Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apartadó Afi03 g7 Estudiocaso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN EN INVETIGACIÓN- AFI

DISEÑO METODOLÓGICO-AFI03

EVIDENCIA OBJETIVO COMPLEMENTARIO

Objetivo Complementario: Explicar desde las lógicas paradigmáticas, la correspondencia


entre planteamiento de problema, plan operativo y análisis de la información.

Competencia Complementaria: Diseña un proyecto de investigación en donde se


evidencia las diferentes fases de un proceso de investigación desde las lógicas cualitativas y
soporta desde la fundamentación teórica en investigación el plan operativo y tratamiento de
la información cualitativa

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS ESTUDIANTES:

Ustedes han sido convocados como asesores de trabajos de grado, que se desarrollarán a
partir de la investigación cualitativa. Para que su asesoría sea rigurosa, debe tener en
cuenta todo lo aprendido en el curso AFI03. Con el fin de corroborar que ha alcanzado
los objetivos, debe responder cuidadosamente los siguientes puntos, después de leer el
problema y los objetivos investigativos que se presentan a continuación:

1 Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

La adolescencia es una etapa que se encuentra entre la niñez y la adultez, pues marca la
transición de la infancia al estado adulto. En esta etapa de la vida surgen en el adolescente
preguntas sobre el ser y el hacer, puesto que hay una confusión sobre el rol que ocupa
socialmente, dado que no es un niño, pero tampoco es un adulto. Este periodo no es un
proceso sincrónico y uniforme que se presenta en todos los individuos de la misma manera,
en este ocurren muchos cambios a nivel social, cultural y físico, entre estos últimos, se
destaca la “adquisición de masa ósea, el desarrollo genital y del vello pubiano” (Tanner,
1962. p.37). Pese a las diferencias, algo en lo que muchos teóricos están de acuerdo es en
que existen distintas fases madurativas de la adolescencia a saber: temprana, media y tardía,
en las cuales se dan una serie de cambios neurohormonales, entre los que llama la atención
el hecho de que “las chicas acumulan más grasa que los chicos y que en estos, predomina el
crecimiento óseo y muscular, produciendo al final del crecimiento un cuerpo más magro”
(Hidalgo, Señal & Vicario, 2017. p.11), es decir, que mientras las mujeres tienden a subir
de peso en la adolescencia, los hombres tienden a poseer una contextura delgada. Estos
cambios permiten que se pierda la imagen corporal previa, creando una gran preocupación
y curiosidad por los cambios físicos, en lo relativo a la forma que terminarán adoptando los
cuerpos, esto es, si aquella estará o no dentro de los estándares de belleza socialmente
establecidos, aspecto que, en cierta medida, afectará la autoestima del adolescente.
En la adolescencia, los sujetos empiezan a tomar independencia de su círculo primario que
es la familia, para acercarse a entablar otras relaciones que son más por elección, en este
momento la apariencia física empieza a cobrar más importancia, pues con todo el desarrollo
psicosexual, muchos adolescentes empiezan a sentir la necesidad de conseguir pareja. En
ocasiones, el adolescente percibe, siente y se comporta de manera positiva con respecto a su
cuerpo, lo que le permite una interacción de la misma índole no sólo con sus pares sino con
su entorno, convirtiéndose esto en un factor protector para su desarrollo (Mann et al, 2004;
Vilhjalmsson et al, 2012). No obstante, no todos los adolescentes logran esta actitud
positiva con respecto a su cuerpo, lo que genera insatisfacción corporal y, con ello,
repercusiones negativas en su interacción social y salud mental.
Por su parte, Epstein (2008) expresa que la adolescencia es considerada una etapa en donde
suceden y se lidian con tantos imprevistos que se piensa como una etapa de crisis, pero la
crisis no radica en su totalidad en el hecho de que se experimentan tantos cambios (aunque
sí es la mayor parte de la crisis), sino, fundamentalmente, en la forma como se les hace
frente. A este respecto, no hay que pasar por alto el hecho de que no solamente está
involucrado el adolescente en este afrontamiento, sino también aquellos entes que lo
rodean: familiares, amigos, profesores, redes sociales, entre otros entes propios del contexto
de cada sujeto.
Tanto en la adolescencia como en la niñez y, quizá también en la adultez, se pasa por un
momento de construcción, se replantea la definición personal y social del ser humano a
través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación
del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Tal situación se hace crítica
en los tiempos actuales, pues los y las adolescentes son los portadores de los cambios
culturales (Krauskopf, 1999). El adolescente se ve enfrentado a un mundo de posibilidades,
representaciones e ideales que, explícita o implícitamente, le exigen y presionan a la
construcción o, más bien, a la adopción de una “identidad”. Estas representaciones e
ideales, en ocasiones pueden ser difíciles o imposibles de alcanzar. El adolescente está en
plena etapa de construcción y, aunque no se puede negar que son muchos los agentes que
influencian esta construcción (como los medios de comunicación, el ambiente escolar y
universitario, entre otros) es la familia el primer influenciador en este proceso.
Siguiendo esa línea de pensamiento, a propósito de la familia, Fuentes (2015) afirma que:
Como primer contexto socializador en el que se transmite un determinado sistema de
valores, normas y creencias que influirán considerablemente en el posterior funcionamiento
y adaptación de los hijos en la sociedad, es uno de los factores más relevantes en el
adecuado ajuste psicosocial de los hijos. En este sentido, las diferentes formas que los
padres tienen de educar a sus hijos, incluyendo los valores y creencias que éstos les
transmiten acerca de la apariencia y la imagen, así como su importancia en la sociedad, son
un aspecto clave para el bienestar psicológico y social de los hijos (p. 2406-2407).
En efecto, es en la familia en donde el adolescente interioriza los primeros criterios con los
que más adelante se guiará para adoptar o rechazar lo que se le ofrecerá socialmente, pues
la familia es el entorno social más próximo que rodea a las personas en su niñez, y del que
se adquieren muchos de los hábitos y conductas que nos acompañarán durante toda la vida.
Para la mayoría de los niños, los padres son los ejemplos a seguir y tienden a imitar lo que
ellos hacen, ya que creen que es lo correcto (Álvarez, 2014). Para cuando se llega a la
adolescencia, el sujeto ya ha interiorizado ciertos ideales o representaciones que, en la
mayoría de los casos, son abiertamente aceptados, y que no solamente están relacionados
con las normas sociales o la moral, sino que también tienen que ver con lo que significa
tener una buena imagen corporal.

