Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Del Sistema Educativo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Estructura del Sistema Educativo

El Sistema Educativo Nacional tiene como propósito principal hacer que se cumpla el
derecho a la Educación del ciudadano(a).

La educación es función esencial del estado para la conservación, el fomento y difusión


de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación
de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los
principios esenciales de:

 La democracia
 Inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos patrióticos.
 Deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social
del país.

El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al


efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente
de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública. La erradicación del
analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños(as)
cooperar para el logro de este fin. El Estado reconoce y protege la libertad de
investigación, de aprendizaje y de cátedra. (Constitución de Honduras, 1982)

Según La Ley Orgánica de Educación de Honduras la educación nacional está


organizada o estructurada como un proceso integral y correlacionado en todos sus
niveles. El sistema educativo nacional comprende dos aspectos fundamentales:

 La educación escolar que se impartirá en los establecimientos de enseñanza


propiamente dichos.
 La educación extraescolar, que se impartirá por medio de bibliotecas, museos,
teatros y otros medios de difusión y formación cultural.

Así mismo, la educación escolar se adaptará al desarrollo psico-bio-social de los


educando, y comprenderá los siguientes niveles:
 Educación Pre-Básica
 Educación Básica
 Educación Media y
 Educación Superior

A groso modo, el sistema educativo hondureño está estructurado en cuatro niveles:


educación Prebásica, básica o primaria, media o secundaria y educación superior.
Cada uno de ellos está regido por el Ministerio de Educación Pública, exceptuando el
superior, el cual está regido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
UNAH; además, el sistema está respaldado por una red solidaria conformada por
cuatro importantes programas educativos: PROHECO, Educación Prebásica, EDU -
CATODOS y PRALEBAH

 Educación pre-básica

Llamada también educación preescolar. Pretende estimular al niño en la formación de


hábitos, adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades que favorezcan su
desarrollo integral; sienta las bases de una incorporación positiva del niño a la
sociedad, a partir de la satisfacción de sus necesidades e intereses. Es el nivel
educativo comprendido entre las edades de 3 a 5 años de edad que ofrece a los niños
y a las niñas una atención integral dentro de un ambiente de calidad que favorece su
crecimiento y su desarrollo en los diferentes aspectos de la persona: físico,
cognoscitivo, socioemocional, psicomotriz, de la comunicación que lo habiliten en la
vida.

Este tipo de educación la recibe el niño en las escuelas de párvulos y jardines de


infancia con el objetivo de guiar sus primeras experiencias, estimular el desarrollo de su
personalidad y facilitar su integración al medio. Este tipo de educación se imparte en
establecimientos públicos y privados.

 Educación básica

La educación básica, con una duración de 9 años, para una edad promedio de 6-15
años. Conocida también como educación escolar o escuela. Tiene por objeto ofrecer
los instrumentos y contenidos básicos de cultura, y el desarrollo integral de la persona.
La educación básica está conformada por 3 ciclos, y cada ciclo por 3 años de estudio,
así: primer ciclo (primero, segundo y tercer grado de primaria de 6 a 8 años de edad);
segundo ciclo (cuarto, quinto y sexto grado de primaria de a 11 años de edad); y tercer
ciclo (primero, segundo y tercer año de educación secundaria de 12 a 14 años de
edad).

 Educación media

La educación media, de dos a tres años de duración, para una edad promedio de 15 a
17 o 18 años; es una oferta compartida entre los sectores público y privado; se ofrece
en dos modalidades bachillerato científico-humanista y bachillerato técnico profesional
(en proceso de conversión, por lo que entrará en desgaste el actual ciclo diversificado)

Atiende la formación integral de los adolescentes, continúa el proceso formativo de la


educación básica, capacita para el ejercicio de determinadas profesiones y oficios que
requiere el desarrollo económico y social del país, y prepara para seguir los estudios
del nivel superior.

