Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1-Tecnologia y Sociedad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Tecnología y Sociedad

Mucho puede decirse del papel de la ciencia y la tecnología en las sociedades


modernas, lo mas trascendente es que los satisfactores de las necesidades
humanas y hasta las necesidades mismas son transformadas continuamente
por factores atribuibles directa o indirectamente a las innovaciones
tecnológicas. Como Prometeo encadenado o desencadenado, la tecnología es
esperanza o amenaza o ambas cosas. Al margen del debate entre quienes
apuestan por la neutralidad de la ciencia y quienes critican su mal uso o su
desarrollo como herramienta de poder, es innegable que hay un fuerte vínculo
entre desarrollo tecnológico y crecimiento económico, que hay una influencia de
la tecnología en la sociedad y ésta a su vez la enmarca, la encauza e intenta
conducirla, aunque sus resultados no son siempre los buscados.

En lo que sigue se busca hacer un repaso de la interacción entre la tecnología y la


sociedad abarcando los siguientes puntos: en el primero se recuerdan los
orígenes de la actividad científica y tecnológica y su vinculación con la religión; el
impacto de la tecnología en la economía es otro tema que se aborda y, dentro del
mismo, la forma en que la tecnología se enlaza con la ciencia. La cultura y la
tecnología es un asunto esencial, sobre el tema se dedica un buen espacio a la
cultura empresarial de varias regiones y la manera en que se enlaza con la
tecnología. Los avances en materia de desarrollo científico y tecnológico logrado
por México y lo que falta por hacer es motivo del penúltimo punto antes de pasar
al la construcción social de la tecnología que es una perspectiva novedosa para el
estudio del fenómeno.

1
La raíz religiosa de la tecnología

La tecnología del mundo occidental, la marca de la modernidad, es realmente


medieval en origen y espíritu, en aquel tiempo las artes útiles, es decir las
actividades con un fin distinto al de la recreación y belleza, pasaron de ser una
actividad despreciada por su asociación con las labores manuales y la
servidumbre, a ser identificadas con la trascendencia, termino asociado con la
idea cristiana de la salvación, con este cambio de estatus social, las artes útiles
fueron investidas con un significado que iba mas allá de su utilidad.

Efectivamente en algún punto de la Edad Media europea las artes útiles


empezaron a vincularse con la trascendencia, es decir con la recuperación de la
perfección perdida por el Pecado de Adán y Eva, y a partir de allí tomaron un
nuevo significado, ya no fueron únicamente evidencia de gracia, sino un medio de
preparación para y un signo seguro de inminente salvación.

Otro cambio importante de la idea religiosa relacionada con la tecnología en la


Edad Media, fue la relativa a la semejanza divina de la especie humana, fue en la
época carolingia que la noción de semejanza divina incorporo por primera vez lo
corpóreo, es decir, el cuerpo y los sentidos externos se vieron como una necesaria
correlación de razón y espíritu, en consecuencia si el espíritu requería lo corporal,
con esta nueva visión lo corpóreo fue a su vez espiritualizado y la materia llego a
ser vinculada con lo trascendente, las artes útiles reflejaron y reforzaron tal visión
transformada de la imagen y semejanza divina de la especie humana.

La nueva visión de las artes útiles considerada como distintas, dignificadas,


divinamente inspiradas y de valor para la salvación, fue por primera vez
completamente articulada en el siglo IX por el filósofo de la era carolingia Erigena

2
(John Scotus). Por ese tiempo, se empezó a dar una atención creciente a las
denominadas artes técnicas y artesanías que dieron lugar al acuñamiento del
término genérico: artes mecánicas término predecesor de otros como artes útiles
y posteriormente tecnología; estudios recientes reportan que el origen mas antiguo
del termino artes mecánicas esta en los trabajos de Erigena (Noble, 1999, pp. 9-
15).

Efectivamente Erígena impulso la idea de las artes mecánicas como medio para la
salvación argumentando que si bien eran materia mundana compartían algo con
las deidades celestiales, es decir había según él una conexión entre lo mundano y
lo celestial, entre tecnología y trascendencia. Su razonamiento se apoyaba en la
importancia de lo corporal, elemento físico de la semejanza divina de la
humanidad, al servicio de lo espiritual, análogamente argumentaba sobre la
importancia de las artes en la restauración de la imagen divina perdida y por lo
tanto en la salvación.

Partiendo de una idea agustiniana Erígena argumentaba que las artes útiles eran
parte original de la humanidad y no producto de su expulsión del Paraíso, que las
artes mecánicas habían tenido un lugar destacado en la creación e insistía en que
el conocimiento de las artes era algo innato a la especie humana, un aspecto de
su perfección inicial que con la expulsión del Paraíso había quedado obscurecido,
sin embargo creía que con la practica y el estudio, los poderes originales de la
humanidad podrían al menos ser parcialmente recuperados y en el proceso
podrían contribuir a la restauración de la perfección. En otras palabras, Erigena le
dio a las artes un significado espiritual, como elementos de la semejanza divina de
la especie humana y las identifico como vehículos de la redención.

La idea de Erigena que las artes mecánicas eran de inspiración divina se


expanden en la comunidad monástica, principalmente la benedictina, una
iconografía en la catedral de Winchester donde Dios es representado como un

3
maestro artesano y la instalación del primer órgano, la maquina más compleja
conocida en esa época, da testimonio de lo anterior. Como resultado los
benedictinos giraron su devoción religiosa a las artes mecánicas logrando una
verdadera revolución industrial medieval, ellos fueron los primeros en metalurgia y
sus aplicaciones, en molinos impulsados por viento o agua y nuevos métodos
agrícolas. En el camino la elevación monástica de la tecnología como un medio
para la trascendencia, gano un gran respaldo, algo muy importante si se considera
que en ese tiempo los artesanos eran en su mayoría esclavos o siervos. (Noble,
1999, pp. 13-19).

Conforme se acercaba el cambio de milenio el mundo era testigo de dos


entusiasmos aparentemente incompatibles, por una parte un amplio apoyo a favor
del avance tecnológico y una confianza en el triunfo de la razón, por la otra, un
resurgimiento de la fe fundamentalista, una especie de resurgimiento religioso. La
coincidencia de estos dos desarrollos puede parecer extraña si se continúa con el
supuesto erróneo de que ambas tendencias son opuestas y que lo han sido
históricamente. Efectivamente desde el siglo 18, el siglo de la ilustración, se
proclamaba la inevitable secularización de la sociedad y se argumentaba que la
tecnología terminaría desplazando a la religión, que ésta pertenecía al pasado
primitivo mientras que la tecnología al futuro maduro.

Sin embargo actualmente se esta viendo el florecimiento de religión y tecnología,


pero no de cada uno en su dominio respectivo, sino que en su avance van unidos,
así mientras los lideres religiosos promueven el resurgimiento del espíritu
mediante el uso de los mas recientes avances, los científicos y tecnólogos
atestiguan el valor de su trabajo cuando se persigue el conocimiento divino.

Pero no hay nada nuevo en este apoyo mutuo dice Noble (1999), las dos
tendencias nunca han estado realmente alejadas, lo que hoy se experimenta no
es nuevo ni extraño, es una continuación de una tradición milenaria en occidente,

4
por medio de la cual el avance de las artes útiles fue inspirada y basada en la
expectativa religiosa, dicha colaboración fue únicamente temporalmente
interrumpida o mas bien obscurecida, en los últimos 150 años del siglo XX,
durante los cuales se exageró la oposición entre ciencia y religión. Por eso lo que
hoy se encuentra es una renovación y una reinserción de esa histórica tradición.

No es totalmente cierto que el resurgimiento religioso sea consecuencia de la falta


de espiritualidad de la racionalidad tecnológica, o que la fe religiosa sea
complemento de la razón instrumental, porque se esta presuponiendo que ambas
son opuestas y se ignora lo que tiene en común. La tecnología y la fe no son
complementos, ni opuestas, ni etapas sucesivas del desarrollo humano, están
unidas, siempre lo han estado, la empresa tecnológica es al mismo tiempo un
deber religioso, pero no en el sentido metafórico, literal e históricamente la
moderna empresa tecnológica se fusiona con la creencia religiosa (Noble, 1999,
pp. 3-5).

Argumenta Noble (1999) que quizás en ningún lugar es mas manifiesta la relación
entre religión y tecnología como en Estados Unidos, donde muchas veces los
sentimientos religiosos y la obsesión por la tecnología están a menudo sostenidas
por la misma gente. Si se estudia con cuidado alguna de las empresas
tecnológicas de actualidad, se podrá constatar que el sentimiento religioso permea
los niveles y constituye una gran motivación, por ejemplo en los ingenieros que
trabajan en temas relacionados con viajes al espacio o los que trabajan aspectos
de inteligencia artificial, sienten que están muy cerca de la inmortalidad y la
resurrección, los que trabajan temas como la realidad virtual y el ciber-espacio,
proyectan en sus expectativas una especie de omnipresencia y perfección
desincorporea y los investigadores de genética se imaginan como inspirados
participantes en una nueva creación.

5
Estos pioneros de la tecnología abrigan sentimientos profundos que son
variaciones de los temas religiosos familiares y mas allá de las creencias que
algunos de ellos profesan, hay muchos cuya compulsión religiosa es inconsciente,
obscurecida por su vocabulario secularizado, pero sin embargo actuando. Pero el
vinculo entre religión y tecnología no se forjo en el nuevo mundo, viene de la edad
media cuando las artes útiles fueron consideradas por los cristianos como medios
de salvación, como medios para recuperar la divinidad perdida de la humanidad.
De esta manera el legado de la religión de la tecnología esta aún entre nosotros,
en todos nosotros, como los tecnólogos, esperamos más de nuestras cosas, algo
mas que el confort o la sobrevivencia, les demandamos la salvación (Noble, 1999,
pp. 5-6).

