Desarmado y Amado Motor de Combustión Interna Daihatsu
Desarmado y Amado Motor de Combustión Interna Daihatsu
Desarmado y Amado Motor de Combustión Interna Daihatsu
Amado Motor
de Combustión
Interna
Daihatsu
2014
Un motor de combustión interna es un tipo de máquina
que obtiene energía mecánica directamente de la energía
química producida por un combustible que arde dentro de Proyecto Final
una cámara de combustión. Su nombre se debe a que dicha
combustión se produce dentro de la máquina en si misma
1
ÍNDICE
1. Introducción ……………………………………………………………………….……..….3
2. Objetivos…………………………………………………………………………..…..…..…..4
3. Fundamento Teórico……………………………………………………………………….5
5. Equipos e Instrumentos……………………………………………………………….…21
6. Procedimiento …………………………………………………………………….22
7. Hoja de Datos………………………………………………………………………….…….28
8. Cálculos ………………………………………………………….…………………………….29
11. Bibliografía………………………………………………………………………………..….37
2
INTRODUCCIÓN
En el campo automotriz, tipo de motor que prevaleció y prevalece hasta estos días es el motor
de combustión interna, el cual ha sido mejorado a lo largo del tiempo, siempre tratando de
aumentar tanto la potencia como la eficiencia, pero su principio de funcionamiento es el mismo.
Es por eso que es importante estudiarlos y en este informe se hará un análisis del Motor
Daihatsu.
3
OBJETIVOS
4
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los motores comerciales se fabrican con varios cilindros, ya que este sistema permite obtener
más potencia y ofrece menos problemas que los que plantea un motor provisto de un único
cilindro de mayor tamaño. En este dispositivo, la posición de los cilindros se calcula para que, en
un momento dado, cada uno se halle en un ciclo distinto, uno en admisión, otro en compresión,
otro en explosión y otro en escape. De este modo, se obtiene un funcionamiento más estable,
sin vibraciones, y en el que cada cilindro, al hacer explosión, ayuda a los demás a moverse.
Los cilindros de un motor pueden estar dispuestos de varias formas, siempre en relación con su
número y con las dimensiones del vehículo que deban impulsar. En el motor de los automóviles,
5
se colocan generalmente en línea, si van todos paralelos; en y, si la mitad se halla inclinada en
un pequeño ángulo con respecto a la otra mitad; y en Boxer o contrapuestos, si unos se
encuentran enfrentados a los otros.
Existen distintos criterios para clasificar los motores de combustión interna: según el
combustible utilizado, el número y la disposición de los Cilindros, el tipo y la colocación de las
válvulas o el sistema de enfriamiento empleado. La clasificación más frecuente se basa en el tipo
de ciclo, es decir, en el número de tiempos por ciclo (entendiendo por tiempo una carrera hacia
arriba o hacia abajo del émbolo a lo largo del cilindro).
En el denominado motor de explosión de cuatro tiempos, en cada ciclo de motor (llamado ciclo
de Otto) se suceden cuatro tiempos (admisión, compresión, explosión y escape).
6
Tanto los motores de gasolina como los diesel se pueden emplear para realizar iguales
funciones; sin embargo, cuando se requiere desarrollar grandes potencias, como la necesaria
para mover una locomotora, un barco o un generador de corriente eléctrica de gran capacidad
de generación, se emplean solamente motores de combustión interna diesel.
7
PARTES DE UN MOTOR COMBUSTION INTERNA
1. COLECTOR DE ESCAPE
Pieza encargada de recibir del motor los gases resultantes de la combustión. El colector
de escape está compuesto por una serie de tubos (uno por cilindro) unidos al bloque
motor, que se juntan en uno solo conectado al tubo de escape. Es de fierro fundido para
resistir las altas temperaturas, corrosión y altas presione.
2. VÁLVULAS:
Las válvulas de los motores de combustión interna son los elementos encargados de
abrir y cerrar los conductos por donde entra la mezcla (válvulas de admisión) y por
donde salen los gases de escape (válvulas de escape) del cilindro. Las válvulas de
admisión son siempre más grandes que las de escape, porque es más difícil introducir el
aire en el cilindro que sacar los gases quemados.
