Rev Borrador1 22.12.21
Rev Borrador1 22.12.21
Rev Borrador1 22.12.21
Borrador de para
Proyecto de Grado, Presentado Para optar al Diplomado Academico de Licenciatura en
Ingenieria Industrial.
COCHABAMBA-BOLIVIA
Diciembre, 2021
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
FICHA RESUMEN
La contaminación por plástico llega aproximadamente a 53 kilos por cada habitante del planeta.
El alto consumo de agua da como resultado una problemática generada por el uso indiscriminado
para el desarrollo de nuevos materiales y métodos de producción que permitan generar plásticos
que presenten las mismas propiedades pero que tengan un periodo de degradación más corto.
Los envases producidos en base de algas son orgánicos por lo que su degradación es en corto
Se inicio con el estudio de mercados donde se pudo observar una aceptación del 87% en la
adquisición de agua natural con envases biodegradables y se pudo observar que la empresa
Para la producción de agua con envases biodegradables se utilizarán como materia prima agua
purificada, agar agar proveniente de algas marinas que tiene el poder de espesar los líquidos y
lactato de calcio que es una sal que se produce por medio de laboratorios. La materia prima es
la misma para la realización de las dos presentaciones lo que cambia será el proceso productivo.
un costo de ……. Bs. Se determinó que la capacidad máxima de producción para la presentación
de membrana de agua de 25 ml. alcanza a 1.169 Unidades/día y para la presentación de 100 ml.
alcanza a 1.331 unidades/día, trabajando 8 horas diarias con 261 días hábiles al año.
Las actividades previas a la ejecución del proyecto como ser los registros impuestos por ley, las
pruebas experimentales, adquisición del terreno, reclutamiento y capacitación del personal, etc.
El estudio financiero nos muestra que el proyecto es financieramente factible ya que tiene un
Valor Actualizado Neto (VAN) igual a 55.398,12 Bs. y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 23%
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. 1 Matriz de Diseño Metodológico ................................................................................35
biodegradables. ........................................................................................................................71
Tabla 3. 5 Sexo de la población encuestada sobre agua natural con envases biodegradables .72
Tabla 3. 6 Edad de la población encuestada sobre agua natural con envases biodegradables.72
Tabla 3. 8 Preferencia de las personas encuestadas sobre el consumo de agua envasada .....74
envasada. .................................................................................................................................75
Tabla 3. 11 ................................................................................................................................77
algas. ........................................................................................................................................81
Tabla 3. 17 Elección del encuestado pago monto final de agua en envases biodegradables. ...84
biodegradables. ........................................................................................................................85
Tabla 3. 19 Precios de compra de agua con envases biodegradables de 100 ml. elegidos por la
Tabla 3. 23 Oferta anual de agua natural con envases biodegradables en membrana 25ml. ....92
Tabla 3. 24 Oferta anual de agua natural con envases biodegradables en presentación de 100
ml. .............................................................................................................................................93
Tabla 5. 7 Resumen de tiempos y materia prima en proceso presentación 100 ml. .................. 140
............................................................................................................................................................ 144
Tabla 8. 5 Depreciaciones......................................................................................................208
Figura 3. 2 Sexo de la población encuestada sobre agua natural con envases biodegradables
Figura 3. 3 Edad de la población encuestada sobre agua natural con envases biodegradables
envasada ..................................................................................................................................76
Figura 3. 12 Frecuencia de elección del lugar de compra del producto (Elaboración propia, 2021)
.................................................................................................................................................82
Figura 3. 13 Preferencia de los encuestados de elección del medio de comunicación para
Figura 3. 14 Elección del encuestado pago monto final de agua en envases biodegradables.
Figura 3. 16 Precios de compra de agua con envases biodegradables de 100 ml. elegidos por la
Figura 3. 189 Ubicación de la planta (Google Maps,2021). .......... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4. 2 Consumo anual de agua embotellada por departamento en litros/persona, enero 2011
– diciembre 2017 (AEMP en base a información remitida por empresas embotelladoras de agua,
2019) ......................................................................................................................................108
Figura 5. 2 Cursograma sinóptico del proceso productivo de agua natural con envases
Figura 5. 3 Cursograma sinóptico del proceso productivo de agua natural con envases
Figura 5. 5 Balance de masa agua natural con envases biodegradables presentación de 100 ml.
Figura 5. 7 Balance de masa agua natural con envases biodegradables presentación membrana
Figura 5. 8 Cursograma analítico agua natural con envases biodegradables presentación de 100
propia, 2021)...........................................................................................................................153
Figura 5. 17 Área de Administración y laboratorio plano 3D. (Elaboración propia, 2021) ........153
Figura 5. 21 Área de portería y despacho de producto final. (Elaboración propia, 2021) .........155
2005) ......................................................................................................................................159
1.1. ANTECEDENTES
Para iniciar el proyecto se conoce el método para realizar los envases biodegradables, el objetivo
principal es explotar este recurso para beneficio de la sociedad, del medio ambiente y del
propietario.
ambiente.
La importancia del agua para los seres humanos es tan evidente que constituye casi las dos
terceras partes del peso del cuerpo y está presente en todos los tejidos corporales y en los
También estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de
insertar número
de página
la sangre. Además, el agua contribuye al mantenimiento de la temperatura somática, ya que
ayuda a eliminar el calor sobrante con su salida en forma de transpiración y vapor a través de la
piel. Por esta razón, la mayor parte del peso que se pierde durante un entrenamiento deportivo
El agua purificada se puede denominar también agua destilada, agua de doble destilación e
incluso agua des-ionizada. Suele ser tratada mediante ósmosis inversa y/o destilación
El informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) que aborda el
tema de la contaminación por plástico muestra que la producción de este material alcanzó la cifra
de 396 millones de toneladas en el año 2016. Esto, según los cálculos de la organización,
significaría un aproximado de 53 kilos por cada habitante del planeta. Además, la WWF lanzó
datos todavía más escalofriantes: la mitad del plástico producido desde 1950 lo fue entre los
Según una nota publicada por el diario británico The Guardian, Coca-Cola habría producido 3
millones de toneladas de envases de plástico en el año 2017, lo que equivaldría a 200 mil botellas
por minuto. Al parecer, Coca-Cola es una de las 31 compañías en el mundo que han revelado la
El Registro de Comercio de Bolivia, operado por Funda Empresa, dio a conocer que del total de
empresas que producen plástico, 201 (33%) se encuentran en el departamento de La Paz, 186
271 millones de kilogramos brutos (271 mil toneladas) de productos de plástico fueron importados
El agua potable purificada es el tipo de agua en la que las impurezas se reducen hasta tal punto
que son casi imperceptibles. Tomar agua purificada es la mejor opción para la salud porque no
contiene contaminantes. El agua purificada pasa por un proceso de tratamiento y filtración muy
riguroso que elimina todos los rastros de contaminantes que pudieron estar presentes en ella. El
nivel al que se verifica y aprueba su pureza es significativamente más alto que el del agua de
manantial o el agua destilada. En algunos casos, el agua purificada todavía puede tener algunos
rastros de contaminantes. Sin embargo, cualquier producto químico o patógeno que pueda estar
producción que permitan generar plásticos que presenten las mismas propiedades pero que
tengan un periodo de degradación más corto. Se han desarrollado cuatro tipos de plásticos
Teniendo en cuenta que en el mundo se utilizan al día 1,9 millones de botellas de plástico (sobre
todo las que almacenan agua), un equipo de investigadores de la empresa londinense Skipping
formar un líquido en esferas que se asemejan visual y texturalmente al caviar, fue patentada por
Ingeniero de
el ingeniero Unilever William Peschardt en la década de 1940 e introducida en la cocina
Todo esto supone una enorme ventaja frente al sector del agua embotellada, cuya fabricación y
transporte requiere petróleo (un recurso no renovable), y donde su industria busca nuevas formas
agua; pero no se queda ahí; gracias a sus características (barato, resistente, pequeño,
comestible y biodegradable), no sólo muchas personas podrían hacerlo en sus casas, sino que
ONG
la fabricación de la misma a escalas industriales por parte de una entidad, empresa u ong, podría
llevar agua a aquellas partes del mundo donde este bien básico escasea. (Zarza, Laura, 2019)
Madepa S.A., es una empresa cuyo rubro no solo está orientado a la fabricación de productos
plásticos sino también al de materiales de oficina, escolares e insumos gráficos. Sostuvo que su
producción anual de plástico oscila las 5500 toneladas y que, de todo ello, 0% es de uso único o
desechable. Afirmaron también que un 22% de su producción total logra ser reciclada, lo que
Titulo debe presentarse en fuente Arial y en la siguiente páginas (no dejar colgado
ningún título)
1.2.1 Identificación del problema
Arial
Para la identificación del problema central se utilizó el método de árbol de problemas, como se puede
apreciar en la figura 3.
¿Sera posible fabricar envases de aguas sustituyentes al plástico? y cuya fabricación sea factible comercial,
ambiental y financieramente?
En los últimos años se fue aumentando el interés de las personas por estar hidratadas para lograr
tener una mejor salud, lo cual aumento la demanda de venta de agua embotellada u otros
por la falta de cultura en las personas al momento de desechar su basura, las personas están
más interesadas por el cuidado del medio ambiente, por la contaminación de suelos y alimentos
agrícolas, el poco interés de las empresas por el manejo de los desechos causados por los
productos además del poco equipo para la recolección de desechos en la ciudad. Lo cual nos
lleva a tener un problema el cual es la fabricación de agua embotellada con envases sustituyentes
• Pocos recursos
• Poco equipamiento
plástico.
• Atmosfera contaminada
1.4. OBJETIVO
Elaborar un proyecto de factibilidad para la creacion de una empresa embotelladora de agua con
✓ Realizar la ingeniería del proyecto para la producción de agua con envases bio-
degradables
1.5.1. Justificación
Este proyecto pretende generar excedentes económicos y disminuir los altos índices de
planta productora de agua con envases bio-degradables se fomentará la reducción en los costos
de producción.
En la ciudad de Quillacollo existe gran contaminación en los suelos por envases el proyecto
pretende reducir la cantidad de basura lo cual beneficiara a toda la ciudad además de una
desperdicios.
1.6 ALCANCE
datos para la toma la identificación del mercado objetivo y conocer el perfil del comprador,
ha de producirse para atender las necesidades del mercado y dimensiona los recursos
de estas.
• Costos Industriales: nos da herramientas para determinar los costos de materia prima,
mano de obra y gastos indirectos de fabricación y determinar los precios de venta de los
productos a producir.
El tiempo de realización del estudio para el proyecto tendrá aproximadamente una duración
años.
Tabla 1.1
A continuación, se puede observar la tabla 1, la cual es la matriz de diseño metodológico el cual
nos permite organizar los pasos a seguir para poder cumplir tanto con el objetivo general y los
mercado.
Elaborar un estudio de
• Análisis de la situación Determinar el grupo del
mercado para la Información primaria:
Habitantes de la vigente. mercado objetivo, las
determinación de la Encuestas.
1 provincia de • Análisis proyectado (con el características de su
demanda y oferta de agua Información Secundaria:
Quillacollo. método de muestreo consumo y la demanda de
con envases INE.
aleatorio simple y el estos.
biodegradables.
método de mínimos
cuadrados).
• Capacidad de producción.
Departamento Conocer la ubicación
Determinar el tamaño y la Información primaria: • Capacidad de Diseño.
de Cochabamba optima de la planta.
2 localización de la planta de Lotes Disponibles • Capacidad del Sistema.
Provincia de Determinar el tamaño del
producción. Fichas Técnicas. • Capacidad Real Método
Quillacollo. proyecto.
Cualitativo por puntos.
Realizar la ingeniería del • Diagrama de Flujos de
Tecnología, Conocer la tecnología a
proyecto para la producción Información Primaria: Procesos
3 maquinaria y aplicar dentro el proyecto y
de agua con envases Catálogos de Maquinaria. • Cursograma Analítico Lay
procesos. los procesos necesarios.
biodegradables. Out
Información Primaria:
Recursos
Establecer la estructura Mercado Laboral Determinar la organización
humanos que se
4 organizacional, legal, Información Secundaria: • Organigramas dentro la empresa, mano
empleara en el
administrativa de la planta. ley general del trabajo, de obra.
proyecto.
leyes del gobierno.
Elaborar la planificación de proyecto y su Requisitos y trámites para • Cronograma de Definir las actividades para
5
la ejecución del proyecto. tiempo de la apertura de una actividades la ejecución del proyecto.
duración. empresa.
Información de
proyecto.
Proceso
productivo de
agua con
envases la categoría
Determinar el impacto
7 Validar ambientalmente el biodegradables Información Secundaria:
• Matriz de Leopold. ambiental causado por el
proyecto. en la Ley ambiental 1333.
proyecto.
presentación de
membrana de
agua y envase
de 100 ml.
2.1. PROYECTO
tiende a resolver una necesidad humana. En este sentido puede haber diferentes ideas,
inversiones de monto distinto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas
destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser:
proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil al ser humano o a la
sociedad. La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto
conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad
humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos
información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente de datos.
El estudio de mercado también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la
mejor forma de comercializar el producto y contestar la primera pregunta importante del estudio:
¿existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva,
más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería
detener la investigación. Si la intención de invertir en el proyecto es irrenunciable y no se detecta
una clara demanda potencial insatisfecha del producto, el camino a seguir es incrementar
Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer los agentes que, con su actuación,
tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia
comercial. En este sentido, son cinco los sub-mercados que se reconocerán al realizar un estudio
El mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado
oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan su
viabilidad en este mercado. Existen situaciones en las cuales el estudio del mercado proveedor
es más complejo y, por tanto, más difícil de realizar, no son pocos los proyectos que, por su
El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que parece, ya que deberán estudiarse
todas las alternativas de obtención de materias primas, así como sus costos, condiciones de
definir lo anterior es necesario, más que un estudio vigente o histórico del mercado proveedor,
recursos se podrá trabajar con el costo medio, pero si no la hay, deberá considerarse el costo
marginal. El precio también será importante en la definición tanto de los costos como de la
inversión en capital de trabajo. Por ello, al estudiar el precio de los insumos se tendrá que incluir
su concepto amplio, es decir, agregar las condiciones de pago que establece el proveedor, sus
Asimismo, los alcances del mercado competidor trascienden más allá de la simple competencia
por la colocación del producto. Si bien esto es primordial, muchos proyectos dependen
Cuando las materias primas no son suficientes, se tendrá que competir por ellas en el mercado
proveedor y, en otros casos, cuando los medios de transporte sean escasos, la competencia por
ellos será prioritaria. El mercado competidor directo, entendiendo por ello las empresas que
elaboran y venden productos similares a los del proyecto, también tiene otras connotaciones
conocer la estrategia comercial que éstas desarrollen para enfrentar de la mejor manera su
oportunidades que ofrece el mercado. Por ello es importante reconocer que el producto o servicio
que venderá el proyecto no siempre corresponde con lo que compra el consumidor. (Sapag
Se definirán tres etapas: a) un análisis histórico del mercado, b) un análisis de la situación vigente
evaluador del proyecto. Sin embargo, cualquier pronóstico tiene que partir de una situación dada,
para lo cual se estudia la situación vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie de
hechos pasados.
