MALEZAS
MALEZAS
MALEZAS
Las malezas son plantas que crecen en un cultivo que no corresponden a la especie o el genotipo cultivado. Su
estudio es muy importante porque siempre están presentes y producen perdidas de rendimiento y económicas.
Las mismas causan:
Efectos directos: Competencia por luz, agua y nutrientes
Efectos indirectos: Son reservorio de patógenos o de plagas; algunas secretan sustancias alelopáticas generando
toxicidad en los cultivos.
De las 250.000 especies vegetales existentes, el 3% (es decir, 8.000) son consideradas malezas y, de esas, el 0,1% son
consideradas problemáticas (250 especies).
¿Por qué siempre tenemos problemas o porque son exitosas las malezas? Algunos de los factores que las hacen tan
exitosas son su facilidad de dispersión y persistencia en el suelo. En cuanto al primero muchas malezas tienen
semillas similares a las de los cultivos que hacemos (avena guacha en cereales de invierno o cuscuta en alfalfa) y
estructuras que permiten la dispersión a través de viento, agua o animales.
¿Por qué? El principal motivo, y más en nuestra zona semiárida, es conservar el agua del perfil. Las malezas
consumen esa agua lo cual afecta las condiciones para la siembra y disminuye el agua útil almacenada hasta el
momento de la siembra. A su vez, tener un alto contenido de malezas en el lote es un reservorio de insectos y/o
patógenos.
¿Cómo controlar las malezas en el barbecho? Para cada lote depende de varios factores:
o Cultivo a sembrar
o Tipo de maleza y estado
o Productos y equipos disponibles
Entre las malezas más frecuentes de ciclo otoño-invierno-primaveral tenemos:
SIEMBRA
¿Qué nos interesa saber al momento de la siembra sobre esta adversidad?
La composición florística (especies y ciclos), niveles de infestación y estado fenológico de las malezas y del cultivo; el
balance hídrico nutricional de nuestro sistema suelo (todo lo que esté disponible para el cultivo también lo va a estar
para la maleza).
Existen malezas clasificadas como “difíciles” para el control químico (tales como raigrás, yuyo colorado, rama negra,
algunas crucíferas, etc.). Las causas de la aparición de las mismas son el no monitoreo (guiarnos por lo que hace el
de al lado), porque llegamos tarde o porque hacemos controles ineficientes.
Es el periodo en el cual el cultivo debe estar libre de malezas para que no se produzcan pérdidas importantes del
rendimiento. A pesar de no ser sinónimos conocer el Período Crítico del cultivo es importante para poder determinar
el Periodo Libre de Malezas.
El periodo crítico libre de malezas se establece a partir de la construcción de dos funciones curvilíneas
complementarias: la primera de ellas, nos muestra el efecto de las malezas que emergen junto con el cultivo, que
son las que mayor impacto tienen en el rendimiento y permiten establecer el inicio del PC. La segunda función,
incluye muestra el efecto de las malezas emergidas en etapas más avanzadas del periodo de crecimiento del cultivo
y permite conocer la finalización de este PC.
A partir de esto se desarrollaron dos conceptos:
- Periodo Crítico Control Tardío (PCTA) = Período máximo de tiempo que un cultivo puede convivir con la maleza
desde su siembra sin afectar el rendimiento. Más sencillamente, define el período de aplicación de herbicidas en
post-emergencia.
- Periodo Crítico Control Temprano (PCTE) = Período mínimo en el que el cultivo debe permanecer libre de
malezas para que su emergencia posterior no afecte el rendimiento. Permite definir la residualidad de los
herbicidas pre-emergentes.
TRIGO
El PCTE y PCTA no están definidos con precisión.
La ventana de aplicación de herbicidas hormonales va entre doble arruga y espiguilla terminal. Si aplicamos después
de esta ventana vamos a tener anormalidades como faltante de espiguillas opuestas, aristas retorcidas, etc.
