitivo es necesariamente un conocimiento que se lo tiene que ir

aprendiendo de manera individual. Cornford lo ilustra muy bien cuando declara que no

se puede enseñar tal conocimiento:

Porque todo lo que otra persona puede enseñarme es que tales o cuales cosas son
consideradas buenas, que tales o cuales actos los consideran justos alguna
autoridad externa o la sociedad misma. El saber de esta especie puede transmitirse
mediante la enseñanza; forma en rigor toda la sustancia de la educación moral, tal
como en general se practica. Pero no es lo que Sócrates llamaba conocimiento. Yo
no sabré que esto o aquello es bueno o justo hasta que pueda verlo yo mismo, ese
conocimiento invalidará lo que me dicen que otras personas creen o creen que
creen. El conocimiento de los valores es, en efecto, cuestión de intuición directa,
como el ver que el cielo es azul y la hierba verde. No consiste en datos que pueden
transmitirse de una mente a otra. En última instancia, cada cual ha de ver y juzgar
por sí mismo lo que es bueno que haga. Si ha de ser un hombre completo, el
individuo ha de hacerse moralmente autónomo y regir su propia vida. (1964, pág.
43)

Y, ¿acaso no es esto lo que se buscaba por medio de la educación griega en aquel

entonces? Formar hombres completos, individuos autónomos. Como se ha mencionado

en el capítulo 1, la cultura griega educa al griego valores en base ciertos “ideales” de

cómo debería ser el griego. Pero estos “ideales” son ya, de hecho, conocidos.

Desde este punto de vista se puede entender la importancia tan grande que tuvo la figura

de Sócrates dentro de la ciudad-Estado griega. No cabe duda, que cierta gente podría ver

como un peligro tales pensamientos. Esto se debe a que Sócrates pone en duda cualquier

sistema moral que afirma haber alcanzado una verdad. Este espíritu filosófico de poner

17
Dentro de este diálogo Sócrates realiza esto con un esclavo de Menón.
32

en cuestión cualquier valor inamovible es lo que le causa problemas con la tradición

aristócrata. Por tales razones afirmo que el Sócrates presentado por Platón en sus primeros

diálogos, rompe con esta tradición. A su vez, se puede entender la afirmación que se había

puesto en duda anteriormente: Sócrates corrompe a la juventud. Y, ¡por supuesto que lo

hacía! En cuanto incitaba a poseer una moral autónoma y ponía a tambalear los valores

tradicionales.

Hay que aclarar que es diferente afirmar que el conocimiento moral sea individual y

pensar que el conocimiento moral se lo adquiere de forma individual. Sócrates plantea

que para encontrar este tipo de verdades es necesaria la dialéctica. Y es justamente el

método que emprende como lo evidencia el siguiente pasaje: “Pero si fuésemos dos

amigos, como tú y yo, que quisiéramos conversar juntos [sobre qué es la virtud], sería

preciso contestar de una manera más suave y más conforme a las leyes de la dialéctica.”

(Menón, Obras completas, pág. 293). La dialéctica supone que el individuo ya contiene

sus respuestas dentro de su alma, sin embargo este no las recuerda. Este proceso dialéctico

es lo que se conoce como “diálogo socrático”. Dentro del cual, por medio de preguntas,

el interlocutor encuentra verdades. Se puede observar esto cuando Sócrates afirma que

“Repara ahora como, partiendo de esta duda, va a descubrir la cosa, indagando conmigo;

aunque yo no haré más que interrogarle, sin enseñarle nada. Observa bien por si llegas a

sorprenderme enseñándole o explicándole algo; en una palabra, haciendo otra cosa que

preguntarle lo que piensa.” (pág. 341). Es así como se muestra que si bien la moral es un

conocimiento individual, esta no se adquiere individualmente. Sócrates propone a la

dialéctica, que es un diálogo (lo cual supone dos o más personas), como método para

alcanzar este tipo de saber moral.

Para entender el planteamiento socrático aún faltan por aclarar un punto. El planteamiento

socrático, tal como lo entiende Cornford, puede ser mal interpretado. Que la moral
33

intuitiva sea solo válida cuando el individuo la experimente por sí mismo, se puede pasar

con facilidad a creer que el individuo puede hacer lo que él quiera. Sin embargo, si se

realiza esto se estaría olvidando un planteamiento anterior que Cornford lo señala de la

siguiente forma “Pero primero cerciórate de que tus ojos ven con perfecta claridad lo que

realmente es bueno.” (1964, pág. 45). Luego, no se puede hacer lo que a cada quien le

plazca. Se necesita un examen previo a toda acción. Es aquí cuando el conocimiento

adquiere un papel relevante en la búsqueda de la bondad; tal como Platón lo planteará

dentro de su República. Es en este punto en donde lo ético se encuentra con lo

epistemológico. Se debe conocer, se debe razonar previamente para actuar correctamente.

En el Libro VII dará una descripción detallada sobre lo que Platón piensa de este punto,

el cual se desarrolla en el capítulo 2.2 de este texto.

Si bien los intereses de Sócrates comienzan siendo éticos, requiere cierta epistemología

la cual nunca desarrolla. Platón será quien lleve a cabo tal tarea. No hay que perder de

vista que Sócrates, por medio de su método de enseñanza, sale del campo individual y se

traslada al campo político por el hecho de ir educando a la gente de una forma indirecta

(es decir, por medio del diálogo). Hay que recordar que la educación que se brindaba en

Atenas servía con un afán político. La política, a mi juicio, se funda en las relaciones más

básicas que tiene el ser humano; parte desde la forma en que un ciudadano cualquiera se

relaciona con otro. Y, puesto que lo bueno y lo malo solo se puede aprender por medio

del diálogo, necesariamente este tipo de conocimiento tiene una consecuencia política. A

Sócrates le interesa que las personas lleven su vida de acuerdo al conocimiento de la

bondad. Y Platón dirigirá todo su pensamiento hacia este fin: el Bien.

2.4 Eidos: concepto clave para resolver el problema.


34

Por un lado, se ha mostrado cuál es el principio metafísico que Platón recoge. Y por otro

lado, el problema ético-político que Sócrates deja planteado en Atenas. La genialidad de

Platón reside en lograr sintetizar tanto la ontología como la ética y la política por medio

de su concepto de eidos. Este concepto tendrá una herencia clara del tipo de educación de

los poetas tratados anteriormente, en tanto forma “ideales” o modelos trascendentes para

formar a los ciudadanos. Eidos puede traducirse como Idea o Forma. En este capítulo se

aclarará la relación entre la ontología y la ética-política con respecto de este concepto18.

En uno de sus diálogos de madurez, el Fedro, Platón pone en boca de Sócrates19 una

concepción del mundo muy particular. Dentro de este libro, Sócrates, mientras conversa

con Fedro, brinda una visión ontológica del mundo. Por ejemplo, cuando describe que

“Pues bien, el gran jefe del cielo Zeus, dirigiendo su carro alado, marcha el primero,

ordenándolo todo y cuidándolo.” (Platón, 1962, pág. 64). Y continúa describiendo,

aunque de manera mítica, cómo está ordenado el mundo.

Ahora bien, antes de realizar esto, Sócrates declara sus intenciones éticas. Realiza esto al

convencer al joven Fedro de que un estilo de vida que dé valor a la “locura” es preferible

a otro que no. Hay que entender bien qué es lo que Sócrates ha descrito como “locura”,

puesto que lo efectúa de forma mítica. Dice que:

Pero los bienes más grandes nos vienen por la locura, que sin duda nos es
concedida por un don divino, y así la profetisa de Delfos y las sacerdotisas de
Dodona, en sus arrebatos de locura, obraron muchos beneficios, privados y
públicos, para Grecia, y, por el contrario, en sus momentos de cordura, pocos o
ninguno. Asimismo, si nombráramos a la Sibila y a todos los demás que, gracias
a la adivinación inspirada por la divinidad, hicieron a muchos muchas
predicciones y los dirigieron así por el camino recto al porvenir, nos alargaríamos
hablando de cosas de todos conocidas. (1962, págs. 59-60)

18
En el siguiente capítulo se tratará con más profundidad qué significa esto.
19
A partir de este capítulo el Sócrates al cual se hace referencia es al personaje de Sócrates creado por
Platón, es decir, al “Sócrates platónico”.
35

Relaciona la locura con el conocimiento, y a este con lo bueno. Quiere convencer a Fedro

que el mejor modo de vida es aquel que aspira a lo bueno por medio del conocimiento.

Privilegiando el conocimiento sobre cualquier otro medio para llegar a una vida buena.

Ya no se trata aquí de un valor hacia la guerra (Tirteo) o hacia la polis (Solón): ante todo

se valora el conocimiento. A su vez, Sócrates declarará posteriormente que “En todas

estas clases de hombres, el que haya llevado una vida justa obtiene después, en

recompensa, una vida mejor; y el que haya llevado una vida injusta, un destino peor...”.

(Platón, 1962, pág. 67). Explicitando así sus intenciones éticas.

Una vez claro esto, Sócrates pasa a afirmar que:

El lugar supraceleste…es, pues, así: la realidad que verdaderamente es, sin color,
sin forma, impalpable, que solo puede ser contemplada por la inteligencia, piloto
del alma, ocupa este lugar. Así, pues, como el pensamiento de la inteligencia y de
ciencia sin mezcla, y lo mismo el de toda alma que se preocupa de recibir lo que
le conviene, al ver, en el trascurso del tiempo la realidad, la ama, y contemplando
la verdad se alimenta y se siente feliz hasta que el movimiento circular en su
revolución la vuelve a llevar al mismo lugar. Y en esta circunvalación contempla
la misma justicia, contempla la templanza, contempla la ciencia, no la que implica
devenir, ni la que es diferente según trata de cada una de las cosas diferentes que
nosotros ahora llamamos realidades, sino la ciencia que versa sobre lo que es
realmente la realidad. Y después de haber contemplado de la misma manera las
demás realidades verdaderas y de haberse regalado con ellas, desciende de nuevo
al interior del cielo y se va a casa. Una vez allí, el auriga, colocando los caballos
junto al pesebre, les sirve ambrosía y después los abreva con néctar. (1962, pág.
65)
Se puede observar aquí como Sócrates supone que hay un mundo ordenado de una manera

específica, en donde están todas las cosas buenas y verdaderas. Es menester considerar

que esto no es una descripción geográfica (es decir, no existe ese lugar en una espacio-

temporalidad); sino que es una visión ontológica. Esta visión ontológica del mundo

supone al mismo mundo como un Cosmos, un Orden. El mundo para Platón es un mundo

con un Orden. Esta presuposición, desde luego, no es evidente. Y precisamente es una

de las presuposiciones que va a causar tantos conflictos dentro de su pensamiento. En fin,

si se acepta esta presuposición (que es influencia de Parménides) se puede entender las


36

siguientes características en este relato. Este mundo ordenado, contiene valores (como la

justicia, la templanza) y conocimiento (como la ciencia que no implica devenir).

Es así como se pasa al plano epistemológico. En este mundo ordenado, existen

conocimientos que podemos descubrir. Nuestro medio para descubrir estos

conocimientos Platón lo va a denominar “alma”. Es por esta razón que Sócrates pasa a

dar un relato sobre la naturaleza del alma. Dentro de este mundo ontológico descrito,

Platón supone que todas las almas han contemplado ya ciertas ideas que son verdaderas

y buenas; tales como la justicia, la belleza, la ciencia que no implica devenir, etc. Ahora

bien, estas ideas Platón las define de la siguiente manera

En efecto, el hombre tiene que comprender según lo que se llama <<idea>>,


yendo de numerosas sensaciones a una sola cosa comprendida por el
razonamiento. Esto no es sino la reminiscencia de aquello que en otro tiempo vio
nuestra alma cuando marchaba en compañía de la divinidad y, mirando desde
arriba lo que ahora decimos que es, levantaba su cabeza hacia lo que
verdaderamente es.” (1962, págs. 67-68)

El conocimiento es un recuerdo (reminiscencia en términos de Platón) de una idea

verdadera y buena previamente contemplada por el alma. Se puede observar cómo el

conocimiento conduce a lo verdadero y este a lo bueno; es decir a lo que se había

planteado como bueno (esta es la intención ética)20.

Para ser justo, templado, debo conocer lo que es la justicia y la templanza. Pero se puede

preguntar ¿cómo conozco eso? Antes de responder esa pregunta debo presuponer que hay

algo en el mundo que puedo conocer. Es por eso que necesito una ontología subyacente

que me brinde una imagen del mundo. Y es exactamente esto lo que Platón intenta hacer

en el Fedro: para convencer de un determinado modo de vida (modelo ético) debo

presuponer una determinada ontología del mundo.

20
Un punto relevante a tomar en consideración aquí es que la reminiscencia está ligada al recuerdo, a la
imitación. En el capítulo 3.2 (página 60) se explicitará esta conexión de la reminiscencia con la imitación
dentro de la educación griega.
37

El vínculo entre lo ontológico y lo ético será el eidos. Lo que Platón ha descrito como lo

que “verdaderamente es” es la Idea de Justicia, de Bien, de Belleza, etc.; estas Ideas

pueden ser recordadas por medio del alma. El alma tiene esa capacidad para no quedarse

en las sensaciones que experimenta el cuerpo, sino que puede abstraer numerosas

sensaciones en una sola. De esta abstracción, que se lo realiza por medio del recuerdo,

resulta el conocimiento del eidos. Y solo una vez que se conozca el eidos, la persona

puede actuar de una manera justa o injusta en el mundo. Es decir, todo accionar en el

mundo del hombre depende del conocimiento del eidos. Y es por esto que el

conocimiento, la razón, la abstracción de numerosas sensaciones en una sola, adquiere

un gran valor dentro del pensamiento platónico.

Esto que he descrito será denominado la Teoría de las Ideas. En otro de sus diálogos de

madurez, a saber, la República, explicitará este pensamiento. Cabe resaltar que en todos

sus diálogos de madurez aparece ya esta propuesta totalmente formada pero presentada

de distintas maneras. Capítulos posteriores detallarán con más claridad el tema.

3. El pensamiento platónico en su madurez

3.1 La creencia en la razón: nuevo ideal ético.

La República puede ser entendida como un proyecto educativo que Platón quiso poner en

marcha en la antigua Grecia. Dentro de este texto se puede encontrar un esbozo sobre

cómo debería ser el Estado perfecto. Sin embargo, esta descripción parte de un

cuestionamiento ético, a saber, qué es la justicia. Se puede notar esto desde el comienzo

del Libro I cuando Sócrates cuestiona a Céfalo diciendo que “¿está bien definida la

justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad, y en dar a cada uno lo que

de él se ha recibido?” (pág. 24). Posteriormente, todo el debate se centra en este punto.