En este sentido, el análisis histórico pretende lograr dos objetivos específicos: primero, reunir
agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron. (Sapag
predictiva. Para ello, recurre a diversas formas de recopilación de sus opiniones, como por
otras, buscando probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico, es decir, las
La investigación de mercados recurre a los resultados de una muestra representativa para inferir
la demanda de la población objetivo a la que definió estudiar. Los principales componentes, que
se desarrollan a continuación, son los siguientes: muestreo, marco muestral, muestra, diseño de
Para realizar un muestreo, se debe considerar el tipo de población que se busca estudiar, la que
se puede clasificar, según su tamaño, en finita o infinita. Normalmente, cualquier población por
población.
individuo de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido) o no probabilístico (se elige
la muestra mediante un modelo aleatorio simple o uno estratificado. El muestreo aleatorio simple
extrae del marco muestral una muestra al azar. Para productos de consumo regular, es
conveniente realizar una prueba piloto, ya que el comportamiento esperado de la población tiene
considerarla normal).
En otras palabras, el tamaño de la muestra se calcula en función del nivel de confianza definido,
2011)
2.2.4. Encuestas
de manera que se garantice que las respuestas son efectivas y válidas. Para ello, se recomienda
• El número de preguntas debe ser lo suficientemente reducido como para no crear inconvenientes
• Las preguntas deben ser muy precisas y relacionadas exclusivamente con el diagnóstico que se
desea obtener (existe muchas veces la “tentación” de agregar otras preguntas para “aprovechar”
• Es importante la estratificación previa de la población para determinar quiénes pueden tener una
opinión fundada sobre la materia en estudio. Por ejemplo, para recopilar información sobre
• Se debe comprobar la validez de la segmentación. Para ello, un primer grupo de preguntas debe
incluir algunas como rango de edad, número de trabajadores de una empresa, rango de ingresos,
• De acuerdo con el objetivo de la encuesta, un segundo grupo de preguntas deben estar referidas
a identificar el consumo actual del individuo. Por ejemplo, la marca que usa, el rango de precios
Las viñetas deben tabularse hacia dentro
* Este es un ejemplo de viñeta tabulada.
que paga, el lugar donde compra, la frecuencia de compra y uso, y cualquier otra que permita
• Un tercer grupo de preguntas deben tratar de medir el grado de satisfacción del individuo con la
oferta actual; por ejemplo, con el precio que paga, la calidad que recibe, la presentación y el
tamaño del producto, el lugar donde compra, el servicio que recibe y cualquier otra que permita
En una encuesta, es frecuente combinar diversos tipos de preguntas, lo que hace necesario
aunque sujeta a diversas restricciones, se conoce como demanda del mercado. Los bienes y
servicios que los productores libremente desean ofertar para responder a esta demanda se
denominan oferta del mercado. En el mercado, donde se vinculan esta oferta y esta demanda,
se determina un equilibrio de mercado, representado por una relación entre un precio y una
demanda se ve también afectado por otras variables, entre las que se pueden mencionar las
siguientes.
comprar puede aumentar (se denomina bien normal) o disminuir (bien inferior), como por
ejemplo aquellos bienes a los que se accede solo porque no se dispone de recursos
suficientes para adquirir el que realmente se desea, lo que sí se logra con un mayor
ingreso.
✓ Cantidad de consumidores: al variar la población del mercado, se modifica la capacidad
población.
si sube el precio del bien complementario. Por ejemplo, si sube el precio de las entradas,
demanda del producto del proyecto en el mismo sentido que la variación del precio. Por
a aquel, dado que le permite disponer del ingreso ahorrado para satisfacer otras
sobre un mismo producto, aun teniendo el mismo ingreso, demandarán más o menos de
él, según sus gustos, a un mismo precio. Por ejemplo, acompañar las comidas con una
atributos de un producto, por las constantes innovaciones tecnológicas, puede hacer que
Mientras que la demanda del mercado estudia el comportamiento de los consumidores, la oferta
Cuando se considera solo la variación en los precios, el comportamiento del productor se mueve
desplaza.
Viñetear con tabulación
➢ Costos de producción: Si suben los costos de los factores de producción y el precio del producto
se mantiene constante, baja el beneficio del fabricante y disminuye la oferta total, desplazando
su curva hacia la izquierda. En caso contrario, aumenta, desplazando la curva hacia la derecha.
cantidad con menores recursos o en menor tiempo, lo que reduce los costos de producción,
➢ Expectativas: Si el productor espera que el precio de venta del bien que fabrica aumente a futuro
o estima que la demanda podrá incrementarse, podría aumentar la producción por la expectativa
de ganar más o para tener stocks suficientes para enfrentar el cambio en los niveles de demanda.
➢ Precios de los bienes relacionados: Cuando los bienes son sustitutos, un aumento en los precios
del otro bien puede conducir a un aumento en la oferta del producto del proyecto si la demanda
se traslada hacia el proyecto. Si son complementarios, un aumento en el precio del otro bien hará
2.3. LOCALIZACIÓN
El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio donde se instalará
la planta.
Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes
para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método
2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier
mínimo.
Entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación, se encuentran los
siguientes:
1. Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas
zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones
2. Factores institucionales que se relacionan con los planes y las estrategias de desarrollo y
descentralización industrial.
3. Factores sociales, se relacionan con la adaptación del proyecto al ambiente y a la comunidad.
Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes. En específico, se refieren al nivel
general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad, como escuelas (y su nivel),
4. Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa
localidad, como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los
materias primas.
Hay que mencionar que todos los métodos de localización dejan de lado hechos importantes,
2.4. TAMAÑO
de consultas médicas que atender, la cantidad de empresas a las que prestar servicios contables
El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las inversiones
y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los
ingresos proyectados. Varios elementos se conjugan para la definición del tamaño: la demanda
esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización del proyecto, el valor de los equipos,
etc.
El resultado del estudio del mercado influye directamente sobre esta decisión, ya que ahí se
determinaron los niveles ofrecidos y demandados que se esperan para el futuro, así como la
participación de mercado que podría lograr el proyecto si realiza las acciones de marketing
adecuadas.
Las especificaciones técnicas de los equipos que cumplen con los requerimientos para la
• Que la cantidad demandada total sea menor que la capacidad de producción de la tecnología
disponible.
En el último caso, se evaluarán las opciones de dejar demanda insatisfecha, con el riesgo de
bajar las barreras a la entrada de nuevos competidores, de comprar dos unidades tecnológicas,
aunque se genere capacidad ociosa que eleva las barreras a la entrada de nuevos competidores,
de contratar un segundo turno, de pagar sobretiempo al personal para que con una unidad
proceso.
funcionamiento.
• Capacidad del sistema: actividad máxima que se puede alcanzar con los recursos humanos
• Capacidad real: promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo con variables internas
Para evaluar un proyecto, tanto la estimación de los costos de funcionamiento como la de los
beneficios se deben calcular con base en esta última capacidad. Aunque la demanda actual y
proyectada es uno de los factores más importantes en la determinación del tamaño, deben
2011)
la planta”.
los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de
materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura.
En esta parte del estudio el investigador procederá a seleccionar una determinada tecnología de
fabricación. Se entenderá por tal al conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que
En el momento de elegir la tecnología que se empleara, hay que tomar en cuenta los resultados
de la investigación de mercado, pues esto dictara las normas de calidad y la cantidad que se
requieren, factores que influyen en la decisión. Otro aspecto importante que se debe considerar
es la flexibilidad de los procesos y de los equipos para procesar varias clases de insumos, lo cual
dado. Otro factor primordial, analizado a detalle más adelante, es la adquisición de equipo y
maquinaria, factor en el que se consideran muchos aspectos para obtener la mejor opción. (Baca
Urbina, 2010)
a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres
y las máquinas. Cualquier proceso productivo, por complicado que sea, puede ser representado
cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada
rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto
al flujo principal del proceso. En los rectángulos se anota la operación unitaria (cambio físico o
temperaturas.
Diagrama de flujo del proceso: aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo,
no posee tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una
simbología es la siguiente:
o en ambas direcciones.
➢ Numerar cada una de las acciones en forma ascendente; en caso de que existan acciones
agregadas al ramal principal del flujo en el curso de proceso, asignar el siguiente número
repetitivas se formara un bucle o rizo y se hará una asignación supuesta de los números.
➢ Introducir los ramales secundarios al flujo principal por la izquierda de este, siempre que
sea posible.
Cursograma analítico: mas que un diagrama, es una técnica que consiste en hacer un análisis
muy detallado del proceso, básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia, o
diagrama de bloques y del diagrama de proceso, los cuales pueden ser empleados en estudios
sobre instalaciones que todavía no existen, el cursograma analítico es más apropiado para
Diagrama sinóptico: este diagrama solo utiliza los símbolos internacionales de operación y
procesos complejos que puedan tener decenas o aun cientos de actividades. Precisamente, el
diagrama mostrara de manera rápida y clara las principales actividades, omitiendo mostrar las
al objeto del estudio, ya que no es lo mismo hacer el estudio de una planta completa nueva que
un producto nuevo dentro de una planta que ya está funcionando. Los diagramas de flujo, de
bloques y los iconogramas, son útiles para evaluaciones de nuevas instalaciones; el cursograma
analítico y los diagramas de recorrido e hilos, son más apropiados para hacer estudios de
existentes, en tanto que el diagrama sinóptico solo es un auxiliar para representar procesos muy
experimentación. Consiste, en realizar una serie de pruebas en las que se inducen cambios
deliberados en las variables de entrada a un proceso de manera que sea posible observar
La primera vez que esta técnica fue utilizada fue en el año 1920, por Sir Ronald Fischer,
presentó como la gran alternativa para la estrategia de un factor por vez, por sus
permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de
➢ Distribución por Proceso: Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones
intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. Estas son las principales
características de la distribución por proceso: son sistemas flexibles para trabajo rutinario,
por lo que son menos vulnerables a los paros. El equipo es poco costoso, pero se requiere
mano de obra especializada para manejarlo, lo cual proporciona mayor satisfacción al
características se mencionan a continuación. Existe una alta utilización del personal y del
equipo, el cual es muy especializado y costoso. El costo del manejo de materiales es bajo
es inflexible.
➢ Distribución por Componente Fijo: Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo
ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando técnicas
impide una cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los costos de
administración.
Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades como constitución legal, tramites
Todas estas actividades y su administración deben ser previstas adecuadamente desde las
primeras etapas, ya que esa es la mejor manera de garantizar la consecución de los objetivos de
la empresa.
organigrama que existen, como el circular, de escalera, horizontal, vertical, etc., se debe
La administración por procesos implica definir cada uno de los procesos que suceden a lo largo
actividades que generan valor para el cliente, quien es el que realmente le interesa a los
propietarios de cualquier empresa; de modo que se trata de realizar solo las actividades
suministros con todos los procesos que contiene, ya que cada uno de esos procesos agrega o
Una organización inteligente es aquella que utiliza tecnología informática en forma de una red
En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en
el poder como de las instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una serie de códigos
de la más diversa índole, como el fiscal, sanitario, civil y penal; finalmente, existe una serie de
reglamentaciones de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos aspectos.
La primera decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que operara la empresa y la
aprovechamiento de los recursos con que ella cuenta. (Baca Urbina, 2010)
Adicionar marco teórico de PLANIFICACION DE EJECUCION DEL PROYECTO
2.9 ESTUDIO FINANCIERO
evaluación de proyectos carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar
los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los
venta de residuos y del cálculo de ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está previsto
durante el periodo de evaluación del proyecto, según antecedentes que pudieran derivarse de
los estudios técnicos (para el equipo de fábrica), organizacional (para el equipo de oficinas) y
Edicion, 2008)
Luego de determinar las inversiones y las fuentes de financiamiento para implementar y poner
El establecimiento de los costos totales, representa los egresos o gastos en que incurrirá la
Por tanto, los costes directos afectan de manera directa e inmediata a la definición del precio de
un producto o servicio.
producción, es probable que mayor sea el precio venta, para poder obtener beneficio o ROI
Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para su
cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados.
b) Materia prima consumida al elaborarse el producto, sin formar parte del mismo.
b) Cuya actividad pueda relacionarse con la fabricación de productos determinados, aun cuando
Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos, obras
físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha y otros. Puesto
que durante la vida de operación del proyecto puede ser necesario incurrir en inversiones para
2008)
financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos
pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información
Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la
empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos este reporte es muy útil para ti
como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está
vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si
• Costo de ventas: Cantidad que le costó a la empresa el artículo que está vendiendo.
• Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad
que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros
gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las
amortizaciones y depreciaciones.
disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo
• Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero
que no están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general
• Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus
El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta la situación
periodo determinado al relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre para
resulta una información indispensable para conocer el estado de la empresa. Es una buena
El flujo de caja neto es la diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar
a los ingresos que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer. Los flujos de caja son
• Flujo de caja positivo: Indica que los activos corrientes de la empresa están aumentando,
financieros.
• Flujo de caja negativo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
disminuyendo.
El flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su
habilidad para generar dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de
dos tipos genéricos de métodos para evaluar proyectos de inversión: los métodos que no
consideran el valor del dinero en el tiempo y los métodos que si consideran el valor del dinero en
el tiempo.
Dentro de los métodos de evaluación de proyectos que no consideran el valor del dinero en el
tiempo incluyen:
tiempo incluyen:
Cuando nos referimos al valor del dinero en el tiempo no queremos dar a entender que con el
transcurso del tiempo el dinero pierde valor o poder adquisitivo, sino más bien que es preferible
tener un peso hoy que un peso dentro de un año, pues el dinero puede invertirse y ganar cierto
interés.