SOJA
En este cultivo el Periodo libre de Malezas va desde V 2 hasta R2. Por lo cual se determina que el PCTA es hasta V 2-V3 y
el PCTE hasta R1-R2.
La aplicación de herbicidas post-emergentes utilizados no está limitado por la fenología del cultivo
Biotecnología en Soja
- Roundup Ready (RR) Soja resistente al glifosato
- STS Resistente a las Sulfonilureas Materiales disponibles en Argentina
- Intacta RR2 pro Resistente a Glifo y a Lepidopteros
Lo importante sería identificar cuáles son las malezas objetivo o problemáticas, siendo estas: Amaranthus, gramíneas
anuales (Eleusine y Digitaria), Conyza y Lollium.
GIRASOL
El periodo libre de malezas va desde la siembra-emergencia hasta botón floral.
La longitud de BARBECHO más eficiente en general es aquella de aproximadamente 60 días, pensando en fechas de
siembra de octubre-noviembre, comenzar el barbecho a fines de agosto principios de septiembre permite almacenar
el agua de lluvia de primavera. Al momento de la aplicación todas las malezas invernales se hallan emergidas y
también hay presencia de malezas estivales, con lo cual se logra el control de una alta proporción de malezas.
Sumado a ello el efecto residual de los herbicidas es eficaz y alcanza para llegar a la siembra libre de malezas.
Para los barbechos químicos se usan por lo general herbicidas no selectivos, de amplio espectro como es el glifosato,
que se complementa con hormonales y/o con herbicidas residuales (Sulfentrazone (Autorhority – PPO, importante
para el control de cardo ruso y amaranthus), Flurocloridona (Inhibidor de la síntesis de pigmentos, PDS) para cubrir
el control de crucíferas que suelen escaparse del control de Sulfentrazone y Diflufenican (Brodal- PDS, el cual tiene
buen control de crucíferas y en dosis altas controla cardo ruso).
Generalmente las gramíneas germinan durante el ciclo del cultivo, por lo que se las va a tratar en pre-emergencia.
El cultivo de girasol se caracteriza por poseer un inicio de crecimiento lento y por lo tanto baja capacidad de
competencia temprana con malezas. El periodo crítico libre de malezas de 30 días es adecuado para evitar pérdidas
mayores a 2,5%. A partir de allí se esperaría que un cultivo bien implantado y sin limitantes logre competir con las
malezas de emergencia tardía y así lograr una mínima merma del rendimiento.
Es recomendable el uso de pre-emergentes debido a las características de girasol de lento crecimiento inicial:
Diflufenican
Latifoliadas
Sulfentrazone
Flurocloridona
S-Metolaclor Gramineas
El uso de herbicidas post-emergentes en general es para controlar en el caso de que se nos escape algunas malezas o
bien relacionado con la imposibilidad operativa a la realización de un herbicida pre-emergente residual.
En post-emergencia comienzan a reducirse las opciones pudiéndose utilizar herbicidas selectivos para girasol tanto
para malezas de hojas ancha como de hoja fina:
Benazolin
Aclonifen
Imazapir
Graminicidas (Haloxifop y Cletodim)
Aquí vale destacar la tecnología CL (Clearfield) y CL PLUS, resistentes a Imazapir el primero y a imazapir + imazamox
el segundo (Imidazolinonas). Este compuesto, denominado comercialmente CLEARSOL, es un compuesto no
selectivo, de amplio espectro y control prolongado de malezas por acción residual.
Para lograr el éxito con esta tecnología es clave partir de un lote limpio y realizar las aplicaciones en post-emergencia
temprana del cultivo y primeros estadios de malezas gramíneas y dicotiledóneas.
La alta persistencia en el suelo de este herbicida, combinada con la sensibilidad que presentan ciertos cultivos, indica
que los riesgos de carry over en la rotación de cultivos pueden ser alta. CASAFE recomienda un periodo mínimo de 3
meses entre la aplicación de imazapir y la fecha de siembra, y 200 mm de lluvias distribuidas regularmente durante
ese periodo.
MAIZ