La ética toma una especial importancia puesto que nos responderá a la pregunta sobre
38

cómo debemos vivir. Y es así como cuestionamientos como si la justicia es preferible a

la injusticia toman cabida dentro del Libro II. Platón se propone trazar un plan educativo

que responda a las exigencias ético-políticas de su época. Y, para realizar esto, tomará a

mano uno de los grandes recursos educativos que poseía la educación griega, a saber, la

creación de “ideales o modelos fijos” de cómo debería ser el hombre junto con la

influencia de su maestro Sócrates. Generando una teoría que tiene su propia contradicción

entre su fundamento político y lo que genera su modelo educativo21.

Platón realiza lo mismo que en su momento lo realizó Homero, Hesíodo, Tirteo, Solón,

etc., creando ideales de cómo debería ser el hombre. Con una peculiaridad, que este

modelo creado será solo fijado para la mejor parte de la población, es decir, para los

guardianes. La figura que Platón propone como justa y que debería gobernar sobre los

demás es la del “verdadero filósofo”. Cabe aclarar que, si bien este ideal se lo propone

como el mejor ideal posible, este será restringido solo para cierto número de la población,

es decir los guardianes. Se puede notar esto dentro del Libro II cuando al describir cómo

estaría formado su Estado perfecto, afirma que “un buen guardián del Estado debe tener,

además de valor, fuerza y actividad, filosofía.” (pág. 78).

Sócrates aduce varias razones para que el filósofo sea el encargado de gobernar dicho

Estado. Una de ellas es que para gobernar se debe ser amable con los conciudadanos y

feroz con los enemigos. Y esta diferenciación existe cuando “…no distingue al amigo del

enemigo, sino porque conoce al uno y no conoce al otro…” (pág. 77). Es por medio de la

razón que se logra ser un buen guardián. Otra prueba para afirmar esto se encuentra en el

Libro V, cuando se afirma que:

- Para los que ven la multitud de cosas bellas, pero no distinguen lo bello en su
esencia…diremos que todos sus juicios son opiniones y no conocimientos.

21
Hipótesis que se intentará demostrar en estos capítulos.
39

- Sin duda.
- Por el contrario, los que contemplan la esencia inmutable de las cosas tienen
conocimientos y no opiniones.
- Es igualmente indudable.
- …ninguna injusticia les haremos llamándoles amigos de la opinión más bien que
amigos de la sabiduría. (La República, pág. 208)

Por lo que define al filósofo (amigo de la sabiduría) como aquel capaz de encontrar la

esencia de las cosas por medio de la razón. Todo aquel que no dirija sus esfuerzos en la

búsqueda de tales esencias, no será entendido como filósofo. Una tercera prueba que

merece la pena recordar se encuentra en el Libro IV cuando Sócrates menciona que:

- ¿No pertenece a la razón mandar, puesto que en ella es donde reside la prudencia,
y que a ella toca también la inspección sobre toda al alma? ¿Y no toca a la cólera
obedecerla y secundarla?
- Sí. (pág. 159)

Se pueden encontrar más justificaciones para sostener el planteamiento de que el filósofo

deba ser quien gobierne el Estado. Sin embargo, de estos tres ejemplos se puede inferir

algo que tienen en común. Todas las razones que Platón da para que el filósofo gobierne

tienen que ver con la razón. En el primer caso, el guardián debe conocer a sus amigos; en

el segundo debe conocer las esencias; en el tercero la razón debe mandar sobre el resto

de las facultades del alma. El filósofo es aquella persona que da valor a la razón sobre

todas las otras cosas. Corresponde así su propia definición como un “amante de la

sabiduría”. La razón debe imperar sobre el resto de su vida; en segundo plano quedará la

fama política, las riquezas, los placeres corporales. Por medio de esta valoración a la

razón, Platón fija su “modelo o ideal de hombre”. Los hombres más valiosos para el

Estado y los que se deberían intentar educar, son aquellos hombres que dediquen su vida

a la razón; es decir, que sean filósofos.


40

En este sentido, ya no se dará valor a los dioses (Homero, Hesíodo) ni a la guerra (Tirteo)

ni al Estado (Solón), sino que se dará valor a la razón. Esta creencia en que la razón22

debe gobernar la vida de todo individuo es el cambio educativo que propone Platón dentro

de su tiempo. A este juicio sobre la razón se lo puede considerar como un principio. El

“dar valor a…” es algo que se acepta sin más, que no necesita ser probado ni demostrado,

puesto que es una cualidad propia del ser humano dar valor a su mundo. Para comprender

el pensamiento de Platón se debe aceptar este principio: la razón es la mejor manera de

gobernar la vida. No existirá nada con “más valor” que la razón dentro de la vida de un

individuo. Y esto se lo acepta como un principio: un principio ético.

Muestra de esto es la forma y la importancia que Platón concede a la educación: “y así

cuanto más importante es el cargo de estos guardianes del Estado, tanto mayores debe ser

el cuidado, el estudio y el tiempo que a ellos se consagre.” (La República, pág. 75). Platón

piensa que si se brinda una educación excelente a las mejores naturalezas, necesariamente

desempeñaran su cargo de la mejor manera posible. Platón aspira educar comunidades de

filósofos para que sean los encargados de dominar su Estado. Dentro de la educación de

los guardianes, continuando la tradición griega, afirma que hay que cultivarlos en la

música. Ahora bien, hay que entender que la música para los griegos eran los cantos sobre

los dioses, los rapsodas, la poesía homérica, etc. La música griega tenía un contenido.

Este contenido, por lo general, muestra “modelos o ideales” los cuales se plantea seguir.

En el Libro II se afirma que:

- ¿No es una falsedad de las más enormes y de las más graves la de Hesíodo relativa
a los actos que refieren de Urano, a la venganza que provocaron en Crono, y a los
malos tratamientos que infirió este a Zeus y recibió de él a su vez? Aun cuando
todo esto fuera cierto, no son cosas que deba contarse delante de niños
desprovistos de razón; es preciso condenarlas al silencio; o, si se ha de hablar de
ellas, solo debe hacerse en secreto delante de un corto número de oyentes, con

22
Como se verá posteriormente la razón tendrá que ser acompañada por la virtud.
41

prohibición expresa de revelar nada, y, después de haberles hecho inmolar, no un


puerco, sino un víctima preciosa y rara a fin de limitar el número de los iniciados.
- Sin duda, porque semejantes historias son peligrosas.
- Por lo mismo no deben oírse nunca en nuestro Estado. No quiero que se diga en
presencia de un tirano joven que, cometiendo los más grandes crímenes y hasta
vengándose cruelmente de su mismo padre por las injurias que de él hubiera
recibido, no hace nada de extraordinario, ni nada de que los primeros y más
grandes dioses no hayan dado el ejemplo. (pág. 80)

Dentro de este pasaje se puede distinguir dos cuestiones. La primera es la crítica que

realiza a la educación clásica, en este caso de Hesíodo23. La educación anterior le parece

obsoleta por mostrar dioses que también tienden hacia el mal. Platón cree que este tipo

de educación conducirá a las personas a que imiten esos “ideales” de comportamiento que

se plantean como adecuados. Es curioso notar también que él considera que la educación

se da por imitación de ciertas ideas ya fijadas. La segunda es el camino que piensa debe

seguir la educación. La educación de los guardianes debe ser una educación que contenga

fábulas que muestran o creen ideales totalmente buenos. No se puede crear ideales en el

niño que apoyen acciones como la traición, la codicia, el engaño, etc. Piensa Platón que

así el alma del guardián tendrá cierta aversión hacia el mal; logrará identificarlo y

rechazarlo. Pero en cambio, si es que es educado bajo ideales imperfectos, necesariamente

el niño, llegada su juventud, pensará que es algo normal y adecuado realizar tales

acciones. Si bien Platón rechaza el contenido de la educación de los poetas, recoge su

forma para utilizarla. Llenándola así de contenidos que planteará como “buenos”. Esto

resulta conflictivo al ser niños los que van a recibir este tipo de educación puesto que

queda la duda de si lo que se plantea como bueno, ¿es realmente bueno?, ¿quién decidirá

esto? Es algo que Platón quiere solucionarlo por medio de su concepto de los “verdaderos

filósofos”, no por esto deja de ser conflictivo.

23
También criticará varios pasajes de Homero.
42

Es por esta intención ética que Platón dentro del Libro III critica la educación tradicional.

Se da cuenta que para que existe un cambio ético-político en Grecia, es necesario

comenzar por un cambio educativo en sus clases gobernantes desde las más tempranas

edades. Acciones como robos, sacrilegios, temor a la muerte, llantos y lamentos, se deben

excluir de los discursos relativos a los dioses; incluso si fueran ciertos. Posteriormente se

afirma que:

Porque yo creo que diríamos que los poetas y los autores de fábulas se engañan
gravemente con relación a los hombres, cuando dicen que los malos son dichosos
en su mayor parte y los hombres de bien desgraciados; que la injusticia es útil en
tanto que permanece oculta; y, por el contrario, que la justicia es dañosa al que la
práctica y útil a los demás. Les prohibiríamos semejantes discursos y les
prescribiríamos que en lo sucesivo dijeran lo contrario, lo mismo en verso que en
prosa; ¿no es verdad? (pág. 98)

Aquí se puede observar que la intención de Platón no se queda en la prohibición de


discursos que tiendan hacia el mal; propone que se creen nuevas fábulas promoviendo
historias en donde los héroes sean figuras o modelos perfectos, ideales, que solamente
realicen acciones buenas.

La educación inicial según Platón no solo debe cultivar la música, también la gimnasia.
Si la música cultiva el alma, la gimnasia será la encargada de cultivar el cuerpo. Pero el
cuerpo solo toma valor en cuanto sirve para un cultivo del alma. Por consiguiente, el
cuerpo está sometido al alma. Prueba de ello es el siguiente pasaje:

No es, a mi parecer, el cuerpo, por bien constituido que esté, el que por su propia
virtud hace al alma buena; por el contrario, el alma, cuando es buena, es la que da
al cuerpo por su propia virtud toda la perfección de que es susceptible… (pág.
113)
Si bien se propone una educación que forme el cuerpo; este está sometido al alma. Toda

preocupación educativa es para el cultivo del alma puesto que ahí es donde se ubica la

facultad del entendimiento y la capacidad de aspirar al Bien.

Vista de esta manera se puede afirmar que la educación propuesta por Platón es una

reforma educativa que amenaza los valores tradicionales griegos (al igual que Sócrates lo
43

hacía), pero pondrá otro ideal metafísico en su reemplazo: el Bien. Hay que aclarar que

no rechaza la poesía griega, sino que recoge su aspecto educativo para utilizarla con sus

nuevos fines. El nuevo fin que se traza, a donde Platón quiere llegar es a convencer a las

personas que la persona capaz de gobernar el Estado y acabar con los males sociales es

aquella persona que da valor a la razón; el que ame la sabiduría. Lo que denominará el

“verdadero filósofo”. Este es el nuevo ideal ético que Platón propuso; su nueva creencia.

3.2 El concepto de verdad: una nueva epistemología y la educación superior

Como se puede ver Platón brinda una importancia tan grande a la educación puesto que

piensa que es la única manera de que exista un cambio ético-político en Grecia. Es por

esto que necesita tratar problemas sobre qué tipo de conocimientos se debe enseñar a los

individuos una vez alcanzada su juventud. En el capítulo anterior ya se describió cómo se

debería educar a los niños en sus primeros años; sin embargo en la juventud ya no necesita

una educación basada en fábulas o mitos, sino que, evidentemente, su educación se tiene

que ajustar a la razón. Ya no basta que un joven sea justo por imitación a las fábulas, lo

que ahora se requiere es que tal ciudadano logre observar lo que es la Justicia en sí. Para

lograr este fin Platón pone en duda los conocimientos que son beneficios que aprenda un

ciudadano. Es por esta razón que necesita una epistemología que le permita delimitar lo

que es verdadero de lo que no.

El concepto de verdad en Platón nos permite dar cuenta de dos cuestiones. La primera es

una reforma epistemológica que propuso para delimitar lo que puede ser considerado

ciencia y lo que no. Y la segunda es que esta nueva epistemología sirve con un fin

educativo: la formación intelectual en años de juventud y madurez del verdadero filósofo.


44

Lo que Platón denomina ciencia servirá para llevar al filósofo a la contemplación de la

Idea24 que gobierna a todas las demás:

En los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien, que se percibe
con dificultad; pero, una vez percibida, no se puede menos de sacar la
consecuencia de que ella es la causa primera de todo lo que hay de bello y bueno
en el universo. (La República, pág. 248)
La contemplación de la Idea del Bien es el último fin al cual apunta la educación del

verdadero filósofo. Ahora bien, la ciencia formará su alma para que en su edad madura

logre contemplar dicha Idea.

Casi al final del Libro VI Platón, por medio de una analogía, intenta mostrar lo que se

conoce verdaderamente de lo que no (similar a lo que realiza en su momento Parménides,

guardando las distancias entre uno y otro). En la analogía de la recta afirma que:

- Figurémonos, por ejemplo, una línea cortada en dos partes desiguales, y cada una
de estas, que representa el mundo visible y el mundo inteligible, cortada a su vez
en otras dos, y tendrás de un lado la parte clara y del otro la parte oscura de cada
uno de ellos. Una de las secciones de la especie visible te dará las imágenes;
entiendo por imágenes, en primer lugar, las sombras, y, después, los fantasmas
representados en las aguas y sobre la superficie de los cuerpos opacos, tersos y
brillantes. ¿Comprendes mi pensamiento?
- Sí.
- La otra sección te dará los objetos que estas imágenes representan, quiero decir,
los animales, las plantas y todas las obras de la naturaleza y el arte…
- [El mundo inteligible tiene] dos partes: la primera, de las que no puede alcanzar
el alma sino sirviéndose de los datos del mundo visible…partiendo de ciertas
hipótesis, no para remontarse al principio, sino para descender a las conclusiones
más remotas; mientras que para obtener la segunda, va de la hipótesis hasta el
principio independiente de toda hipótesis, sin hacer ningún uso de las imágenes
como en el primer caso y procediendo únicamente mediante las ideas
consideradas en sí mismas. (pág. 242)

Mediante este discurso se intenta mostrar los diferentes grados que tiene el conocimiento

humano. La primera división de la recta tendrá que ver directamente con el conocimiento

24
Cuando se escriba “Idea” en mayúsculas o “Justicia”, “Belleza”, se hará referencia a lo que se planteó
como eidos en el capítulo 1.4.
45

que se adquiere mediante los sentidos. La segunda división se relacionará con la

capacidad de razonar. Para explicar esta analogía se utilizará un ejemplo sobre un niño

que va conocimiento el mundo. Este niño dentro de sus primeros años recibe como regalo

legos con los cuales jugar. Los legos contienen varias figuras para jugar: rectángulos,

cuadrados, rombos, triángulos, entre otros. Al estar jugando dentro de su habitación se da

cuenta que la pequeña ciudad que construyó con sus legos se ve reflejada en un espejo de

su peinadora. El niño asombrado se acerca al espejo y, en su inocencia, piensa que tiene

más legos e intenta jugar con ellos. El niño logra reconocer que lo que observa en el

espejo no es tan real como sus propios legos. Esto es justamente lo que Platón denomina

imágenes: toda forma de representación que imita de manera imperfecta la realidad (sus

legos). Los legos del niño serán la segunda parte de la recta, a lo que Platón se refiere

como “todas las obras de la naturaleza y el arte”. Posteriormente, el chico en su juventud

aprende geometría. En una tarea enviada, el joven utiliza sus antiguos legos. Calcula las

dimensiones de algunos utilizando el teorema de Pitágoras. Descubre también que su lego

de forma cuadrada está compuesto por dos de sus legos triangulares (triángulos

equiláteros). El joven descubre nuevas relaciones en donde antes solo observaba legos

con los cuales jugar. Como se puede evidenciar estas nuevas relaciones son captadas, no

por los sentidos, sino por el entendimiento. Pero utiliza hipótesis que sirven para concluir

proposiciones. No tiene el conocimiento de por qué sucede de esa manera. El chico

fascinado por esto llega a su edad madura e investiga cada vez más a fondo geometría.

