Esquema Plan GRD
Esquema Plan GRD
Esquema Plan GRD
1
ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES PARA
INSTITUCION EDUCATIVA
1. INFORMACIÓN GENERAL
2. BASE LEGAL
3. OBJETIVOS
4. DIAGNÓSTICO (PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO), MEDIDAS DE
REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN.
6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA
ANEXOS
2
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
I. INFORMACIÓN GENERAL.
a. Datos Generales:
DATOS GENERALES
NOMBRE I.E.: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
D.R.E.: AYACUCHO U.G.E.L.: HUAMANGA
PROVINCIA: HUAMANGA DISTRITO: SANTIAGO DE PISCHA
SAN PEDRO DE
CENTRO POBLADO: AREA GEOGRÁFICA: URBANA RURAL X
CACHI
RESPONSABLE DE RESPONSABLE EN
CESAR FLORES
EDUCACIÓN GESTIÓN DEL RIESGO MARIO MENDOZA ALVARADO
MALDONADO
AMBIENTAL DE DESASTRES
N° N° N° N° N° N°
Estudiantes Personal de Auxiliar de person Coordina Person
Modalidad N° N° N° N°
con mantenim educación al de dor al de
Estudiante Docente de Admini
necesidades iento salud innovació Vigilan
s s Direct strativ
educativas n CIS cia
ivos os
especiales
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Secundaria 8 10 2 2 1 1
Sub total 18 4 1 1
TOTAL 24
(Describir las cantidades según las modalidades, en caso de tener turno tarde agregar un
cuadro para el siguiente turno y modalidad)
1
Ley N° 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por
la exposición prolongada a la radiación solar.
D.S. N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley General de Educación.
Ley Nº 29664, Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD).
D.S N° 111-2012-PCM, Aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de
cumplimiento obligatorio.
D.S N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
PLANAGERD 2014-2021.
RM N° 222-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención
del Riesgo de Desastres.
RM N° 220-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción
del Riesgo de Desastres.
RM N° 334-2012-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación
del Riesgo de Desastres.
Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Formulación y
Aprobación de Planes de Contingencia”.
RM N° 712-2018, Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
III. OBJETIVOS:
a. GENERAL
¿Debe responder a las preguntas Qué?, ¿cómo? y ¿para qué? (Debe señalar las actividades del
objetivo específico)
b. ESPECIFICOS
Reducir las vulnerabilidades mediante acciones de prevención y reducción del local escolar para
garantizar una Escuela Segura.
Fortalecer capacidades de preparación para responder oportunamente frente a emergencias o
desastres.
2
Pasos para elaborar el croquis de riesgos internos y externos Paso 1:
Marca el peligro que afecta a la comunidad en la cual está ubicada la IE, así como el
mes donde se produce haciendo uso de la Tabla de peligros (ver Cuadro N° 3).
Sismo X X
x
PELIGROS GENERADOS POR
Tsunamis o maremotos
FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA INTERNA
Vulcanismo
Reptación de suelos
PELIGROS X X X
GENERADOS POR
FENÓMENOS Deformaciones gravitacionales
DE ORIGEN profundas (deformaciones de
NATURAL laderas profundas)
Inundaciones
Lluvias intensas X X
X
Oleajes anómalos
Sequias X
X
Descenso de temperatura
:Friaje
X X X X
Vientos fuertes
Erosión de suelos
X X X
3
residuos peligrosos, derrames,
fugas, etc.)
4
V. Paso N° 2: Riesgos externos (Croquis de riesgos externos)
Graficar el croquis de Riesgo externos de la institución educativa
5
Paso N° 3: Identificación de riesgos internos (Croquis de riesgos internos)
Graficar el croquis de Riesgo interno de la institución educativa haciendo uso de las señales de
advertencia o precaución.
6
SIMBOLO
RIESGOS
7
RIESGO DE INCENDIO
Identificación de fuentes de ignición
Instalaciones eléctricas, considerando el recalentamiento de cables por sobrecarga eléctrica, pérdida
de aislamiento, conexiones defectuosas o que generen chispa eléctrica.
Identificación de materiales combustibles
Existen innumerables tipos de material combustible, entre los más comunes tenemos la madera,
cartón, papel, plásticos, pinturas, solventes, gas licuado de petróleo, gas natural, gasolina, con
diferentes características tanto de inflamación como de combustión.
Identificación y caracterización de los medios de protección contra incendios la disponibilidad de
espacios protegidos o rutas de evacuación, así como la disponibilidad de elementos de protección de
la propia estructura que eviten su destrucción. Medios de detección Medios de alarma:
Medios de extinción
8
VI. ACCIONES DE PREVENCIÓN
9
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
a. Identificación de vulnerabilidad, riesgo, acciones de prevención, reducción y cronograma de acciones.
VULNERABILIDAD ACCIONES CRONOGRAMA DE ACCIONES
ELEMENTOS PELIGRO (Exposición, fragilidad y RIESGO
PREVENCIÓN REDUCCIÓN E F M A M J J A S O N D RESPONS.
resiliencia)
5 Aulas
afectadas, 20
Reparar y/o
Alumnos con
reforzar techos
lesiones, Coordinación con
El local escolar presenta con rajaduras con
pérdida de autoridades locales
aulas de ladrillo con
mobiliario y para la reparación
la asistencia de un x
ajaduras en techos. especialista y el
materiales, de aulas.
presupuesto de
pérdida de
mantenimiento.