CONSTRUCCIÓN: En algunos casos, las de escape van huecas y rellenas de sodio para
mejorar la refrigeración, ya que pueden llegar a alcanzar temperaturas de hasta 800°C. Las
válvulas de admisión se hacen de una aleación de acero al cromo-níquel y de tungsteno.
8
3. EJE DE LEVAS
Consiste en una barra cilíndrica que recorre la longitud del flanco de los cilindros con
una serie de levas sobresaliendo de él, una por cada válvula de motor. Es el elemento
encargado de abrir y cerrar las válvulas, según el tiempo del motor en cada pistón.
Es también llamado Árbol de Levas.
4. RESORTE DE VÁLVULAS
En motores de competición los resortes de válvulas son piezas cruciales para que el
motor mantenga su sincronismo a máximas revoluciones. La fabricación de estos
componentes lleva un largo trabajo de investigación previa.
9
5. COLECTOR DE ADMISIÓN
Pieza por donde circula el aire antes de entrar en los conductos de admisión de la culata.
La forma y volumen del colector determina la vibración que toma el aire al entrar en el
motor, esa frecuencia es más o menos conveniente para cada régimen del motor.
6. LA CULATA
Es la parte superior de un motor de combustión interna que permite el cierre de la
combustión. Constituye el cierre superior del bloque motor y sobre ella se asientan las
válvulas, teniendo orificios para tal fin. La culata presenta una doble pared para permitir
la circulación del líquido refrigerante. Si el motor de combustión interna es de encendido
provocado (motor Otto), lleva orificios roscados donde se sitúan las bujías.
Fig. 9 La culata
10
CONSTRUCCIÓN Las culatas se construyen tanto de fundición de hierro, como de
aleación de aluminio. En los motores más modernos se prefieren generalmente las
aleaciones ligeras, debido a la notable ventaja en términos de reducción de peso y a las
inmejorables características de fusibilidad y disipación del calor. Los soportes de la
distribución se obtienen mediante fusión a presión, que permite realizar piezas con
acabados óptimos y de paredes delgadas. La parte inferior de la culata se realiza
mediante colada en coquilla o, algunas veces, en arena.
7. LOS CILINDROS
Fig. 10 Cilindro
11
Son piezas circulares metálicas, autotensadas, que se montan en las ranuras de los
pistones para servir de cierre hermético móvil entre la cámara de combustión y el cárter
del cigüeñal. Son los encargados de sellar, por lo general están los anillos de compresión
que no permiten que haya fugas de compresión, y el anillo inferior, es el controlador del
aceite.
Fig. 11 Anillos
9. EL PISTÓN
Fig. 12 Pistón
12
El bulón es un eje de acero con el centro hueco que sirve de unión entre la biela y el
pistón, el bulón además puede ser: flotante cuando el bulón gira en los soportes del
pistón y la biela, semiflotante este tipo de bulones se usa en las bielas de pie abierto,
fijo es cuando el bulón está sujeto a los soportes del pistón por contracción.
CONSTRUCCION: Acero
11. BIELA
La biela es la pieza que está encargada de transmitir al cigüeñal la fuerza recibida del
pistón. Generalmente está fabricada de acero forjado debido a que debe resistir una
gran tensión y esfuerzo. La biela permite la transformación del movimiento alternativo
en rotativo.
La función de las bielas es la de transmitir el movimiento al eje cigüeñal por medio de
los bulones o pasadores del pistón.
Fig. 14 Biela
13
Durante la operación del motor, el muñón de biela soporta cargas de hasta 2 toneladas,
de manera que cada muñón de biela resulta individualmente girado o torsionado un
poco antes que el resto del eje mientras que la fuerza está siendo aplicada. Por supuesto,
la fuerza se aliviana tan pronto como se gasta la potencia, de manera que el cigüeñal
flexiona regresando a su posición normal.