Tecnología y Economía

Actualmente todas las teorías del desarrollo reconocen el papel de los cambios
técnicos en el proceso de crecimiento económico, la historia es muy clara en esto,
pero por muchas razones en estos tiempos el impacto se muestra más complejo
que lo que fue en su época, la mecanización de los procesos industriales gracias a
la maquina de vapor; hoy la difusión de las "nuevas tecnologías" (la
microelectrónica, la computación, las telecomunicaciones, así como los nuevos
materiales y la biotecnología) crean disparidades mucho más amplias, en los
países desarrollados esta impulsando una renovación de sus actividades
industriales, con sus despidos de personal y desplazamientos territoriales.

En los países en vías de desarrollo las nuevas tecnologías se plantean como una
contribución importante para cubrir las necesidades pendientes sobre todo si son
puestas en practica de manera económica para renovar, modernizar o desarrollar
las actividades tradicionales (explotar recursos naturales que de otra manera
permanecerían desaprovechados), tratando de provocar un mínimo de dificultades
en las actividades, hábitos y modos socioeconómicos.

6
Es cierto que la rápida difusión de la ciencia y la tecnología no implica en si misma
un cambio social, se requieren también otros factores, como los políticos, los
económicos, los sociales, los educativos, por otro lado, negociaciones y acuerdos
entre grupos de interés, arraigadas costumbres de la vida diaria, instituciones
sociales, valores y tradiciones de una sociedad etc. pueden amortiguar el impacto
de la tecnología. En otras palabras la ciencia y la tecnología no son las variables
independientes en el proceso de desarrollo, tampoco ciencia, sociedad y
tecnología son sistemas que se unen mediante una formula mágica, mas bien la
ciencia y la tecnología existen en la sociedad y la influyen como lo demuestra la
economía y la historia, pero al mismo tiempo la sociedad influye en la tecnología
pues ésta es su producto y su expresión cultural, es por eso que una innovación
tiene diferentes resultados en sociedades distintas incluso en la misma pero en
diferentes épocas (Salomon, Sagasti, y Sachs, 1996).

Tecnología y crecimiento económico.

Uno de los hechos económicos más significativos es el de las grandes diferencias


entre las producciones e ingresos per capita entre diversos países. Como puede
verse en la tabla 1.1, los ciudadanos de Estados Unidos son, en promedio, tres
veces más ricos que los de México, quince veces más ricos que los de India, y
aproximadamente 15% más ricos que los de Japón. Estas diferencias en los
niveles de riqueza están relacionadas con las diferentes tasas de crecimiento.

Las diferencias en PIB per capita entre los países son enormes, y las tasas de
crecimiento sugieren que podría haber cambios dramáticos de orden. Nótese, por
ejemplo, como Corea e India tenían niveles similares de ingreso en 1960, México
superaba a Corea, mientras que para 1994 el ingreso per capita de los coreanos
excedía al de los hindúes por un factor de 7 y duplicaba al de México; ¿A qué se
debió ese cambio de las cifras de Corea? Si en la India no percibieron el cambio,

7
aquí en México sí, al menos por la gran presencia en el mercado de los
electrodomésticos de las marcas coreanas Samsung y LG.

Tabla 1.1 País / PIB per capita / Tasa promedio de crecimiento


PIB "per capita" Tasa promedio de crecimiento
PAÍS
(dólares)
1994 1960 60-94
Argentina 8373 5559 1.2
China 3098* 878 4.0
Alemania 19097 8463 2.4
Japón 19505 3879 4.9
India 1348* 735 1.9
Corea del sur 10010 * 1302 6.6
México 5098 2781 1.8
Estados Unidos 22569 11193 2.0
URSS 4671* 3935 0.5
Italia 16404 5789 3.1
Reino Unido 16371 8571 1.9
* en el año 1992
Fuente: Elaboración propia con datos de Maddison, A., (1997) La economía Mundial 1820-1992
Análisis y Estadísticas, OCDE, París.

Por otro lado, un examen del gasto en ciencia y tecnología comparado es también
revelador, por ejemplo en los últimos años, México gastó en 1995 en este rubro
sólo 0.4% del PIB, es decir, cerca de 1,000 millones de dólares. Corea del Sur,
un país en proceso de industrialización como el nuestro, gastó ese año cerca del
3% de su PIB, o sea, casi 13,000 millones de dólares. Una diferencia de 1 a 13. Lo
más contrastante es que la iniciativa privada mexicana aportó sólo 10% del gasto
aludido, en tanto que las empresas coreanas invirtieron 70% del gasto en ciencia y
tecnología. 1

Según análisis de Pablo Mulás citado por Guadarrama (1996; p.10), el


presupuesto que México destina a investigación y desarrollo representa alrededor
de la tercera parte de lo que una sola empresa japonesa, Hitachi, canaliza a estas

1
Datos calculados por Enrique Valencia, con información de Carlos Barba y
Enrique Valencia. Coords., La política social, UNAM-UANL-UdeG, en prensa; y
OECD, Korea, 1996. OECD Economic Surbeys, OECD, París, 1996, pp.107-109.

8
actividades y 80% de los recursos que la compañía estadounidense Motorola
gasta en su sistema de ciencia y tecnología, mientras que los índices mundiales
de gasto en investigación y desarrollo tecnológico sobre ventas son de: 2% en la
industria siderúrgica, 10% en la farmacéutica, entre 10 y 15% en la electrónica, y
entre uno y tres por ciento en la eléctrica.

La importancia de la tecnología se resalta por su influencia en la productividad, un


componente de la función de producción que pone en relación los insumos
(trabajo T y capital C) y la cantidad producida Y, la función se muestra enseguida:

Y = A f(C, T)

Donde A mide lo que se denomina la productividad total de los factores para


distinguirla de la productividad promedio del trabajo: Y/T, así un mayor valor de A
significa que la misma cantidad de insumos genera más producto; se supone que
buena parte del crecimiento de las economías se debe a incrementos de A muy
ligados con el progreso tecnológico o nuevos inventos como los motores de
combustión interna, la penicilina etc.; sin embargo, hay otros factores
contingentes o circunstanciales no considerados en la función de la producción
que podrían afectar el valor de Y, algunos de ellos son los siguientes:

 El nivel de habilidades de la fuerza de trabajo. Una de las grandes diferencias


entre los países ricos y pobres es que los primeros tienen trabajadores con
mayor nivel de escolaridad.
 Los precios del petróleo afectan las economías de los países productores de
petróleo, menores precios de petróleo acarrean, ceteris paribus, un descenso
en el PIB debido a que ingresan menos recursos por la exportación de petróleo
y se destinan menos recursos al trabajo y capital.
 El clima. Fenómenos como El Niño puede provocar sequías y por lo tanto un
descenso en los niveles de producción a un mismo nivel de insumos.

9
 El ambiente político y legal. Por ejemplo la corrupción puede ser una de las
situaciones que mantienen en el letargo a India, o la competencia de los
mercados hacer más eficiente al sistema productivo de la anterior Unión
Soviética y a la Europa central.

Dejando a un lado los factores contingentes como los ya reseñados, se busca


actuar en la parte derecha de la función de producción antes mencionada,
pudiéndose deducir que es posible lograr una mayor producción por tres razones:
porque hay más gente trabajando (T más grande), porque disponen de más
equipo para trabajar (C más grande), o porque el capital y el trabajo son usados
más productivamente. El factor A antes mencionado, en el caso mexicano, es
muy importante de allí la gran advertencia que Michael Porter, según relató
Ramírez (1997), hizo a los empresarios mexicanos, fue: “Sólo la productividad y
la competitividad salvarán a México”.

Efectivamente la tecnología para cualquier país es uno de los factores


determinantes para incrementar la productividad y competitividad de la industria
(Porter, 1988; García B. 1998), es mas, hay consenso entre los economistas
respecto al hecho de que el cambio tecnológico es crucial para el crecimiento a
largo plazo de la productividad y del desempeño competitivo de empresas y
naciones (Freeman, 1987). De hecho, Fagerberg (1987) reporta en un estudio
reciente una estrecha correlación entre índices de desempeño en investigación y
desarrollo (I+D) y niveles de crecimiento del PIB per capita. Asimismo, este autor
realiza un análisis dinámico que muestra que el desempeño económico de largo
plazo puede explicarse estadísticamente por una combinación de tasas de
crecimiento en indicadores tecnológicos y de inversión.

El mensaje es claro para los denominados países en desarrollo: hay que invertir
más en ciencia y tecnología para aumentar la producción, el problema es de
donde obtener los recursos, cuando las perspectivas de mayor ayuda externa son

10
cada vez más dudosas y en cambio continuaran las presiones de los organismos
multilaterales para profundizar los ajustes estructurales, una mayor apertura de
mercado. Ante tal panorama se requiere de una gran voluntad política para
embarcarse en una empresa incierta que es la de desarrollar las capacidades
científicas y tecnológicas y mas firmeza se necesita en los países en vías de
desarrollo a la luz de escasos recursos y de una multiplicidad de necesidades
urgentes.