Encuentra que lo que él ha estudiado es un tipo de geometría; geometría euclidiana. Este

tipo de conocimientos se basan en cinco postulados. Por mencionar uno: Por un punto

exterior a una recta se puede trazar una única paralela. Estos cinco postulados no se

refieren directamente a sus legos, ni a cualquier objeto del mundo exterior. Tampoco se

pueden demostrar, puesto que esto requeriría plantear una hipótesis para concluir tal
46

principio. Lo que lleva a una contradicción puesto que estos principios son los que

sustentan las hipótesis. En pocas palabras, los postulados euclidianos sirven para deducir

el teorema de Pitágoras y todas las demás hipótesis. A estos principios es lo que Platón

se refiere cuando expresa “mediante las ideas consideradas en sí mismas”. Se puede notar

que cuando se buscan dichas ideas, existe un distanciamiento del mundo sensible, el cual

es captado por medio de los sentidos. Las ideas en sí mismas son lo que se logra conocer

en el estudio de cada ciencia. A este tipo de educación Platón apunta; un conocimiento

que logre abstraer al joven hasta ideas que solo se relacionen consigo mismas y no con la

variedad y multiplicidad del mundo sensible.

En este proyecto educativo, Platón traza una epistemología en donde quiere delimitar lo

que es ciencia de lo que no. Invita a organizar estos conocimientos que se encuentran

dispersos en un conjunto sistematizado en donde existan Ideas en sí mismas (lo que

posteriormente se consideraran como axiomas), hipótesis y conclusiones. Esto se lo puede

observar cuando se refiere a la música: “indagan los números de que resultan los acordes

que hieren el oído, pero no llegan a ver solamente en estos acordes un medio de descubrir

cuáles números son armónicos y cuáles no lo son, ni de dónde procede esta diferencia.”25

(pág. 266). Va a ser bajo este criterio que Platón propondrá educar a los jóvenes en ciertos

conocimientos antes que otros.

Platón plantea que se debe enseñar cuatro ciencias con especial atención: aritmética,

cálculo, geometría y astronomía. Aquellas ciencias tienen la capacidad de “…imprimir al

alma un movimiento, que la eleve de la luz tenebrosa que la rodea hasta la verdadera luz

del ser…” (pág. 253). Lo que se busca por medio de estas ciencias es despertar un espíritu

de curiosidad en el joven. El aprendizaje de dichos conocimientos no vale por sí mismos,

25
Esta es una clara referencia a los pitagóricos y su conocimiento musical.
47

sino que apuntan a avivar esa ansia por el conocimiento; el conocimiento que valdrá por

sí mismo será el conocimiento del Bien. Estas ciencias tienen la particularidad de trabajar

con esencias y es justamente lo que Platón propone en su reforma epistemológica: la

búsqueda de Ideas inmutables y verdaderas.

Platón afirma que existen en el mundo ciertos objetos sensibles que, los primeros solo se

relacionarán con los sentidos, mientras que los segundos despertarán el entendimiento.

Los últimos tienen esta capacidad cuando producen dos sensaciones contrarias en el ser

humano. En el libro VII se afirma que:

- Cada uno de ellos nos parece igualmente un dedo, poco importa en este concepto
que se le vea en medio o al extremo, blanco o negro, gordo o delgado y así de lo
demás. Nada de esto obliga al alma a preguntar al entendimiento qué es un dedo;
porque jamás la vista ha atestiguado al mismo tiempo que un dedo fuese otra cosa
que un dedo…
- Pero ¿la vista juzga como es debido la magnitud o la pequeñez de estos dedos?
Para juzgar bien, ¿es indiferente que uno de ellos esté en medio o en los extremos?
Lo mismo digo de lo grueso y de lo delgado, de la blandura y de a dureza que se
nota al tacto. En general la relación de los sentidos sobre todos estos puntos ¿no
es muy defectuosa? ¿lo que pasa con cada uno de ellos no es lo siguiente? El
sentido destinado a juzgar lo que es duro no puede hacerlo, sino después de haber
juzgado lo que es blando, y dice al alma que el cuerpo que la afecta es al mismo
tiempo duro y blando.

Solo cuando existen sensaciones contrarias, el entendimiento entra en juego. Lo mismo

sucede con los números. Los números se aparecen como uno y múltiples a la vez. Por

ejemplo, el número cinco: el número cinco en sí mismo representa una unidad, sin

embargo esta unidad contiene a su vez cinco unidades. Esto lleva al entendimiento a

cuestionarse sobre lo que es la unidad y el número en sí mismos. Es por esta razón, por la

búsqueda de esencias (la unidad y el número en sí mismos), que la aritmética y el cálculo

se vuelven una herramienta para la educación del filósofo.

La geometría, afirma Platón, “…tiene por objeto el conocimiento de lo que existe

siempre, y no de lo que nace y perece” (pág. 261). Puesto que al tratar con figuras, al
48

hablar de prolongaciones, de cuadrar, de añadir, se refieren a ideas en sí mismas, mas no

a los objetos del mundo sensible. Al referirse a la última ciencia, la astronomía, Platón

tiene una concepción muy peculiar sobre cómo debería ser su estudio26. Pone en segundo

plano la observación astronómica. Piensa que se debería estudiar astronomía de la

siguiente manera: “y así nos serviremos de los astros en el estudio de la astronomía, como

nos servimos de las figuras en la geometría, sin detenernos en lo que pasa en el cielo, si

queremos hacernos verdaderos astrónomos, y sacar algún provecho de la parte inteligente

de nuestra alma, que sin esto no nos sería de utilidad alguna.” (pág. 265). Plantea que la

astronomía debe buscar ciertos principios inmutables de belleza y armonía y no quedarse

meramente en los movimientos que puede observar el astrónomo. Se puede entender esta

afirmación teniendo en cuenta que, como se mencionó anteriormente, las ciencias no

valen por sí mismas; sino que apuntan a un fin superior: el aprendizaje de la Idea del Bien.

Por lo que las ciencias se vuelven meros instrumentos para este fin. Poniendo un punto

que puede ser reprochable: que la epistemología esté al servicio de la política.

De este modo la ciencia, al buscar esencias inmutables, sirve para la educación del joven

en cuanto lleva a familiarizarse, pero no a tratar, con las Ideas, con eidos. La reforma

epistemológica y la educación de los jóvenes en ciencia van de la mano. Ambas apuntan

hacia el mismo fin: el conocimiento de las Ideas. Sin embargo, para alcanzar esto, no es

suficiente dichos estudios. Como se afirma en el Libro VII este estudio “…no es más que

el preludio.” (La República, pág. 266). Solo sirven como preparación para un estudio más

elevado: la dialéctica. Esta efectivamente conducirá al conocimiento de las Ideas; y

posteriormente a la Idea del Bien.

26
Tendrá relevancia en el capítulo 3.2
49

3.3 La idea del Bien: una búsqueda dialéctica


La culminación de la educación platónica, y a su vez la Idea que es “…la causa primera

de todo lo que hay de bello y bueno en el universo…” (pág. 248), es la Idea del Bien. Es

un tipo de conocimiento que se comprende solo por medio de la razón y utilizando la

dialéctica. Es, dentro de su epistemología, el conocimiento más elevado que el ser

humano llega a alcanzar. Sin embargo, esta idea central en su pensamiento nunca se

define con claridad, por lo menos no dentro de La República27. Nunca se afirma algo

como “El Bien es…” o “El Bien debería ser…”. La Idea del Bien, si bien tiene una

realidad ontológica para Platón, lleva a una búsqueda continua de la persona sobre este

tema. La mayor importancia educativa que tiene el Bien es justamente ese movimiento

que sucede en el alma a aquellas personas que intentan alcanzarla. El Bien es una idea

trascendente que pretende servir como modelo o ideal ético para todas las personas. Así

como en su tiempo fueron los dioses, la guerra o el Estado. Platón intenta formar este

“ideal” o “modelo” ético a donde todas las personas aspiren alcanzar. Cabe resaltar que

este ideal creado tiene ciertas características: 1) se contempla solo por medio de la razón28

y 2) sirve de principio para su ontología, su estética, su epistemología, su ética, su plan

educativo y para su política. Es por lo tanto, el concepto central dentro de todo su

pensamiento.

Dentro del mito de la caverna, lo último que contempla el esclavo liberado es el sol; el

cual simboliza el Bien. Este coincide con el mayor grado de conocimiento que tiene su

epistemología. A su vez, es el fin último de su plan educativo. Pasajes como este: “Desde

la edad más tierna es preciso destinar a nuestros discípulos al estudio de la aritmética, de

la geometría y demás ciencias que sirven de preparación a la dialéctica…” (pág. 272)

27
Dentro de Las Leyes ya lo definirá.
28
Tener presente el capítulo 2.1.
50

demuestran la íntima conexión entre su epistemología y su plan educativo. La dialéctica

será la encargada de encontrar el eidos (lo que cada cosa es). Como se afirma en el Libro

VII “…el que sabe reunir los objetos bajo un punto de vista general ha nacido para la

dialéctica…” (págs. 273-274). Lo que se busca mediante la dialéctica es una

generalización abstracta que logre agrupar a la mayor parte de particulares. La Idea del

Bien, por lo tanto será aquella Idea que logre agrupar a todos las demás Ideas y por lo

tanto a todos los particulares. A este fin es el que apunta Platón: formar ciudadanos fuertes

de espíritu y de cuerpo para que busquen insaciablemente esa Idea generalizada que pueda

agrupar a todos los ciudadanos bajo una misma Idea. Más que una propuesta definida es

una invitación a la búsqueda de esta Idea. Esta búsqueda, claro está, se la realiza solo por

medio de la razón29.

Dentro de su ontología la Idea del Bien tiene una existencia “más real” que todas las

demás cosas particulares. Retoma así el juicio ontológico de Parménides: Todo es uno. Y

pone al Bien como fundamento de todo. Cabe resaltar que esta Idea se encuentra por

medio de la razón. Luego, todo el Mundo es comprendido bajo el dominio de la razón.

Ahora bien, es evidente que esta puesta en marcha en la búsqueda del Bien, conlleva

consecuencias ético y políticas. Platón, por medio de su plan educativo, traza un plan para

actuar-en-el-mundo por medio de la razón. La aspiración a comprender la Idea del Bien

mueve todo accionar humano; o por lo menos lo hace dentro del planteamiento platónico.

29
Es interesante notar como la dialéctica socrática se distancia de la dialéctica platónica. En la primera
se trata de un diálogo construido por dos personas para alcanzar una verdad. Sin embargo, para Platón
la dialéctica funciona en un ámbito individual. Los guardianes, con su preparación previa, logran intuir
esta idea universal de un solo salto. No parten de los particulares hacia lo universal, como es el caso de
Sócrates. Aquí la Idea alcanzada es universal, no haciendo uso de los particulares. El mejor ejemplo de
preparación para esta materia se encuentra en la descripción que realiza Platón acerca de cómo cree
que se debería enseñar la astronomía.
51

La persona que esté convencida de este nuevo “modelo” o “ideal” deberá guiar toda su

vida como un “verdadero filósofo”.

El ideal del verdadero filósofo se puede notar en pasajes como “[En] la dialéctica solo

debían admitirse espíritus sólidos y graves, en vez de admitir, como se hace en nuestros

días, al primero que llega, aun cuando muchas veces no tenga disposición para ello.” (pág.

276). Es por ello que la educación platónica se vuelve selectiva: solo los mejores espíritus

para el aprendizaje de la dialéctica conviene enseñarle tal materia. El resto de personas se

encargarán de ocupar otros cargos y por lo tanto de dedicarse a otro tipo de estudios.

Luego, la dialéctica es un estudio privilegiado.

Platón incluso advierte sobre el peligro de enseñar la dialéctica a gente no preparada para

esto. Puesto que cree que si se le enseña dichos estudios a una persona que no es digna

de tal, solo terminará desacreditando la filosofía. En este pasaje:

Después de muchas disputas en que hayan salido unas veces vencidos y otras
vencedores, concluyen, en general, por no creer nada de lo que creían antes. De
esta manera dan ocasión a que los demás desacrediten a ellos y a la filosofía. (pág.
276)
Se plantea que el peor mal que le puede suceder a un filósofo es caer en un escepticismo

epistemológico. Afirmar esto es, a mi juicio, un dogma filosófico en el cual Platón

incurrió para que su plan educativo, su epistemología y su ética-política, se mantengan

coherentes. Pero es también el principio que llevará a su pensamiento político de la

madurez a caer en un totalitarismo.

Vale la pena tomar en cuenta un aspecto particular sobre lo que sucede en el alma de la

persona que aprende la dialéctica. La dialéctica tiende, por lo menos en primera instancia,

a caer en un escepticismo epistemológico por su propia naturaleza30. Piénsese de la

30
Esta idea se retomará al final del capítulo, en la página 59.
52

siguiente manera: la dialéctica al incitar una búsqueda continua en el alma de una persona,

pone en duda todo principio que se creía aceptado. Luego, todo principio ético bajo el

cual fue educado, será puesto en duda y podrá ser examinado por medio de la razón.