El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y
pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa
inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor
Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés
distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia.
Las ecuaciones
Ecuación 2.1
tendrán su Figura 2. 2 Formula Valor Actual Neto (VAN) (Economipedia, 2017)
propio Indice
Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
se efectuadas y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos.
• VAN > 0: El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de
• VAN < 0: El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.
(Velayos, 2017)
beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del
proyecto.
La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir
expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de
También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala,
en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a
cero:
Ecuación 2.2
Figura 2. 3 Formula Tasa Interna de Retorno (TIR) (Economipedia, 2019)
El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida para
• Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
• Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era
igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición
Adicionar marco teorico sobre ESTUDIO AMBIENTAL y dentro de este debe encontrarse
el concepto de CATEGORIA AMBIENTAL
CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADOS
3.1. OBJETIVOS
El estudio de mercado ha sido realizado con información obtenida de los productos que
se pretende sustituir, es decir de los envases de plástico de agua, debido a que el mercado de
El proyecto pretende elaborar agua natural con envases biodegradables fabricados con
• Lactato de calcio. Es una sal que se produce de forma natural en algunos quesos al
combinar ácido láctico y carbonato de calcio. Está catalogado como el aditivo E327, este
Formato:
• Agar Agar
Material:
• Lactato de Calcio
Cantidad de agua: 25 ml.
Peso: 25 g.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Formato:
• Agar Agar
Material:
• Lactato de Calcio
Cantidad de agua: 100 ml.
Peso: 162,5 g
Son aquellos que están fabricados con materias primas orgánicas, se descomponen de manera
desintegra en semanas, elaborado con componentes adquiridos de algas. Por esta razón se
propone la generación de envases biodegradables que reducen el impacto medio ambiental que
La población meta para este estudio está formada por aquellas personas hombres y mujeres a
partir de los 6 años de edad, que realizan compra de agua envasada de la provincia de Quillacollo
del departamento de Cochabamba. Además, que están interesadas en reducir el uso de plásticos
Se eligió a este grupo, debido a que se considera que son ellos quienes habría más
predisposición de sustituir la compra de agua con envases convencionales. Para dicho caso la
hipótesis es que la población objetivo (consumidores finales) estaría dispuesto a adquirir agua
El tipo de muestreo a aplicar es el probabilístico aleatorio simple, el cual ayuda a seleccionar los
elementos de la población para que sean parte de la muestra con la misma probabilidad.
La provincia de Quillacollo contaba con 137.182 habitantes, de los cuales 85.506 representan la
Población Población
Total Mayor de 18 años
Cantidad (personas) 137.182 85.506
Según datos del INE obtenidos en el Censo 2001 se tiene la siguiente información:
La provincia de Quillacollo contaba con 104.206 habitantes, de los cuales 58.546 representan la
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒎𝒆𝒕𝒂𝟐𝟎𝟏𝟐
𝐥𝐧( )
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒎𝒆𝒕𝒂𝟐𝟎𝟎𝟏
𝒓=
𝒏
Donde
En este caso se trabajará con un valor de n= 11, además de utilizar los datos obtenidos de los
Reemplazando los datos en la ecuación tenemos la tasa de crecimiento poblacional igual a 0,034
𝑷 = 𝑷𝒐 ∗ 𝒆𝒓𝒏
Donde:
P= Población proyectada
𝒛𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒅𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒛𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
Donde:
n= Tamaño de la muestra
N= Tamaño de la población
Z= Nivel de confianza
p= Probabilidad de éxito
q= Probabilidad de fracaso
En este caso se trabajará con un nivel de confianza de 95%, siendo este el valor mínimo aceptado
para considerar el proyecto como confiable, lo que corresponde a un valor de Z de 1,96 y de error
estándar muestral de 5%. Además, se utilizará como probabilidad de éxito del 50% tomando en
Para determinar los parámetros “p” y “q” se procedió a realizar una encuesta piloto al 7,75% de
la muestra inicial (p=0,5, q=0,5) con las características de la población objetivo definida con
anterioridad.
¿Le interesa comprar agua natural con envases biodegradables a base de algas?
comprar agua natural con envases biodegradables a base de algas y las que no.
Tabla 3. 4 Preferencia de la población encuestada en el consumo de agua natural con
envases biodegradables.
Atributos n h
Sí 29 91%
No 3 9%
NO
9%
SI
91%
De acuerdo a los datos obtenidos por la prueba piloto podemos observar que el producto tiene
un porcentaje de éxito del 91% (p=0,91, q=0,09), lo que corresponde a un tamaño de muestra
PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN
1.- Sexo
biodegradables
Atributos n h
Masculino 56 42,7
Femenino 75 57,3
De acuerdo a la tabla anterior, se observa que el 57,3% de la población que se encuesto son
Femenino Masculino
57,3% 42,7%
2.- Edad
biodegradables.
Atributos n h
De 18 a 30 años 58 44,3
De 31 a 50 años 45 34,4
La Tabla muestra que de las personas encuestadas el 44,3% son personas de 18 a 30 años, el
Más de 51
años De 18 a 30
21,4% años
44,3%
De 31 a 50
años
34,4%
La Tabla 3.7 muestra calificación que dan los encuestados al manejo de la basura en Quillacollo.
Atributos n h
Malo 96 73,3
Regular 31 23,7
Bueno 4 3,1
Bueno
Regular 3,1%
23,7%
Malo
73,3%
(Elaboración propia,2021)
La Tabla 3.8 muestra la cantidad de personas que tienen como preferencia el consumo de agua
envasada en Quillacollo.
Atributos n h
Si 116 88,5
No 15 11,5
El 88,5% de las personas encuestadas consume agua envasada mientras que el 11,5% de
Si
88,5%
agua envasada.
Atributos n h
0,5 L. 38 29,0
1 L. 7 5,3
2 L. 21 16,0
20 litros 5 3,8
6 1 0,8
20 litros 6
2 L. 3,8% 0,8%
16,0% 0,5 L.
29,0%
1 L.
5,3%
0,5 L. sachet
33,6%
La Tabla 3.10 muestra el lugar donde los encuestados prefieren comprar agua envasada para
su consumo.
Atributos n h
Supermercados 6 4,6
Kioscos 28 21,4
Kioscos Tiendas de
21,4% barrio
36,6%
Supermerc
ados
4,6%
7.- ¿Qué factor toma en cuenta a la hora de adquirir agua natural envasada para su
La Tabla 3.11 muestra el factor que toma en cuenta las personas al momento de adquirir agua
envasada.
Tabla 3. 11
Atributo n h
Precio 31 23,7
Accesibilidad 29 22,1
Marca 37 28,2
envasada toma en cuenta el precio, el 21,4% prefiere la presentación del envase al momento de
Presentación Otro
del envase (Cantidad) 0,8
21,4% %
Precio
23,7%
Marca
28,2% Accesibilidad
22,1%
agua envasada.
Atributos ni hi
Vital 28 21,4
Cielo 7 5,3
Tunari 32 24,4
Vigor 1 0,8
B 1 0,8
El paso 1 0,8
Se observa la preferencia de marcas para las presentaciones de 0,5 L. y 0,5 L. en sachet donde
la marca preferida en la adquisición de agua es Tunari con 24,4 respuestas a favor, la marca de
vital cuenta con una preferencia de 21,4%, la marca Villa Santa cuenta con 8,4% de respuesta,
Cielo cuenta con 5,3 % de respuestas afirmativas y otras marcas que cuentan con una respuesta
afirmativa son Vigor y El Paso. Una de las personas encuestadas especifico tiene ninguna
semana.
Atributos ni hi
la semana, el 0,8% de encuestados compran más de 10 en la semana y el 0,8% solo cuando sea
necesario.
1 a 5 veces a
la semana
96,3%
2021)
PREGUNTAS SOBRE EL PRODUCTO
10.- ¿Le interesa comprar agua con envases biodegradables a base de algas?
La Tabla 3.14 muestra el interés de la muestra encuestada para adquirir agua con envases
biodegradables.
de algas.
Atributos ni hi
Sí 114 87,0
No 17 13,0
Se puede afirmar que el 87,0% de las personas encuestadas están interesados en adquirir agua
No
13,0%
Sí
87,0%
11.- ¿De qué lugar le gustaría adquirir agua con envases biodegradables?
La Tabla 3.15 muestra el lugar del cual los encuestados estarían interesados de adquirir el
producto.
Atributos ni hi
Supermercados 25 19,1
Kiosco 27 20,6
El lugar de preferencia para la adquisición de agua con envases biodegradables con un 53,4%
son las tiendas de barrio, el 19,1% prefiere los supermercados, el 20,6% prefiere adquirir el
Tiendas de
barrio
53,4%
Figura 3. 12 Frecuencia de elección del lugar de compra del producto (Elaboración propia,
2021)
Atributos ni hi
Televisión 67 51,1
Periódico 18 13,7
Radio 3 2,3
Los medios de comunicación preferidos son las redes sociales con 74,0%, el 51,1% prefiere la
Televisión
51,1%
Redes Sociales
74,0 %
Periódico
Radio 13,7%
2,3 %
13.- ¿Cuál sería el monto final que estaría dispuesto a pagar por agua con envases
La Tabla 3.16 muestra el monto final que los encuestados estarían dispuestos a pagar por agua
en envases biodegradables.
Atributos ni hi
1 Bs. 55 41,98
2 Bs. 23 17,56
el 17,56% están dispuestos a pagar 1,5 y 2 Bs. respectivamente. El 10,69% están dispuestos a
2 Bs.
17,56 % 0.5 Bs.
10,69%
1,5 Bs.
16,79…
1 Bs.
41,98%
14- ¿Con que frecuencia consumiría agua natural con envases biodegradable?
La Tabla 3.18 muestra la frecuencia con la que los encuestados consumirían agua natural con
envases biodegradables.
biodegradables.
Atributos ni hi
más de 10 en la
6 a 10 veces a
semana
la semana
5,3 %
2,3 %
1 a 5 veces a la
semana 79,4 %
15.- ¿Cuál sería el monto final que estaría dispuesto a pagar por agua con envases
La Tabla 3.19 muestra la preferencia que las personas encuestadas están dispuestas a pagar
Tabla 3. 19 Precios de compra de agua con envases biodegradables de 100 ml. elegidos
3 Bs. 20 15,27
4 Bs. 40 30,53
5 Bs. 13 9,92
Se puede afirmar que 41 personas prefieren pagar 3,50 bs. por una unidad, 40 personas están
dispuestas a pagar 4 bs, 20 encuestados están dispuestos a pagar 3 bs. y 13 encuestados están
dispuestos a pagar 5 bs. por agua con envases biodegradables en presentación de 100 ml.
5 Bs. 3 Bs.
9,92% 15,27%
4 Bs.
30,53%
3,5 Bs.
31,30%
Figura 3. 16 Precios de compra de agua con envases biodegradables de 100 ml. elegidos
15- ¿Con que frecuencia consumiría agua natural con envases biodegradables en
La Tabla 3.20 muestra la frecuencia con la que los encuestados consumirían agua natural con
Atributos ni hi
editar
la semana, el 6,1 % adquiriría más de 10 en la semana y una persona especifico que no consume
mucha agua.
1 a 5 veces a
la semana
76,3%
compra de agua en envases biodegradable, el interés de las personas en cambiar el uso de los
Con ayuda de los datos presentados en la Tabla 3.12 calculamos la frecuencia de compra
Donde:
𝐹 ≅ 0,02 compra/semana
Además de acuerdo a la Tabla 3.8 podemos calcular el porcentaje de personas que consumen
Con esta información y utilizando la tasa de crecimiento poblacional de acuerdo a datos del INE
𝐷 = 𝐻𝑄 ∗ 𝐹 ∗ 𝐴 ∗ 𝐶𝑆 ∗ 365
Donde:
D= Demanda anual en unidades
Habitantes en Demanda
Año
Quillacollo [Unidades]
Habitantes en Demanda
Año Arial
Quillacollo [Unidades]
De acuerdo a los resultados obtenidos, la marca preferida por los consumidores para la
a favor y
presentación de 500 ml es Vital con un 21,4 % a favor. Y para la presentación de sachet de 500
Por otra parte, se observa en los resultados que un 88,5 % de las personas encuestadas
consumen agua envasada, de las cuales el 29,0% consume agua en presentación de 500 ml. y
Fiscalización de Empresas AEMP, las presentaciones de 0,6 litros esta ubicada en un tercer
puesto como la presentación con mayor acogida en el mercado, además de tener una tendencia
Pero estas empresas producen envases bio degradables???
por ser de fácil acceso para el consumo al paso. aclarar.
Para la oferta, se debe calcular la frecuencia con la ecuación, para este cálculo se utilizan los
𝐹𝑐 ≅ 0,02 compras/días
De acuerdo a los datos de la Tabla 3.17, la cantidad promedio por compra de agua en membrana
de 25 ml es de 2 unidades/día.
𝑂 = 𝐹𝑐 ∗ 𝐻𝑄 ∗ 𝐶𝐶 ∗ %𝐶 ∗ 365 Ecuación 3. 2
Donde:
Tabla 3. 23 Oferta anual de agua natural con envases biodegradables en membrana 25ml.
Habitantes en Oferta
Año
Quillacollo (Unidades/Año)
De acuerdo a los datos de la Tabla 3.23, la cantidad promedio por compra de agua en
de 100 ml.
Habitantes en Oferta
Año
Quillacollo (Unidades/Año)
De acuerdo a los datos de la Tabla 3.24, la cantidad promedio por compra de agua en
Presentar una figura con la grafica de demanda proyectada
presentación de 100 ml. es de 2 unidades/día. versus la oferta proyectada.
Aparentemente la oferta de agua normal sobrepasa a la
demanda por lo que debe comentarse que el Marketing Mix
3.9. MARKETING MIX será dirigida a una demanda específica para un producto
innovador que es el agua purificada con envase biodegradable
Con el fin de que este proceso se cumpla de manera exitosa se ha contemplado la mezcla de
marketing para este proyecto, producto, precio, plaza y publicidad, donde se encuentra la
para la organización.