El desarrollo por la vía de la ciencia y tecnología no sólo es cuestión de más


recursos se necesita asumir una clara posición entre dos civilizaciones que
interactúan de manera intensa y en una sola dirección, es decir la segunda
civilización depende y se ve afectada profundamente por la primera y no cuenta
con la capacidad de influirla. La primera civilización tiene una base científica y
tecnológica propia, se basa en el desarrollo de la ciencia como la principal
generadora de conocimientos, impulsa la rápida evolución de las tecnologías
derivadas de la ciencia e incorpora estas tecnologías a los procesos productivos y
sociales.

La segunda civilización se caracteriza por su falta de capacidad para generar


conocimientos científicos a gran escala y por la aceptación pasiva de los
resultados científicos que genera la primera; por una base tecnológica que
comprende un componente fundamental de técnicas tradicionales y un barniz de
técnicas importadas; cuenta con un sistema productivo cuyo segmento moderno
depende de la demanda en las naciones de la primera civilización y de la
absorción de las tecnologías que importa, mientras que su segmento tradicional
vegeta y se basa en una infraestructura tecnológica tradicional estancada, así
como por la coexistencia de culturas inconexas e incluso contradictorias.

El caso de México, refleja la situación anterior según datos del IMPI (Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial), aunque el número de patentes solicitadas

11
en México ha sido creciente en los últimos años, el porcentaje que de estas
corresponde a nuestros conacionales es cada vez menor lo cual es una clara
muestra de la baja intensidad de la innovación y en consecuencia las empresas
extranjeras están rebasando a las nacionales en cuanto al desarrollo tecnológico y
su protección, como se muestra en la Tabla 1.2.

T a b la 1.2 S o lic itu d e s d e P a te n te d e titu la re s


m e x ic a n o s 1 9 8 9 - 1 99
9 99

AÑO TOTAL M E X IC O %*
1989 4 ,57 4 757 1 6 .55 %
1990 5 ,06 1 661 1 3 .06 %
1991 5 ,27 1 564 1 0 .70 %
1992 7 ,69 5 565 7.3 4 %
1993 8 ,21 2 553 6.7 3 %
1994 9 ,94 4 498 5.0 1 %
1995 5 ,39 3 432 8.0 1 %
1996 6 ,75 1 386 5.7 2 %
1997 1 0,5 3 1 420 3.9 9 %
1998 1 0,8 9 3 453 4.1 6 %
1999 1 2,1 1 0 455 3.7 6 %

8 6,4 3 5 5,7 44 6.6 5 %

Elaboración propia con datos del IMPI: http://www.impi.gob.mx


*(%) Porcentaje de solicitudes mexicanas respecto al total

En una sección específica que se presentara mas adelante se discutirá con más
amplitud el desarrollo científico y tecnológico mexicano.

Ciencia y Tecnología

Si bien no hay dudas de la importancia que tiene la tecnología en el crecimiento


económico, donde aun persisten, es de cómo surge el desarrollo tecnológico. En
principio, los economistas consideraban a la tecnología como exógena, es decir
que surgía fuera del sistema económico, como un bien público, sólo recientemente

12
la empiezan a estudiar como algo endógeno, como el resultado de la inversión de
las empresas en I+D y, como consecuencia, se empieza a comprender como se
desarrollan las tecnologías en el interior de las firmas, es decir lo que sucede en
sus laboratorios, de esta manera la visión que se tenia sobre la relación entre
ciencia y tecnología esta cambiando, en primer lugar se descarta la visión de
que la tecnología es un sub-producto de la ciencia, es decir que la ciencia casi sin
querer se enfoca a la resolución de problemas técnicos o descubre ciertas
oportunidades tecnológicas, la realidad, al menos la de la ciencia hecha en
Norteamérica, muestra que son pocos los campos científicos autocontenidos, que
tradicionalmente, incluso, los avances científicos se han dado como resultado de
querer resolver problemas como enfermedades o búsqueda de materiales
resistentes, es decir a partir de querer resolver problemas.

La tecnología y el avance científico sistemático inician cuando las empresas tienen


laboratorios industriales y tratan de mejorar el desempeño de productos o
procesos y ello requiere comprender la tecnología y las bases científicas que
están detrás, lo que a su vez lleva a las empresas a contratar personal altamente
calificado y que las universidades reaccionen con la creación de departamentos
para formar a ese personal, esta fórmula se inicio en Alemania, a partir del
surgimiento de la industria de productos químicos orgánicos y en las empresas
que aplicaban tecnologías que giraban alrededor de la electricidad y magnetismo.

De acuerdo con Nelson y Rosenberg (1999) esta forma del avance tecnológico
toma sus propias direcciones y se construye tanto de la tecnología como de la
propia ciencia, no es raro ver ejemplos de que el avance del conocimiento
científico sea una consecuencia y no la fuerza que guía al desarrollo tecnológico,
hay muchos ejemplos de como un nuevo aparato o un proceso que funciona, pero
no del todo eficiente, es lo que impulsa la investigación científica dirigida al
refinamiento, mejora y explotación del proceso o dispositivo y estas actividades de
investigación aplicada toman años, gran parte de los gastos de I+D en las

13
empresas industriales son en relación a productos que han estado largo tiempo en
el mercado como aviones, cámaras, etc.

En consecuencia el avance técnico tiene una gran continuidad y hay muchas


conexiones entre líneas separadas de desarrollo, las nuevas o las mejoradas
tecnologías difícilmente emergen en un estado puro, los desarrollos de hoy se
derivan de lo que se creo y aprendió ayer y a su vez influenciaran lo que surgirá
mañana, tanto en el mismo campo como en los adyacentes.

Aunque gran parte del avance tecnológico se da en las empresas, en


Norteamérica las universidades tienen su propia agenda de investigación aunque
mucha de ella sigue enfocada a desarrollar innovaciones y no están a la
búsqueda del conocimiento científico por si mismo, adicionalmente continúan con
lo fundamental de su actividad que es la formación de gente preparada para el
trabajo en los laboratorios de la industria. El gobierno norteamericano también
contribuye a la orientación de la investigación hacia la resolución de problemas de
salud pública y de seguridad para ello es un gran proveedor para tales fines de
hospitales universitarios y a hospitales públicos (Nelson y Rosenberg, 1999).

Otro punto que destacan Nelson y Rosenberg (1999) en cuanto a la relación de la


tecnología con la ciencia, es que los conocimientos científicos que están en la
base de las grandes innovaciones tecnológicas no siempre son los conocimientos
mas recientes, es decir no son los de la frontera de la ciencia, muchas veces son
los de la antigua ciencia los que impulsan el avance tecnológico. Decir que el
cuerpo de conocimientos científico es como un conjunto cuyo avance se da en la
"frontera”, puede conducir a la involución del mismo, puesto que de esta manera
los nuevos conocimientos no tendrían aplicación, cuando aún hay rezagos
tecnológicos que pueden ser resueltos con el conocimiento actual.

Otra característica de la tecnología que tiene un gran impacto en la economía es

14
la incertidumbre que rodea sus resultados, muchos descubrimientos son
inesperados, mientras que los éxitos esperados finalmente no llegan, mas aún la
incertidumbre no disminuye conforme se avanza en el conocimiento científico. A
la incertidumbre hay que agregar el tiempo que pasa entre un descubrimiento y su
explotación comercial. Un ejemplo notable es el láser, los primeros productos de
rayos láser empezaron a surgir allá por 1960, a partir de ese año ya han pasado
casi cuarenta años de un continuo surgimiento de nuevas aplicaciones de un
concepto científico que fue ¡formulado por Einstein en 1916¡, pero a esto hay que
decir que las aplicaciones del concepto conducen a su vez a ampliar el
conocimiento científico para mejorar el desempeño del artefacto o aplicación, que
a su vez generara nuevas aplicaciones (Nelson y Rosenberg, 1999).

El proceso de la innovación tecnológica también tiene varias etapas y debe pasar


un tiempo para que tenga impacto económico aun cuando el avance tecnológico
ya se haya concretado; por ejemplo la explotación de un nuevo componente
químico o un nuevo material, va a requerir de tiempo, de actividades cuyo
resultado es incierto, porque las tecnologías que requieren la producción a escala
industrial de un nuevo producto o componente, no se derivan precisamente del
conocimiento científico que esta en la base de dicho nuevo producto o
componente, al contrario se requieren de otros conocimientos antes de iniciar su
producción a escala industrial, y muchas veces el diseño de procesos eficientes de
manufactura es algo mas que aumentar la escala de producción del laboratorio,
es el uso de plantas piloto, de experimentación controlada y de otras técnicas que
son necesarias para innovar.

Esta labor de múltiples etapas para pasar del conocimiento científico a la


producción de artefactos que incorporen tal conocimiento, es ingeniería, así
mucha de las innovaciones exitosas no son precisamente invenciones
patentables, sino actividades que tienen que ver con el diseño, es decir con la
concepción de un producto o un proceso que logre un conjunto de parámetros de

15
desempeño sujeto a ciertas restricciones de costo, el diseño es precisamente la
D de I+D, justamente el diseño ocupa la mayor parte de las actividades de I+D,
actividades que son por cierto sofisticadas y costosas.

En resumen, la ciencia y la tecnología esta muy ligadas pero hay cosas que la
ciencia no hace, optimizar un diseño industrial es decir, determinar los ajustes a
las variables de desempeño de un producto o un proceso, tomando en cuenta los
costos de producción, es algo que la ciencia no puede guiar, se tiene que recurrir
a la experimentación y pruebas para generar los datos óptimos, pese a esto los
logros de un diseño siempre son inciertos y muchas veces la incertidumbre se
despeja hasta que el diseño pasa la prueba del mercado, esto es algo que van a
subrayar los investigadores que impulsan la construcción social de la tecnología
como se verá mas adelante.