Platón es consciente de esta característica sobre la dialéctica y afirma que:

- Se hará, por consiguiente, rebelde a las leyes, a que era antes sumiso.
- Sin duda.
- Por consiguiente, los que se dedican a la dialéctica de esta manera deben caer en
este inconveniente, y, después de todo, merecen que se les perdone. (La
República, 2009, pág. 276)

Dos cuestiones caben resaltar dentro de este apartado. La primera es la rebeldía sobre los

valores e ideales ya establecidos que se puede generar por medio del estudio de la

dialéctica. Mientras que la segunda es la íntima relación que Platón aún guarda con su

maestro Sócrates y su juicio. El poner en duda los ideales tradicionales y no proponer

otros modelos que surjan en su reemplazo, es considerado como un peligro para el Estado

y para los defensores de los modelos tradicionales (Sócrates y su juicio). Es por esta razón

que por medio de la dialéctica “en una edad más madura no se incurrirá en esta manía; se

imitará más bien a los que trabajan para descubrir la verdad, que a los que contradicen

solo por entretenimiento y diversión.” (pág. 276). De lo que se puede concluir que la

dialéctica no solo pone en duda, sino también busca incansablemente. Es así como se va

definiendo las características del verdadero filósofo.

Ahora bien, hay que recordar que en el Estado ideal de Platón los “verdaderos filósofos”

son sus guardianes y líderes. Su ontología, su educación, su epistemología y su ética

apuntan hacia un proyecto político que quiere poner en marcha. Pasajes como este dan

cuenta de lo afirmado:

Entonces es llegada la ocasión de conducir al término a aquellos que a los


cincuenta años hayan salido puros de estas pruebas, y se hayan distinguido en las
ciencias y en toda su conducta, precisándoles a dirigir el ojo del alma hacia el ser
que alumbra todas las cosas, a contemplar la esencia del bien y a servirse de ella
53

después como de un modelo para arreglar sus costumbres, las del Estado y las de
los particulares, ocupándose casi siempre del estudio de la filosofía, pero,
cargando cuando toque el turno, con el peso de la autoridad y de la administración
de los negocios sin otro fin que el bien público y en la persuasión de que se trata
menos de ocupar un puesto de honor, que de cumplir un deber indispensable.
Entonces es cuando, después de haber trabajado sin descanso en formar y dejar al
Estado sucesores dignos de reemplazarles, podrán pasar de esta vida a las Islas
Afortunadas. (La República, pág. 277)
Esto crea un Estado el cual va a ser gobernado por ciertas personas que han pasado

pruebas específicas y que hayan recibido la educación en ciencias y en dialéctica. Pero

no basta un conocimiento teórico del Mundo para dirigir el Estado. También su conducta

debe ser destacada. Lo que Platón considera éticamente bueno es la imagen que da en

muchos de sus diálogos31 sobre el “hombre virtuoso”. Por lo que, los guardianes deben,

por un lado recibir una educación en ciencias y dialéctica, y por otro, también una

educación ética para poder ser virtuosos. Estas dos condiciones son indispensables en

quien quiera dirigir dicho Estado. Es curioso notar que ambas apuntan hacia un cultivo

del alma; al igual que la formación desde la niñez en fábulas inventadas y en la formación

de música y gimnasia. Toda la educación platónica está al servicio del cultivo del alma.

Platón considera que solamente dichas personas podrán encontrar lo que es la Idea del

Bien. Una vez alcanzado este principio, que será de orden metafísico, guiará a las

costumbres públicas y particulares de los ciudadanos. Es decir, lo metafísico guiará a la

política.

Cabe resaltar la descripción sobre lo que es un “verdadero filósofo” puesto que será

precisamente una cualidad que tendrá consecuencias políticas fundamentales en Las

Leyes. Se la puede entender como una descripción ética sobre “cómo debería ser el

hombre”. Platón supone que lo más valioso que existe dentro del hombre es su alma; y es

justamente por medio de esta que descubre una de las Ideas más elevadas, a saber, el Bien.

31
En el capítulo 3.2 se tratará con mayor profundidad lo que significa ser un “hombre virtuoso”.
54

Pero supóngase que esa Idea se la alcance, solo unos pocos serán los que la hayan

descubierto. Esto creará un Estado en donde un grupo predilecto de personas gobernarán

bajo un único principio metafísico, en este caso, lo que los filósofos hayan definido como

Bien. Luego, que toda su política descanse sobre un único principio metafísico. Este

principio único una vez alcanzado debe permanecer inmóvil, retomando la influencia de

Parménides, y conlleva a un Estado en donde los ciudadanos tendrán que acatar las

verdades conocidas por este grupo de filósofos. Y como este principio metafísico debe

permanecer inmóvil, por lo tanto este grupo predilecto también. Lo que le vuelve un

Estado con un régimen también inmóvil.

Esta imagen que nos brinda Platón en la República sobre cómo cree que debería ser el

Estado perfecto, acarrea conclusiones no tan acordes con una de las características propias

de lo que denomina dialéctica. El Estado tal como lo describe en la República, conlleva

a un régimen totalitario en donde el poder lo manejan un grupo predilecto: los filósofos.

Esta es una idea difícil de aceptar puesto que supone una inmutabilidad del gobierno

justificado bajo un principio metafísico desconocido, en primera instancia, para los

ciudadanos. Se cae en una adoctrinación por medio de la educación y de las costumbres

públicas de parte de los “verdaderos filósofos”. Sin embargo, la dialéctica contiene una

característica contradictoria con este régimen que se levanta como único y verdadero. La

dialéctica, como se afirmó anteriormente, pone en duda todo principio que se crea

aceptado y esto va en contra de uno de los principios políticos fundamentales que se

plantea en la República, a saber, que la política solo se funde en un único principio

metafísico. Y es uno de los problemas que intenta solucionar en Las Leyes logrando un

éxito parcial. Por un lado, se puede aceptar que, por medio de la educación y la idea del

Bien común, logra escapar de un régimen totalitario; pero sigue incurriendo en el

problema de fundar la política sobre un único principio metafísico.


55

4. El pensamiento platónico en su vejez

4.1. Crítica a la República

Se puede notar un creciente desarrollo del pensamiento platónico dentro de sus últimos

diálogos. Incluso se puede observar cierta distancia que toma de las propuestas políticas

planteadas en la República. Las Leyes es un texto en el cual pone todas sus ideas en

marcha; intentando planificar cómo acercarse a la creación del gobierno perfecto

esbozado en La República y cómo evitar ciertos errores dentro de su propio pensamiento;

por lo que Las Leyes aparecen como una revisión crítica a su pensamiento. Desde la

misma forma literaria que ocupa (diálogos en donde el personaje principal da largos

discursos) se puede notar la diferencia con el Platón que escribe la República. Esta obra

la escribe después de los sesenta y cuatro años tras el rechazo educativo-político que tuvo

en la corte de Dionisio II y nos muestra a un Platón con aspiraciones más modestas y más

consiente de las posibles dificultades que puede llegar a tener su plan político.

Las Leyes aparece como una revisión crítica a la propuesta política de la República. A su

vez, se nota un esfuerzo en llevar todo su sistema político a una concreción. Incluso la

terminología varía: lo que antes estaba llamado a gobernar el “verdadero filósofo”, ahora

plantea que lo que se necesita dentro de un gobierno es un “buen legislador”. El

“verdadero filósofo” tenía que gobernar para poder llevar a cabo su plan político, el “buen

legislador” solo necesita un gobierno adecuado para trazar su plan. Este tipo de

reducciones32 de los ideales de Platón sirven como medios para que su política pueda

encajar de manera más fácil con la realidad en la que vivía. Puesto que se rechazaría con

facilidad la idea de un Estado gobernado por un grupo selecto de filósofos justificados

32
Realiza esto algunas veces, por ejemplo en el Libro IV al tratar sobre las formas de gobierno perfectos.
56

bajo una Idea metafísica que solo ellos conocen. Platón tuvo problemas en la corte de

Dionisio II justamente porque le acusaron de querer robar el poder político a la tiranía. A

pesar de que él lo desmiente en la Carta VII, quiere evitar este tipo de interpretaciones a

su pensamiento. Por lo que separa el poder del “buen legislador”. Sin embargo, la tarea

fundamental, que será la educación, antes de realizar las propuestas políticas, quedará

reservada al buen legislador. Teniendo este el mismo tipo de educación que “el verdadero

filósofo” descrito en la República. Afirmo esto puesto que ambos deben ser “hombres

virtuosos” y esto solo se adquiere por una formación en específica.

El mito de la caverna brinda una de las mejores descripciones sobre el plan educativo que

Platón tiene en mente. Este plan, si bien es dirigido para un grupo selecto de personas, a

saber, los filósofos; fija un modelo al cual la educación dentro de su Estado debe apuntar.

Es decir, la educación para los ciudadanos libres se basará en el ideal del “verdadero

filósofo”. En el capítulo 2.2 se describe de manera detallada esta formación, sin embargo

cabe resaltar un punto en específico. No basta con que el “verdadero filósofo” tenga una

educación en ciencias y dialéctica, sino también una formación ética. Prueba de ello la

encontramos en el Libro VII:

-En efecto, el error que ahora se comete-dije yo- y el descrédito le han sobrevenido
a la filosofía, como ante decíamos, porque los que se le acercan no son dignos de
ella, no se le deberían acercar los bastardos, sino los bien nacidos….

-Pues bien-dije yo-, ¿no consideraremos igualmente como un alma lisiada con
respecto a la verdad a aquella que, odiando la mentira voluntaria y soportándola
con dificultad en sí misma e indignándose sobremanera cuando otros mienten, sin
embargo acepta tranquilamente la involuntaria y no se disgusta si alguna vez es
sorprendida en delito de ignorancia, antes bien, se revuelca a gusto en ella como
una bestia porcina?
-Desde luego- dijo.

-También con respecto a la templanza- dije yo- y al valor y a la magnanimidad y


a todas las partes de la virtud hay que vigilar no menos para distinguir el bastardo
del bien nacido. (La República, 1969, pág. 39)
57

A pesar de que los términos como “el bien nacido” parezcan que apunten hacia una

naturaleza prefijada de antemano, lo importarte a rescatar aquí son las cualidades éticas

que debería tener el verdadero filósofo. Estas son: templanza, valor, magnanimidad.

Quedan por mencionar otras cuando afirma “y a todas las partes de la virtud”.

Coincidiendo, en el fondo, con la descripción brindada en Las Leyes sobre la virtud. La

virtud en general reúne estas cuatro virtudes: “Uno, en el que reina la templanza; otro

segundo, en el que reina la razón; otro tercero, en el que reina el valor; y otro cuarto en el

que entra como base la salud.” (Leyes, pág. 94). Es decir, el hombre virtuoso debe poseer:

templanza, sabiduría, valor y salud. Los dos primeros tienen relación directa con el

cuidado del alma; mientras que el valor y la salud, si bien tienen relación con el cuerpo,

adquieren valor en cuanto sirven para el cultivo del alma. Estas disposiciones del alma

frente al conocimiento son necesarias para la educación completa del verdadero filósofo

y del buen legislador. De esto se puede seguir que el plan educativo que propone Platón

entra en conflicto con uno de sus más grandes supuestos políticos, a saber, fundar la

política en una única Idea metafísica. Puesto que, la dialéctica, por su naturaleza pondrá

en duda este punto de partida metafísico y, por otro lado, la virtud dispondrá al alma para

buscar siempre mejores propuestas y no soportar que el poder cometa actos injustos.

Entonces, así se logre encontrar esta Idea de Bien: 1) podrá ser puesta en duda por medio

de la formación dialéctica; lo que no se la podrá aceptar siempre como totalmente

verdadera, inmóvil y única; y 2) si esta Idea llegara a favorecer solo a ciertas personas, se

podrá luchar en contra de esta y de dicho régimen. La educación que brinda podrá tener

varios roces con su plan político llevado a la concreción.

Hay que recordar que Grecia era un conjunto de ciudades-Estado que compartían un

sistema de creencias (como se lo menciona en los primeros capítulos) pero que no tenían

un sistema de gobierno común; es decir, cada Estado gobernaba bajo sus propias leyes.
58

Tras el incremento del comercio, de la población y de las riquezas, era cosa común la

expansión y fundación de nuevas polis. De hecho, las Leyes inicia con la historia de que

Clinias tiene a cargo la fundación de una nueva polis y un extranjero ateniense, junto a

Megilo, comienzan a conversar sobre política mientras viajan juntos desde Cnosa hasta

la gruta y el templo de Júpiter. Por lo que, bajo estas condiciones, la idea de trazar un plan

político desde cero no era impensable y mucho menos desconectada de la realidad. La

oportunidad de crear nuevas colonias abría la posibilidad a nuevos tipos de gobierno y

leyes, en suma, nuevos tipos de hacer política. Y es justamente lo que Platón se propone

desde su madurez intelectual dentro de la República: crear lo que él considera como un

Estado perfecto. Sin embargo, Las Leyes nos muestra a un Platón un poco más modesto

con sus aspiraciones y a lo que aspira es, ante la imposibilidad de un Estado perfecto,

fundar lo mejor posible un Estado. Por lo que es menester averiguar qué debe contener

este Estado. Ahora bien, es preciso señalar que la pregunta de fondo que Platón no pierde

de vista es: ¿cómo se debe vivir? Y la respuesta es que la mejor vida posible es la vida

del hombre virtuoso. “La legislación y la fundación de ciudades son los elementos más

favorables para hacer a los hombres virtuosos” (Leyes, pág. 76). Conjugándose de esta

manera ética y política bajo una misma propuesta. Sería incorrecto desligar estas dos de

su pensamiento.

Platón plantea que para que se pueda crear un Estado perfecto, debe cumplirse con ciertas

características fácticas. La primera de ellas es que se encuentre alejada del mar. “La

vecindad del mar es cosa dulce para una ciudad, si solo se atiende a lo presente, pero a la

larga se hace realmente amarga.” (Leyes, pág. 73). Se entenderá que esta cualidad es

porque con el comercio entran siempre nuevas costumbres y creencias. Esto va en contra

del tipo de política que quiere fundar Platón dentro de Las Leyes. A su vez, el comercio

genera riquezas, a las cuales se les ve como un peligro dentro de este Estado. Como se
59

afirma aquí “la opulencia es quizá más incompatible con la generosidad y con la rectitud.”

(pág. 74). Otra característica que se debe tomar en cuenta es la procedencia de los nuevos

colonos. Si son de una sola región, tendrán la ventaja de compartir costumbres, creencias,

lengua, etc., sin embargo será difícil poner nuevas leyes, puesto que tendrán un apego por

sus antiguas leyes. Por el contrario, si son de diversas regiones será más fácil el que se

adapten a nuevas leyes y disposiciones, mientras que será trabajoso conseguir que se

dirijan en conjunto para un mismo fin. Esto nos puede dar una muestra de dónde encuentra

las debilidades dentro de un Estado: la división interna. Pero Platón va más allá cree que

“…en una ciudad tal como la nuestra, que debe estar libre del mayor de los males, quiero

decir, de la sedición…” (pág. 103). Este es el mal que se debe evitar a toda costa. Quiere

formar un Estado en donde todos trabajen en conjunto hacia un mismo fin.

