Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte 1. Solubilidad y Cristalizacion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

División de Ciencias Naturales y Exactas

Departamento de Química

Laboratorio de Química Orgánica

PRÁCTICA 1 Y 2

“Solubilidad de compuestos orgánicos”


“Cristalización”

24/08/2021
“Solubilidad de compuestos orgánicos y cristalización”
Practica 1 y 2

Introducción:
En esta práctica se llevará a cabo la solubilidad y la cristalización a través de una
actividad realizada para la demostración de ello, para esto es importante tener claros
algunos conceptos, pues nos servirán para entender lo que vaya pasando a lo largo de
esta misma.
La solubilidad se refiere a la propiedad de una sustancia para disolverse en otra; la
sustancia que se disuelve recibe el nombre de soluto y la sustancia en que se disuelve
recibe el nombre de disolución. Si el soluto se disuelve en grandes cantidades, se dice
que es muy soluble; si lo hace en pequeñas cantidades es poco soluble, si no se
disuelve en ninguna cantidad, será insoluble.

Una disolución es una mezcla homogénea, compuesta por una sola fase, de dos o más
sustancias, en proporciones que pueden variarse. Las soluciones pueden clasificarse
en homogéneas o heterogéneas, existe una diferencia entre ellas, la mezcla
homogénea es una solución que a simple vista no se pueden diferenciar sus
componentes, por otro lado, la heterogénea puede presentar dos o más fases, es por
ello por lo que, a simple vista se pueden identificar los elementos que la componen.
En una disolución, el disolvente es el componente que está en mayor proporción y este
puede ser un gas, un líquido o un sólido, suele determinar el estado de agregación de
la mezcla. Los otros componentes, en menor cantidad, son denominados solutos, y se
dice que están disueltos en el disolvente.
Las disoluciones se dividen en:
-Solución diluida: Soluto disuelto en una gran cantidad de disolvente.
-Solución concentrada: Es en la cual las moléculas del soluto están en equilibrio con las
moléculas del disolvente.
-Solución saturada: Las moléculas del soluto están en equilibrio con las moléculas del
disolvente.
-Solución sobresaturada: Es en la cual hay mayor cantidad de soluto comparado con la
saturada en la misma cantidad de disolvente.

Lo que ocurre cuando se disuelve un sólido o un líquido, es que las unidades


estructurales, que son los iones o moléculas se separan unas de otras y el espacio
entre ellas pasa a ser ocupado por moléculas de disolvente. Durante la disolución,
debe suministrarse energía para vencer las fuerzas interiónicas o intermoleculares. La
energía que se requiere para romper los enlaces entre las partículas del soluto es
aportada por la formación de enlaces entre partículas de soluto y moléculas de
disolvente.
Los tipos de fuerzas que actúan entre moléculas entre y iones, son fuerzas
electrostáticas. Dichas fuerzas de atracción de enlaces son las siguientes:
(a) Enlaces ion-ion: Con ellos nos referimos a la atracción entre las cargas opuestas
de un catión y un anión.
(b) Enlaces dipolo-dipolo: Se refiere a la atracción entre el extremo positivo de una
molécula polar y el negativo de otra, la cual también es polar.
En los enlaces dipolo-dipolo el más fuerte es el puente de hidrógeno en el cual un
átomo de hidrógeno actúa como puente entre dos átomos electronegativos.
Los conceptos anteriormente explicados, hacen referencia a lo que es la solubilidad, sin
embargo, abarcaremos también la cristalización, pues forma parte de la realización de
esta práctica. En realidad, una va ligada de la otra.
La cristalización es conocida por ser un proceso en el cual, a partir de un gas, un
líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta lograr
formar una red cristalina. Para que haya presencia de cristalización las moléculas o
iones de soluto deben acomodarse correctamente para formar cristales. Un cristal es
definido por ser un sólido compuesto de átomos unidos en orden, en un modelo
repetitivo. Existen diferentes tipos de cristales como lo son: Cúbicos, tetragonal,
ortorrómbico, monoclínico, triclínico, hexagonal, romboédrico.