Si buena parte de la innovación y el desarrollo tecnológico proviene de los


laboratorios industriales o es aplicado para el aumento de la productividad y
calidad de los productos, entonces los empresarios son actores principales en el
proceso, sus actitudes, valores y conductas cuentan, el vínculo entre cultura
empresarial y tecnología se tratará de develar enseguida.

Cultura empresarial y tecnología

En esta sección se busca subrayar la importancia que tiene la cultura empresarial


como filtro en la percepción de la importancia y en el manejo de la tecnología y la
importancia de la cultura regional como una variable importante dentro de la
cultura empresarial. Se partirá de una explicación de los diferentes niveles de
cultura para ubicar la empresarial, a continuación se expondrá un Modelo General

16
de Cultura Empresarial y finalmente se expondrán algunos casos particulares de
cultura empresarial incluyendo el caso México.

Diferentes niveles de Cultura

La cultura empresarial es el conjunto de valores y actitudes que comparte un


grupo de personas cuya actividad principal es la creación y el impulso del cambio
en las empresas, tal conjunto de valores y actitudes explica mucho de sus
decisiones y acciones; pero la cultura empresarial interactúa con la cultura
regional, en medio de esta especie de influencia reciproca surgen las practicas
empresariales y gerenciales de una región determinada. La cultura industrial es
un nivel de cultura mas elevado que se confunde con la regional, la figura que
sigue muestra los diferentes niveles de cultura y su interrelación, la cultura
empresarial sería una clase de cultura profesional y por ende trasciende la
corporativa.

Figura 1.1 Diferentes Niveles de Cultura

Fuente: Barba y Solís: Cultura en las Organizaciones, 1997.

17
Cultura Empresarial, Modelo General

Un Modelo General de cultura empresarial es el que proponen Julien y


Marchesnay (1988) en función a tres tipos de objetivos preferidos por el
directivo-propietario de las pequeñas empresas, la dimensión reducida de la
empresa facilita que los objetivos del directivo-propietario sean transmitidos y
aceptados como la cultura dominante de empresa, los valores que guían a los
directivos-propietarios son:

 la perennidad y la sobrevivencia: la empresa se crea y se desarrolla para que


se perpetúe y sobreviva a su creador y éste la transmita a sus herederos.
 la independencia y la autonomía de decisión, el deseo de ser su propio jefe, de
no depender de nadie; se manifiesta en el ámbito financiero (socios, bancos,
etc.) y se traduce esencialmente en una resistencia a crecer.
 el crecimiento y el poder: se trata del deseo de logro, de poder, impulsando el
aumento del volumen de las operaciones de la empresa.

En función al orden y la prioridad que el empresario pone a la consecución de


tales valores, según GREPME (1994, pp.147-150), se tienen los dos tipos de
empresarios siguientes:

 El empresario PIC (perennidad, independencia y crecimiento). Se trata de un


empresario que usa capitales de origen familiar pues teme al endeudamiento
externo. Conoce generalmente el giro de la empresa y se adapta a las
turbulencias tecnológicas y comerciales. El desarrollo de la empresa está
sujeto a las condiciones de perpetuación e independencia, en otros términos a
la posibilidad de la reinversión sistemática del ahorro familiar, siendo un
problema común, en estos casos, la posibilidad de la transmisión del “know-
how” y la propiedad, a sus herederos. Son típicamente empresas artesanales

18
muy adaptables a medios ambientes dinámicos pero simples por sus
estructuras flexibles y su liderazgo centralizado.

 El empresario CAP (crecimiento, autonomía y perennidad). Se trata de


empresarios oportunistas y proclives al riesgo, vigilan el medio ambiente en
busca de oportunidades; más que una utilidad propiamente buscan el poder, el
logro. La voluntad de crecimiento y logro se manifiesta por la búsqueda del
desarrollo de actividades y ventas pero tiene un límite máximo en el momento
que afecta su segunda meta que es la autonomía. Generalmente el empresario
CAP tiene una doble habilidad: técnica y emprendedora, algunas veces son
dos empresarios los que coexisten en una empresa, cada uno con la habilidad
requerida, aunque generalmente la pareja es difícil que funcione.

Parece que es el empresario CAP el que es mas proclive a las empresas de base
tecnológicas por ser mas inclinados con el riesgo, el análisis de casos concretos
de cultura empresarial, ilustrara la importancia de la cultura empresarial y su
comprensión, se deja al lector intuir que tipo de empresario, CAP o PIC,
prevalece en los casos que siguen.

El Valle del Silicón

Al describir la cultura del Valle del Silicón ubicado en el estado norteamericano de


California, sobresale un tema central: el empresarial tomador de riesgos y los tres
factores se consideran como los que están en el origen de esta cultura: 1) una
población de aventureros (frontiersmen); 2) la experimentación como algo natural
y 3) el empuje tecnológico (Delbecq y Weiss, 1988).

La población del Valle esta integrada por emigrantes que están en búsqueda de
aventuras, siendo débiles sus vínculos sociales, no le temen al fracaso y están

19
dispuestos a tomar riesgos. En cuanto al gusto por la experimentación, viene del
hecho de que en el Valle todo esta por hacerse, no hay tradiciones, no hay
poblaciones, sólo hay centros comerciales, por eso es muy natural enterarse por
las noticias, del éxito comercial de una empresa y seis meses después constatar
que ya no existe, pero no es que la gente se haya ido, lo que desapareció fue la
idea y la empresa que la promovió para ser sustituida por una nueva formula. El
empuje tecnológico esta ligado al deseo de grandes ganancias que a su vez tira
hacia el empresariado como una ruta a la fama y a la riqueza.

Delbecq y Weiss (1988) argumentan que si bien el tema que con mayor frecuencia
surge entre la gente del Valle es la búsqueda de independencia y el cambio, hay
consenso respecto a que la fuerza final es la tecnología, el Valle finalmente ha
llegado a ser un gran parque de I+D y no obstante que muchas empresas han
movido sus procesos de manufactura en busca de terreno y mano de obra más
barata, finalmente han conservado oficinas en el valle por dos razones:

1) por el talento humano que se tiene y que esta provocando un parteaguas en el


desarrollo tecnológico; y
2) porque es una fuente sin fin de nuevas ideas y de nuevos mercados y
necesidades que se concretan así: la gente del Valle tiene un instinto de
empresario que se expresa en la innovación de nuevos productos y la creación de
nuevos mercados.

Se ha mencionado que el empresariado y su inclinación hacia la innovación en


materia de productos y mercados y por lo tanto a la tecnología, es el rasgo
principal del Valle del Silicón, naturalmente este rasgo tiene una gran influencia
en las estructuras, procesos de decisión y manejo de personal en las empresas
que allí se asientan, en lo que sigue se hace un resumen de las implicaciones de
la cultura regional en la estructura de la organización (Delbecq y Weiss, 1988).

20
 En toma de decisiones existe una tendencia a ser mas intuitivo, mas espontáneo
para hacer decisiones basadas en menos análisis y eso es la presión de la
tecnología, su manejo implica siempre menos certeza y conduce al uso y
desarrollo de la intuición, es más sensato que esperar la certeza y perder la
oportunidad.

 En materia de comunicaciones el empresario desempeña un importante papel ya


que si bien la comunicación es en gran parte informal, el empresario se convierte
en un punto critico de verificación de ideas y toma de decisiones considerando que
es un conocedor de lo que esta sucediendo en tecnología y que esta muy cerca
del desarrollo del mercado. En otras palabras, en ausencia de un organigrama y
de canales formales de comunicación, son los directivos-emprendedores los que
filtran las intuiciones e impulsan el progreso con decisiones ágiles.

 La descentralización es una característica importante de organización de las


empresas del Valle, dada la informalidad y lo débilmente acoplados de las
unidades, el grupo critico es el equipo de ingenieros, es un conjunto de individuos
con un fuerte sentido de empresariado, con una misión asociada con el cambio
tecnológico quienes permanecen en contacto frecuente con niveles y personas
claves de la organización mediante comunicación informal.

 Finalmente, el manejo del recurso humano es muy delicado debido a la gran


movilidad y rotación del personal, la estructura débilmente acoplada y el énfasis en
el empresariado tiene un costo, y no es el fracaso, pues en el Valle se puede
fracasar y volver a iniciar sin pena, el costo es la rotación de personal, en el Valle
hay una frenética movilidad del personal y las organizaciones responden al desafío
de varias maneras: programas de compensación por resultados y opción a
acciones son muy comunes, menos énfasis se da a la seguridad y a planes de
pensiones, no obstante la rotación de personal se ha vuelto parte de la cultura
regional .

21
La cultura empresarial francesa

En Francia, reporta Letowski (1993), de acuerdo a las encuestas 60 % de las


empresas manufactureras mayores de 20 empleados y 14 % de las menores de
veinte empleados han realizado innovaciones en los últimos cinco años; 42 % de
las empresas mayores de veinte empleados declararon que su innovación fue
radical, 12 % de las empresas del mismo grupo declaro que su innovación no fue
radical, 20% declaro que su innovación fue de carácter comercial y 33 % que fue
de carácter organizacional ligada al cambio en el proceso. En estas empresas las
innovaciones logradas fueron en su mayor parte en el producto reflejando la
presión del mercado más que el empuje de la tecnología.