Ahora bien, como en toda cultura y en diferentes épocas, se han tenido diferentes modelos
de imagen corporal, al igual que acciones orientadas a alcanzarlos. Al estar las familias
inmersas en todo ese tejido social y cultural, ellas también tienen sus propios cánones de
belleza, que son transmitidos de padres a hijos.
El corregimiento de Nueva Colonia, adscrito al municipio de Turbo (Antioquia), que consta
de una población aproximada de 20.000 habitantes, de los cuales un 46 %
aproximadamente son adolescentes, no está exento de todos estos procesos de cambios en
torno a la imagen corporal y a lo que se considera aceptable o inaceptable, de acuerdo con
el ideal de belleza construido en esta región, pues se puede observar en el comportamiento
de muchos adolescentes el cambio en algunos hábitos de belleza, puesto que mientras que
hace algunos años atrás, las jóvenes perseguían imágenes corporales que se asociaban con
la realización de prácticas como el alisado de sus cabellos, blanqueamiento de la piel con la
utilización de cremas, incluso las intervenciones quirúrgicas con fines estéticos para
transformar la nariz «ñata» a más fileña.
Diferente a la forma como se venían percibiendo los rasgos afrocolombianos “en la actual
cultura posmoderna y multicultural, la belleza «negra» se ha visibilizado en los últimos
años (aunque no en la misma proporción que el blanco), otorgándole un estatus en relación
con lo «exótico» y lo sensual” (Ortiz, 2013, p. 191). De esta manera, se evidencia cómo los
rasgos característicos de las mujeres y los hombres afro, poco a poco han sido aceptados
socialmente, lo que permite que muchos adolescentes con características diferentes a los
modelos estéticos hegemónicos (el modelo estético de belleza blanco, por ejemplo) puedan
ser incluidos socialmente dentro de estos cánones de belleza.
En este punto, en todo caso, hay que tener presente que, al igual que el distrito de Turbo
(municipio al que pertenece este corregimiento), la población del corregimiento de Nueva
Colonia es pluriétnica, en la medida en que aquella está permeada por diferentes tradiciones
culturales, en las que se enmarcan aspectos distintivos para el levantamiento de estándares
de belleza socialmente aceptados.
De vuelta en el tema de la familia, es importante señalar que en su seno las personas
aprenden a comportarse, a relacionarse y a desarrollar la idea sobre el sí mismo y la imagen
corporal. Por supuesto, estos parámetros no se configuran de la misma manera en todas las
familias, ya que, en el caso de la imagen corporal, por ejemplo, algunas de ellas pueden
darle más relevancia al peso y a todo el culto relacionado con la forma de obtener la imagen
idealizada; mientras que, en otros grupos familiares, dicha imagen puede no despertar
mayores preocupaciones.
A este respecto, es también necesario comentar que la influencia de familia sobre la imagen
de sí que construye cada uno de sus miembros no se limita solo al rol de los padres, sino
que allí también pueden llegar a desempeñar un papel importante otros integrantes, ya que
se ha documentado que las críticas que realizan abuelos, tíos, o personas relacionadas de
forma muy directa con los niños, en su condición de futuros adolescentes, pueden influir en
la percepción de la imagen corporal que aquellos lleguen a tener de sí mismos (Álvarez,
2014).
Teniendo en cuenta las consideraciones del anterior autor, se puede inferir que lo que en el
núcleo familiar inicia como un simple juego entre niños, o como burlas inocentes de padres
hacia hijos u otros miembros de la familia, puede tener un impacto mucho más grande y
significativo de lo que se espera. Así las cosas, expresiones que es común escuchar entre
miembros de grupos familiares del corregimiento de Nueva Colonia (Turbo) tales como
“estás muy flaca”, “pareces un palillo”, “pareces una marranita”, “estás tan negra que no te
ves en la oscuridad” o comentarios que parecen inofensivos como “hay que alisarte el
cabello porque eres pelo malo” o “haz ejercicio para que no termines tan gorda como tu
tía”, pueden repercutir en aspectos como la autoestima, los ideales y la autopercepción de la
población adolescente, la cual, bajo esas circunstancias, puede ser llevada a tener una
posible percepción negativa de su imagen corporal, dado que “en los primeros años de vida,
no tenemos un concepto de sí mismo, este se va formando progresivamente en función
de los mensajes que va recibiendo y de las relaciones que se van creando a su alrededor. De
este análisis o valoración personal surgen los pensamientos y sentimientos sobre el sí
mismo: la autoestima.” (Espina, 2007, citado por Ochoa, 2009).
Según Muñoz (2014), en la actualidad hay un incremento exponencial en la preocupación
por el aspecto físico, “en el siglo XXI, el cuerpo es sujeto y objeto de cultura. Socialmente
una buena presencia implica mayores posibilidades laborales, de relaciones humanas-
afectivas y de aceptación social” (p.8). La sociedad invita a tratar de verse bien, a seguir
estándares de belleza para lograr aprobación social, una tendencia que se acentúa cada vez
más en los adolescentes del corregimiento de Nueva Colonia (Turbo), quienes realizan una
serie de prácticas orientadas a alcanzar un ideal de belleza impuesto socialmente desde la
familia, y que circula y se configura en las redes sociales, entre otros espacios que invitan a
alcanzar un cánon específico de belleza.
Técnicamente, no hay nada malo en querer cuidar la apariencia física, puesto que ello se
relaciona con la posibilidad de tener mejores interacciones sociales, el problema se presenta
cuando la búsqueda de cumplimiento de los cánones de belleza se traduce en el ejercicio de
prácticas excesivas que generan una profunda insatisfacción, afectando con ello la
autoestima y, en términos generales, la salud mental de las personas.
Llegados a este punto, con base en las anteriores elaboraciones, el presente estudio se
formula la siguiente pregunta de investigación:
Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación entre los ideales de belleza de un grupo de familias del