Una de las formas de llegar a la cristalización es por medio de una disolución


sobresaturada, tomando en cuenta que los solidos son mas solubles en caliente que en
frio, hasta que dicha disolución logre alcanzar la saturación, para su mejor comprensión
se emplea una grafica la cual ayuda a comprender que es lo que pasa en este caso.

a) Región metaestable: El soluto en exceso a la concentración de equilibrio se


deposita en cristales ya existentes, los cuales son formados por nucleación, sin
embargo, no forma cristales nuevos.
b) Región intermedia: En ella el soluto en exceso a la concentración de equilibrio se
deposita en cristales que ya existen y de esta manera se forman nuevos
núcleos.
c) Región lábil: La formación de cristales nuevos ocurre de forma espontanea a
partir de una solución que no contiene cristales.

En la práctica de solubilidad el objetivo es visualizar si un soluto es soluble en un


disolvente o si no lo es, además de lograr entender el porque ocurren estos hechos e
identificar las mezclas que se forman de acuerdo con los dos tipos existentes, cabe
mencionar que esto nos ayudara a distinguir las mezclas en existencia, puesto que
cada una lleva consigo características diferentes, el objetivo de aprendizaje es realizar
correctamente lo que la técnica nos indica, pues para que nos resulte de manera
favorable, se deben seguir los pasos tal cual se nos indica.

Por otro lado, en la práctica de cristalización el objetivo es la obtención de cristales a


partir de mezclar agua con azúcar y de esta manera generar una sobresaturación para
que de lugar al proceso que lleva acabo la formación de los estos y conseguir de esta
manera caramelos pequeños hechos de una forma químicamente relevante.

Es importante mencionar que una practica va de la mano con la otra, pues en el


momento de dar a conocer los conceptos que influyen en estás, nos damos cuenta de
que se presentan algunos en comunes.

Sustancia Estructura P.M. p.fus. p.eb. Densidad Toxicidad y


(g/m) (°C) (°C) (g/ml) precauciones
Agua H2 O 18.02 0.0 100 1.000 --
Sacarosa C12 H22 O11 342,30 189 - -- -- --
191
Cloruro de NaCI 58,44 801 1.413 2,1650 --
sodio
Acetona C3 H6 O 58.08 -94 56 -- Irritante e
inflamable
Almidón C6 H10 O5 -- 256-258 25 1.5 --
Ácido C2 H4 O2 60,05 Corrosivo
acético

Fuente: Catálogo Aldrich, 2019-2021

Materiales para la práctica de solubilidad:


• Azúcar
• Sal de mesa
• Maicena
• 9 vasos transparentes
• 9 cucharas
• Agua
• Vinagre blanco
• Acetona (quita esmalte)

Materiales para la práctica de cristalización:


• Azúcar refinada
• Agua potable
• Vaso transparente
• Palito de madera

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (Solubilidad)


1.- En un vaso por separado se agrega una
cucharada de cada uno de los elementos sólidos.
2.- Agregar cada uno de los solventes a cada vaso
hasta la mitad de su volumen.
3.- Agitar durante 30 segundos.