En cuanto a las empresas menores de veinte empleados las innovaciones son


menos radicales y son mejoras a productos y procesos elaborados por las
empresas grandes. ¿Cual es el perfil del empresario que esta detrás de esta
importante labor de innovación y mejora constante? Algunos elementos son los
siguientes ( Letowski, 1993):
 es un directivo con nivel de escolaridad superior y que utiliza prácticas de gestión
complejas, tiene una clara estrategia que se apoya en información que obtiene
mediante la vigilancia del entorno para seguir de cerca la evolución del mercado y
la competitividad de sus competidores.
 una actitud positiva hacia el riesgo, estrategia ofensiva, búsqueda sistemática de
información y delegación.
 se poya en relaciones interfirmas de cooperación y competencia y surge en medio
de una cultura tecnológica dominante.

Por otra parte existe el fenómeno de creación de empresas innovadoras, la tasa


anual es entre 5,000 y 8,000 de las cuales de 50 a 100 son consideradas de alta
tecnología, el creador de este tipo de empresas tiene el perfil siguiente: ex-
directivo de alto nivel de una gran empresa, reconocido como experto en lo

22
técnico, en lo comercial y con capacidad para relacionarse en su campo
(Letowski, 1993).

Si el retrato anterior fue hecho a partir de las empresas innovadoras, la cuestión


ahora es ¿Existen culturas regionales en un país tradicionalmente centralizado
como es Francia? En principio parece difícil dar una respuesta positiva a la
pregunta, sin embargo Larcon (1988) se encarga de destacar la persistencia de
una cultura industrial regional como la de Lyon y el caso de Sofía-Antipolis una
zona de alta tecnología que florece en medio de una zona de tradición turística.

Para Larcon (1988) la vitalidad de las culturas de las regiones industriales


francesas esta más vinculado con los antecedentes de las zonas donde se
asientan, a las vicisitudes del ciclo de vida de los productos y a otras
consideraciones sociológicas como el caso de Lyon, en el caso de las industrias
nuevas ubicadas en las regiones más productivas indican que el éxito depende de
dos factores:1) un sutil balance entre los valores y las capacidades de los
gerentes; y 2) el apoyo y la congruencia entre las políticas locales y centrales,
cuyo ejemplo mas evidente como ya se dijo es Sofía-Antipolis.

Lyon es la única gran ciudad francesa que ha sabido maniobrar para conservar su
identidad y mantener las decisiones en el nivel regional. Antigua capital de la seda
actualmente tiene una industria diversificada y con servicios financieros
desarrollados, tiene una cultura industrial que se describe en función a las
capacidades de su clase directiva y que podría describirse como vigorosa,
orientada al futuro y abierta a la competencia externa, efectiva en sus decisiones y
motivante para sus directivos. La persistencia en el tiempo de esta cultura regional
es explicado por: políticas publicas favorables que refuerzan las capacidades de la
región principalmente las personalidades de sus lideres tanto empresariales como
políticos (Larcon, 1988).

23
Sofía-Antipolis es un polo de alta tecnología, ubicado entre Nice y Cannes, el éxito
de su lanzamiento esta basado en la capacidad de su impulsor Pierre Lafitte,
académico de reconocido prestigio en Francia y senador de la republica;
actualmente es asiento de las principales empresas de alta tecnología quienes
acuden atraídas por la calidad de sus ingenieros y la belleza de la región.

El caso canadiense

En la provincia canadiense de Québec, Les Beauce es una región que sobresale


por su dinamismo económico y por el nivel de desarrollo logrado atribuido a las
empresas pequeñas que allí se asientan, a este fenómeno se le ha denominado
modelo de desarrollo "desde abajo", porque se funda en conglomerados de
empresas pequeñas funcionando de manera complementaria lejos de las
denominadas regiones centrales, este modelo es alternativo al basado en las
economías de aglomeración y de escala, grandes empresas e inversión
extranjera.

El modelo de desarrollo "desde abajo" cuyo ejemplo paradigmático es el distrito


industrial italiano, se basa en tres características:1)la división del trabajo entre
empresas, la mayor parte de ellas pequeñas, según las fases de producción; 2) el
funcionamiento parcialmente fuera del mercado, es decir con base en relaciones
sociales creadas en la comunidad, lográndose una mezcla de cooperación y
competencia ; y 3) la innovación difusa, es decir la innovación en una empresa se
transmite y comparte rápidamente con las demás que la van mejorando y
difundiendo al mismo tiempo. El éxito del desarrollo regional y de las empresas
que allí se asientan está en la innovación, y no es una innovación espectacular, es
una innovación que consiste en lograr una nueva combinación de los elementos
que ya existen.

¿Cuál es el perfil del empresario de los distritos industriales, al estilo Italia o

24
Québec? Julien (1997) dice que hasta ahora se conoce mal al empresario, que
se le estudia como si actuaran de manera aislada sin tomar en cuenta que
interactúan con otras personas dentro y fuera de su organización, el empresario
circunscribe un espacio de transacciones para delimitar su ambiente inmediato al
interior del cual se siente protegido ya que ejerce cierto control y cuya frontera le
sirve de filtro para la información exterior y a partir de la cual observa y vigila para
detectar los cambios importantes.

Por otra parte, la innovación en los distritos industriales es un fenómeno colectivo


que requiere una fuerte interacción entre diferentes actores e intervenientes, la
acción del empresario depende de la acción de otros actores, particularmente
miembros de organizaciones publicas y otros emprendedores, se requiere
entonces de capacidad para la concertación para reunir o completar recursos
necesarios para la acción y la creación, el intercambio de información entre los
actores favorece el empresariado y permite la coordinación y el contagio.

Finalmente, para Julien (1997) la multiplicación de los empresarios dentro de una


región dependerá de la calidad y de la intensidad en el intercambio de la
información estructurante, del desarrollo de ciertas solidaridades que favorecen la
coordinación de acciones y los apoyos de varias empresas de la misma región.

El empresario catalán

¿Cuál es el perfil del empresario catalán? ¿Cómo ha evolucionado su manera de


pensar y actuar en la conducción de sus empresas? ¿Cuál es su disposición
frente a la tecnología? El estudio de la conducta emprendedora de los habitantes
de Cataluña, la región tradicionalmente industrial y comercial de España, quizá
ayude a comprender el caso de México.

25
Según Martínez y Nueño (1988) en el origen de su actividad industrial y hasta los
inicios del siglo XX , lo textil domino plenamente la Región Catalana, en el estudio
de esta etapa los especialistas critican a los empresarios de la época por su falta
de visión para desarrollar una industria de bienes de capital, las respuestas
posibles de otros expertos esta en que no habían restricciones para comprar en el
exterior maquinaria y equipo; otra explicación es que no había una adecuada
infraestructura técnica, particularmente un sistema educativo; una tercera razón es
que la mayor parte de los empresarios provenían de áreas rurales y eran por eso
reacios a invertir en proyectos de elevado riesgo como son los tecnológicos y una
cuarta razón es que tradicionalmente el empresario catalán invierte los excedentes
de la industria en otras actividades que no son precisamente industriales.

En conclusión, las primeras dos décadas del siglo XX la prosperidad de la región


industrial de Cataluña fue debida a la industria textil como se dijo antes, pero
con diversificaciones importantes en la industria ligera y con una tecnología propia
en madera y papel, imprenta y automotriz. La conducta emprendedora, creativa y
esforzada de sus directivos contrastaba con la debilidad de sus instituciones
financieras, la ausencia de nexos y redes efectivas con el poder político central y
la orientación estratégica tradicional de las empresas.

La guerra civil y la dictadura franquista llevan a España a un embargo económico


y un aislamiento del mundo, adicionalmente Cataluña padece un endurecimiento
en sus relaciones con la autoridad central por sus tendencias regionalistas, la
consecuencia de todo esto fue escasez de materias primas, nula inversión del
gobierno central, mercado negro y el surgimiento de un empresario especulativo,
en ese periodo, que culmina poco antes de la entrada de España a la Unión
Europea, si bien la industria tradicional no crece, a cambio surgen la industria
química y cementera, empieza a entrar la inversión extranjera hasta alcanzar una
buena proporción, en este periodo se registra una segunda industrialización y por
último, pero no menos importante, surgen las escuelas de administración (ESADE

26
y IESE) las cuales pronto logran un prestigio y el reconocimiento en la comunidad
empresarial.

En la década de 1975-1985 se registra una reindustrialización de Cataluña


caracterizada por el inicio de las actividades empresariales en la industria de la
alta-tecnología, con la entrada a España a la Unión Europea se genera una nueva
onda de inversión extranjera en Cataluña, como dato importante vale la pena
mencionar que la inversión japonesa es mas importante aquí que en cualquier
otra parte de Europa.

A pesar de lo anterior, la conducta del empresario catalán sigue siendo


caracterizada por los estudiosos como individualista, cortoplacista, basada en
utilidades inmediatas y tendientes a la fragmentación de sus actividades, sus
rasgos principales se bosquejan a continuación (Martínez y Nueño, 1988):

 Un empresario esforzado y austero: el trabajo duro es su virtud y su austeridad es


a tal grado que llega a restringir todo lo que son gastos en publicidad y relaciones
publicas de sus personas y empresas.
 Un empresario desconfiado e individualista, con temor a perder el control, que
contrata a las gentes por su lealtad mas que por su capacidad, reduciendo por ello
sus oportunidades de alianza y empresas conjuntas.
 Un empresario demasiado independiente, su desconfianza e individualismo le
impiden integrar equipos y delegar. Si su empresa marcha bien, invierten en otras
actividades o adquieren otras empresas antes de crecer, le temen a lo grande,
por ello Cataluña es una región de pequeñas empresas exitosas.
 Un empresario pragmático y realista, que no se apoya en la tecnología inmaterial y
que tiene escasa confianza en el marketing y en la planeación estratégica. Una
buena gestión según él, pasan por un fuerte control de la empresa, productividad,
contabilidad y activos materiales.