La política, la educación, las leyes, la ciencia, el arte, todas estas apuntan hacia un fin: un

Estado en donde todos se dirijan hacia un mismo objetivo. Se puede observar que cuando

dos personas tienen finalidades distintas, se genera un conflicto. Ahora bien, si todo el

Estado trabaja como si fuera una sola persona (y no dos que buscan diferentes cosas) se

logrará un estado de vida plena en donde no existan conflictos (por lo menos no conflictos

internos). Para que esto suceda debe existir un cambio en las costumbres, las leyes, las

creencias, que son lo que rigen el vivir de cada ciudadano; más bien dicho si se quiere

que el Estado funcione como uno, estas deben ser unas también. Platón define lo que, en

la República era un concepto que solo se conocía por analogías, que es el concepto de

Bien, y, declarando su contrario, es decir, el evitar las sediciones, afirma que el mayor

Bien para el Estado es el Bien común. Sostendré que este cambio cualitativo sobre cuál

es la Idea del Bien es lo que permite al sistema político de Platón escapar de caer en un
60

totalitarismo. Yendo de la mano con una de las características que crea la dialéctica en el

campo educativo (escepticismo epistemológico) como se afirmó en el anterior capítulo.33

Lo que busca posteriormente Platón es el tipo de gobierno en donde estos cambios se

puedan dar de la manera más fácil. Dentro del Libro IV, Platón recurre a un mito para

poder explicar su concepción sobre el gobierno perfecto:

Ateniense.- Es preciso obedeceros. Sabemos por tradición cuán dichosa era la vida
de los hombres de aquel siglo en que la tierra suministraba de suyo en abundancia
todo lo que necesitaban. He aquí, según se dice, cuál era la causa de esto. Saturno,
convencido de que ningún hombre, como hemos observado más arriba, era capaz
de gobernar a sus semejantes con una autoridad absoluta sin incurrir en la licencia
y en la injusticia, puso por jefes y por reyes en las ciudades no a hombres, sino a
inteligencias de una naturaleza más exquisita y más divina que la nuestra, los
demonios, para hacer con nosotros lo que hacemos con los rebaños, sean de
carneros o de cualesquiera otros animales domésticos. En efecto, nosotros no
damos a los bueyes y a las cabras animales de su especie para mandarles, sino que
nuestra especie, que tanto sobrepuja a la suya, se toma este cuidado. En la misma
forma este dios, lleno de bondad para con los hombres, designó para gobernarnos
seres de una especie superior a la nuestra, los demonios, los cuales, gobernándonos
con una facilidad igual por su parte que por la nuestra, hicieron reinar sobre la
Tierra la paz, el pudor, la libertad, la justicia, y nos procuraron días dichosos,
exentos de turbaciones y de discordias. Esta historia es verdadera, y aún hoy día
nos hace ver que no tienen remedio los vicios y los males de los Estados
gobernados por hombres, y no dioses; que nuestro deber es aproximarnos todo lo
posible al gobierno de Saturno, confiar la dirección de nuestra vida pública y
privada a la parte inmortal de nuestro ser, y dar el nombre de leyes a los preceptos
emanados de la razón, tomándolos por guía en la administración de las familias y
de los Estados. (Leyes, pág. 80)
Se pueden notar dos características sobre las leyes en este discurso. La primera es la

facilidad como los demonios pueden gobernar a los hombres. Pero no solo es la facilidad

de parte de los demonios por mandar, sino también la facilidad que los hombres

encuentran al obedecer las leyes. Incluso se hace una analogía con la domesticación de

animales y con la facilidad en cómo estos animales acatan las normas del cuidador. La

33
Esta tesis se probará satisfactoriamente dentro del capítulo 3.2.
61

condición que Platón planteará para que esto se dé, será analizada posteriormente. La

segunda característica es la imperfección que todo tipo de gobierno llevará consigo. Este

Estado descrito de manera mítica es algo a lo que nunca se llegará, sin embargo se puede

aproximar a este. Y es lo que busca dentro de los diferentes tipos de gobierno: un gobierno

que pueda aproximarse a dicho Estado. Ahora bien, más adelante Platón añade una

característica sobre las leyes afirmando que “no hay más leyes verdaderas que las que

tienden al bien universal del Estado” (pág. 81). Afirmando de nuevo el mayor bien, y por

lo tanto, también afirmando el mayor mal del Estado. El mayor bien son las leyes que

busquen el bien universal del Estado. Esto quiere decir que busquen los intereses de todos

los ciudadanos para que todos actúen bajo un mismo fin. Y por el contrario, el mayor mal,

como se había mencionado, sería la sedición. Que no es más que la discordia, los intereses

contrarios entre ciudadanos. 34 Para lograr eso Platón busca el tipo de gobierno que, tanto

para los que mandan como para los que obedecen, sea más fácil la aplicación de este tipo

de leyes. No está buscando el gobierno perfecto, ideal, que acaba de describir; sino la

manera de aproximarse a este.

Pasajes como este, nos muestra que considera la tiranía como la mejor forma de gobierno

para poder aplicar las leyes, se afirma que:

Clinias.- De manera, que tú pretendes que la situación más favorable en un Estado


para pasar a un buen gobierno es la tiranía, cuando el tirano es moderado y es
secundado por un hábil legislador…

Ateniense.-…yo pongo en primera línea la tiranía; en segunda, el gobierno


monárquico; en tercera, una especie de democracia; en cuarta, la oligarquía…Y
así, cuando la autoridad está resumida en el menor número de cabezas posible, y

34
Se hace aquí una observación en el griego, que no puede pasarse a otra lengua. Platón observa que la
sedición se expresaría mejor por la palabra δiαστασiς que por la de oτασiς. Tiene razón; la primera
expresa muy bien la separación de los ciudadanos en dos bandos, lo cual no significa la segunda, por lo
menos por la fuerza misma del término. Δiαστασiς significa división, y στασiς estado; sin embargo se
sirve de esta palabra para expresar la sedición. (Platón, Leyes, pág. 103)
62

por consiguiente es más absoluta, que es el carácter propio de la tiranía, el cambio


no puede menos de ser muy pronto y muy fácil…

Ateniense.- Que un tirano, que quiere cambiar las costumbres de todo un Estado,
no tiene necesidad de grandes esfuerzos ni de mucho tiempo….

Clinias.- Creemos sin dificultad, que los ciudadanos, de un Estado cualquiera se


conformarán al poco tiempo a los deseos de un hombre, que tiene en su mano el
poder y la persuasión a la vez. (Platón, Leyes, pág. 78).
Si Platón afirma que el mejor tipo de gobierno es el tiránico es justamente por su facilidad

a regular leyes, costumbres y creencias. Es lo que necesita un legislador para poder crear

un Estado desde cero y volverlo el mejor de los Estados posibles. Dos características son

necesarias para la concreción de este proyecto. La primera como se menciona es el poder.

El poder se vuelve más absoluto cuando está dividido entre menos personas. Piénsese de

la siguiente manera: en un Estado al querer tomar una decisión o declarar una ley, si el

poder está dividido entre cien personas, será preciso convencer a todos (o a la mayoría)

de que tal ley o decisión es la más conveniente. Por el contrario, si esto depende

enteramente de una persona, bastará con convencer a esa persona. Por lo que el carácter

de “facilidad” para procurar nuevas leyes se encuentra en el gobierno de una sola persona:

la tiranía. La segunda característica es la persuasión. Hay que recordar que Las Leyes se

escribe tras el fracaso político de Platón en la corte de Dionisio II. Esto, naturalmente, le

obliga a reconsiderar ciertos aspectos sobre su teoría política. Dentro de la República, el

“verdadero filósofo” tenía tanto el poder como la persuasión. Estas características ahora

se encuentran separadas. Clinías es el que afirma que tales características se encuentran

en un solo hombre, sin embargo en el transcurso del diálogo se podrá observar que el

tirano (que tiene el poder) necesita ciertas características en su forma de ser y que el buen

legislador será la persona encargada de poseer la persuasión. Pasajes como:

Ateniense.- He aquí lo que dirá: dadme un Estado gobernado por un tirano; que
este tirano sea joven; que tenga memoria, penetración, valor, elevación de
sentimientos; y para que todas estas cualidades puedan ser útiles al plan que yo
63

me propongo, que posea además esta otra [templanza] que, como dijimos antes,
debe acompañar a todas las partes de la virtud. (pág. 77)
Dan cuenta de las características que debe tener un tirano. Puesto que no basta que tenga

poder, sino que sea virtuoso. Esto es un rasgo que añade luego del incidente con Dionisio

II. Es claramente un reclamo, y una limitación, que da Platón puesto que no basta con

tener poder, sino también con querer buscar o apuntar hacia el Bien. Y eso solo lo

consigue el hombre virtuoso dentro de Las Leyes y el verdadero filósofo en la República.

Lo que resulta, a la larga que el tirano también debe poseer una educación platónica y ser

“virtuoso”, pero separa el poder del buen legislador justamente para evitar

interpretaciones erróneas sobre una ansia por el poder de parte del legislador.

Posteriormente se afirma:

Clinias.- ¡Pero qué! ¡En tu opinión basta para ello un tirano joven, moderado,
dotado de penetración, de memoria, de valor y de grandes sentimientos!

Ateniense. –Añade: afortunado, pero afortunado no en otro sentido sino en el de


que durante su reinado aparezca un gran legislador, y que una feliz casualidad los
reúna. En el caso en que esto se verifique, Dios ha hecho casi todo lo que puede
hacer cuando quiere hacer un Estado completamente dichoso. (pág. 78)
Y es ahí donde la segunda característica (persuasión) queda separada del poder. Esta se

hallará en el buen legislador. Este, amparado por el poder de un tirano virtuoso, podrá

persuadir de la mejor manera posible a los ciudadanos sobre las leyes que quiera declarar.

Entonces, cuando quiera promulgar tal o cual ley, si no lo puede hacer por medio de la

persuasión, tendrá el poder que lo respalda para hacerlo. Esto nos lleva a declarar que

existen dos medios para legislar: el poder y la persuasión. Ambas serán necesarias si se

quiere construir de la manera más fácil dicho Estado.

Se había dejado inconcluso un punto sobre la facilidad que tienen los demonios, en la

fábula contada por el ateniense, para gobernar sobre los hombres. Un hombre que haya

sido persuadido de cumplir tal ley, será un ciudadano que cumpla con mayor facilidad las
64

normas que aquel que haya sido obligado o forzado por medio del poder. En este caso el

encargado de persuadir dócilmente a los hombres para que cumplan las leyes propuestas

será el “buen legislador”. Tal tarea es un arte. En este pasaje se realiza una analogía con

el arte de la medicina para brindar luces sobre el tema:

Ateniense.-…El médico de esta clase no entra en pormenores con el enfermo a


propósito de su mal…y después de haberle prescrito, a modo de verdadero tirano
y dándose aire de hombre entendido, los remedios que la rutina le sugiere, le
abandona bruscamente para ir a visitar otro enfermo…Por el contrario, el
verdadero médico…se informa de ellos mismos o de sus amigos acerca del origen
y del progreso del mal….instruye al enfermo hasta donde le es posible, no
prescribiéndole remedios sino después de haberle decidido con buenas razones a
tomarlos; y procura volverle poco a poco la salud, dulcificando su espíritu y
disponiéndole para todo por medio de la persuasión. (págs. 85-86)
De esto se puede observar que en las artes existen dos métodos. El primero se realizará

por medio de la imitación a una ley establecida. El segundo realizará una especie de

preludio antes de establecer una ley. El primero recurrirá al poder de la autoridad que se

tiene, mientras que el otro utilizará un buen razonamiento y la persuasión. Los efectos del

primero serán el cumplimiento de la ley (por ejemplo: darle un medicamento muy amargo

cada hora) de una manera forzada; mientras que el segundo serán, de igual manera, el

sometimiento a la ley pero de una manera voluntaria. Las consecuencias de uno u otro

método, en la vida cotidiana, se pueden notar claramente. Una persona que esté

convencida de algo actuará dócilmente a comparación de una persona que esté obligada.

Es justamente por esta razón que el “buen legislador” debe aplicar el segundo método al

formular sus leyes. No puede simplemente dictaminar leyes y esperar que los ciudadanos

cumplan al pie de la letra; necesita un espacio previo en donde se dulcifique el alma de

los ciudadanos y se los vaya convenciendo de actuar de una determinada manera. Al final

del Libro IV, Clinias convencido de que las leyes requieren un preludio pide al ateniense

que desarrollase el tema con mayor profundidad a lo que se le responde:


65

Ateniense.- Pues bien; es oportuno ahora que examinemos, yo hablando y


vosotros escuchando, el mayor o menos cuidado que debe tener cada cual de su
alma, de su cuerpo y de los bienes de fortuna; y de esta manera llegaremos, en
cuanto de nosotros depende, a la verdadera educación. Tal es el campo que se abre
desde este momento a nuestra conversación. (pág. 88)
El preludio general que se plantea a la formación de las leyes es la educación. Se necesita

un campo previo en donde se cultiven ciertos valores para que, cuando surja el buen

legislador, pueda, con mayor facilidad, dictaminar las leyes que crea conveniente.

Piénsese en la siguiente observación: imagínese un político-empresario que quiere

convencer a toda la población que la felicidad del ser humano se encuentra en la capacidad

que este tiene para consumir productos. Será muy difícil convencer a una persona sensata

en que aquí se halla la felicidad. Sin embargo, si se le educa desde pequeño ciertos

valores, será más fácil persuadirlo de que la felicidad se encuentra ahí. Entonces este

político-empresario crea escuelas y colegios en donde la competitividad es uno de los

valores primordiales. Crea programas en donde gente famosa aparece consumiendo

objetos excesivamente caros: carros, casas, viajes, perfumes, joyas, deportes, etc. Pone

anuncios por toda la ciudad de esto. Fija, por medio de sus discursos, como modelos a

países en donde se valora este tipo de cosas y los ve como modelos a seguir (o los

denomina países de primer mundo). Este político-empresario, cuando quiera dictaminar

una ley que apunte hacia este modelo de felicidad, tendrá un preludio que facilite la

aceptación de tales leyes. Luego, todas las leyes serán fijadas en favor de esta idea: la

felicidad es consumir. Él se llenará los bolsillos con riquezas y los ciudadanos aceptarán

sus leyes dócilmente. De esto se puede concluir que la finalidad política que tiene Platón

desde su edad de madurez necesita de un preludio que será la educación. Como se señaló

en el capítulo 2.2, Platón al plantear su programa educativo crea también una nueva

epistemología. Y es justamente aquí en donde conceptos como Verdad y Bien tendrán

una estrecha relación.