El producto que se piensa producir es agua en envase biodegradable en dos presentaciones una
membrana de 25 ml. y un envase de 100 ml. el consumo de este producto es muy importante
porque ayuda a regular la temperatura del cuerpo, especialmente cuando se realiza ejercicio,
ayuda a que la sangre transporte oxígeno y mantiene lubricadas las articulaciones y los
músculos.
satisfacer esta necesidad con la innovación del envase biodegradable, lo que se busca con este
envase es que sea desechable, se desintegre fácilmente en el medio ambienten y que los
3.9.1.1. Marca
A parte de la razón social de la empresa, es necesario crear un logo que la identifique, para que
Se diseño el logo de la empresa de esta manera, para que se identifique a la marca con la gota
de agua ya que esta es la materia prima de los productos que se elabora. El producto está
diseñado para combatir contra la contaminación y con esto ayudar al medio ambiente lo cual se
representa con las hojas de árboles, adema los colores por el significado de cada uno de ellos:
• Negro: Representa seriedad, elegancia y nobleza. Además, está asociada con la fuerza
y el poder
aproximadamente 2 semanas
realizada, también se realizó una indagación en el mercado sobre el precio que tienen las
El precio que las personas encuestadas estarían dispuestos a pagar por una unidad de
Bs, también se realizó una indagación en el mercado sobre el precio que tienen las empresas
competidoras para el producto, que oscila entre 0,50 bs y 1 bs por un sachet de agua en bolsa y
Se utilizará un canal de distribución indirecto corto en el cual se tendrá dos escalones es decir
De acuerdo a los datos obtenidos por la encuesta, el lugar de preferencia para la adquisición del
producto son las tiendas de barrio con un 53,4 %, luego tenemos los kioscos con un 20,6 % y los
3.9.3.1.1. Transporte
Para el costo del transporte se toma en cuenta la distancia que realiza el camión para realizar la
Según la tabla anterior, este sería el recorrido de la ruta de distribución semanal en la cual se
255 minutos. Por lo tanto, se realizará 52 entregas al año y se recorrerá 729,56 Km/año con una
Bs/L. Además, se sabe que la gasolina consumida por kilómetro para el camión elegido es de
4,63 Km/L.
Por lo tanto, costo total del combustible para la distribución se calcularía con la siguiente
ecuación:
𝐶𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = D ∗ CG ∗ P + 0,1(D ∗ C ∗ P)
Donde:
C combustible = 13.905,32 Bs
Debido a que el producto que se ofrece es sustituto al convencional, se requiere de una estrategia
de marketing que permita dar a conocer el producto y mostrar los beneficios ambientales que
produciría su consumo, de esta manera se busca llamar la atención del público para que estos
Se evidencia, que en la última época las redes sociales tuvieron mayor influencia para la difusión
Según los resultados de la encuesta realizada el 74,0% prefiere las redes sociales para
informarse del producto. Actualmente, las más utilizadas en Bolivia son Facebook e Instagram,
además de servir como redes sociales tienen herramientas para publicitar anuncios, además,
Se pretende utilizar Facebook e Instagram para la promoción del producto. Se realizará una
página Web en las dos plataformas, para la promoción de esta la empresa pagará 10 Bs/día
durante 10 días al mes, lo cual tendrá un alcance de 881 a 2,5 mil personas, esto se realizará
durante los primeros 2 años de la empresa. Las publicaciones encerraran la problemática sobre
la contaminación del medio ambiente que producen los envases plásticos y porque el envase
biodegradable frenara esto. El precio de las promociones es 7 Bs diarios, esto se realizará por
30 días por un costo de 210 Bs. con lo cual se pretende alcanzar de 770 a 2,2 mil habitantes de
Promocionar Promocionar
Total
Año Pagina Web Publicidad
[Bs.]
[Bs.] [Bs.]
continuación:
Promoción "Para
cambiar el Promoción del producto antes de Área de
3.700
mundo primero lanzarlo a la venta, información y Comercialización
Bs
hagámoslo beneficios del producto. y marketing
nosotros"
La estrategia de servicio nos dará una completa perspectiva de cómo es la mezcla de marketing
escogido para la presentación de los productos a los clientes ya que este es importante para que
cualquier empresa tenga una buena difusión y sea de agrado de los clientes, la empresa CABALA
se encargara que el cliente tenga un producto de calidad, inocuidad y de apoyo con el medio
ambiente para que el cliente sienta más confianza con el producto que está recibiendo por parte
de la empresa.
3.10. CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio de mercados existe una aceptabilidad del agua
natural envasada con envases biodegradables del 87,0% por lo cual es un producto que podría
La demanda potencial del agua natural en presentación de 500 ml. en sachet es de 2.950.146
embotellada tenemos una demanda de 3.473.165 unidades/año. Además, no existe otra empresa
con oferta de envases para agua biodegradables lo cual coloca a la empresa como pionera en
este ámbito.
A partir de esta información, se determinó que la distribución del producto se realizara a las
4.1. OBJETIVOS
4.2.1.1. Descripción
El agua se considera purificada luego de un proceso que elimina o reduce las impurezas a niveles
químicas que afectan la potabilidad del agua, sino que eliminan todo tipo de sustancias
nocivas dejando el agua totalmente pura, sin malos olores, sin bacterias y sin ningún tipo
de sustancia química. Contar con agua purificada y de calidad nos brindara una infinidad de
beneficios, ya que sin darnos cuenta el agua de nuestro grifo está en contacto con muchas de
consumo humano, que pueden contener minerales que se hallan presentes naturalmente o que
alimentarias.
a) Las “Aguas definidas según su origen”, bien provengan del subsuelo o de la superficie, y
d) Desde el punto de vista microbiológico, son siempre aptas para el consumo humano en
su fuente y se mantienen en ese estado con precauciones higiénicas concretas hasta que
se envasen.
OMS, 2007)
4.2.1.3. Disponibilidad
existen
En Cochabamba hay 34 empresas embotelladoras de agua de mesa autorizadas por la unidad
de salud ambiental del servicio departamental de salud (SEDES) para el consumo humano.
El jefe de la Unidad de Salud Ambiental del SEDES, José Claros, explicó que las industrias deben
someterse a inspecciones para verificar que los ambientes cumplen con las normas de higiene y
salubridad necesarias. Lo mismo que el sistema de transporte, desde las fábricas hasta los
consumidores.
Un indicador es el consumo per cápita, ratio (Relación cuantificada entre dos magnitudes que
refleja su proporción) que muestra el nivel de consumo anual de una persona, cuyo registro fue
creciente a nivel nacional de 7 a 14 litros entre el 2011 a 2017. Por otra parte, en la gestión 2017
los departamentos de mayor consumo per cápita fueron: Santa Cruz (22 litros) y Tarija (19 litros)
aspecto que es explicado en los primeros tres casos por el clima cálido que presentan estos
departamentos. Los demás departamentos presentan consumos per cápita menores, como ser
el caso de Oruro (9 litros), Chuquisaca y Potosí (ambos con 5 litros) y, finalmente Beni presenta
un consumo por debajo de los tres litros por habitante. (AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DE
EMPRESAS, 2019)
enero 2011 – diciembre 2017 (AEMP en base a información remitida por empresas
De acuerdo a la norma Norma Boliviana NB 512, se debe cumplir los siguientes parámetros de
Los parámetros de Control Mínimo de la Calidad del Agua para Consumo Humano se presentan
en la Tabla 4.1.
Valor
No
Parámetros máximo Observaciones
aceptable
Un valor de 9,5 de pH es aceptado solo para aguas
que provienen de sistemas de potabilización y
1 siempre y cuando se cumpla con el rango del índice
pH 6,5 a 9,0 Langelier.
El laboratorio deberá registrar y reportar el valor de
la temperatura a la cual se realizó la medición de pH.
El laboratorio deberá registrar y reportar el valor de
2
Conductividad 1500,0 S/cm la temperatura a la cual se realizó la medición de
conductividad.
3 UNT=unidades nefelométricas de turbiedad.
Turbiedad 5 UNT
Medido en el punto de muestreo.
4 Cloro libre 0,2 mg/L a Valor máximo aceptable aplicando la técnica de
residual 1,5 mg/L membrana filtrante.
< 1 Valor máximo aceptable aplicando la técnica de
5 Coliformes UFC/100mL tubos múltiples.
termotolerantes < 2 Valor máximo aceptable aplicando la técnica de
NMP/100mL membrana filtrante.
< 1
UFC/100mL
6 < 2 Valor máximo aceptable aplicando la técnica de
Escherichia coli
tubos múltiples.
NMP/100mL
Los parámetros de Control Básico de la Calidad del Agua para Consumo Humano se presentan
en la Tabla 4.2.
Valor Máximo
No Parámetro Observaciones
Aceptable
Físicos
UCV= Unidad de color verdadero.
1 Color 15 UCV
UCV en unidades de platino cobalto.
Para efectos de evaluación, el sabor y olor
se determinan por medio de los sentidos.
2 Sabor y olor Aceptables (*) (*) Por tratarse de propiedades
organolépticas su valoración es solo
cualitativa.
Químicos
Químicos Inorgánicos
Alcalinidad 370,0 mg/L
4 Está relacionada con el pH.
Total CaCO3
5 Calcio Ca 200,0 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud.
Valor mayor influye en la aceptabilidad por el
6 Cloruros Cl 250,0 mg/L
sabor.
500,0 mg/L
7 Dureza Total -
CaCO3
Valor mayor influye en la aceptabilidad por el
8 Hierro Total Fe 0,3 mg/L
color.
9 Magnesio Mg 150,0 mg/L Valor mayor tienen efecto sobre la salud.
Valor mayor influye en la aceptabilidad por el
10 Manganeso Mn 0,1 mg/L
sabor.
11 Nitritos NO2 0,1 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud.
12 Nitratos NO3 45,0 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud.
13 Sulfatos SO4 400,0 mg/L -
Microbiológicas
14 Heterotróficas 5x102 UFC/mL Recuento en placa.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
4.2.2.1. Descripción
Es una sal que se produce por medios de laboratorio y en algunos quesos. Se utilizan en:
• Medicina donde su valor radica en su capacidad de aportar calcio a los pacientes como
• Industria alimentaria donde está catalogado como el aditivo E327, se utiliza como
Además, que enriquece los alimentos en calcio haciéndolos adecuados para realizar
esferificaciones combinándolos con alginato de sodio. El lactato de Calcio no aporta sabor a los
4.2.2.1. Origen
natural, el cuerpo humano produce lactato de calcio por la actividad de las bacterias presentes
en el intestino grueso.
El lactato es la forma ionizada del ácido láctico. Tiene una gran importancia biológica ya que es
lactatos aumenta cuando los tejidos, principalmente los musculares, tienen una demanda de
4.2.2.2. Disponibilidad
4.2.3.1. Descripción
Es una gelatina proveniente de las algas marinas, tiene el poder de espesar los líquidos en forma
4.2.3.1. Origen
El agar agar esta obtenido de las paredes celulares de algas ha sido utilizadas desde tiempos
antiguos en los países de extremo Oriente (China, Japón, Corea), fue llevado a Europa a mitad del
siglo XIX, disuelto en una mezcla líquida entra en rápida reacción con otro líquido rico en calcio (como
el cloruro de calcio o el gluconolactato) solidificando de manera muy rápida creando una estructura
4.2.3.1. Disponibilidad
4.2.3.1. Especificaciones Técnicas
De acuerdo a DELITEBE las propiedades del alginato de sodio para su consumo son;
Características Organolépticas
Apariencia Polvo
Olor Inodoro
Sabor Insípido
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
Salmonella Ausente/5g
Fibra 86 g
Sal 0,5 g.
4.3.1.1. Descripción
gran cantidad de medidas. Se puede destacar dos tipologías por su importancia y especificidad:
las cajas norma europea y las cajas con sistemas de posicionamiento y guiado en líneas de
• La ligereza
• Higiénicas
• Reutilizables
4.3.1.1. Disponibilidad
• En la gestión 2005, la participación de este sector fue de alrededor de 320 mil bolivianos,
equivalentes a 45.977 dólares considerando el tipo de cambio actual de USD 1 = Bs. 6,96
• En la gestión 2006, la participación se redujo a 310 mil bolivianos (USD 44.540) lo que
• En la gestión 2008, existió un nuevo incremento a 433 mil bolivianos (USD 66.212) que
alcanzando los 435 mil bolivianos (USD 62.500) equivalentes al 4.90% del total de la
analizadas. Si bien el sector muestra una tendencia de crecimiento, las variaciones no son
Lactato
Agua Agar
Demanda de
Año Purificada Agar
(Unidad) Calcio
(L) (Kg)
(Kg)
2022 347.316 34.732 174 174
2023 359.328 35.933 180 180
2024 557.633 55.763 279 279
2025 576.919 57.692 288 288
2026 596.871 59.687 298 298
TOTAL 243.807 1.219 1.219
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Tabla 4. 9 Requerimiento Total de Materia Prima
Agua Lactato
Agar
Año Purificada de Calcio
Agar (Kg)
(L) (Kg)
2022 42.362 250 250
2023 43.827 259 259
2024 68.014 401 401
2025 70.367 415 415
2026 72.800 430 430
TOTAL 297.370 1.755 1.755
Fuente: Elaboración propia, 2021.
4.5. Costos
Los costos de materia prima se detallan a partir de las cotizaciones realizadas a los proveedores.
Agua Lactato de
Agar agar
Año Purificada Calcio
(Bs)
(Bs) (Bs)
2022 1.908 3.120,85 13.353
2023 1.974 3.228,78 13.815
2024 3.063 5.010,67 21.439
2025 3.169 5.183,97 22.181
2026 3.278 5.363,25 22.948
TOTAL 13.391 21.908 93.736
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Agua
Lactato de Agar agar
Año Purificada
Calcio (Bs) (Bs)
(Bs)
2022 8.683 7.102,61 30.390
2023 8.983 7.348,26 31.441
2024 13.941 11.403,59 48.793
2025 14.423 11.797,99 50.480
2026 14.922 12.206,01 52.226
TOTAL 60.952 49.858 213.331
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Agua Lactato
Agar agar
Año Purificada de Calcio
(Bs)
(Bs) (Bs)
2022 10.591 10.223,46 43.743
2023 10.957 10.577,04 45.256
2024 17.004 16.414,27 70.232
2025 17.592 16.981,96 72.661
2026 18.200 17.569,26 75.174
TOTAL 74.343 71.766 307.067
Fuente: Elaboración propia, 2021.