La educación media se imparte en el ciclo diversificado para continuar la orientación,


intensificar sus estudios y dar formación profesional en diferentes campos de trabajo. El
egresado del nivel medio adquiere los conocimientos y el desarrollo de habilidades y
destrezas en un campo específico de estudios que le permiten incorporarse en
el mercado laboral y participar activamente en el desarrollo del país.

 Educación Superior

Muy conocida como educación universitaria, la que representa la más alta aspiración
del ciudadano hondureño; por medio de ella se contribuye a la formación científica,
humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de los
problemas nacionales. Este tipo de educación es rectorado por la Universidad Nacional
de Honduras (UNAH).
La Educación Superior, para edades de 17 años en adelante, formando profesionales a
nivel de pregrado y postgrado y regulada por el consejo de educación superior, las
universidades y los seminarios mayores ofrecen una formación que va desde 2 años en
las escuelas de Agricultura, Agropecuaria y Forestal, hasta 7 u 8 años para los casos
de Medicina o de Sacerdocio.

La SEP ejecuta sus funciones a través de los programas siguientes: educación


primaria, educación media, educación de adultos, dirección sectorial y administración
central.

La Dirección Sectorial y la Administración Central dirigen la política educativa del país,


establecen los mecanismos administrativos para el logro de los objetivos de cada uno
de los programas, racionalizan los recursos y coordinan la participación, tanto pública
como privada. Tienen también a su cargo el diseño curricular, la evaluación y la
investigación, estas últimas desarrolladas por el Instituto de Investigación y
Capacitación Educativa (INICE).

La Dirección General de Alfabetización y Educación de Adultos (conocida a partir de la


reestructuración del Ministerio de Educación de 1997 como la Dirección General de
Educación Continua) tiene como finalidad atender la población mayor de 14 años que
ha estado al margen de la educación escolarizada.

La reorganización y desconcentración de la Secretaría de Educación se está llevando a


cabo por etapas, existiendo en la estructura propuesta una intención deliberada de
delegar funciones a las diferentes instancias operativas de la institución y transferir
hacia los Departamentos, Distritos y Centros Educativos, varias tareas que hasta ahora
han sido exclusividad del nivel central. Consecuentemente, se está adoptando
gradualmente una estructura funcional y organizativa compuesta por tres instancias:

 El despacho del titular (Secretario de Estado), encargado de conducir la


institución y el conjunto de unidades centrales de apoyo a la conducción.
 Dos Subsecretarías, una que conducirá los aspectos pedagógicos y otra
encargada de los aspectos administrativos.

 Las Direcciones Departamentales y Distritales de Educación y centros


educativos encargados de la operatividad del sistema.

Estadísticamente el volumen poblacional en cada nivel

La demanda de matrícula es mayormente de básica para I y II ciclo, hacia básica del III
ciclo la matrícula baja sustancialmente y aún más para el nivel educativo media, en
tanto la matrícula en Prebásica se incrementa la demanda a partir del tercer grado de
´Prebásica, es decir cuando los /las niñas estarían en edad de 5 años. La matrícula en
los últimos 6 años ha venido bajando, entre los periodos del 2015-2018 en promedio se
matriculan anualmente 2. Millones 26 mil, no obstante, para el periodo de 2019 bajo a 1
millón 966 mil y para el 2020 a 1 millón 922 mil. La matrícula por género para el periodo
escolar 2020 es mayor en las niñas de forma global dicha diferencia se registró en
11,076 niñas matrículas más frente a niños.

La cobertura educativa básica para primer a sexto grado aún tiene un porcentaje entre
el 5 al 6 por ciento de pendiente para cubrir al 100 por ciento la cobertura educativa en
dicho nivel educativo a nivel nacional. El sistema educativo del país presenta desafíos
en cuanto a la cobertura educativa en el tercer ciclo de educación básica y en el nivel
educativo media. Para el 2020 la cobertura bruta en básica para séptimo a noveno
grado alcanzó un 65.6 por ciento y para media un 41.2 por ciento.