66

4.2 Preludio a las leyes

El influjo de la educación dentro del campo político puede tener consecuencias muy

beneficiosas como desastrosas. Esto dependerá de: 1) el fin político que se ha planteado

y 2) del tipo de educación que se brinde. La primera cuestión se ha afirmado

anteriormente: buscar el Bien común de un Estado. Parece ser que el Bien común supone

una inmutabilidad en los fines y deseos de los ciudadanos. Puesto que, si existiera un

grupo de personas que desee cosa distinta, se crearía una sedición. Y este es un mal que

se debe evitar por medio de la educación según Platón. Es justamente en este esfuerzo

por evitar las sediciones en donde la educación jugará un papel fundamental y, así como

puede traer consigo un gran beneficio, también puede ocasionar grandes desastres a nivel

político. Se afirma esto puesto que, si se brinda un solo tipo de educación que ya tenga

planteada verdades de antemano (que servirán al Bien común del Estado), se caerá en un

sistema de gobierno totalitario que reprima el libre pensamiento. Dentro de la propuesta

platónica también la Verdad servirá al Bien. Sin embargo, la diferencia fundamental, y

que le permite a Platón escapar de la creación de ese sistema de gobierno totalitario, será

el tipo de educación que plantea como verdadera. La educación platónica se basa en una

propuesta ética, a saber, ser un “hombre virtuoso”. Como se podrá observar las

características de este hombre virtuoso permiten una búsqueda continua, un pensamiento

libre y por lo tanto, la abolición de “dogmas políticos” que lleven hacia un Estado

totalitario y represivo. La propia educación, tanto de la dialéctica como el ideal ético del

hombre virtuoso, es lo que servirá para que cualquier tipo de gobierno no acepte ningún

principio metafísico único. La propia educación platónica es la única vía de escape para

evitar que su pensamiento político caiga en un totalitarismo. Probando así la tesis

planteada en el capítulo 3.1.


67

Como se ha afirmado, la creación de leyes mediante la persuasión requiere un campo

educativo que brinde ciertos valores en post de las leyes que se quieran crear. Las leyes

necesitan un campo fecundo donde brotar, y es, justamente, la labor educativa quien se

encargará de esto. Si no existe este preludio educativo de las leyes, la aplicación de las

mismas se verá comprometida. Se afirma esto puesto a que si no se logra implementar

una ley por medio de la persuasión, la única vía para serlo será la aplicación del poder. Y

esto, desde luego, no conviene a ningún Estado. Por lo que la labor educativa es de suma

importancia antes de la concreción legislativa.

Entender la forma en cómo la educación griega se impartía permite observar de una

manera más clara el tipo de educación propuesta por Platón sobre el cuidado del alma. La

educación griega se enseñaba principalmente en el Ágora y en la Acrópolis también,

posteriormente. La primera era un espacio situado en el centro de las polis para poder

dialogar e intercambiar bienes35. Se estima que la extensión del Ágora podía ser de unas

diez hectáreas; espacio para nada poco considerable. Alrededor de esta se situaban las

casas y demás construcciones. La Acrópolis fue un avance propiamente de Atenas. Aquí

existían espacios para los oradores que llegaban a tener un aforo de casi seis mil

ciudadanos. Los participantes eran solamente los ciudadanos libres. Tras la reforma de

Solón que prohibió la esclavitud para toda persona nacida en el Ática, el número de

ciudadanos libres creció; esto excluía a las mujeres y a los extranjeros. Este lugar se

diferenciaba del Ágora puesto que aquí se tomaban las decisiones más importantes de la

ciudad por medio del voto. No existían instituciones en donde se formaran los jóvenes.

Era en esos lugares, y en base a lo que los adultos y ancianos enseñaban, que recibían una

educación.

35
Esto fue lo que permitió que la democracia naciera, por medio del intercambio de ideas, del diálogo.
68

Teniendo esto en cuenta, se puede entender el proyecto educativo que Platón desea

proponer. La imitación adquiere un gran significado en este modelo educativo. En el

espacio público es donde se debía enseñar, no existía una jerarquía de unos hombres sobre

otros, esta jerarquía se la iba adquiriendo por medio de los discursos que cada uno iba

dando. Así se iban ganando un lugar dentro del espacio público griego. Por lo que, si

alguien quería una buena educación era cuestión de que preste atención a los más sabios.

Ahora bien, se puede concluir de esto que la educación griega dependía de si existían

personas sabias o no. La sabiduría es algo que se va adquiriendo con el paso del tiempo

siempre y cuando uno trabaje en ello. Luego, los adultos o ancianos eran los más sabios

y de los que los jóvenes debieran aprender. Es bajo esta luz que se pueden entender

afirmaciones como:

Un sabio legislador exhortará más bien a los que han llegado a la edad madura a
que respeten a los jóvenes, teniendo gran cuidado de no decir ni hacer en su
presencia nada que no sea decente, porque necesariamente, la juventud aprende a
no ruborizarse por nada, cuando la ancianidad le da el ejemplo. (Leyes, pág. 91)
El papel que jugaban los ancianos y adultos era primordial para que existiera una buena

educación, puesto que la imitación era algo común en ese tipo de educación. Se puede

pensar que si un joven ateniense del siglo IV A.C. conocía a un sabio en el Ágora, quisiera

seguir su ejemplo. Y si este era realmente un hombre sabio, le llenaría de buenas

costumbres. Es en este punto en donde Platón observa la posibilidad de realizar un cambio

educativo. Necesita formar buenos ejemplos para que los jóvenes sean capaces de imitar.

Al querer formar buenos ejemplos, Platón regresa a lo que la educación griega venía

haciendo desde hace mucho tiempo: formar ideales de cómo debería ser el hombre36. La

educación es de lo más valioso dentro de este pensador. Se la puede ir encontrando desde

la República hasta las Leyes sin cambios fundamentales. La formación inicial, que puede

36
Revisar capítulo 1.1
69

ser la más criticable, se basa en las fábulas, la música y la gimnasia37. Posteriormente, se

encuentra el estudio de ciertas ciencias y de la dialéctica. A la par, se debe brindar una

educación ética para formar ciudadanos virtuosos. Todo esto bajo la idea del “verdadero

filósofo” tomándolo como modelo o ideal de hombre. Platón apunta a que su sistema

educativo forme hombres que consideren deseables ciertos valores antes que otros. El

Libro V es una “puesta en práctica” de esta idea. Lo que hace es describir qué valores se

deberían considerar como deseables. Hay que aclarar que, dentro del pensamiento

platónico, lo único que se considerará deseable son aquellos valores que apunten hacia su

finalidad política: el Bien común. Un valor no se considera deseable por el hecho de que

se “quisiera que los hombres se comporten de tal manera simplemente”, sino que apuntan

hacia este Bien.

Platón afirma lo siguiente:

Ahora bien, nada hay en el hombre que tenga naturalmente más disposición para
huir del mal y para aspirar al soberano bien, y una vez conseguido, para
mantenerse siempre unido a él, que el alma. (Leyes, pág. 90)
El cultivo del alma será para Platón el objetivo principal de la educación, dado que todas

las virtudes aprendidas servirán al Bien común38. En otras palabras, la educación debe

tener como principal valor el cuidado del alma. Cabe preguntarse, ¿por qué debe ser así?

Y es justamente por la capacidad que tiene de aspirar al “soberano bien”. Puedo

interpretar que el “soberano bien” es el Bien común dentro de la política y el alma será la

única facultad capaz de alcanzarlo. Esto lleva a pensar que el alma es una disposición que

poseemos los seres humanos para poder pactar convenios con otros y trabajar en conjunto

hacia los mismos objetivos. El alma, para Platón, no es una interiorización del yo, sino

37
Puntos explicados en el capítulo 2.2.
38
Ejemplos de que esto es así se los encontrarán posteriormente en este mismo capítulo en las
descripciones sobre “el hombre virtuoso”. En donde se hablará de la veracidad, la templanza y la
valentía.
70

que el alma es lo que nos permite realizar política, es decir apuntar hacia el Bien común.

Es por tal razón que se considera al alma como algo divino; ya que alcanzar el Bien común

es algo que solo pertenece a los dioses. Los dioses eran perfectos para Platón porque que

podían organizarse adecuadamente39 y eso es lo divino; no se entiende a lo divino como

algo exterior al Mundo. Lo divino realmente es la buena política y a eso es lo que aspira

Platón. Lo divino, el Bien común, la política y el alma son términos que no se los puede

desligar. Lo divino, que siempre será bueno, apunta, dentro del pensamiento platónico,

hacia un Bien político, es decir hacia el Bien común. Y el órgano interno que permite

alcanzar esto es el alma. Esto lo afirma también dentro de la República al describir la

educación dialéctica40. La educación del alma no corresponde a una educación personal

y privada; más bien se encuentra en el ámbito público tanto en su aplicación como en su

aprendizaje. Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre el Bien que se alcanza

en la República y el Bien común de Las Leyes, y es que el primero es un principio

metafísico alcanzado por la dialéctica y el segundo es una idea práctica (aunque no escapa

de la metafísica) que sirve para evitar las sediciones. Vale la pena añadir que, en ambos

casos, esa Idea de Bien funda y justifica el proyecto político.

Aquí hay que aclarar ciertos puntos. El primero de ellos es el cambio que realiza en el

fundamento político, a saber, el Bien. El Bien de la República empuja a una exclusión de

la mayoría de ciudadanos sobre el fin fijado, es decir, sobre lo que se pensará que es la

Idea del Bien. Más, el Bien común en Las Leyes es una vía parcial de escape a este

problema. El considerar al Bien común como el evitar las sediciones abre una puerta a lo

que se pueda buscar en conjunto, es decir, a fijar un fin a todos los ciudadanos libres para

el Estado. Si a esto se le suma el tipo de educación que se quiere brindar, el cual no

39
Recordar la analogía con la domesticación y la crítica realizada a los dioses de Homero y Hesíodo.
40
Revisar capítulo 2.3.
71

aceptará ningún principio como único y verdadero, se puede formar un Estado en donde

los ciudadanos puedan trabajar conjuntamente para un fin fijado. El problema reside en

la contradicción existente en el tipo de educación que se quiere brindar y la aceptación de

un único principio metafísico que rija la política. El primero lleva al cambio, a lo mudable;

mientras que el segundo supone una inmovilidad, permanencia. A mi juicio, Platón no

logra resolver este dilema hasta sus últimos días, pero lo que sí logra en Las Leyes, al

querer evitar las sediciones a toda costa, es que su teoría política escape de un

totalitarismo represivo. E invita a que todos los ciudadanos trabajen en conjunto para

dicho fin. De esto se puede concluir que el proyecto político de Platón dependerá

enteramente del tipo de educación que se dé para generar o bien grandes beneficios como

grandes perjuicios. Por otro lado, del principio del cual nunca se aleja es el supuesto de

que la política descanse sobre un único principio metafísico. Y esto es lo que genera,

dentro de su pensamiento, la eterna tensión entre un totalitarismo y el libre pensamiento,

entre permanencia y cambio, entre inmovilidad y lo cambiante.

Solo por medio del cuidado del alma se puede aspirar a que la buena política 41 florezca.

Entonces la educación debe cultivar en primer lugar el alma; luego el cuerpo y finalmente

las riquezas. Según Platón un cambio en este orden de valores será perjudicial. Se puede

observar que la formación, tanto de las riquezas como del cuerpo, apunta a formar de

mejor manera el alma. Pasajes como este lo demuestran:

No son la belleza, ni la fuerza, ni la soltura, ni la esbeltez del cuerpo, ni, como


muchos imaginan, la salud, lo que constituye el mérito del cuerpo, ni tampoco
seguramente las cualidades contrarias. Un justo medio entre todas estas cualidades
opuestas, es mucho más seguro y más propio para inspirarnos la moderación,
porque las primeras llenan al alma de orgullo y de presunción, y las segundas dan
origen a sentimientos bajos y serviles.

41
La “buena política” es aquella política que apunta al Bien común.
72

El mismo juicio se debe formar de la posesión del dinero y demás bienes de


fortuna, que solo son apreciables dentro de la misma medida. Las riquezas
excesivas son para los Estados y para los particulares un origen de sediciones y de
enemistades, y el extremo opuesto conduce de ordinario a la esclavitud. (pág. 90)

Los cuidados que se recomiendan tanto al cuerpo como hacia los bienes exteriores, solo

adquieren valor en cuanto brindan una cualidad al alma: la moderación. Y, a su vez, evita

que “sentimientos bajos y serviles” crezcan dentro de esta. Se puede asumir que el

extremo de abundancia genera un bien, tanto si cuidas mucho tu cuerpo como si acumulas

muchos bienes y se ve a la carencia como un defecto. Pero esto no se entiende si no se

toma en cuenta que el alma es la única facultad capaz de llevar al ser humano al mayor

de los bienes: el Bien común. Esta es la máxima aspiración que el ser humano puede

llegar a tener, y por lo tanto, la abundancia tanto del cuidado del cuerpo como de la

adquisición de riquezas, traen consigo males propios que impiden alcanzar este bien; tales

como: el orgullo, las sediciones y enemistades. Causarse eso así mismo es dañar la parte

más importante que tenemos: el alma.

Ahora bien, falta tratar un punto que se ha dejado suelto anteriormente y se refiere a la

educación propiamente del alma que sirve para alcanzar el Bien común. Platón introduce

el tema y describe la primera valoración de la siguiente manera:

Ahora debemos examinar los deberes que hacen la vida más agradable, y que no
pueden ser objeto de una ley, pero que la opinión debe recomendar para hacer más
fácil la observancia de las leyes. La verdad, para los dioses como para los hombres,
es el primero de todos los bienes. Al que quiera ser feliz, debe parecerle poco
cuanto haga para adherirse a la verdad y vivir unido a ella todo el tiempo posible,
porque el hombre verídico inspira confianza… (pág. 91)
Platón vuelve a afirmar que existen deberes que no pueden ponerse dentro de las leyes,

sino que sirven a estas. Estos deberes se los debe enseñar por medio de la educación

dentro del Ágora. La verdad juega un rol sumamente importante para evitar el mayor mal

del Estado: la sedición. Las divisiones internas dentro de un Estado se dan en su mayoría
73

por la falta de confianza en el otro. Y es, justamente, la certeza de que el otro no miente

lo que permite confiar en él. Una ciudad-Estado en donde sus ciudadanos no confíen en

que las leyes se van a respetar por unos o por otros; necesariamente caerá en la sedición.

Se puede observar cómo incluso la veracidad está puesta al servicio del Bien común.