4.5.2. Oficina
La empresa contará con un área administrativa, la cual estará ubicada en una oficina para lo cual
Se requiere diversos materiales de escritorio para cumplir con las actividades administrativas de
mejor manera y llevar un registro de las mismas, por lo cual se detalla el requerimiento anual de
Costo
Materiales de Cantidad Costo
Unitario
Escritorio (Unidad) Total (Bs)
(Bs)
Hojas 3 11 33
Lápices 15 1 15
Bolígrafos 30 2 60
Resaltadores 15 4 60
Carpetas 3 25 75
Reglas 5 1 5
Correctores 5 8 40
Tampos 3 10 30
Otros 1 150 150
TOTAL 468
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Para mantener la limpieza de los ambientes se requiere materiales de limpieza anualmente por
Costo
Cantidad Costo
Materiales de Limpieza Unitario
(Unidad) Total (Bs)
(Bs)
Escoba 1 11 11
Fregona 1 170 170
Trapos para Desinfectar 2 5 10
Desinfectantes 2 40 80
Multiusos 1 20 20
Guantes de Limpieza 2 9 18
Barbijos 3 15 45
Pediluvios Sanitarios 3 30 90
TOTAL 444
Fuente: Elaboración propia, 2021.
4.5.3. Planta
La empresa tiene una responsabilidad tanto con los trabajadores y los consumidores del producto
y con el fin de cuidar la salud e higiene de los trabajadores y evitar la contaminación del producto,
Costo
Cantidad Costo
Ítem Unitario
(Unidad) Total (Bs)
(Bs)
Overol 2 250 500
Protectores auditivos (par) 2 8 16
Barbijos 1 15 15
Cofias 1 45 45
Guantes 1 80 80
Antiparras 2 20 40
Botas de Goma 2 100 200
TOTAL 896
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Por otra parte, se requiere materiales para mantener la limpieza de los ambientes de producción
purificada, lactato de calcio, agar agar y cajas de plástico para el transporte del producto.
5.1. OBJETIVO
5.2.1.1. Mercado
AEMP podemos observar que en Cochabamba la marca con mayor cuota en el mercado es
500ml, la marca que tiene menor participación en el mercado cubre 5% de la demanda total.
Demanda a
Demanda Porcentaje
Año Cubrir
[Unidades] [%]
[Unidades]
Demanda a
Demanda Porcentaje
Año Cubrir
[Unidades] [%]
[Unidades]
La materia prima que se utilizara para realizar los envases de ambas presentaciones es agar
agar y lactato de calcio que pueden ser adquiridos de proveedores de la ciudad y la cantidad
tampoco es limitante, para el agua purificada se cuenta con muchas empresas que se dedican a
Debido que para los procesos de producción de agua con envases biodegradables se requiere
de maquinaria relativamente convencional, la tecnología será un punto a favor del tamaño ya que
Para los gastos de inversión del proyecto se cuenta con un socio, además, se espera solicitar la
colaboración una entidad que apoya proyectos que aportan al cuidado del medio ambiente y se
solicitara un préstamo bancario que al recibir los demás aportes no será de gran magnitud lo que
Es la capacidad que una empresa puede alcanzar dadas las restricciones operativas (cantidad
del personal). A menudo la capacidad efectiva es menor que la capacidad diseñada tomando en
Para el funcionamiento de la planta, se espera trabajar un solo turno de lunes a viernes (8 horas
En Bolivia existen al año 11 días festivos que son considerados feriados (Ley General del
Trabajo, articulo 29, capítulo I de los días hábiles para el trabajo), 52 domingos, 52 sábados, pero
los días sábados se considera únicamente medio turno se puede considerar 26 sábados
perdidos, y debido a imprevistos que puedan suscitarse por problemas políticos, fallos de
máquinas, problemas sanitarios (ejemplo COVID 19), etc., se considera un total de 15 días al
De acuerdo a esto, se tendría en total 261 días laborales efectivos en los cuales la planta
funcionaria anualmente.
Debido a esto se produciría con una capacidad máxima de 141 unidades/día membranas de
Para la localización de la planta se deben tomar en cuenta dos aspectos, macro y micro
localización tomando en cuenta los criterios económicos, distribución apropiada de los espacios,
Se realizará una selección del área para ubicar el proyecto se tomará en cuenta la localización
grandes cantidades y buen precio la materia prima requerida, por lo que se elige el mismo como
superficie de 0,567 km 2 con coordenadas 17°23’51’’ latitud sur -66°16’54’’ longitud oeste.
El aumento de la población hace que Quillacollo sea la segunda ciudad con mayor crecimiento
demográfico de Bolivia, dicho crecimiento se debe a la migración de todas las regiones de Bolivia,
la mayor migración proviene de la zona andina y del trópico, lo cual produce un crecimiento
caótico y desordenado en la planificación del desarrollo de la mancha urbana, por lo que muchos
Se busca lograr la más alta rentabilidad y lograr el menor costo de producción. Para determinar
el cual se analizó aspectos como costos de terreno, costos de transporte, vías de acceso y
• Barrio Avaroa
• Zona Calvario
Para seleccionar la mejor localización se aplicará el método cualitativo por puntos para
determinar la localización optima del proyecto, ya que este método nos permite definir los
factores determinantes para asignarles valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la
importancia que se le atribuya que puede determinar el éxito o fracaso del proyecto.
El lugar en el que se instale la planta tiene que contar con los servicios básicos principales: agua,
electricidad y gas ya que para las diferentes etapas se necesitara dichos servicios. Estos
servicios afectaran el precio de los productos ya que sus costos inciden en el costo unitario.
5.3.2.1.2. Acceso a materia prima
El lugar en el que se instale la planta tiene que contar con los servicios básicos principales: agua,
electricidad y gas ya que para las diferentes etapas se necesitara dichos servicios. Estos
servicios afectaran el precio de los productos ya que sus costos inciden en el costo unitario.
Uno de los elementos importantes para la elaboración de cualquier producto es la materia prima,
es importante que la ubicación de la planta tenga acceso a la misma; debido que nuestros
abastecimiento para el alginato de sodio estaría en la calle Hernan Morales al frente del parque
Mariscal Santa cruz y para el agar agar los proveedores se encuentra en la calle Mayor Rocha
entre España y Baptista relativamente cercano lo cual tendría un costo menor de transporte,
Un punto muy importante es tener una distribución eficiente a los puntos de venta por esta razón
la distancia sea mínima entre la planta y los puntos de venta para que el costo de transporte sea
menor, en nuestro caso los principales puntos de venta son tiendas de barrio y kioscos.
Para la elaboración de un producto la mano de obra esta directa o indirectamente implicada. Por
lo tanto, la ubicación debe tener vías de entrada y ser de fácil acceso en transporte para que los
Es importante que haya terrenos disponibles en la zona donde se decida instalar la fábrica
además que este tenga las condiciones necesarias para la construcción e instalación de la planta.
5.3.2.2. Método cualitativo por puntos
Es la importancia que se da a los diferentes factores que se definieron para la posible localización
del proyecto. En la tabla 5.3 se asignaron los pesos relativos dependiendo a la importancia de
Factor Peso
Acceso servicios básicos 0,25
Acceso a materia prima 0,25
Acceso a los puntos de venta 0,25
Mano de Obra 0,1
Ofertas de terrenos 0,15
Fuente: Elaboración propia, 2021.
5.3.2.2.2. Asignación
La asignación hace referencia a otorgar una letra a los posibles lugares de localización del
proyecto. En la tabla 5.4 se asignaron letras a las diferentes ubicaciones planteadas para un
Ubicación Zona
Parque industrial Santivañez A
Avenida Blanco Galindo B
Barrio Avaroa C
Zona Calvario D
Fuente: Elaboración propia, 2021.
5.3.2.2.3. Calificación
La calificación concierne a una puntuación que se asignara a cada factor dependiendo a la zona.
La tabla 5.5 muestra la descripción de las diferentes calificaciones que se asignaron en la matriz.
Calificación Descripción
1 Pésimo
2 Malo
Detallar que significa cada calificación por
cada factor, ejemplo:
Factor Mano de Obra:
1 Sin disponibilidad de trabajadores
3 Regular
2 Se cuenta con cercania a bachilleres
4 Bueno 3 Se cuenta con cercania a institutos
5 Muy Bueno 4 Se cuenta con cercania a Universidades
Fuente: Elaboración propia, 2021.5 Se cuenta con cercania a posgrados
(es una idea,.... debe desarrollarse por cada
factor, aunque sugeriria que la escala solo sea
del 1 al 4)
calificaciones ponderadas y la zona que acumule el mayor puntaje se considerado como la mejor
opción a elegir.
De acuerdo a la Tabla 5.6 matriz de calificaciones la mejor opción para la instalación de la planta
es la Zona C que correspondería al Barrio Avaroa con una calificación ponderada total de 4, uno
de los inconvenientes seria el acceso a materia prima ya que los proveedores se encuentran
lejanos a la planta, la zona tiene muy buen acceso a los servicios básicos agua, electricidad, gas
domiciliario conjuntamente la ubicación favorece al acceso de los puntos de venta, además tiene
mucha accesibilidad en cuanto a transporte por lo cual esto no causaría ningún problema para
cuenta con un terreno disponible con los ambientes necesarios para instalar el proyecto.
La ingeniería del proyecto a partir de los conceptos y conocimientos tiene como objetivo dar a
conocer la descripción y diseño del proceso, selección de tecnología, maquinaria y equipo, todo
Agua purificada que se llevara diariamente a la planta desde una empresa de agua de mesa.
Una vez en la planta se almacenará en tanques limpios y desinfectados que mantenga el agua
El Agar Agar y lactato de calcio que se adquirirán mensualmente y estos serán almacenados en
También llega a la planta el Lactato de Calcio y el Agar Agar el cual se almacenará en un lugar
• Pesado
Se dosificará con exactitud la cantidad de agar agar de 5 gramos y lactato de calcio a 5 gramos,
• Cocción
En este proceso se adiciona agua 400 ml y las cantidades pesadas de agar agar y lactato de
calcio con ayuda de energía térmica se calienta mientras se va combinando la mezcla para que
• Moldeado
La mezcla caliente es colocada en los moldes para darle la forma del envase en presentación de
100 ml.
• Refrigerado
Los moldes con la sustancia se llevan a enfriar para que se solidifique por un tiempo de 50 min.
• Desmoldado
Pasado el tiempo de refrigerado se saca del molde y se realiza la inspección de la botella para
• Envasado y tapado
En este proceso se realiza el llenado del agua natural purificado al envase realizado y el tapado
de la botella que no dejara que el producto se llene de microorganismos dañinos para la salud.
• Empaquetado
Se transporta las botellas con el producto a la zona de cajas de plástico para que sean colocadas
• Almacenado
• Pesado
Se realiza el pesado de 5 gramos de lactato de calcio y 5 gramos de agar agar, también se realiza
• Batido
En este proceso se realiza el batido de las diferentes mezclas que se utilizara en la elaboración.
Agar Agar: Se realiza el batido de agar agar con 1 litro de agua hasta que se homogenice la
mezcla.
Lactato de Calcio: por otro lado, se realiza el batido de lactato de calcio con 500 ml. de agua
• Moldeado
• Congelado
En este proceso se procede a llevar la mezcla colocada en los moldes a congelar para lograr
• Desmoldeado
de esta.
• Remojado
mezcla de agar agar durante 5 a 6 minutos para que se forme la membrana que servirá de
envase.
• Lavado
En este proceso se realiza el lavado del producto y se procede a inspeccionar si las membranas
• Almacenado
Se procede a guardar el producto en el almacén en espera del transporte a los puntos de venta.
Figura 5. 3 Cursograma sinóptico del proceso productivo de agua natural con envases
operaciones en las cuales se deberá realizar inspección y controles para que el producto sea de
buena cantidad.
En este proceso se realizará un control del agua natural purificada entregada por el proveedor.
Según a la norma Norma Boliviana NB 512 se tomará las siguientes pruebas de control de calidad
para el consumo.
• El agua no deberá tener olor, ya que si se percibe un olor en este puede ser producidos
Método de ensayo: Para realizar el control de calidad en esta etapa se procede a sacar una
La prueba de pH que en este caso será por el método de tiras medidoras de pH. Para lo cual se
Para inspeccionar el olor del agua natural purificada se realizarán pruebas organolépticas. Para
rechaza el lote.
3. Elaborar informe.
5.4.2.2.1. Cocción
Para el proceso de calentado se realiza una inspección en la temperatura que tiene que alcanzar
la solución para pasar al siguiente proceso la cual tiene que ser de 90 °C.
Método de ensayo: Para realizar el control de calidad en este proceso se utiliza el termómetro
como medio de medición de la temperatura. Para lo cual se seguirán los siguientes pasos:
2. Colocar el termómetro con dirección que el bulbo tenga contacto con la solución y esperar
siguiente proceso.
5.4.2.2.2. Lavado
Para el proceso de lavado se realiza las inspecciones del producto envasado en la membrana
a) Control visual: se debe verificar las membranas y que estas no tengan ninguna
abolladura u orificio por el cual pueda haber un derrame o que exista alguna
contaminación en el producto.
b) Método de ensayo: Se saca una muestra del lote para controlar el pH y verificar que no
existe ninguna alteración en el producto. Para esta inspección se realizarán los siguientes
pasos:
1. Sacar una muestra de manera aleatoria del lote y reventarla en un vaso precipitado.
del mismo.
a) Control visual: Para obtener una buena calidad del producto se debe verificar que el
recipiente se encuentre entero y no tenga ningún orificio por el cual se salga el producto
además que debe estar bien sellado para que en el producto no se contamine ni se
derrame.
b) Método de ensayo: Para este control se necesita sacar una muestra del lote y controlar
el pH del agua, para controlar que el producto no haya sufrido ninguna alteración. Para lo
que lograremos calcular la cantidad de materia prima utilizada y el tiempo del proceso de
producción.
Se realizarán 4 pruebas experimentales, las cuales serán de manera manual por lo que puede
Primera prueba:
• Se realizó la cocción de los 10 gramos con 300 ml. de agua por aproximadamente 12
se procedió a vaciar la mezcla al molde y se observó que la mezcla no alcanza para llenar
todo el molde.
• Se procedió a transportar los 100 ml. de agua purificada del tanque de almacenamiento
Segunda prueba:
solidificarse.
• Se vertió 100 ml. de agua natural purificada al interior del envase para conseguir el
producto.
Tercera prueba:
lactato de calcio.
• Se procedió a medir 360 ml. de agua y se colocó en la olla junto al agar agar y lactato de
• Se procedió a colocar la mezcla en el molde y se observa que falta mezcla para llenar el
molde.
• Se realizo el llenado del envase con 100 ml. de agua natural purificada y se observa que
Cuarta prueba
• Se procedió a cocinar el agar agar y lactato de calcio con 400 ml. de agua hasta que se
sólida.