Por ultimo se destaca la creatividad como la incuestionable característica del

27
empresario catalán quien a lo largo de la historia ha hecho contribuciones al
desarrollo tecnológico contribuyendo a la simplificación de los procesos y a
aumentar el valor agregado de sus productos mediante la manufactura con poco
capital, de hecho cree en el valor de la innovación tecnológica pero no es hasta
recientemente que ha iniciado a vincularse con la comunidad científica (Martínez y
Nueño, 1988).

Una aproximación a la cultura empresarial mexicana

Hasta ahora no se cuenta con estudios serios que capten la percepción del
empresario mexicano, respecto a la importancia del desarrollo e innovación
tecnológica como base para la estrategia y la competitividad de las empresas, es
decir se carece de estudios que capte el valor o el peso que la tecnología tiene en
la cultura del empresario mexicano, es por ello que se propone inferirlas de sus
acciones y de las estrategias que ponen en juego sus empresas y empresarios
mas dinámicas, para ello se parte del recuento que Cerutti (2000) hace de tres
grandes empresas mexicanas que en respuesta a las crisis nacionales del 82 y del
94 se convierten en empresas globales, se trata de los grupos industriales cuyo
capital y conducción es de carácter familiar: Cemex, IMSA y Pulsar, que para
mucha gente son modelo de progreso y de visión empresarial.

Cemex es líder mundial en el cemento y sus derivados, su expansión nacional la


lleva a realizar operaciones a escala internacional hasta contar en el año 2000
con cuarenta plantas en nueve países de Europa, América del Sur y Asia, más de
cuatrocientas fabricas de concreto, cuatro decenas de terminales marítimas y
presencia comercial en sesenta países, vale la pena recordar que Estados Unidos
la ha acusado de "dumping". Su estrategia esta basada en la adquisición de
empresas y su mayor innovación ha sido el desarrollo de métodos y técnicas de
organización y gestión que permite un manejo flexible de las empresas de su
grupo pero dentro de los márgenes de la estrategia central, invierte sumas

28
interesantes en la preparación de sus cuadros y ha establecido convenios con
instituciones educativas nacionales y extranjeras.

IMSA es un conglomerado de empresas cuyos productos son baterías eléctricas y


productos metálicos para la construcción, su estrategia se basa en tres ejes muy
similares a Cemex: a) consolidación interna, b) incursionar mercados externos
básicamente Estados Unidos y América del Sur, y c) una decidida política de
inversión externa, pero a diferencia de Cemex que adquiere empresas IMSA
establece alianzas con las empresas extranjeras.

La política de diversificación geográfica de las operaciones de IMSA la ha llevado


incluso a emitir y vender acciones en las Bolsas de México y Nueva York, con lo
cual empieza a perder su carácter familiar. Similar al caso de Cemex la innovación
que aporta IMSA es esa capacidad para hacer alianza y posicionar sus productos
en los mercados internacionales al mismo tiempo obtener la tecnología necesaria.

Por último el Grupo Pulsar es el que se considera como el más audaz en materia
de desarrollo tecnológico, desgraciadamente Cerutti (2000) dice poco al respecto:
su origen esta en la industria tabacalera mexicana, pero en la actualidad tiene
empresas dedicadas a actividades diversas como empaques de cartón, servicios
de salud y agrobiotecnologia, en este ultimo ramo es donde parece concentrar su
dimensión internacional y su estrategia tecnológica, su empresa filial Seminis con
sede en California , USA, produce la cuarte parte de las semillas que se consumen
a escala mundial, adicionalmente posee centros de producción e investigación
agrícolas que están en mas de cincuenta países y con ellos absorbe 40 % del
mercado de legumbres norteamericano. Los periódicos reportaron recientemente
las dificultades financieras de Pulsar, que lo llevaron a desprenderse de varias
empresas del grupo entre ellas las relacionadas con seguros y otros servicios
financieros.

29
De lo anterior se desprende que sólo una de las tres empresas más sobresalientes
de México tiene una clara estrategia tecnológica y no es extraño porque se trata
de un grupo con actividades en una industria naciente, mientras que las otras
están en sectores más maduros como la industria de la construcción. Ante tal
panorama es el Gobierno Federal de México quien marca el ritmo del desarrollo
científico y tecnológico, los montos y sus impactos se muestran a continuación.

Avances y Retos del Desarrollo Tecnológico: el caso de México.

Es cierto que el cambio tecnológico acelera el crecimiento y el desarrollo de un


país aun descontando sus impactos no deseados, pero aunque no se puede
subestimar la fuerza de ciertos grupos industriales que nos imponen sus procesos
y sus productos, ni el ritmo ni la dirección del cambio tecnológico están
predeterminados, como tampoco el éxito de una innovación esta garantizado, es
la organización de la sociedad y la organización de la producción lo que
determina la creación y explotación de sus recursos científicos y técnicos.

La sociedad y su gobierno son los que determinan hasta donde puede funcionar
la ciencia y la tecnología para impulsar el proceso de desarrollo entendido éste
como crecimiento con calidad de vida, en el caso de México es grande el reto,
según De la Tijera (1997), una muestra de todo lo que se debe avanzar en
materia científica y tecnológica hacia el año 2022, es la siguiente:

 Destinar a actividades científicas y tecnológicas 3% del PIB, nueve veces


más del exiguo 0.33% de 1996.
 Tener 120 investigadores y técnicos por cada cien mil habitantes,
comparados con los 8 a 10 que se tenían en 1995
 Más de 650 mil personas deberán estar dedicadas a las tareas científicas y
tecnológicas, treinta veces más que las actuales. Cerca de medio millón

30
deberán trabajar en centros de empresas privadas, y unos 160 mil en
centros del sector público

Frente a esto un estudio de prospectiva promovido por los empresarios


industriales (CONCAMIN/ONUDI, 1996), reconoce que una de las debilidades de
México se ubica en la generación de innovaciones así como en la I+D: “en México
no existe un proyecto para el fomento y explotación de la innovación tecnológica
vinculado a la industria”. En este sentido son muchas las acciones que se deben
llevar al cabo. En principio se debe reconocer que la iniciativa privada es la
principal consumidora de los servicios de tecnología, por lo que se debe promover
que las instituciones orientadas al desarrollo técnico se mantengan vinculadas al
sector industrial a fin de hacer más expedita la introducción de nuevas
tecnologías.

Es mucho lo que falta, pero también es sensato reconocer el esfuerzo realizado


en una década vale la pena revisar algunas graficas provenientes del CONACYT,
respecto al esfuerzo mexicano en ciencia y tecnología en la ultima década, así se
puede constatar que el Gasto Publico Federal de Ciencia y Tecnología 2 casi se
duplicó al pasar de 9,678 millones de pesos en 1990 a 19,076 millones de pesos
en 1999, ambas cifras en pesos de 1999, la tendencia de crecimiento anual puede
verse en la figura 1.2 .

En cuanto al impacto de la inversión publica en materia de ciencia y tecnología su


primer efecto se ve reflejado por los artículos publicado por mexicanos en las
revistas científicas registradas por el Institute for Scientific Information (ISI), el
número de estos artículos se incrementó en la última década a una tasa anual
promedio del 13.0 % y en 1999 se registró el número máximo de artículos
publicados por mexicanos, según el ISI , un total de 4,477 artículos cifra que se

2
No se incluye el gasto del sector privado que en todo caso se estima en 10% de más.

31
traduce en incremento de 168 % con respecto a lo logrado en 1990 que ascendió
a 1,486 artículos.

Figura 1.2
Tendencia del Gasto Publico Federal en Ciencia y Tecnología,
1990-1999

Fuente: CONACYT; 2000

En la ultima década el número total de artículos mexicanos publicados en las


revistas seguidas por el ISI, ascendió a 28,101 de los cuales 74 % apareció en la
segunda mitad de la década y recibieron un total de 106, 615 citas, 25% de
investigadores norteamericanos y otro 25 % de mexicanos. El total de revistas que
maneja el ISI es actualmente de 8,307 y sólo seis de ellas son mexicanas.

32
Figura 1.3
Artículos de mexicanos publicados en revistas del ISI
1990-1999

Fuente: CONACYT 2000

Pero el efecto mas importante de la inversión en ciencia y tecnología se mide por


las patentes y es aquí donde el desarrollo tecnológico mexicano se ve incompleto,
ya que de todas las patentes concedidas a mexicanos en México, 68 % fueron a
investigadores independientes y a institutos de investigación y el complemento a
empresas; mientras que en el caso de las patentes concedidas a extranjeros en
México, 97% correspondió a empresas grandes y el complemento para
investigadores independientes e institutos de investigación. Tal situación es
ilustrada en las dos figuras 1.4 y 1.5.