13. CIGÜEÑAL
El cigüeñal es un eje que a través de la biela recibe la fuerza que actúa sobre el pistón.
Las partes del cigüeñal son:
Fig. 15 Cigüeñal
14
14. CARTER DE ACEITE
El cárter es la tapa inferior del motor, está constituido por cárter superior (es la parte
inferior del bloque) y cárter inferior que va asegurado al superior también sirve como
depósito de aceite.
Su función es, además de cerrar el bloque y aislarlo del exterior, es la importantísima
misión de albergar el aceite de lubricación del motor.
15. MONOBLOCK
El bloque es la parte más grande del motor, contiene los cilindros donde los pistones
suben y bajan, conductos por donde pasa el líquido refrigerante y otros conductos
independientes por donde circula el lubricante. Generalmente el bloque está construido
en aleaciones de hierro o aluminio, siendo estas últimas mucho más livianas y permiten
mayor rendimiento.
FUNCION: Además de alojar los cilindros, donde se mueven los pistones, el bloque del
motor soporta la culata del motor en la parte superior y el cárter en la parte inferior.
CONSTRUCCION: Los materiales más comunes para la fabricación del monoblock son:
hierro, aluminio, fundiciones y aleaciones
15
Fig. 17 El monoblock
16. COJINETES
La función de los cojinetes es mantener en su lugar la pieza que está girando, como lo
es el eje cigüeñal y las bielas, a la vez lubricar los muñones.
CONSTRUCCIÓN: Los cojinetes principales como los de biela son elementos hechos de
acero o de bronce y recubierto con babbitt el cual es un compuesto de los siguientes
elementos, cobre-plomo o de aleación de cadmio.
Fig. 17 Cojinetes
EQUIPOS E INSTRUMENTOS
16
1. Una probeta con líquido (aceite).
2. Una llave boca
3. Una llave mixta
4. Una llave virviki
5. Un destornillador plano
6. Un vernier (pie de rey)
7. Llaves hexagonales de tipo “dado”
8. Llave 10 y llave 12
9. Un torquimetro
10. Un nivelador
PROCEDIMIENTO
17
A. DESMONTAJE DEL MOTOR
18
Teniendo la culata en la mesa de trabajo, se voltea y en la parte inferior se observa el
espacio que corresponde al volumen muerto; para encontrarlo usaremos el método de
diferencias de volúmenes de aceite que consiste en lo siguiente:
Se mide una cierta cantidad de volumen de aceite en la probeta graduada, luego
vaciamos una parte del aceite hasta llenar todo el espacio del volumen muerto;
entonces la diferencia entre la medida inicial de aceite y lo que sobra en la probeta
será el volumen muerto del cilindro.
19
Nivelando la culata
muerto .
20
Pasamos desajustar el tercer pistón.
Retiramos el pistón, para medir la longitud
de la biela.
muerto . muerto .
muerto .
21
C. CÁLCULO DE LOS ANGULOS DE CIERRE Y APERTURA DE VÁLVULAS
Cuando movemos la volante, los balancines presionan a los resortes de las válvulas de
admisión y escape, esto nos permitirá saber cuándo se adelanta o retrasa la apertura y
el cierre de las válvulas.
Cuando el balancín deja de presionar, lo que haya girado la volante respecto al PMS,
será el ángulo de atraso o adelanto respectivamente.
22
CONCLUSIONES
El hecho de que el ángulo de retraso del cierre de la válvula de admisión sea muy
alto, hace que la relación de compresión real resulte baja, además resulta que el
proceso de admisión es el más largo de todos los procesos, al menos en éste motor.
Cuanto más pequeño sea este ángulo menos tiempo tendrá ese motor para llenar de
mezcla el cilindro cuando vaya a un régimen alto, y por tanto, más lento será ese
motor
23
RECOMENDACIONES
Una recomendación que Daria es hacer una tabla de los datos de los motores, fácil de
entender sin muchas complicaciones tanto para el Idioma como para las
especificaciones.
24
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia www.wikipedia.org
25