OBSERVACIONES
Soluto Solvente
Agua. La azúcar se mezclo con el agua, después de agitar los 30 segundos,
se pudo observar que el azúcar es soluble en agua, debido a que se forma
una mezcla homogénea, a esto nos referimos con que no se pueden
distinguir sus componentes, lo ya mencionado surge porque las moléculas
se separan unas de otras y de esta manera queda un espacio entre ellas
donde se ocupa por el disolvente.
Azúcar Vinagre. La azúcar se mezclo con el vinagre, al realizar dicha acción se
obtuvo como resultado que el azúcar es soluble en el vinagre, como ya antes
se mencionó, lo pudimos deducir porque su mezcla resulto ser homogénea,
para que esto sucediera tuvo que haber energía la cual fue capaz de romper
los enlaces del soluto, en este caso el azúcar.
Acetona. La azúcar se mezclo con la acetona, posterior a agitar 30
segundos, obtuvimos que el azúcar no es soluble en la acetona, esto debido
a que se pudo observar cómo aun después de agitarse se seguía
distinguiendo el azúcar y la acetona.
Agua. La sal de mesa se mezclo con el agua, después de agitar, la mezcla
que se formo fue homogénea, lo que ya no permitió visualizar la sal y el
agua por separado a simple vista, por lo tanto, resulto ser soluble en agua.
Vinagre. La sal se mezclo con vinagre, resultado ser esta soluble en vinagre,
Sal de mesa. pues se lograron romper los enlaces entre las partículas de esta y se lograron
formar enlaces entre partículas de la sal y del vinagre.
Acetona. La sal se mezcló con la acetona, esta resulto no ser soluble en la
acetona debido a que después de agitar se podían visualizar tanto la sal,
como el acetona.
Agua. La maicena se mezclo en agua, la cual dio una consistencia espesa,
debido a que las partículas de esta se compactan y logran atrapar a las
moléculas de agua, por lo que se obtiene una mezcla un poco sólida, en base
a lo que queremos saber de la práctica, esta no se puede decir que sea
totalmente soluble en agua, porque pudimos seguir visualizando la presencia
de la maicena a simple vista, por lo tanto, no se disuelve totalmente.
Maicena
Vinagre. La maicena se mezcló con vinagre, se pudo observar que esta no es
soluble en el vinagre, pues en ningún momento se formo la mezcla
homogénea, podíamos seguir distinguiendo la maicena y el vinagre.
Acetona. La maicena se mezclo con el vinagre, esta no fue soluble en la
acetona, pues aun después de agitar se pudo seguir notando la maicena, las
moléculas no se separaron, por lo tanto, no pudo tomar lugar el disolvente.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (Cristalización) OBSERVACIONES


1.- Llenar un vaso a la mitad de su volumen. Al comenzar a agregar
2.- Agregar azúcar, hasta que se forme una solución azúcar al agua, se fue
sobresaturada. tornando el color de esta
3.- Agregar un cuarto del volumen de agua caliente al un poco más oscuro, como
mismo vaso. un tono cafesoso, entre
4.- Continuar agregando azúcar. más azúcar agregábamos,
5.- Mojar el palito y revolcarlo en la azúcar sobrante. más oscura se hacia la
6.- Poner el palito en la solución sin que toque las solución, pues lo que
paredes del vaso y centrado. estábamos ocasionando
7.- Esperar de 5 a 7 días. era una solución
sobresaturada de azúcar,
al seguir mezclando hubo
un momento en el que
parte de la azúcar ya no se
disolvió y quedo en el
fondo del vaso, siendo
totalmente visible, debido
a que la solución ya tenía
un exceso de azúcar, por
lo cual ya no podía
disolver más. Al transcurrir
7 días de haber realizado
el experimento, pudimos
observar que los cristales
no resultaron como se
esperaban, pues lo único
que se pudo notar fueron
inicios de cristales muy
muy pequeños, pero la
solución seguía en estado
liquida, un poco viscosa, lo
más mínimo.