33
Figura 1.4
Patentes concedidas a mexicanos en México en 1999

Fuente: CONACYT 2000

Figura 1.5
Patentes concedidas a extranjeros en México en 1999

Fuente: CONACYT 2000

34
La cifras anteriores pueden interpretarse como que la inversión en ciencia y
tecnología se queda en invención y no se materializa en innovaciones porque el
sector privado mexicano aún no ve en la tecnología el arma para lograr la ventaja
competitiva lo que es congruente con lo expresado antes en relación a la cultura
empresarial mexicana y de paso confirma la tesis de Nelson y Rosenberg (1999)
citada en párrafos anteriores de que la tecnología parte de los laboratorios
industriales de las empresas y a partir de buscar perfeccionar un producto o
proceso.

Por lo pronto, según los especialistas, durante los próximos 25 años, las
tendencias actuales del desarrollo tecnológico presentan grandes desafíos que se
tienen que comenzar a prever, particularmente en un país emergente como
México, si se desea lograr un desarrollo sustentable, con equidad social. Existen
cuatro grandes familias de tecnologías relacionadas con la industria que,
individualmente y en conjunto, tendrán efectos drásticos en las sociedades
nacionales y en la economía global, comparables a la luz eléctrica y al motor de
gasolina ellas son:

La tecnología informática
La tecnología genética
La tecnología de materiales
La tecnología energética
La tecnología ambiental

Las tecnologías aplicables al medio ambiente constituyen una quinta área, que,
aunque no puede decirse que constituyan una familia tecnológica como las
anteriores, se comportarán como tal, ya que representarán un factor cada vez más
clave en las decisiones tecnológicas y económicas de la próxima generación.
Obviamente no se puede esperar las mismas implicaciones para todos los países.
Los mercados del primer mundo absorberán, fundamentalmente, tecnologías más

35
avanzadas. Los mercados de los países de menor desarrollo representarán un
volumen más modesto pero creciente para productos de consumo de tecnologías
modernas.

Los países emergentes, como México, estarán en una situación mixta, debiendo
incorporar al mismo tiempo los últimos adelantos tecnológicos en algunos sectores
y regiones, pero teniendo que elevar sus niveles de productividad en los sectores
y regiones más atrasados a través de tecnologías, que sin ser las más modernas,
hagan posible agregar crecientemente valor a sus actividades tradicionales.
Adicionalmente, constituirán los mercados en desarrollo más voluminosos y
atractivos.

Seguramente, es de esperarse que algunos problemas importantes afectaran a


toda la población mundial, derivados de la urbanización y de necesidades sociales
básicas de alimentación, salud, educación, vivienda, transporte y hasta de
recreación. En estas áreas, las tecnologías avanzadas encontrarán no solamente
aplicación bastante generalizada, sino seguramente sus mejores mercados en los
países en desarrollo, que representarán 7 mil millones de habitantes, de los 8.3
miles de millones que se estima tendrá el planeta en el año 2025 sin duda las
mayores metrópolis del mundo estarán en países en desarrollo.

Pero la cuestión más importante no es cuantitativa sino cualitativa porque se sabe


que el desarrollo es un viaje entre la tradición y la modernidad y aunque el cambio
tecnológico es un magnifico medio para el viaje, requiere también otras
transformaciones económicas y sociales para que surta efecto, eso lleva a
cuestiones fundamentales: ¿Cómo modernizarse sin sacrificar la tradición?
¿Cómo conservar la tradición sin comprometer la modernización? ¿Es posible
asimilar sin ser asimilado?

36
Debe existir por lo menos la posibilidad de elegir la importancia que se le da a la
tradición, a sus estructuras, jerarquías, códigos y ritos, por sobre la
racionalizacion, con sus limitaciones, orden y desorden, su capacidad de
transformar y de destruir. Como señala Alain Touraine, hay que escapar de la
trampa de un pensamiento científico y técnico que amenaza con reducir a los
seres humanos a una racionalidad puramente instrumental y los ataques a la
racionalidad desde el punto de vista de las fes, tradiciones o comunidades
particulares, que amenazan con obstaculizar incluso evitar cualquier cambio al
buscar compensaciones para el presente, en un pasado mítico (Salomon, Sagasti,
y Sachs, 1996).

Después de todo conjuntar la visión económica y cultural implica las mismas


dificultades que vincular lo particular con lo universal, o los hechos con los valores.
El mundo en desarrollo ha forzado a los países industrializados a reconocer no
sólo que sus culturas son en extremo diversas sino que esa diversidad es
perfectamente legítima. Ambos lados han aprendido que el desarrollo no puede
darse si no existe un dialogo entre la herencia cultural y la racionalidad
instrumental, incluso cuando no es posible reconciliar ambas totalmente la
corriente de la construcción social de la tecnología contribuye a aclarar esto.

La construcción social de la tecnología

A principios de la década de 1980 un gran número de investigadores que


trabajaban bajo la perspectiva constructivista 3 en la sociología de la ciencia
volvieron su atención hacia la tecnología, el razonamiento era: si los hechos
científicos, que siempre han sido considerados un caso difícil para la sociología
del conocimiento, pudieron haber sido tratados como construcciones sociales,
3
La perspectiva constructivista se deriva de la construcción social de realidad que es un paradigma
epistemológico que postula que la realidad no es independiente de quien la percibe, el libro seminal
de esta perspectiva es el de Berger y Luckmann llamado precisamente “La construcción social de
la realidad” Amorrortu, Argentina, 1968.

37
¿Porque no ocurre lo mismo con los artefactos tecnológicos? Al mismo tiempo un
buen número de historiadores de la tecnología se interesaron cada vez mas en
las ideas desarrolladas por la sociología de la ciencia. El resultado de tal
acercamiento entre sociólogos de la ciencia e historiadores de la tecnología fue el
taller celebrado en la Universidad de Twente en 1982 cuyos productos fueron
compilados en el volumen: "La construcción social de los sistemas tecnológicos”
editado por el historiador de la tecnología Thomas Hughes, el sociólogo de la
tecnología Wiebe E. Bijker y el sociólogo de la ciencia Trevor Pinch.

La construcción social de la tecnología parte de la creencia de que lo social y lo


tecnológico se influencian mutuamente, por ejemplo que los artefactos
tecnológicos son socialmente construidos e interpretados, de esta manera tanto
los grupos sociales como las tecnologías se generan en medio de arreglos
contingentes de conceptos, técnicas y recursos que se juntan en estructuras
tecnológicas relevantes, de esta manera la sociedad se construye en forma
conjunta con los artefactos y objetos. Los proponentes de esta perspectiva
argumentan que no hay nada de inevitable en la manera en que las tecnologías
evolucionan, puesto que no hay una mejor manera de diseñar los artefactos, es
mas señalan que la flexibilidad con que se diseñan deja espacio para elecciones
basadas en criterios que no son precisamente técnicos, tales como valores
culturales, normas sociales o cuestiones de poder.

Con esta perspectiva , hasta ahora han surgido tres corrientes de estudio de la
tecnología, ampliamente distinguibles pero sobrepuestas, se trata de la
Construcción Social de la Tecnología (COST, de aquí en adelante), la Teoría de
las Redes de Actores, (actor network theory) y las Redes de Poder (networks of
power).

A las tres corrientes les resulta muy difícil concretar su objeto de estudio, pero
enfatizan que es algo que va mas allá de identificar la influencia de los

38
componentes sociales en la tecnología, es decir intereses políticos, grupos de
consumidores, mercadotecnia, estereotipos de genero, etc. pues de esto se ha
encargado tradicionalmente la historia de la tecnología, o cuando mucho este
enfoque seria una versión moderada de la construcción social de la tecnología.
Por lo anterior una versión mas radical del constructivismo social de la tecnología
intenta descubrir la manera en que los procesos sociales influyen en el contenido
mismo de la tecnología, se trata de demostrar que el significado mismo de ésta,
incluyendo hechos sobre su funcionamiento, establecidos quizás mediante un
proceso de diseño de ingeniería y prueba, son en si construcciones sociales.

En general la construcción social de la tecnología en cualquiera de sus tres


corrientes ya mencionadas, tiene como metáfora ser como "la red sin costuras" ,
esto quiere decir que la tecnología forma una sola pieza con la sociedad, la
política y la economía, por ello el desarrollo de un artefacto tecnológico como una
lámpara incandescente de alta resistencia, no es simplemente un logro técnico,
inmerso en el se encuentran las consideraciones sociales, políticas y económicas,
pero la parte mas difícil es demostrar precisamente la manera en que los
artefactos mismos contienen a la sociedad inmersa en ellos y al grito de "abrir la
caja negra de la tecnología" se esta intentando (Pinch, 1997).

La versión radical de la construcción social de la tecnología (COST), se distingue


por la presencia de cuatro elementos, el primero de ellos es la noción de que los
diferentes grupos sociales relevantes asociados con el desarrollo de una artefacto
tecnológico, comparten un significado del mismo, significado que podía ser usado
para explicar las trayectorias particulares del desarrollo del artefacto, ejemplo: una
bicicleta es un medio de transporte.

Otro elemento clave de la COST es la "flexibilidad interpretativa", con esto se


quiere decir que diferentes grupos sociales tienen diferentes significados del
mismo artefacto, una bicicleta es un medio de transporte para unos o un medio de

39
diversión para otros. El tercer elemento de clave de la COST es el denominado
proceso de cierre o mecanismo de cierre, que se refiere a que llegado un
momento uno de los significados del artefacto en cuestión se impone sobre los
otros y su superioridad es aceptada por todos, ejemplo: la bicicleta es un medio de
diversión. Un último elemento es el "marco tecnológico" que es como un
ensamble de significados relacionados con una tecnología particular compartidos
entre varios grupos sociales y que además guía y da forma al desarrollo de los
artefactos.