5.4.3.1.1. Resultados
Se pudo observar que para la realización del envase biodegradable se utiliza 5 gramos de agar
agar y lactato de calcio, estos componentes deben cocinarse con 400 ml. de agua hasta
procede a moldear y se observo que el tiempo más conveniente para enfriado de la mezcla es
purificada.
Luego de reallizar las pruebas se obtuvo el balance de masas que se muestra en la figura 5.5.
agua.
Primera prueba:
• Se procedió a batir 5 gramos de agar agar con 500 ml. de agua y se observa que la
• Se procedió a batir 5 gramos de lactato de calcio con 500 ml. de agua natural purificada
de agua.
Segunda prueba:
• Se procedió a batir 5 gramos de agar agar con 1000 ml. de agua y se deja reposar
• Se procedió a batir 5 gramos de lactato de calcio con 500 ml. de agua hasta
homogenizar la mezcla.
membrana de agua.
Tercera prueba
• Se procedió a batir 5 gramos de agar agar con 1000 ml. de agua y se deja reposando.
• Se procedió a batir 5 gramos de lactato de calcio con 500 ml. de agua natural purificada.
membrana de agua.
Cuarta prueba
• Se procedió a batir 5 gramos de agar agar con 1000 ml. de agua y se deja reposar
para que salga el aire que se formó al batir, se puede observar que la mezcla es de
• Se procedió a batir 5 gramos de lactato de calcio con 500 ml. de agua natural
5.4.3.2.1. Resultados
Es necesario 5 gramos de lactato de calcio y agar agar, para el agar agar se logro adquirir una
marca considerada la más óptima para la realización del producto, se pudo observar que la cuarta
La figura 5.8 muestra el cursograma analítico de para agua natural con envases biodegradables
Símbolo
Cantidad Distancia Tiempo
Descripcion
(g.) (m.) (min.)
La figura muestra el cursograma analítico para agua natural con envases biodegradables en
Al realizar una distribución de planta se busca hallar una orden en las áreas de trabajo y equipo
que sea eficiente, además sea lo más seguro y satisfactorio para los trabajadores.
satisfactoria. Para este proyecto, se determinó que la planta se ubicara en la zona sur del
deben ser atendidas en la actividad a desarrollar. Se procederá a definir las áreas básicas que
se tendrá en las líneas de producción tomando en cuenta que el tipo de distribución es lineal.
los puestos de trabajo tomando en cuenta el plan de distribución alcanzado en el punto anterior.
Para realizar esta fase se procede a la construcción de la matriz diagonal y el diagrama de hilos.
• Diagrama diagonal:
se analiza la necesidad de cercanía entre las áreas tomando en cuenta la línea productiva,
diagrama.
Códigos de razones
Se evalúa la razón por la que las diferentes áreas o procesos deben estar cercanos.
N° Razón
1 Utilizan la misma información
2 Comparten el mismo personal
3 Por proceso
4 Por Higiene
5 Existe contacto a través de documentos escritos
6 Por bienestar del personal
7 Por control
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Códigos de cercanía
Diagrama diagonal
Pesado
1 A
Calentado 3 O
2 A 3 U
Moldeado 3 O 3 U
3 A 3 O 3 U
Refrigerado 3 O 3 O 3 U
4 A 3 O 3 U 3 A
Desmoldado 3 O 3 O 3 U 3 U
5 A 3 O 3 U 3 U 3 U
Envasado y Tapado 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U
6 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U
Empaquetado 3 O 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U
7 o 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U
Batido 2 O 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 A
8 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 I 3 U
Moldeado 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 A 3 U
9 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 O
Congelado 3 O 3 U 3 U 3 A 3 U 3 U 3 U 3 O 4 U
10 A 3 U 3 U 3 O 3 U 3 U 3 U 3 O 4 O 3 O
Desmoldado 3 U 3 O 3 U 3 U 3 A 3 O 3 O 4 U 7 U 5 U
11 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 A 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O
Remojado 3 O 3 U 3 U 3 I 3 A 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O 2 U
12 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 O 4 A 3 U 3 U 3 O 2 U 3 U
Lavado 3 U 3 U 3 U 3 O 3 O 4 U 7 O 3 U 3 O 2 U 3 U 3
13 A 3 U 3 U 3 U 3 O 4 U 3 I 5 U 3 O 2 U 3 U 3
Desinfectado 3 U 3 U 3 U 3 O 4 U 3 U 5 U 3 O 2 U 3 U 3
14 U 3 U 3 O 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O 2 U 3 U 3
Almacen MP. 3 U 3 I 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O 2 U 3 U 3
15 A 3 A 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O 2 U 3 O 3
Almacen Agua Nat. 3 U 3 O 4 I 7 U 3 U 3 O 2 U 3 U 3
16 U 3 O 4 U 7 U 3 U 3 O 2 U 3 U 3
Almacen final 3 O 4 A 3 O 3 U 3 O 2 U 3 U 3
17
O 4 A 7 O 5 U 3 O 2 U 3 U 3
Limpieza 4 I 7 O 5 U 3 U 2 U 3 U 3
18
O 7 I 5 U 3 U 3 U 3 U 3
Laboratorio 4 O 5 U 3 U 3 U 3 U 3
19
O 4 O 3 U 3 U 4 A 3
Oficinas 5 U 4 O 3 U 4 O 3
20
O 3 O 4 I 3 U 3
Cafeteria 6 U 6 O 4 O 3
21
O 3 O 6 U 4
Vestidores 6 O 6 O 3
22
O 6 U %
Baños 6 O 3
23
O 6
Porteria 6
24
N° Área
1 Batido
2 Moldeado
3 Congelado
4 Desmoldado
5 Remojado
6 Lavado
7 Empaquetado
8 Desinfectado
profesionales producidas por trabajo en algún área y riesgos producidos por accidentes
laborales, todo esto para obtener una serie de ventajas en cuanto a costos, además generando
en cuenta los espacios existentes para la ubicación de diferentes elementos que se requieren
Se señala el significado general asignado para las formas geométricas, los colores de seguridad
Circulo
Triangulo Equilátero
Condición Segura
Rectángulo
Negro o del
Cuadrado
Blanco o del color de
Información color de la contraste Apropiado para reflejar un mensaje que
complementaria señal de relevante de se por un símbolo grafico
seguridad la señal de
seguridad
Rectángulo
2005)
El objetivo es mantener los riesgos de contaminación del producto final mínimo o nulo para que
contaminado.
producto.
Cubrebocas
Uso especial en caso de que el trabajo
genere mucho polvo. Además, que protege
de la contaminación del producto de algún 1 caja 15
microorganismo manteniendo la inocuidad
alimentaria.
Guantes
Lo mejor es optar por guantes de nitrilo o
poliestireno que aporta una gran resistencia
y reduce riesgo de alergias. Además de
1 caja 80
optar por el color blanco para detectar
restos de alimentos u otra sustancia. Al
cambiar de tarea se cambia de guantes.
Botas de Goma
Antiparras
Protector auditivo
5.7. CONCLUSIONES
Para el proyecto se calculó una capacidad máxima de producción de 141 unidades/ día de
alginato de sodio y agar agar por separado, luego la mezcla batida de alginato de sodio pasa al
empaquetado.
producción estén paralelas ya que es una producción continua. Por lo que se decide comprar
6.1. OBJETIVOS
Describe los planes que tiene la empresa, los fines por los cuales se realizó, la razón de ser y los
objetivos que quiere alcanzar la empresa. Para la empresa fundamental tener una planeación
6.2.1. Misión
6.2.1.1. ¿Que?
• Cliente Objetivo.
Todas las personas con edad de 6 años en adelante que gusten de agua natural interesadas en
• Mercado.
• Ámbito Geográfico.
6.2.1.3. ¿Cómo?
Ofreciendo un producto con envases biodegradables que ayudan a reducir la contaminación del
medio ambiente.
Partes
Expectativas Propuestas
Interesadas
Buena rentabilidad,
Dueño Ganancias sobre las inversiones. posicionamiento y
crecimiento de la empresa.
Trabajar en buenas condiciones,
Empleados generando beneficios tanto para los Desarrollo personal
empleados como para la empresa.
Producto inocuo que
Adquirir un producto inocuo que aporte
aporte a mejorar el
a un buen funcionamiento del
Cliente funcionamiento del
organismo y que sea amigable con el
organismo y con un
medio ambiente.
envase biodegradable.
Adquirir producto constantemente y a Distribución oportuna y
Intermediarios
tiempo. eficiente.
Reducción del impacto
Contribuir en la reducción de ambiental que generan los
Sociedad
contaminación al medio ambiente. envases plásticos.
6.2.1.5. Declaración
“Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de agua natural con envases
organismo.
6.2.2. Visión
Elaborar el líquido hidratante de cada día para el mundo entero…. Nuestro producto será el más
conocido, competiremos con las empresas más grandes del rubro…nuestro empaque hará que
desaparezca el plástico, Cabala conquistara el mercado brindando un futuro más limpio y cordial
6.2.2.3. ¿Que?
biodegradables.
• Cliente Objetivo.
Todas las personas con edad de 6 años en adelante que quieran adquirir alguna bebida e
• Mercado.
• Ámbito Geográfico.
6.2.2.5. ¿Cómo?
Partes
Expectativas Propuestas
Interesadas
6.2.2.7. Declaración
permanencia de la marca en el mercado para que esta sea conocida en todo el país.”
6.2.3.1. Filosofía
equipo desarrollando el ímpetu de nuestros empleados para la mejora continua e innovación del
producto”
6.2.3.2. Valores
• Compromiso: nos conectamos con los objetivos de la empresa y con nuestras acciones
buscamos alcanzarlos.
mundo.
el tipo de estructura organizacional definida es lineal, cada jefe recibe y transmite todo lo que
sucede en su área existe una autoridad lineal donde cada subordinado se reporta a un superior
y no recibe ordenes de ningún otro. Existe una autoridad suprema que centraliza la toma de
organigrama.
Quitar flechas
6.3.4. Puestos
6.3.4.1. Gerente general Todos los puestos deben presentarse en formato de Manual de funciones
• Establece un plan, dispone del personal y medios necesarios, dirige las actividades que
• Administra de manera eficaz los recursos existentes en la empresa para las actividades
• Guía, motiva al personal para que se identifiquen con la empresa y los objetivos fijados.
• Supervisa las líneas de producción y buscar mejoras constantes para los procesos
productivos.
• Detecta a tiempo problemas en las líneas producción y problemas o fallas con la materia
prima e insumos.
• Definir mediante las diferentes pruebas el estado de los diferentes lotes que se producirán
en la empresa.
6.3.4.2.1. Operarios
• Producir agua natural con envases biodegradables de acuerdo a las normas de inocuidad
y especificaciones definidas.
• Deben proporcionar las materias primas e insumos a las maquinarias para la producción
del producto.
procesos.
• Realiza los trámites administrativos del personal como ser contratos, tramitación de
seguros y nóminas.
• Promueve buena comunicación entre la empresa y los trabajadores para que ambas
6.3.4.3.1. Portero
• Vigila la entrada de la empresa y verifica que las personas que ingresen tengan la
iniciar la jornada.
• Inspecciona a las personas que ingresan para que estas no ingresen con armas o
sustancias prohibidas.
• Verifica que las personas al momento de salir no lleven consigo material propiedad de la
empresa.
• Verifica, informa y permite el ingreso de los proveedores de materia prima e insumos para
el abastecimiento de la empresa.
6.3.4.4. Encargado de finanzas
• Realiza los pagos de las nóminas de los trabajadores ya que estos se realizan de forma
periódica.
• Busca mantener las cuentas equilibradas y acciones para que se mantengan así.
• Garantiza la buena relación con el cliente, tiene una buena atención y trato al cliente, da
• Define y planifica la comercialización del producto, los lugares más estratégicos de venta
• Realiza las campañas publicitarias para hacer conocer el producto y mostrar los
• Identificar y gestionar nuevos lugares para ofrecer el producto y aumentar las ventas.
Para lograr los objetivos de la empresa es necesario planificar los recursos humanos que
trabajaran en la organización.
6.3.5.1. Reclutamiento
Por lo que Cabala es una empresa nueva se realizara el reclutamiento externo en el cual se
convocaran a personas fuera de la empresa Para la difusión se utilizará dos formas: la página
Se debe definir el perfil de cada puesto ya que al momento de publicarse la vacante los
En la Tabla 6.3 se define los perfiles y capacidades de los diferentes puestos vacantes en la
empresa.
• Capacidad de
Formación Académica: comunicación
Jefe de Ingeniero Químico, Ingeniero
• Capacidad Organizativa
Producción y en alimentos, Ingeniero
• Capacidad de resolver
Control de Industrial o ramas afines
problemas
Calidad Edad: 26 años o mas
Experiencia: 2 años o mas • Capacidad de Dirigir
• Responsabilidad
• Capacidad de Ventas
• Habilidades Informáticas
• Confianza de Hablar
Frente a Grupos de
Formación Académica: Personas
Encargado de Ingeniero Comercial, Ingeniero • Buenas habilidades de
Comercialización Industrial o ramas afines Comunicación
y Marketing Edad: 26 años o mas • Capacidad de Organizar y
Experiencia: 2 años o mas Delegar
• Habilidades de liderar y
motivar
• Capacidad Negociadora
• Creatividad
• Honestidad
• Trabajo en Equipo
Formación Académica: • Limpieza
Operarios Bachiller • Ganas de Superación
Edad: 18 años o mas • Obediencia
• Responsabilidad
• Puntualidad
Para la publicación en redes sociales y en la página web de los tiempos, ya que en la actualidad
son los medios de información y comunicación más importantes se solicitará publicar la siguiente
imagen.
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
Se requiere profesionales interesados en formar parte de empresa
productora y crecer profesionalmente:
CARGO FORMACION PUESTOS Experiencia
Gerente General Administrador de empresas, 1 4 años
Ingeniero Industria o ramas afines.
Ingeniero Industria, Ingeniero en
Jefe de producción y Control 1 2 años
Alimentos, Ingeniero Químico o
de Calidad
ramas afines.
Administración de Empresas o 2 años
ramas afines 1
Jefe de RRHH
2 años
Encargado de Finanzas Ingeniero Financiero, Ingeniería 1
Industrial o ramas afines.