Se debe valorar al hombre verídico, esa es la primera característica del hombre ideal que

Platón quiere construir como modelo en su sistema educativo42. Continúa diciendo “El

que no comete injusticia merece ser honrado; pero el que no sufre ni aunque los demás

sean injustos, merece doblemente tantos y más honores que el primero.” (pág. 92). Figura

curiosa que recuerda a su maestro Sócrates, el cual era justo entre injustos. Este modelo

de una vida justa sirve para educar a las generaciones jóvenes e inspirar en ellos ese anhelo

por la justicia. Y aquí añade algo contundente para su plan educativo:

En cuanto al que se une a los magistrados para castigar con todo su poder a los
malos, deseo que sea considerado en la ciudad como un gran ciudadano y como
modelo completo de virtud. Lo que digo de la justicia debe entenderse también de
la templanza, de la prudencia y de las demás virtudes… (pág. 92)
Esta cita muestra la intención de crear un ideal de hombre nuevo para que sea aprendido

por todos los ciudadanos. El ideal que ahora Platón nos muestra es el del “hombre

virtuoso”. Este modelo fue detallado en la página 56. Añade: “Que haya entre todos los

ciudadanos un combate de virtud, pero sin celos.” (pág. 92). A este ideal es al que apunta

la educación, puesto que, evidentemente, todas las características de la virtud apuntan a

un cuidado del alma.

Bastará con ejemplificar dos cualidades más sobre la educación propia del alma para

demostrar que la educación apunta hacia este Bien común. Platón afirma que:

42
No se debe confundir lo verídico con lo verdadero. Lo verídico hará referencia hacia una cualidad que
tienen los hombres en el alma para inspirar ciertos sentimientos de otros hombres hacia él; en este caso
el sentimiento que llegan a tener los hombres hacia el hombre verídico es la confianza.
74

Es preciso saber unir a una gran dulzura una gran firmeza. En efecto, cuando los
vicios de los demás han llegado a tal extremo, que es difícil y quizá imposible
curarlos, el único partido que debe tomarse para evitar el caer en ellos, es triunfar
de los mismos rechazando sus ataques y reprimirlos sin tregua. Es imposible que
un alma llegue a realizar semejante empresa, si no es secundad por un valor a
prueba.” (pág. 92)
No es la primera vez que Platón afirma que cuando los vicios se han extendido por el

Estado, es menester acabar con aquellos ya sea o expulsando a las personas o reprimiendo

dichos vicios. Incluso se plantea la idea, dentro de Las Leyes, de expulsar hacia una nueva

colonia para poder deshacerse de dichos ciudadanos. Pero lo que Platón en el fondo quiere

proponer es que se deben educar a los ciudadanos para que, si llega a pasar esto, puedan

resistir y rechazar esta adversidad. Para esto es necesario una cualidad específica en el

alma: el valor (o como se expresa en el texto “la firmeza”). Por el significado y el uso que

da al término “firmeza” puedo afirmar que es una palabra análoga de valor. El valor será

una cualidad que permitirá a los ciudadanos no sucumbir ante los vicios como el placer o

la ambición. El valor no se puede reducir a una cualidad física puesto que lo físico no

puede guiar nuestros deseos. Y los vicios se adquieren por medio de los deseos que son

mal dirigidos.

Otra virtud que se debe fomentar en el alma es la templanza. Platón la describe de la

siguiente manera:

Digamos, pues, que es preciso abstenerse de todo exceso en el reír y en el llorar;


que todos los ciudadanos deben observarse mutuamente para moderar sus
trasportes de alegría o de dolor, manifestando siempre serenidad en los
acontecimientos prósperos que el destino les depare, y lo mismo en los reveses…”
(pág. 93).
La moderación de las emociones dentro del individuo le prepara para su propio accionar

en el mundo. Una persona la cual no sepa manejar sus emociones, ante cualquier

acontecimiento ya sea próspero o perjudicial no será capaz de aguantar los cambios que

la vida trae consigo misma. Esto, dentro del campo político, puede tener consecuencias
75

desastrosas para el pensamiento platónico; puesto que lo que se ansía es la inmutabilidad

del gobierno y el evitar las sediciones. Un descontrol en las emociones de las personas

ante cualquier situación positiva o negativa, invita al cambio y huye de la inmutabilidad

ante las leyes propuestas. Dado que se pensará enseguida en otros caminos que tomar ante

las diversas circunstancias. O, por el caso contrario, se crearán diferentes bandos que,

dejándose llevar por sus emociones, querrán tomar diferentes caminos, creando así

sediciones. Es por esta razón que Platón quiere formar ciudadanos templados con sus

emociones. Estas dos virtudes mencionadas apuntan hacia ese Bien común. En otras

palabras, la educación platónica en cuanto al cultivo del alma se refiere, tiene la finalidad

de servir al Bien común.

La fórmula quedaría así: si todos aspiran a ser un “hombre virtuoso”, la buena política

podrá florecer y el buen legislador, legislar. Cabe resaltar que se crea este ideal ético en

post de un fin político. Pero lo que escapa es que el cultivo del alma, es decir la educación,

(tal como lo ha descrito tanto en la República como en las Leyes, pero con especial

atención en la primera) generará espíritus libres de pensamiento. El cuidado del alma es

algo que, por su propia naturaleza, va en contra de una adoctrinación por parte de un

poder superior. La dialéctica invita a pensar por uno mismo, mientras que la virtud

fortalece el espíritu para soportar el peso del poder. Y esto es lo que choca contra la idea

de que toda la educación sirva a un fin político ya fijado, y no que sea a la inversa, y que

por medio de la educación se vayan fijando fines. Platón aspira al primer caso puesto que

se mantiene el supuesto tan conflictivo: la política se fundamenta en una única idea

metafísica.

Se propone una educación que genere un nuevo ideal, el de “hombre virtuoso”, con la

finalidad de crear un espacio público para que el legislador pueda promulgar leyes que

apunten hacia el Bien común. De ahí que todo lo que se diga como verdadero debe apuntar
76

a crear este ideal trascendente. Se puede notar que Platón, ya sea en la República o en Las

Leyes, hace exhortaciones en contra de todo lo que no valore al alma por encima de, ya

sea el cuerpo, de la fama o de las riquezas y bienes. Todo lo que se alce como verdadero

dentro de este modelo educativo debe apuntar hacia este ideal trascendente de “hombre

virtuoso”. De ahí se entiende ejemplos sobre cómo cree que deberían enseñarse las

ciencias43. Toda ciencia está al servicio del Bien común. Es decir, la epistemología está

al servicio de la política. Lo Verdadero siempre apuntará hacia lo Bueno.

Este proyecto político de Platón tiene sus riesgos como se puede notar en la República.

Esto se debe a que la epistemología está al servicio de la política, es decir, que la Verdad

esté al servicio del Bien. Cuando lo Verdadero se plantea de antemano, se cae en un

Estado totalitario que se mantiene inmóvil. Sin embargo, cuando lo Verdadero queda

como una búsqueda continua (como lo que enseña la dialéctica), creas un Estado en

donde, si bien se apunta hacia un fin político en específico (evitar las sediciones), no

existe un pensamiento absoluto que se imponga ante cualquier otro. Ahora bien, es

pertinente la pregunta de si ¿realmente podríamos considerar que no existan sediciones

como un Bien común?

4.3Aplicación de las leyes

Esta tensión entre la inmutabilidad del gobierno y la educación que desea impartir

Platón será continua en la descripción de sus leyes. Es una eterna lucha entre lo inmóvil,

lo metafísico y lo cambiante, la experiencia, la cotidianidad de la vida. Platón procura

crear leyes suficientemente buenas para evitar este cambio continuo dentro del Estado y

evitar sediciones. En la República se encuentra con el problema de formar un Estado

totalitario, sin embargo su pensamiento político de Las Leyes no logra escapar de ciertas

43
Revisar el capítulo 2.2. Prestar mayor atención a cómo se desarrolla la astronomía.
77

amenazas y dificultades que la propia experiencia nos enseña: el devenir en los deseos

del hombre, el cambio de finalidades de los ciudadanos, etc. Se pretende que la educación

y las leyes podrán evitar dichos “males”.

Una vez que este campo educativo esté preparado, el legislador podrá formular leyes con

mayor facilidad. Dentro del Libro V, Platón traza un bosquejo de cuáles podrían ser las

leyes más convenientes a un Estado para evitar su mayor mal. A su vez, estas leyes nos

permiten ver cuál es el fin político o cómo concibe el gobierno perfecto Platón. Cuando

se entienda esta finalidad, se podrá ver la relación que tiene su plan educativo (en donde

conceptos como Verdad entran en juego) y su política (con su objetivo final: el Bien

común).

Se puede notar que toma ciertas precauciones que toma en su forma de prescribir las leyes.

Esto, evidentemente, es consecuencia de su fracaso político al sur de Italia. Se puede notar

esto, por ejemplo, cuando afirma:

Quizá también algunos tendrán dificultad en conformarse con lo que digamos por
no estar acostumbrados a un legislador que no emplea un tono absoluto y tiránico.
Lo mejor que puede hacerse es proponer la forma más excelente de gobierno,
después una segunda, y luego una tercera, y dejar la elección a quien corresponda
decidir. (pág. 98)
A mi parecer, esto lo realiza para evitar posibles problemas políticos y dejar su contenido

como una propuesta, mas no como una imposición o un engaño. La gente que rodeaba a

Dionisio II, logró convencerlo de que tanto Dion44, como Platón, intentaban engañarlo

para derrocar su tiranía y hacerse con el poder. Para suerte o infortunio de Platón, Dion

es expulsado y él queda sin poder salir de la ciudad por motivos políticos. Es por esta

razón que dentro de sus últimos escritos se puede observar cierta cautela antes de lanzar

una propuesta.

44
Sobrino de Dionisio I y alumno de Platón.
78

Sin embargo, esta cautela permite observar cómo Platón concibe un gobierno perfecto,

puesto que lo describirá para, posteriormente, proponer las leyes que más se parezcan a

este modelo. Crea, de esta forma, 1) un ideal trascendente de cómo debería ser un Estado

y 2) un bosquejo sobre qué leyes podrían prescribirse para alcanzar ese ideal. Platón lo

describe de la siguiente manera:

El Estado, el gobierno y las leyes, que es preciso colocar en primera línea son
aquellos donde se practica más a la letra y en todas las partes que constituye el
Estado el antiguo proverbio que dice, que entre amigos verdaderos todo es común.
En cualquier punto, pues, en que suceda o pueda llegar a suceder, que las mujeres
sean comunes, los hijos comunes, los bienes de todas clases, comunes, y que se
hagan los mayores esfuerzos para quitar del comercio de la vida hasta el nombre
de propiedad; de suerte que las cosas mismas que la Naturaleza ha dado a cada
hombre, se hagan en cierta manera comunes a todos, en cuanto sea posible, como
los ojos, los oídos, las manos, y que todos los ciudadanos se imaginen que ven,
oyen y obran en común; que todos aprueben y desaprueben de concierto las
mismas cosas; que sus goces y sus penas recaigan sobre los mismos objetos; en
una palabra, que las leyes se propongan con todo su poder hacer el Estado
perfectamente uno, puede asegurarse que esto es el colmo de la virtud política, y
que nadie podría en este concepto dar a las leyes una dirección mejor ni más justa.
En un ciudad de tales condiciones, ya tenga por habitantes a dioses, y a hijos de
los dioses, que sean más de uno, la vida es completamente dichosa. Por esta razón,
no hay necesidad de buscar en otra parte el modelo de un gobierno, sino que es
preciso fijarse en éste, aproximándose a él cuanto sea posible. (Leyes, págs. 98-
99)
Las leyes, en consecuencia, deberían apuntar a generar modelos de vida en donde la

mayor parte, tanto de los bienes, como de las decisiones que se aprueban o reprueban

sean, comunes y aceptadas por todos. A esta familiaridad de deseos, fines y bienes es lo

que Platón denomina como Justicia45. Es fácil imaginar que en una ciudad de tales

condiciones, no existiría discordia entre los ciudadanos; puesto que no tienen ni propiedad

ni fines diferentes. Esto nos da una idea de cuáles son las dos causas de las sediciones

dentro del Estado. Disputas por lo que cada ciudadano reclame como suyo, es decir la

45
Pregunta dejada sin responder en el capítulo 3.1.
79

propiedad, ya sea de un terreno o de un objeto. También se pueden generar sediciones

cuando existen grupos que apuntan hacia distintos objetivos o fines. Las leyes que se

creen deberían evitar que estas disputas se den.

Es curioso también señalar que relaciona este modo de vida, en donde todo es común, con

la divinidad. La divinidad para el pensamiento platónico no es algo externo al Mundo

como se señaló en el capítulo 3.2, esta se encuentra dentro del Estado. Platón concibe que

el poder vivir dichosamente es algo que solamente los dioses o los hijos de los dioses

pueden alcanzar y es a lo que se debería aspirar: a un vivir bien. Esto es lo realmente

divino. El único medio que poseen los seres humanos para alcanzar esto es la política y

por ello cobra tanta importancia.

Platón considera buenas las leyes que más se logren aproximar a ese ideal de Estado que

ha descrito. En la primera afirma lo siguiente:

Cada padre de familia no instituirá heredero de la porción de tierra y habitación,


que le haya tocado en suerte, sino a uno solo de sus hijos, al que mejor le parezca,
el cual le sustituirá en su puesto para cumplir en él los mismos deberes para con
los dioses, su familia y su patria. (pág. 99)
Esto lo realiza porque tiene un fin: “[Que] el número de hogares, que hemos fijado, será

siempre el mismo” (pág. 99). Platón quiere construir un Estado en donde las funciones

del Estado no cambien y permanezcan inmutables con el paso del tiempo. Todo esto en

post de que el gobierno permanezca estable y no se cree sediciones dentro del mismo. Es

decir, el fin último es el Estado; o mejor dicho, la formación de un Estado perfecto46.

Incluso se afirma que se pueden hacer leyes (con su respectivo preludio) que regulen la

tasa de natalidad; ya sea para aumentarla o para disminuirla. Y en casos de

sobrepoblación, se podrá fundar otra nueva colonia con la población excedente, dándoles

46
Perfecto se refiere a lo que él había planteado como perfecto previamente.
80

una amistosa despedida. Se toma esta precaución justamente para evitar posibles

invasiones que desestabilizaran el gobierno actual. Hay que recordar que Dión, tras haber

sido expulsado, regresó con un ejército desde Atenas ayudado por “…dos hermanos de

Atenas con los que no había trabado amistad a partir de la filosofía (La tradición nos

transmite los nombres de Calipo (o Calícrates)” (Carta Séptima, pág. 274), derrocó el

gobierno de Dionisio II. Esto muestra cierta experiencia política que Platón ya fue

conociendo.