corregimiento de nueva colonia y la construcción de la imagen corporal de sus hijos
adolescentes?

Objetivos

Objetivo general

Identificar la relación existente entre los ideales de belleza de algunas familias del
corregimiento de Nueva Colonia y la construcción de la imagen corporal que presentan los
adolescentes que hacen parte de ellas.

Objetivos específicos

▪ Describir cuáles son los ideales de belleza de algunas familias del corregimiento de Nueva
Colonia.
▪ Conocer la construcción de la imagen corporal de un grupo de adolescentes del
corregimiento de Nueva Colonia.

1. A partir del problema y los objetivos de investigación planteados, ¿cuál sería el


método más apropiado para el desarrollo del proceso investigativo en este
caso? La respuesta debe estar suficientemente argumentada, no basta con
nombrarlo, sino que debe dar cuenta de la pertinencia del mismo para
alcanzar los objetivos y responder la pregunta investigativa. (2.0 ptos.)

2. En el siguiente cuadro, diseñe de manera sintética ruta metodológica: (3.0


ptos).

¿Cuál(es) técnica(s) de
¿Cuáles categorías se
recolección de información
nombran en el objetivo
se debe(n) utilizar para
específico que deben ser
Objetivos específicos alcanzar el objetivo
tenidas en cuenta en el proceso
específico? (JUSTIFICAR
de análisis? (puede ser una o
LA SELECCIÓN DE LAS
varias, según el objetivo)
TÉCNICAS)
Describir cuáles son
los ideales de belleza
de algunas familias del
corregimiento de
Nueva
Colonia.

Conocer la
construcción de la
imagen corporal de un
grupo de adolescentes
del
corregimiento de
Nueva Colonia.

También podría gustarte