Ingeniero Comercial, Ingeniero 2 años
Encargado de Industrial o ramas afines 1
Comercialización y Marketing
Obreros Bachiller 5
Portero Bachiller 1
6.3.5.2. Selección
Se realizará con los candidatos que se postularon gracias al proceso de reclutamiento, esta etapa
Se procederá a la recepción y revisión de los CV de los aspirantes, esta etapa servirá de filtro
para seleccionar a las personas que cumplan con las especificaciones del perfil solicitado,
A los seleccionados de la anterior etapa se realizará una prueba de conocimientos basada a las
funcionas que realizará en cada puesto, además se realizará un examen grupal entre los
6.3.5.2.3. Entrevista
luego de haber realizado las anteriores etapas se realizará la entrevista personal con el fin de
Para la estimación de sueldos se realizará la asignación por puntos, la cual toma en cuenta las
especificaciones y el nivel académico requerida para los cargos. Además, se tomará en cuenta
Este método es del tipo analítico y cuantitativo, se asignará un número de unidades (puntos) a
cada uno de los factores de los puestos lo que permitirá asignar un sueldo de manera más
efectiva.
En la tabla 6.4 se procera a definir los factores a evaluar para la calificación de los cargos, son
Factor Definición
Conocimiento Grado de preparación académica indispensable para el puesto
Cantidad de tiempo que realizo el cargo en toda su trayectoria
Experiencia
laboral
Esfuerzo Mental Nivel de esfuerzo mental requerido para desempeñar el puesto
Esfuerzo físico Nivel de esfuerzo físico requerido para el desempeñar el puesto
Responsabilidad Grado de compromiso que requiere el puesto
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.7.1.2. Ponderación de los factores
Factor Ponderaciones
Conocimiento 40
Experiencia 15
Esfuerzo Mental 15
Esfuerzo físico 10
Responsabilidad 20
Fuente: Elaboración propia, 2021.
En la Tabla…. Se muestra los diferentes criterios que ayudan a diferenciar el grado del factor
Cargos F1 F2 F3 F4 F5
Gerente General G3 G3 G3 G2 G3
Jefe de Producción y Control de
G2 G2 G2 G2 G2
Calidad
Jefe de RRHH G2 G2 G2 G2 G2
Encargado de Finanzas G2 G2 G1 G2 G1
Encargado de Comercialización y
G2 G2 G1 G2 G1
Marketing
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Se realiza la asignación de puntos a los grados de cada nivel para cada uno de los factores. Lo
Tabla 6. 8.
Donde:
Para el cálculo se utilizará un puntaje mínimo designado de 100 y se utilizará las ponderaciones
de cada factor.
Por otro lado, el puntaje máximo de cada factor se calcula de la siguiente manera:
Donde:
La razón aritmética es un valor constante que se suma a los grados antecedentes para calcular
el grado siguiente por medio de una progresión aritmética, dicho valor será sumado
progresivamente iniciando por el primer grado hasta llegar al puntaje del último grado del factor.
Donde:
La Tabla muestra el cálculo de los puntajes para cada grado de los factores
Se asigna la puntuación definida a los cargos dependiendo al grado necesario de los factores, la
Tabla 6. 10 muestra la asignación de los puntajes y la suma total para los diferentes cargos.
Tabla 6. 10 Asignación de puntos.
Cargos F1 F2 F3 F4 F5 Total
Gerente General 220 83 83 45 110 541
Jefe de Producción y Control de
68 68 68 45 90 339
Calidad
Jefe de RRHH 68 68 68 45 90 339
Encargado de Finanzas 68 68 15 45 20 216
Encargado de Comercialización
68 68 15 45 20 216
y Marketing
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.6.1.5. Salarios
Luego de tener los puntos totales para cada cargo se relaciona con los sueldos del sector, se
utiliza una regresión lineal para conocer la ecuación y de esta manera conocer los sueldos
correspondientes según los puntos asignados, dicho procedimiento se muestra en la Tabla 6. 10.
Donde:
Y= Sueldo
a y b= constante
a 2860
b 12
Sueldo= 4430 + 6X
Para los diferentes cargos el valor de “X” es igual a los puntajes, por lo que la tabla muestra los
Según el artículo 42° del Reglamento de la Ley General del Trabajo, Decreto Supremo N° 224
de 23 de agosto de 1943 al efectuarse el pago de salarios el empleador debe pagar todos los
a) Aportes patronales
Son reconocidos como pago a cuenta del IVA y son pagados por el empleador. Estos son:
Por lo tanto, suman un total de 17,71% que seria el total de aportes patronales del total ganado
del trabajador.
• Aguinaldo 8,33%
• Indemnización 8,33%
Por lo tanto, se tiene como previsiones sociales un total de 16,66% del total ganado del
trabajador.
Según el D.S. 23113 de 10 de abril de 1992 explica que la base del cálculo del bono de
antigüedad es igual a 3 salarios mínimos nacionales que para 2021 es de 2.164 Bs. multiplicad
En la tabla 6. 15 muestra los años de trabajo y los porcentajes además se muestra el cálculo del
Tomando en cuenta el salario básico y las cargas sociales que la empresa debe pagar de acuerdo
a la ley todo calculo es sobre el total ganado, se elaboró la planilla de sueldos y salarios del
que cada año existe un incremento salarial impuesto por el gobierno en consenso con la Central
Obrera Boliviana el cual el último año fue de 2%, además se debe tomar en cuenta que a partir
del segundo año los trabajadores reciben bono de antigüedad como indica la Tabla 6. 15. A
El estudio legal identificara los diferentes requisitos legales que se necesitan en Cochabamba-
Bolivia para que la empresa pueda constituirse como tal y así tener un manejo legal que permita
6.4.2. FUNDAEMPRESA
El primer paso es inscribirse a FUNDAEMPRESA que es una fundación sin fines de lucro
Responsable del registro de Comercio en Bolivia y otorga la matrícula de comercio para contar
1. Selección del tipo societario: Según a la legislación comercial vigente el tipo jurídico
comercio.
que realiza la empresa, para nuestro proyecto será “Producción de Agua Purificada con
Envases Biodegradables”.
comercio en forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta una actividad
tramite-para-inscribir-una-empresa-unipersonal-en-el-registro-de-comercio
• Si el capital inicial es de Bs 27.736 o mayor, presentar el balance de apertura firmado por
Plazo y arancel
El plazo es computable partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de
Bolivia son:
código de comercio
Para la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria la empresa debe inscribirse
ambiental o RAI.
El siguiente paso es el registro y/o acreditación en ProBolivia la cual es una entidad pública
margen de preferencia para licitaciones públicas. Para realizar el trámite se debe realizar los
siguientes pasos:
1. Ingresar a https://empresadigital.gob.bo/#/login.
2. Autenticar ingresando los datos NIT, usuario y contraseña con los que se accede a la
Habilitada, dar clic al icono (+), donde se desplegará el trámite “ProBolivia: Registro y
Acreditación Nacional”.
pago del registro en ProBolivia que varía de acuerdo al registro que se quiera realizar, la empresa
Es responsabilidad de toda la empresa afiliarse a una caja para acceder a los servicios de salud
público y sin fines de lucro. Los requisitos para afiliarse son los siguientes:
6. Fotocopia NIT
El siguiente paso es el registro de la empresa al Seguro Social Obligatorio ade largo plazo para
que este se encargue de administrar los recursos de los trabajadores cuando lleguen a una edad
avanzada, sirve para dar bienestar a los empleados con pensiones justas y dignas. Los requisitos
empleadores a cargo del ministerio de trabajo según Decreto Supremo N° 3433, del 13 de
• Ingresar a la plataforma con los datos de NIT, usuario y contraseña otorgados por el
Para el registro como empleador ante el MTEPS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
• Depósito de 145 Bs. a la cuenta Banco Unión N° 1-6036425 de Hrs. 8:30 a 15:00 en
6.4.9. SENAPI
El siguiente paso es el registro de la imagen de marca para adquirir derecho exclusivo de uso de
marca, lo cual nos permite impedir que terceros comercialicen productos idénticos con la misma
marca o con una similar y se logra diferenciar nuestros productos respecto a otros. Por lo que
Intelectual SENAPI, dicho registro de marca dura 10 años y puede ser renovado solicitando 6
• Crear usuario y contraseña para llenar el formulario en la página web del SNAPI.
• Si la marca tiene diseño adicional en tamaño 4x4 con formato JPG-RGB e imprimir el
formulario a color.
• Llenar la casilla de descripción del signo distintivo y código Pantone del diseño.
2. Para personas jurídicas adjuntar el poder original o copia legalizada del representante legal.
Unión
e) Pago a la cuenta fiscal de la gaceta oficial de Bolivia Banco Unión N° Cta. 1-293633 por
Bs. 200.
Toda la documentación debe ser presentada en un folder amarillo, con la etiqueta de marca a
registrar, clase internacional y nombre del solicitante en el mismo orden y debidamente foliada.
El tiempo de vigencia del deposito bancario a la cuenta de SENAPI es de 15 días hábiles desde
6.4.10. SENASAG
Para que la empresa garantice la calidad del producto que sale al mercado local debe contar con
el registro sanitario, para poder obtenerlo la empresa debe contar con los siguientes requisitos:
f) Datos sobre el tipo de material, envase utilizado, el periodo de vida útil del producto.
7. Flujograma de proceso.
8. Croquis de distribución y ubicación de la planta
12. Depósito bancario, según categoría, acompañado de tres fotocopias del Banco Unión.
El codigo que se utilizara para la obtencion del registro de la empresa es el 68 y el costro de este
• Se define la planeación estratégica del proyecto, los objetivos que quiere alcanzar, su
misión y visión, además la filosofía y valores por los que se regirá la empresa para
• Para que la empresa funcione de manera formal y legal se deberá cumplir con los tramites
7.1. OBJETIVOS
• Calcular los costos para ejecutar las actividades previas a la ejecución del proyecto.
7.2. ACTIVIDADES
Para que la empresa tenga un funcionamiento óptimo las actividades a realizarse previa
Los trámites legales son las relaciones de la empresa con el estado y organismos fiscalizadores
por medio de registros y tramites que se detallan en el capítulo VI. Los tramites son:
1. Registro en FUNDAEMPRESA.
3. Licencia de funcionamiento.
La actividad consiste en analizar las opciones de financiamiento bancario propuestos por las
diferentes entidades considerando tasas de préstamo, plazos de pago y otros factores teniendo
solicitar un préstamo bancario para completar el monto necesario de inversión inicial para el
proyecto.
Consiste en consultar catálogos de maquinaria de los diferentes proveedores y ver cual conviene
En esta etapa se atrae e identifica a diferentes individuos con los perfiles especificados los cuales
En esta etapa se procede a la instrucción del personal para que pueda realizar las actividades
necesarias para la empresa de manera eficiente, se muestra el área de trabajo, el manejo de los
Posteriormente se realiza el trámite con SENASAG para obtener el registro sanitario para el
Grantt.
Este método nos permite representar gráficamente mediante un diagrama la planificación de las
Se realiza una lista de las actividades necesarias para llevar el proyecto de manera óptima, las
A. Investigación de mercados
B. Pruebas experimentales
C. Trámites legales
D. Búsqueda de financiamiento
E. Gestión de financiamiento
F. Adquisición de terreno
I. Instalación de maquinaria
J. Pruebas de maquinaria
K. Reclutamiento de personal
L. Capacitación de personal
M. Puesta en marcha
Se procede para cada actividad a establecer que actividad debe procederla. En la tabla … se
calculo tendrá que realizarse para cada actividad. Se calcula con la ecuación:
𝑎 + 4𝑚 + 𝑏
𝑇𝑒 =
6
Donde:
Además de calcular el tiempo estimado, se calcula la varianza para cada actividad, esta es una
σ 2 = Varianza.
b= Tiempo pesimista.
a= Tiempo optimista.
La tabla 7. 2 muestra el cálculo de los tiempos estimados y varianzas para las tareas definidas
del proyecto.
Duración (semanas)
Tiempo
Actividad Tiempo Tiempo Tiempo Varianza
más
Optimista Pesimista estimado
probable
(a) (b) (te)
(m)
A 5 6 7 6 0,11
B 1 2 3 2 0,11
C 22 24 26 24 0,44
D 3 4 5 4 0,11
E 3 4 5 4 0,11
F 1 2 3 2 0,11
G 20 22 24 22 0,44
H 3 4 5 4 0,11
I 3 4 5 4 0,11
J 1 2 3 2 0,11
K 8 10 12 10 0,44
L 4 5 6 5 0,11
M 1 2 3 2 0,11
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Con base a los tiempos estimados para cada actividad y la información de procedencia de las
• Ruta critica
La ruta crítica es definida por las actividades críticas que determinaran la duración estimada del
proyecto. Para el proyecto la ruta crítica se encuentra compuesta por las actividades A, , E, F, G,
del proyecto.
T1 T2 H T1 T2 H
T1 T2 H 24 39 15
8 10 2 T1 T2 H
16 16 0
10 10 0 9
3
T1 T2 H B' K= 10
B= 2 L= 5 T1 T2 H
0 0 0
E= 4 44 44 0
D= 4 F= 2 7
4 5 6 G= 22
A= 6 I= 4 J= 2 T1 T2 H
1 2 D' H= 4 M= 2
8 10 11 12
46 46 0
C= 24
T1 T2 H T1 T2 H T1 T2 H T1 T2 H
6 6 0 T1 T2 H
14 14 0 38 38 0 42 42 0
10 10 0
El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar las tareas que necesarias
A la par se puede mostrar en el diagrama de Gantt la ruta crítica del proyecto como se muestra en la
figura… .
7.4. COSTOS
Para la construcción de estructuras se consideró la información del sitio web casas en Bolivia el
cual es un directorio inmobiliario en línea. Para determinar los gastos del cerco perimetral se
cotizo en el sitio web de Insucons el cual es una herramienta para la elaboración de presupuestos
Costo Costo
N° Ítem Unidad de medida Cantidad Unitario Total
(Bs.) (Bs.)