La segunda ley que plantea la encontramos en la siguiente afirmación:

Tampoco despreciéis nunca la parte proporcional que os ha tocado en suerte, y

que no sea objeto de ningún contrato de compra o venta. Si lo hacéis, ni el dios

que presidió al reparto, ni el legislador ratificarán semejantes contratos. (pág. 100)

Es decir, se prohíbe la venta y compra de tierras. Esto supone que las tierras entregadas

por los ricos no son de las personas que los habitan, sino que pertenecen al Estado. Los

que ocupan dichos lugares solo son dueños de una manera simbólica y física; mas

legalmente el Estado es dueño de estas tierras. Esto evita que las personas quieran

enriquecerse con las tierras regaladas por los ricos, que se comprometan con el cuidado

del Estado y que el Estado subsista al paso del tiempo. Curiosamente estas leyes ya

existían en Lacedomia. En una nota al pie de página se afirma: “Era, dice Heráclides, cosa

vergonzosa entre los lacedomios vender sus tierras, y estaba prohibido por la ley a todo

ciudadano dividir entre muchos la porción de heredad que le había sido asignada al

principio.” (Platón, Leyes, pág. 100). El ideal construido por Platón no era tan ajeno a la

realidad que él vivía. Lo mismo sucede con la tercera ley, esta ya había sido utilizada en

Esparta.
81

La tercera ley reza de la siguiente manera: “[Se] prohíbe a todo particular tener en su casa

oro ni plata” (pág. 101). Esto con la finalidad de que los ciudadanos no adoren a las

riquezas y tengan en su alma un espíritu de moderación. A su vez, se plantea utilizar un

tipo de moneda dentro del Estado para poder realizar los intercambios. Se aconseja que

este tipo de moneda no tenga ningún valor para las polis vecinas. Así, también evitaría

posibles ataques exteriores. Por lo que la tercera ley también busca preservar el gobierno

y a su vez, precautelar la educación de sus ciudadanos.

La cuarta ley, también ley entre lacedomios, dice: “Se prohíbe igualmente al que casa una

hija darle dote y al novio recibirla. Queda también prohibido el poner dinero en depósito

como caución o prestar a interés…” (pág. 101). Precautelando los posibles medios que

existen para que los ciudadanos pudieran enriquecerse en demasía. Puesto que esto podría

generar discordia interna en el Estado. Se puede observar que la mayoría de leyes apuntan

a no evitar sediciones dentro del Estado y que subsista el gobierno, cuidando de la mejor

manera posible la educación recibida previamente para que no existan contradicciones

entre la ley y la educación.

Platón, para poder evaluar estas leyes propuestas, nos recuerda lo siguiente:

Para juzgar con acierto de la sabiduría de estas instituciones, es preciso remontar


hasta el principio de ellas y penetrar la intención del legislador. La intención de
este, si es prudente y buen político, no es la que piensan los más, que pretenden
que un buen legislador, celoso del bien de la ciudad que administra, debe querer
hacerla todo lo rica que sea posible, que rebose en ella el oro y la plata, y que
extienda su dominación por mar y por tierra tan lejos como pueda; y añadirían
también, que para darle nuevas leyes, debería tenerse en cuenta la necesidad de
hacerla muy virtuosa y feliz. Una u otra de estas cosas es posible, pero la reunión
de las dos es imposible. El legislador se limitará por lo tanto a lo que es posible, y
no se propondrá lo que no lo es, ni intentará una empresa inútil. Y así
encontrándose la felicidad necesariamente en la virtud, podrá querer que sus
82

ciudadanos sean a la vez dichos y virtuosos; pero es imposible que sean al mismo
tiempo muy ricos y virtuosos. (pág. 101)

No hay que olvidar que Platón ha creado o propone, dentro de su modelo educativo,

ciertos ideales trascendentes como la idea del “hombre virtuoso” con la finalidad de

preparar un campo en donde las leyes que apunten a formar este Estado que ha propuesto

como perfecto puedan ser mejor aceptadas. Todo esto bajo el supuesto que una vida

dentro de este Estado, podría hacer feliz al hombre. Esta es la forma en cómo Platón

responde a la pregunta sobre “¿cómo se debería vivir de la mejor manera?”.

Dentro de este proceso el concepto de Verdad, es decir, todo lo que se enseñe como

verdadero, deberá apuntar a formar este modelo de “hombre virtuoso” para alcanzar la

mejor manera posible de vivir; es decir, para alcanzar esa finalidad política: el Bien

común. Todo esto descansa baja el supuesto de que una Única Idea metafísica debe fundar

a la política y tomarse como punto de partida. Y tanto la epistemología como la educación

deberán apuntar hacia dicha Idea. Pero, ¿realmente la política tiene que tener un

fundamento metafísico para poder legislar?

5. Conclusiones

El subordinar la epistemología a un fin político, puede traer consecuencias sociales

reprensibles. Como se ha evidenciado, Platón realiza esto por medio de la educación. Sin

embargo, este intento educacional no se lo puede juzgar tan a la ligera. Existen elementos

dentro de la misma educación platónica que pueden servir para generar mejoras sociales.

Y esa intencionalidad es algo que no se le puede reprochar a Platón, a pesar de que su

teoría política pueda ser criticada. El ideal de crear una sociedad en donde todos los

conciudadanos puedan cohabitar en paz, es un sueño magnánimo. Es justamente lo que,


83

desde el joven Platón, se puede observar: un interés por formar el Estado perfecto. Se

puede discutir qué se va a considerar como perfección, más no se puede tachar

negativamente la intencionalidad que este tuvo. Escritos como la Carta VII es un reflejo

de que, a pesar de su desilusión política, sigue intentando aconsejar para que la política

mejore. Dentro de este intento logró realizar uno de los más acabados sistemas filosóficos

de su época; incluso algunos considerarán que fue el primero. Por lo que, a pesar de ser

criticado, Platón nos brinda muchos elementos a considerar dentro de muchos ámbitos:

políticos, educacionales, éticos, epistemológicos, etc. Y es justamente dentro de este

análisis que se pueden encontrar tanto aciertos como fallas que pueden servir para

construir un propio pensamiento político que sirva para toda época contemporánea. La

historia de la filosofía es una muestra de ello, críticos como Nietzsche, por ejemplo, se

servirán de lo que han considerado como errores dentro de su pensamiento para generar,

desde ahí, su propia filosofía.

Esa es la riqueza de la filosofía, que se puede aprender de los más sabios antepasados

para pensar nuestro presente. Platón no está exento de realizar dicha tarea. Él parte de una

tradición educativa de varios siglos, encabezada por Homero y Hesíodo, poetas tan

relevantes para la construcción de la civilización Griega. Aquellos hombres fueron los

primeros en educar a los pueblos griegos cierta ética que les permitió llegar a ser tan

grandes dentro de la historia. Y aun así, como se ha demostrado, existió un Platón que

recogió lo que vio más útil dentro de este tipo de educación y desecho lo que juzgaba de

erróneo. Tomó la forma en cómo educaban por medio de la creación de ideales

trascendentes; y criticó el contenido de aquellas historias fascinantes. Muestra de una

cualidad que hace falta tanto hoy en día: aprender de la historia.


84

Ese tipo de educación la conjuga con las enseñanzas de una de las personas que tuvo más

impacto sobre su vida47: Sócrates. Personaje tan controversial dentro de la Atenas del

siglo V. Su juicio hasta la actualidad es recordado. A mi juicio, lo que más relevancia

tuvo en el joven Platón fue ese espíritu libre, fuerte y perseverante que lo heredó de su

maestro. Este “movimiento del alma” causado en Platón es algo que lo mantendrá durante

toda su vida. Es, a su vez, una de las cualidades que he defendido inculca la educación

platónica por medio del estudio de la dialéctica. Como se ha mencionado, la dialéctica es

la culminación de la educación platónica y, el resto de conocimientos, solo sirven como

preparación para tal admirable estudio. Ahora bien, según como entiendo a la filosofía,

coinciden plenamente con sus consecuencias dentro del alma de quien las aprende. La

dialéctica considero es lo mismo que posteriormente se entenderá como filosofía; puesto

que ambas estudiarán los fundamentos sobre los que descansan ciertas verdades.

Poniendo, de esta forma, en duda todo cimiento del conocimiento para, luego de su

análisis, levantar un edificio más sólido del que se creía tener. Esta capacidad crítica es

una búsqueda continua que impulsa a sus estudiosos a siempre indagar nuevos posibles y

nunca afirmar que se ha encontrado un conocimiento indiscutible y fuera de toda duda,

es decir, nunca aceptará un dogma. Es por dichas razones que la educación platónica entra

en conflicto con su política.

Tirteo y Solón, por otro lado, pueden ser considerados sus influencias políticas. En

especial este último quien demostró ser una de las mayores figuras políticas de Atenas.

Realizando reformas políticas de tan largo alcance que permitieron una revolución

cultural dentro de Atenas. Por mencionar una: la abolición de la esclavitud para todo

ciudadano que hubiera nacido en el Ática, fue una reforma que impulso enormemente la

participación democrática y con ello el florecimiento del libre pensamiento en la polis.

47
Y sobre la de muchas personas a lo largo de la historia.
85

Tirteo, por otra parte, fue uno de los principales educadores dentro de Esparta, ciudad

ícono para la Antigua Grecia. Educando de la misma forma que los antiguos poetas pero

con un contenido diferente, a saber, dando valor a la vida del ciudadano en torno a la

guerra y a su polis. Este tipo de educación logró dar resultados tan grandes que incluso

logró salvar muchas vidas griegas por la batalla de las Termópilas. Es más, la valentía y

determinación con que los espartanos defendieron dicho canal, puesto que tenían una

educación en específica, logró evitar la conquista por parte de los persas dándoles tiempo

al resto del ejército a reagruparse para luego expulsar a los invasores. Hecho mencionado

y valorado por Platón en Las Leyes. Se puede notar que, a más de ser políticos, eran

también educadores. Característica fundamental para ser un buen político, puesto que

como se ha demostrado anteriormente la política necesita una base educativa en la cual

desarrollarse.

Además de estas influencias, en cuanto a su pensamiento ontológico, Platón parte de uno

de los presupuestos fundamentales de Parménides. Este principio servirá de base para

todo su sistema filosófico. El suponer que todo lo existente se fundamenta en un único

principio ontológico es lo que le permitirá a Platón desarrollar todo su pensamiento. Sin

embargo, es lo que le ocasionará grandes dificultades y contradicciones que intentará

resolver hasta el final de su vida. Dentro del campo político, al fundamentar todo su

sistema bajo la Idea del Bien, abrirá espacio a pensar que las consecuencias de su plan

político pueden ser desastrosas. Por ejemplo, el hecho de que el gobierno llegue a ser un

gobierno totalitario en donde se controle todo lo que levante como “lo verdadero”, con la

justificación de apuntar hacia un bien público. El plantear una única e inamovible Idea

metafísica que fundamente la política es un error del que se puede aprender para evitarlo.

De ahí que, cuando exista un diálogo político, el identificar estos supuestos metafísicos
86

de los cuales parten, puede servir para entrar en un diálogo más sincero y buscar posibles

puntos de encuentro que sirvan para la convivencia pública.

La grandeza de Platón se encuentra en lograr construir su propio sistema filosófico con

todas estas influencias; siempre teniendo en la mira las preocupaciones propias de su

época. Platón está intentando responder a una pregunta fundamental y tan compleja dentro

de la vida de todos los seres humanos: ¿cómo se debería vivir? Esto supone,

evidentemente, que se querrá alcanzar cierto bienestar dentro de la vida para que valga la

pena vivirla. Este encuentra que no se puede vivir una buena vida individualmente, puesto

que tanto riquezas como fama o placeres no conducen a una buena vida en donde el

ciudadano pueda estar satisfecho consigo mismo. Considera que todo individuo solo se

puede realizar en el medio en el que vive, es decir, en la polis. Aquella era la única forma

de organización social que este conocía, juzgando a los otros tipos de organizaciones

como “bárbaras”. Es en este espacio público, en donde el hombre puede desarrollar todas

sus cualidades; además de ser el espacio en donde se tomarán las decisiones importantes

sobre la ciudad. Afirma que lo que se debe cuidar es el alma puesto que, como se indicó,

esta es la única facultad que los humanos poseen para realizar política. Ergo, es la parte

más importante de nosotros puesto que es la única parte que nos conducirá a una vida

buena.

En este intento de proponer una posible respuesta a esta pregunta es donde toda la teoría

platónica se encuentra. Propondrá como fin último que se debe alcanzar, es decir, como

un principio metafísico, el Bien. Este fundamento será la base para su política. Pero para

que esto suceda, se plantea como necesario un preludio educativo que permita legislar de

una manera más cómoda. Si se les prepara a las personas desde su niñez para apuntar a

un fin fijado de antemano, será más fácil para el legislador que sus leyes sean aceptadas.

Es en este punto en donde toma mano de su epistemología detallada en la República. Esta


87

epistemología la detalla esbozando a la par su plan educativo. Y coinciden, justamente,

el término de la educación, con la base de todo conocimiento, en el estudio que piensa los

fundamentos de todo saber: la dialéctica. Las características que cultiva la dialéctica en

el espíritu del que la aprende, se contraponen con la aceptación de un único principio

metafísico que se levante como verdadero. Es, por lo tanto, una vía de escape para que la

teoría política de Platón no caiga en regímenes totalitarios y absolutos. Para evitar esto se

debe abandonar la idea de que la política descanse sobre un único principio metafísico,

sin embargo cabe la pregunta, ¿es posible el diálogo político sin partir de principios

metafísicos que se levanten como absolutos y verdaderos? A su vez, es la puerta que nos

enseña que una buena o mala política irá de la mano con una eficiente o deficiente

educación (piénsese que “no es una solución dar una educación a los pobres, si les das

una pobre educación). Esto nos invita a pensar también sobre la calidad de la educación

que se brinda actualmente en nuestros países y la forma de política que en ellos se maneja.

6. Bibliografía

Copleston, F. (s.f.). Historia de la filosofía. Madrid: Liber.

Cornford, F. M. (1964). Sócrates y el pensamiento griego. Madrid: Norte y Sur.

García, C. (1998). Antología de la poesía lírica griega. Madrid: Alianza.

Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura económica méxico.

Marías, J. (1980). Historia de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente.

Parménides. (29 de 01 de 2017). liceo6.weebly. Obtenido de liceo6.weebly:


http://liceo6.weebly.com/uploads/7/1/5/4/7154339/parmenides-
poema_de_la_naturaleza.pdf

Platón. (1871). Menón, Obras completas. Madrid: Edición de PAtricio de Azcárate.

Platón. (1962). Fedro. Buenos Aires: Aguilar.

Platón. (1969). La República. Madrid: Instituo de Estudios Polítcos.

Platón. (2009). La República. Madrid: Mestas.


88

Platón. (6 de Mayo de 2017). filosofia.org. Obtenido de filosofia.org:


http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf

Platón. (s.f.). Carta Séptima.

Platón. (s.f.). Leyes.

Tirteo. (24 de Octubre de 2017). Iescolonial. Obtenido de Iescolonial:


http://www.iescolonial.com/index.php/clasicas/214-literatura-griega/376-antologia-
de-la-poesia-lirica-griega

También podría gustarte