La Cobertura neta para el I y II ciclo educativo se estimó en 84.5 por ciento, para III
ciclo en 45.6% y para media en 26.5% es decir para este último nivel educativo de cada
100 jóvenes entre las edades de 15 a 17 años solamente 26 se matricularon en el
sistema educativo a nivel nacional.

En los departamentos en el nivel educativo básica para séptimo a noveno grado


comprenden entre los rangos más bajo del 26 por ciento y el más alto 58 por ciento de
cobertura educativa. La cobertura educativa neta en los departamentos en el nivel
educativo media comprende entre los rangos de 12% (más bajo) y el 39% (más alto) de
cobertura educativa. Entre 2015-2020 muestra mejoras mayormente en Prebásica, y
básica bajó levemente la cobertura al igual que en media.

Matrícula Prebásica

La matrícula por nivel educativo y grado es importante describir estadísticamente para


conocer específicamente en cuáles de los niveles educativos y sus grados presentan
mayor demanda de matrícula y en qué nivel educativo la matrícula disminuye en
contraste con las proyecciones de población estimadas por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) en edad escolar en el país (de 3 a 17 años). La matrícula en primer
grado del nivel educativo Prebásica se estimó en un 4.5 % segundo grado de
Prebásica en un 21.9% y un 73.5% para tercer grado de Prebásica. La mayor demanda
de matrícula en el país para el nivel educativo Prebásica se acentúa en el 3° grado de
Prebásica, cuando el niño tiene la edad de 5 años.

Matrícula básica para 1° a 6° grado

La matrícula en el nivel educativo para básica de 1° a 6° grado va disminuyendo


levemente en la medida que se avanza al grado superior o inmediato. La matrícula en
básica del I y II ciclo en promedio alcanzó un 16.7% en todos los grados. La matrícula
en dicho grado el mayor incremento se presenta en el 1° y 2° grado en un 17.9%;
posteriormente al 3° y 4° grado refleja un 17.5%, en 5°grado en 15.5% y ya para 6°
grado en 15.6%

Matrícula básica para 7° a 9° grado

La matrícula en básica para 7° a 9° grado presenta mayor incremento en 7° grado con


39.6%; para el 8° grado los matriculados representaron un 31.8% y para 9° grado un
28.6%. La matrícula en básica para 7° a 9° grado en la medida que el grado es superior
baja sustancialmente. Es fundamental recomendar que la SE debe realizar mayores
esfuerzos para que la matrícula para III ciclo se logre incrementar o ampliar para
mejorar los indicadores de cobertura educativa.

La matrícula en el nivel educativo media


Presentan mayor proporción de matriculados en el 10° grado con una participación de
un 45.5%, para el 11° grado la matrícula representó un 33.9% y para 12° grado un
20.7%. Esta tendencia estaría indicando, que en la medida que el grado es superior el
número de los matriculados baja sustancialmente, afectando el indicador de la
cobertura educativa en dicho nivel educativo.

El mayor número de acumulados de matriculados en el sistema educativo, se


registraron el 3° grado de Prebásica, y los seis grados del nivel básica, presentando su
mayor pico en el 1° y 2° grado; ambos grados representan el 20.2% del total de la
matrícula nacional; nótese el número de matriculados comienza a disminuir a partir del
4° y este se va ampliando en cada grado que avanza, mostrándose para los grados de
7 ° a 9° 10° a 12° grado mayor caída de matriculados
Bibliografía

Herrera, Z. (s.f.). Estructura del Sistema Educativo en Honduras. Obtenido de


https://www.eird.org/cd/toolkit08/cd2/data/perfil_pais/honduras.pdf

USINIEH. (2020). Informe Estadisticas Educativas de Honduras 2020. Obtenido de


Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa de Honduras:
https://www.se.gob.hn/media/files/aprode/Informe_SACE_2020_final.pdf

Virtual, C. (febrero de 2022). Cobertura del Sistema Educativo Nacional. Obtenido de


Campus Virtual UNAH:
https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/197816/mod_resource/content/
4/theme/inicio.html?id=6436#

También podría gustarte