1 Galpón Industrial m2 297,198 - 82.762
2 Área Administrativa m2 25,76 1.468 37.813
3 Laboratorio m2 23,52 1.468 34.525
4 Comedor m2 34,2 1.468 50.202
5 Portería m2 15,56 1.468 22.841
6 Baños m2 18,09 1.468 26.554
7 Vestidores m2 63,7 1.468 93.505
8 Cerco Perimetral m2 87 86 7.465
TOTAL 355.667
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Los trámites legales ya cuentan con un monto establecido por el gobierno, están compuestos por
N° Tramite Costo
1 Registro FUNDAEMPRESA 260
2 Licencia de Funcionamiento 55
3 Registro Pro Bolivia 45
4 Registro Caja Nacional de Salud 1.100
5 Registro Ministerio de Trabajo 145
6 Registro SENAPI 200
7 Senasag 4.829
TOTAL 6.634
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Para las actividades previas a la ejecución de las actividades de la empresa se tiene el siguiente
detalle:
Actividades Costo
Investigación de Mercados 150
Pruebas Experimentales 200
Búsqueda de Financiamiento 100
Gestión de Financiamiento 100
Adquisición de Terreno 70
Instalación de maquinaria 150
Reclutamiento de Personal 1.500
Capacitación del Personal 3.000
Puesta en Marcha 700
TOTAL 5.970
Fuente: Elaboración propia, 2021.
7.5. CONCLUSIONES
Para la ejecución del proyecto existen actividades previas como ser: investigación de mercados,
en marcha. Las cuales tendrán una duración de 46 semanas, con un costo aproximado de 12.604
Bs.
CAPÍTULO 8: ESTUDIO FINANCIERO
8.1. OBJETIVO
Se caracterizan porque son depreciables. Los activos fijos se encuentran comprendidos por:
Confirmar... creo que, para lograr agua purificada se invierten en equipos especificos.
Sino es el caso, pues adelante.
Tina de Lavado 8 1 PZA 6.960 6.960
Herramientas e Instrumentos
pallets 4 12 PZA 8 96
Mobiliario
Costo
N° Descripción Total
(Bs.)
Trámites Legales
1 Registro FUNDAEMPRESA 260
2 Licencia de Funcionamiento 55
3 Registro Pro Bolivia 45
4 Registro Caja Nacional de Salud 1.100
5 Registro Ministerio de Trabajo 145
6 Registro SENAPI 200
7 Senasag 4.829
Total 6.634
Otras Actividades
8 Investigación de Mercados 150
9 Pruebas Experimentales 200
10 Búsqueda de Financiamiento 100
11 Gestión de Financiamiento 100
12 Adquisición de Terreno 70
13 Instalación de maquinaria 150
14 Reclutamiento de Personal 1.500
15 Capacitación del Personal 3.000
16 Puesta en Marcha 700
Total 12.604
Fuente: Elaboración propia, 2021.
El capital de trabajo es la cantidad de dinero necesaria para que la compañía realice sus
cobertura de 7 días.
El pasivo circulante este compuesto por todas las deudas a corto plazo, tanto al banco o a
proveedores, la empresa no contara con dichas cuentas ya que los proveedores no cuentan con
venta a crédito.
Con la descripción de las cuentas se realizó el cuadro de capital de trabajo, el cual se muestra a
continuación.
Construcción 355.667
Vehículos 216.000 0 0 0 0 0
8.2.1.4. Depreciaciones
Para reconocer el desgaste que sufre el activo por el uso se realiza la depreciación, para el
proyecto se utilizara el método de depreciación por línea recta, en el cual el activo se deprecia
constantemente durante su vida útil. La tabla muestra las diferentes depreciaciones que se
Tabla 8. 5 Depreciaciones
proceso productivo como ser el lactato de calcio y agar agar o son necesarios como las cajas de
administración. Como el proyecto cuenta con dos líneas de producción que utilizan la misma
materia prima de fabricación el tratamiento de los costos se hizo de manera junta como se aprecia
a continuación.
Tabla 8. 6 Costos de operación materia prima (MP)
El cálculo incluye la mano de obra directa, la que está involucrada en el proceso productivo. Para la clasificación de los costos se
realiza la separación de la mano de obra en: fabricación, comercialización y administración como se muestra a continuación.
Previsiones Sociales
Aporte Patronal (17,71%)
(16,66%)
Prima
de TOTAL, TOTAL,
Salario Aporte Aporte Aporte
Cargo Cantidad
Básico Seguro Pro
Riesgo
Patronal Infocal Aguinaldo Indemnización
MES ANUAL
Social vivienda
Prof.
Solidario 1% 8,33% 8,33%
(Bs) (Bs.)
Largo
10% 2% 3%
Plazo
1,71%
Son aquellos costos que provienen de actividades no implicadas directamente en la cadena de producción como ser costos fijos en
los cuales no importa el volumen de producción, son costos constantes y costos variables en los cuales su valor va en función del
Programa de
0 10 10 15 15 15
Producción (%)
Costo
Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
Variabl
Fijo Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable
e
Los ingresos que se pretende generar en el proyecto están conformados por dos presentaciones
de agua con envases biodegradables, presentación de membrana de agua 25 ml. con un precio
de 0,5 Bs. la unidad y presentación de 100 ml. con un precio de 2,50 Bs. la unidad. De esta
De acuerdo a los precios definidos y a la producción programada para cada año para cada
producto se procede a calcular las ganancias. A esta operación se tiene que restar el impuesto
continuación.
8.5. FINANCIAMIENTO
Para lograr cubrir todas las inversiones necesarias para el proyecto se pretende adquirir un
préstamo bancario que cubriría el 50% de las inversiones fijas, lo restante será cubierto por el
El préstamo bancario será adquirido del Banco Nacional de Bolivia para un plazo de 5 años, con un interés anual de 6,71% con pago
𝑖 𝑥 ( 1 + 𝑖)2
𝐶 = 𝐶0 𝑥
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
Donde:
Con esta ecuación se consigue calcular la cuota constante que se deberá pagar cada año,
durante los 5 años de duración del préstamo que corresponde a 36.504,73 Bs.
Para el cálculo del interés se realiza la multiplicación de la tasa de interés por el saldo que es el
El saldo actual es la resta entre el saldo anterior y la amortización, con toda esta descripción se
Para realizar la tabla de estado de resultados que nos muestra como los ingresos se convierten
en beneficios de acuerdo como se resta los gastos o costos. Se toma en cuenta los ingresos
proyectados definidos en la tabla 8. 11. Los egresos están conformados por Costo de
operaciones, depreciaciones y el costo financiero que se refiere a los intereses que se tiene que
pagar al banco.
Al realizar la operación se obtiene la utilidad bruta antes de impuestos de la empresa a la que se
resta el IUE (Impuesto a la Utilidad de la Empresa) que es el 25% de la utilidad bruta generada.
De esta operación se consigue la utilidad neta de la empresa que muestra si la empresa tendrá
utilidad o perdida.
Según el cuadro se puede observar que la empresa tendrá utilidades desde su puesta en marcha.
Para realizar la estructura del flujo de caja del proyecto se consideran los siguientes ítems:
Para los ingresos considerados montos positivos tenemos las ventas y el valor residual.
El flujo de caja del proyecto mostrara los beneficios o perdidas proyectadas para la empresa,
Se puede observar que desde el primer año existe un flujo de caja positivo y que el último año
El flujo de caja del socio muestra los recursos financieros que el socio deberá aportar y los
beneficios que obtendrá de la empresa. Para esta tabla se tienen los siguientes ítems:
para los ingresos se tomará en cuenta las ventas y valor residual y en los egresos aporte propio,
Se puede observar en el flujo de cajas del socio que desde el 2 año el socio obtendrá beneficios
Para determinar la capacidad que tiene el proyecto de generar dinero y de responder a las
obligaciones se realiza la tabla 8. 17 que muestra la corriente de liquidez que tendrá el proyecto.
En las fuentes se encuentran los ítems de ventas proyectadas para el proyecto, el crédito
bancario y aporte propio de los socios que ayudan al inicio de las actividades del proyecto.
Los usos están compuestos por los ítems de inversiones necesarias para la puesta en marcha,
costo de operación los cuales son los gastos que realiza la empresa para la producción del
producto, amortización e interés que tienen que ser pagados al banco por el préstamo bancario
solicitado.
En la tabla 8. 17 se puede mostrar que la empresa es capaz de hacer frente a sus obligaciones
con los activos que posee desde el segundo año de su puesta en marcha.
Para calcular la rentabilidad del proyecto se precede a realizar un análisis de los flujos de caja
tanto del proyecto y del socio, teniendo como indicadores financiaros VAN y TIR.
Para conocer el valor VAN del proyecto se realiza el cálculo de costo promedio ponderado de
capital (WACC), es un rendimiento desde el punto de vista de los proveedores de fondos, para
el proyecto la estructura de capital será la proporción entre crédito bancario y aporte propio
Donde:
WACC= 20,68%
Para el cálculo del Valor Actual Neto (VAN), se utilizará la siguiente formula.
Donde:
por lo tanto:
El resultado tanto para el VAN del proyecto como del socio es mayor a cero, mostrando que el
Para conocer el porcentaje de beneficio o perdida que conllevara el proyecto calculamos la Tasa
Interna de Retorno (TIR) con la cual vemos la rentabilidad del proyecto. Para calcular el TIR se
Donde:
Por lo tanto:
TIR proyecto = 23 %
Podemos observar que el valor del TIR es mayor al valor del WACC 20,68% por lo que se puede
deducir que el proyecto tanto para si como para el socio ese rentable.
Para realizar el análisis de sensibilidad del proyecto se tomó la variación de dos componentes
que podemos considerar como los más importantes en términos monetarios: ingresos y egresos.
Se parte de los valores actuales y se hará un aumento de 1% para los egresos de la empresa y
Como se puede observar que el proyecto es factible hasta con una disminución de ingresos del 1% y un aumento de egresos del 2%,
A partir del análisis podemos observar que el proyecto presenta sensibilidad en la disminución de los ingresos, pero también se
• Se definió que el 50% de las inversiones fijas serán realizadas por aporte propio y el otro
50% será por un crédito bancario del BNB (Banco Nacional de Bolivia), a cuota fija, con
• Se definió los costos operativos de materia prima, mano de obra y los gastos indirectos
de fabricaciones siendo que en el primer año los costos totales serán 743.868,7 Bs.
• El estado de resultados muestra que la empresa tendrá utilidad neta positiva desde el
• El proyecto obtendrá liquidez desde el primer año con un monto de 33.353,03 Bs. y su
• Para el proyecto se obtuvo un Valor Actualizado Neto (VAN) de 55.398,12 Bs. el cual es
mayor a 0 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23% que es mayor al WACC 20,68%,
• Para el punto de vista del socio se obtuvo un VAN de 150.722,61 Bs. el cual de igual
manera al del proyecto es mayor a 0 y un TIR de 32% mayor al WACC, con lo que
file:///C:/Users/Asus/Desktop/borradores%20de%20Estrategica/2012-03-06-
AntioxidantesSaludAlimentosFuncionales.pdf
Burbano, J. R., & Ortiz, A. G. (s.f.). Presupuestos. Colombia: Editorial McGraw Hill,.
Castro, J. (18 de 02 de 2015). ¿Qué es el estado de resultados y cuáles son sus objetivos?
cuales-son-sus-objetivos
http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/19710.pdf
http://m.eldia.com.bo/articulo.php?articulo=Una-vida-de-
pl%C3%A1stico&id=1&id_articulo=279386
http://m.eldia.com.bo/articulo.php?articulo=Una-vida-de-
pl%C3%A1stico&id=1&id_articulo=279386
El Español. (28 de 10 de 2015). Agua embotellada, ¿es siempre agua mineral natural? Obtenido
de El Español: https://www.elespanol.com/cocinillas/recetas/bebidas/20151028/agua-
embotellada-siempre-agua-mineral-natural/1000300019997_30.html
El Español. (s.f.). Agua embotellada, ¿es siempre agua mineral natural? Obtenido de l español.
https://www.eldia.com.bo/index.php/index.php?cat=357&pla=3&id_articulo=279386
Fundacion Aque. (s.f.). ¿Por qué necesitamos agua para vivir? Obtenido de Fundacion Aque:
https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/40_vida/index.html
Instituto de Investigacion Agua y Salud. (2019). Agua Mineral Natural. Obtenido de Instituto de
https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja.html
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0u.htm
https://revistaialimentos.com/ediciones/edicion-4/bebidas-funcionales-una-necesidad-
saludable/
purificada/
agua-purificada/
agua-purificada/
agua-purificada/
delfabro: www.delfabro.cl/preparacinyevaluacindeproyectos_nassirsapag5edi.pdf
Segura, D., Noguez, R., & Espin, G. (14 de 11 de 2017). Contaminación Ambiental y Bacterias
https://www.researchgate.net/profile/Raul_Noguez2/publication/242144167_Contaminac
ion_ambiental_y_bacterias_productoras_de_plasticos_biodegradables/links/565cc57f08
aefe619b253fd3.pdf
https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
aguas-funcionales-tipos-beneficios/
https://www.teinspira.com/esta-bolsa-de-agua-comestible-quizas-sustituya-las-botellas-
de-plastico-en-un-futuro/
https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
Zarza, Laura. (2019). Ooho!: ¿La revolución del mercado de las botellas de agua o el futuro de
revolucion-mercado-botellas-agua-o-futuro-hidratacion
ANEXOS
Anexo 1 Encuesta sobre agua natural con envases biodegradables
2.- Edad
De 18 a 30 años De 31 a 50 años Más de 51 años
7.- ¿Qué factor toma en cuenta a la hora de adquirir agua envasada para su consumo?
(Puede marcar 1 o más opciones)
Precio Accesibilidad Marca Presentación del
envase
11.- ¿De qué lugar le gustaría adquirir agua natural con envases biodegradables?
Tiendas de barrio
Supermercados
Kioscos
Otros: …………………………… (Especificar)
14.- ¿Con que frecuencia consumiría agua natural con envases biodegradables en
presentación membrana de 25 ml.?
1 a 5 veces a la semana 6 a 10 veces a la semana
más de 10 veces en la semana
15.- ¿Cuál sería el monto final que estaría dispuesto a pagar por agua con envases
biodegradables en presentación de 100 ml.?
16.- ¿Con que frecuencia consumiría agua natural con envases biodegradables en
presentación de 100 ml.?
}
Anexo 3 Cotización Agar Agar
Anexo 4 Cotización Lactato de Calcio
Anexo 5 Cotización Furgón E26 Urvan
Anexo 6 Cotización Balanza
Anexo 7 Cotización tanque de agua purificada
Anexo 8 Formulario AVC 01 Caja Nacional de Salud
Anexo 9 Cotización anuncios Los Tiempos
Anexo 10 Registro de Comercio de Bolivia FUNDAEMPRESAS
Anexo 11 Tasa de interés Banco Central de Bolivia
Anexo 12 Tarifas de Servicio Telefónico Fijo-Local