Resultados:
En base a la practica de solubilidad realizada, se pudo obtener satisfactoriamente los
resultados que se buscaban, pues fue una forma sencilla de poder demostrar lo que en
un inicio se definía, surgió el caso en particular de la maicena, la cual resulto dar una
mezcla con una consistencia viscosa, pero se pudo determinar finalmente lo que se
quería saber, con ello me refiero a que esta no es totalmente soluble. Tanto en los
solutos que, si fueron solubles, como en los que no, la forma de darnos cuenta fue de
manera muy fácil, pues se siguió el procedimiento dictado al pie de la letra, de esta
manera no hubo resultados inesperados a los que ya se tenían pensados.
Cada uno de los solutos resulto ser soluble en mas de un solvente, excepto la maicena,
gracias a que en un inicio se mantuvieron claras las definiciones de las mezclas, fue
casi inmediato el deducir si había resultado una mezcla homogénea o una mezcla
heterogénea, y así llevarnos a lo que se quería saber, en este caso si el soluto era
soluble en el solvente o no.
Por otro lado, en la práctica de cristalización, después de 7 días que se dejó reposando
la solución, se obtuvo como resultado final, un resultado no favorable, puesto que la
finalidad era la de obtener cristales y no fue así, solo se dieron inicios de unos
extremadamente pequeños y la solución no cambio su estado, seguía estando liquida,
pueden influir distintos factores, probablemente no se hizo una solución sobresaturada
como se debía o la temperatura influyo, considero también que los días que fue dejado
reposar fueron extensos, simplemente algo más ocurrió para finalmente encontrarnos
con lo sucedido, la solución sin embargo si se veía un poco mas espesa que en un
inicio, esto porque al momento de que mezclamos la azúcar y el agua se formó como la
consistencia de un jarabe.
Por otro lado, el poder ver aunque sea unos extremadamente pequeños cristales se
estaban formando me lleva a la conclusión de que si lo dejo reposando más tiempo se
podrá formar lo que estamos buscando en esta práctica, puede demorar varios días
más, pero hay la posibilidad de que después pueda resultar correctamente.
Conclusión
Posterior a la práctica efectuada de solubilidad, concluyo este trabajo manteniendo el
objetivo de esta, pues se logró cumplir con lo que se buscaba, cuando se mezcló la
azúcar con los tres solventes, fue fácil visualmente identificar si este era soluble o no,
en el momento que este resulto soluble, se dedujo la razón del porqué, y que en un
inicio ya se había descrito, surgió debido a que sus moléculas se separaron y el
disolvente logro ocupar el espacio entre estas, pero también hubo casos en los cuales
la solubilidad no pudo ser posible, como paso con la sal y el acetona, el que haya
pasado esto, no quiere decir que algo se haya efectuado mal y por ello algo sea
erróneo, simplemente es algo normal que podía pasar al realizar esta práctica, ya que
de eso se trataba, identificar que mezclas se formaban, tanto homogéneas, como
heterogéneas, cuando fue no soluble se dio entonces una mezcla heterogénea,
mientras que cuando obtuvimos una mezcla homogénea como fue el caso del azúcar
con el agua, gracias a la realización del experimento se pudo corroborar lo que las
definiciones o mas general, lo que la teoría nos decía acerca de la solubilidad y todo lo
que se deriva de ella, además de que se pudo identificar mejor a que nos referíamos
con cada termino usado en la introducción de este trabajo, la practica al momento de
realizar los experimentos es la parte más importante para que el aprendizaje se quede
en nosotros y así poder determinar las distintas situaciones que se presentan en cada
uno de ellos, como en este caso de solubilidad, se debe analizar a detalle lo que va
cambiando, el cómo lo hace y como queda al final de todo el proceso que este realizo,
las mezclas son claras de ver y así determinar qué fue lo que ocurrió con el soluto y el
solvente que se tenía. El procedimiento establecido se siguió de la manera correcta, lo
cual gracias a ello no hubo fallas en lo realizado, esto es muy importante al momento
de realizar nuestras prácticas, pues en estos casos el más mínimo error puede hacer
que todo lo que se obtenga no sea del todo bueno.
En el caso de la práctica de cristalización después de transcurrir el lapso de tiempo
indicado en la practica que eran de 5-7 días, se concluyó que el objetivo que se había
planteado no pudo resultar posible, pues el experimento no fue favorable y por lo tanto
no nos arrojo lo que se esperaba, puede ser posible que las proporciones usadas, tanto
de soluto como de solvente no fueran correctas, incluso el cambio de tonalidad nos
indicó que habíamos obtenido una solución sobresaturada, pues el azúcar fue la que
influyo para que se viera de esta manera, sin embargo la consistencia parecía que el
proceso no seria tan tardado, pero en ningún momento paso la solución de ser liquida a
sólida.
Referencias:
-Thornton Morrison R., Neilson Boyd R. Química Orgánica. 5ta edición. Adisson Wesley
Iberoamericana. 1990. Pág. 31-34, 220-225.
-Levine I. Principios de Fisicoquímica. 6ta edición. Mc Graw Hill. 2009. Pág. 243.
-Flores A., Solubilidad de compuestos orgánicos y cristalización; Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez. 2019, acceso 21 de Agosto de 2021. Recuperado de Práctica 1- Solubilidad
y cristalizacion - StuDocu.

-Torres Santander F. Practica Cristalización simple Laboratorio de Química


Orgánica; Universidad Autónoma de México. 2014. Acceso 23 de Agosto de 2021.
Recuperado de Práctica No.2 Cristalización simple LABORATORIO DE Fernando Torres Santander No
Clave 16 Resumen La de la dibenzalacetona es un proceso de del compuesto en el - StuDocu

También podría gustarte