Sismo clases.
ESTRUCTURAL
(Metálicos,
maderas,
prefabricados,
techos, paredes,
columnas, vigas,
etc.) Lluvias
intensas
Helada
Incendio
Vientos fuertes
Peligro
biológico
(murciélago)
NO Sismo
ESTRUCTURAL Lluvias
(Aforos, accesos: intensas
10
Helada
Vientos Fuertes
Incendio
Peligro
biológico
puertas, cielos (murciélago)
rasos, paneles, Peligro físico
rampas, equipos y (exposición a
sistemas radiación
mecánicos, ultravioleta)
eléctricos, sanitarios
Sismo
Lluvias
intensas
Helada
FUNCIONAL
Vientos fuertes
(Organización frente
Incendio
a una emergencia)
Peligro físico
(exposición a
radiación
ultravioleta)
ENTORNO INMEDIATO
(Edificaciones y estructuras alrededor
del local escolar)
ENTORNO SOCIAL
Fuente: ITSE
11
IX. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.
a. Funciones.
b. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo
de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
c. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga
las acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas o peligros y que
esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco
del PLANAGERD 2014-2021.
d. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas
de Defensa Civil e instituciones especializadas.
e. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad
fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de
Educación, además de simulacros inopinados.
f. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar
a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
g. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de
familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la
gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las
orientaciones del Ministerio de Educación.
h. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del
Enfoque Ambiental.
i. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la
Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.
j. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del
entorno educativo y al logro de aprendizajes.
12
Organización de la comisión de ciudadanía ambiental y de gestión de riesgo
CONEI
Coordinador (a) de la Comisión Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres. APAFA
Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres
13 CONEI
APAFA
Coordinador de Comisión
de Educación Ambiental y
Gestión del Riesgo de
Desastres.
X. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:
BrigadaPREVENCIÓN
de Cambio Brigada de Brigada de Salud y Brigada Brigada Contra Brigada de Protección,
Ecoeficiencia Primeros Auxilios Señalización Incendios y entrega de estudiantes,
Climático
Evacuación y Seguridad soporte socioemocional y
Evaluación actividades lúdicas .
BAPE
REDUCCIÓN
14
ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A ( COLOCAR EL
NOMBRE DEL PELIGRO)
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.
Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en cuenta que las
actividades de contingencia es por tipo de peligro, NO trabajar actividades de contingencia
multipeligros , En caso de tener mas de un peligro, las actividades deberán trabajar por
separado .
Considerar las consecuencias probables del evento adverso (llenar el cuadro con los posible
daños por tipo de peligro.)
Docentes ( ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos ( ) ( 1) ( )
Afectación emocional:
EBR ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
SECUNDARIA Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
CEBA Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección ( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
15
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
CETPRO Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se
encuentra afectado (inundado por agua Si ( ) No( )
o lodo).
Daños al material educativo y equipos
Si ( ) …………………. No ( )
libro
Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) …10………………….. No ( )
Computadora
Otros
Agua potable Si ( ) No ( )
Red de desagüe Si ( x ) No ( )
Daños a la infraestructura de
servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )
Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )
Otros
Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )
Otros ( especificar) Si ( ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están
afectados
Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están
destruidos.
Si ( x ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población
16
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia o
desastre.
Si ( x ) No ( )
Lugar y fecha
17
firma
18
ANEXOS
1. MAPA DE PELIGRO
19
2. MAPA DE VULNERABILIDAD
20
3. MAPA DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL LOCAL ESCOLAR DE LA IE…………………….
21
Material de apoyo: Cuadros de apoyo para elaborar los mapas
PLANTILLA DE PELIGROS
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA
NATURAL
SISMO
PELIGRO DE EXPLOSIÓN
HUAYCO
INCENDIO
INUNDACIONES
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
BAJAS TEMPERATURAS
PRODUCTOS TÓXICOS
TORMENTAS ELÉCTRICAS
CABLES DE ALTA TENSIÓN
SEQUIA
CAIDA DE ROCAS
LLUVIAS INTENSAS
VULNERABILIDAD:
Realiza un recorrido alrededor del local escolar y evalúa las condiciones existentes de los factores de la
vulnerabilidad: Exposición, fragilidad y resiliencia.(ver cuadro N°2)
EXPOSICIÓN de la infraestructura educativa, población escolar (nivel educativo, total de alumnos, profesores,
personal administrativo y de servicio), localización del local escolar en: (zonas de litoral, próximo a cauces de
ríos secos, en quebradas que puedan activarse, en zonas de avalanchas, en zonas de derrumbes, en rellenos
sanitarios, etc. y graficar en el mapa de vulnerabilidad con su respectiva leyenda describiendo y haciendo uso
de símbolos, dibujos, fotografías, etc.
FRAGILIDAD se analizará las condiciones físicas del local escolar y comprende el material de construcción, el
estado de conservación, el incumplimiento de proceso constructivo de acuerdo a la normatividad vigente,
Antigüedad de la construccióny otros.
RESILIENCIA se analizará la organización de la comunidad educativa y su capacidad de recuperación a la
ocurrencia de un peligro.
- Capacitación en temas de gestión del riesgo de desastres.
22
- Conocimiento local sobre ocurrencias pasadas de desastres en su comunidad.
- Actitud frente al riesgo.
- Campañas de difusión.
-Organización de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de desastres, …
23