Considere el ejemplo de la innovación que resultó el neumático de Dunlop tal y


como lo reseñan Pinch y Bijker (1987). Originalmente el neumático fue
desarrollado como una solución al problema de la vibración que surgía al usar
caucho sólido en las llantas de las bicicletas, pero no obstante el avance que eso
significaba, la gente seguía prefiriendo la bicicleta de una gran rueda y otra muy
pequeña que no tenia problema de vibración a pesar del caucho sólido que usaba
precisamente por el gran tamaño de la rueda, hasta que las carreras de bicicleta
empezaron a ser un deporte popular y las bicicletas de neumáticos empezaron a
ganar de manera consistente los primeros lugares, entonces la preferencia de la
gente se inclino definitivamente hacia ellas y desplazo a la otra de manera
definitiva.

De acuerdo con Pinch y Bijker (1987) lo que decidió que la innovación fuera
aceptada fue el cambio en la interpretación del neumático al verlo como una
solución al problema de la velocidad, que fue lo que realmente guió su desarrollo,
y no como una solución al problema de vibración, de no ser por esta
reinterpretación, el neumático hubiera sido abandonado y considerado como un
fallo.

La corriente de la Teoría de Redes de Actores (ANT, de aquí en adelante) con


Latour (1999) a la cabeza ha empezado a ofrecer interesantes enfoques

40
constructivistas sobre la tecnología, de inicio cuestionan la visión lineal de la
innovación tecnológica que la muestra como moviéndose por etapas muy
ordenadas pasando de la ciencia pura, a la investigación aplicada, al desarrollo, a
la producción, comercialización y finalmente a la utilización. En vez de estos
modelos lineales, la perspectiva de ANT ofrece exámenes detallados del contexto
que envuelve al nuevo producto y sus tecnologías, lo que intentan es cambiar la
explicación racional del desarrollo de una tecnología por una exploración
fenomenológica de la producción de la misma.

Según el enfoque ANT los efectos de las normas culturales, de las relaciones
sociales y el control del conocimiento sobre el diseño y las prácticas de
producción, son las que conforman socialmente los productos y sus tecnologías.
Los estudios en esta tradición intentan documentar estas influencias sociales y
revelan las maneras en las que las tecnologías se construyen en vez de ser
desarrolladas como aplicaciones puras de los hallazgos científicos.

En general los investigadores de la ANT se apoyan en dos supuestos básicos:


que las tecnologías son conformadas y reflejan las complejas interacciones que
caracterizan nuestra sociedad y que no necesariamente tienen que ser lo que
realmente son; es mas que la tecnología no es la aplicación pura de la ciencias,
sino que inevitablemente reciben las influencias de lo social, lo económico, lo
cultural y las relaciones técnicas que la preceden y la conforman, tal y como fue
demostrado por el ejemplo del neumático en las bicicletas.

Finalmente una de las criticas mas duras que ha recibido la construcción social de
la tecnología es el argot tan complicado que usa y sus impulsores responden
que no es más complicado que el de otras ciencias, es mas, como su objetivo es
apartarse de descripciones de sentido común sobre la tecnología, es inevitable
emplear algún lenguaje y conceptos especializados (Pinch, 1997).

41
Conclusiones

La tecnología es un producto social no cabe duda y se ha vuelto evidente que es


una gran palanca para el crecimiento económico pero que su manejo es delicado,
no sólo es cuestión de más recursos, se requiere visión y voluntad política para
invertirlos bien en una empresa de riesgo que por su magnitud y complejidad
hacen necesarias buenas dosis de inspiración y religiosidad para llevarlas a cabo.

Una de las incertidumbres es la forma en que se da el proceso de desarrollo


tecnológico y es muy importante saberlo si se desea impulsarlo, los mas recientes
estudios reportan que no es un sub-producto de la ciencia como se pensaba , que
el avance tecnológico toma sus propias direcciones y se construye tanto de la
tecnología como de la propia ciencia, por eso no es raro ver ejemplos que el
avance del conocimiento científico sea una consecuencia y no la fuerza que guía
al desarrollo tecnológico.

Lo interesante de este forma de ver la ciencia y la tecnología, es contribuir a


cerrar el debate entre ciencia pura y ciencia aplicada, pero también el peligro esta
en trabajar sólo por el conocimiento útil, o impulsar la ciencia a partir de los
intereses de la industria, los cuales no son precisamente fines amplios o de
proyección social, la forma en que se ha desarrollado la tecnología y la ciencia en
Norteamérica y Alemania, a partir de los laboratorios industriales no es garantía ya
que la industria y las universidades están muy ligadas con la carrera
armamentista.

En México se han hecho importantes esfuerzos en materia de inversión en materia


de ciencia y tecnología, sin embargo, la participación de las empresas privadas
aun no es importante y se corre el riesgo de que el conocimiento creado se quede
en los cajones del investigador, por ello es muy importante conocer la cultura
empresarial porque en ella están las explicaciones acerca de las diferencias entre

42
el desarrollo tecnológico de diversas regiones, la similitud de los casos español y
mexicano en cuanto a lo reciente que resulta la aplicación de la ciencia y la
tecnología como base para la estrategia competitiva de las empresas, invita a la
creación de políticas publicas que empieza a promover cambios culturales.

Pero la promoción del desarrollo científico y tecnológico invita también a usar la


imaginación para conjugar el binomio modernidad y tradición sobre todo en países
de gran diversidad cultural como el nuestro, de las lecciones más claras que han
aportado los que trabajan la construcción social es que la tecnología no
necesariamente tiene que ser lo que a sido.
.

Referencias

Barba, A., y Solís, P. (1997). Cultura en las Organizaciones, enfoques y metáforas


de los estudios organizacionales. México: Vertiente.

Cerutti, M. (2000). Propietarios, empresarios y Empresa en el Norte de México.


México: Siglo XXI.

CONACYT (2000) México, Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas,


1990-1999, México, CONACYT.

CONCAMIN/ONUDI, (1996) Visión 2020, Estrategia Industrial para México;


México, D.F.

De la Tijera, E., (1997) El Futuro del Desarrollo Tecnológico: Una prospectiva a 25


años, Expo-Tecnológica ’97, México, D.F. Grupo TEXNE.

Delbecq, A., y Weiss, J. W. (1988). “The Business Culture of Silicon Valley: Is it a


Model for the Future?”. In Weiss, J.W., Regional Cultures, Managerial Behavior
and Entrepreneurship (23-41). USA: Quorum Books.

Fagerberg, J., (1987) A technology gap approach to why grow rates differ,
Research Policy 16, Julio, pp.3-5

Freeman, Ch., (1987) Technology Policy and Economic Performance, Lessons

43
from Japan, Pinter Publishers, London

García B., et. al, (1998), “Factor Tecnología: Determinante para incrementar la
competitividad de la industria mexicana”, Industria, Vol. 11, Nº 113, pp. 32-36.

Guadarrama, José de Jesús; Nulo avance tecnológico de empresas mexicanas, El


Financiero, 16 Agosto 1996, p.10

Julien, P.A. y Marchesnay M. (1988). La petite entreprise, principes d´économie et


de gestión, Paris. Vuibert

Julien, P. A. (1997). Le developpment regional, comment multiplier les Beauce au


Qubec. Canada: Les Editions de l'IQRC.

Larcon, J. P. (1988). “Regional Industrial Cultures and Entrepreneurship in a


Centralized Country: The Case of France”. In Weiss, J.W., Regional Cultures,
Managerial Behavior and Entrepreneurship (77-86). USA: Quorum Books.

Latour, B. (1999). Pandora's Hope: essays on the reality of science studies. USA:
Harvard University Press.

Letowski, A. (1993). ”La creation d'entreprises innovantes”. In


Bournois,F.;Marion,S.;Noel,A.;Toulouse,J.M., Creation et developpment
d'entreprises technologiques et innovantes. (73-96). France: HEC Montreal;IAE
Lyon; Groupe ESC LYON.

Martínez, N., Nueño, P. (1988). “Catalan Regional Business Culture,


Entrepreneurship and Management Behavior: an exploratory study”. In Weiss,
J.W., Regional Cultures, Managerial Behavior and Entrepreneurship (61-75). USA:
Quorum Books.
Nelson, R., y Rosenberg, N. (1999). “Science, Technological Advance and
Economic Growth”. In Chandler, A.D.; Hagstrom, P.; Solvell, O., The Dynamic
Firm, The role of technology, strategy, organization and region. (45-59). Great
Britain: Oxford.

Noble, D. F. (1999). The Religion of Technology. USA: Penguin Books.

Pinch, T. (1997). “La construcción Social de la tecnología: Una Revisión”. En


Santos, M.J.; Diaz-Cruz, R., Innovación Tecnológica y Procesos Culturales,
nuevas perspectivas teóricas. (20-38). México: FCE.

Pinch, T., y Bijker, W. E. (1987). “The social construction of facts and artifacts:or
how the sociology of science and technology might benefit each other”. In Bijker,

44
W. E.; Hughes, T.P; Pinch, T., The social construction of technological systems:
news directions in the sociology and history of technology (17-50). USA: MIT
press.

Porter, M. (1988), Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior


Performance, Free Press, New York.

Ramírez, E., (1997); “Sólo la Productividad y la Competitividad salvarán a México”,


Conferencia Magna de Michael Porter en México, MACROECONOMIA,
Septiembre 15, año 5, número 50.

Salomon, J. J., Sagasti, F., y Sachs,C. (1996). ”Introducción, de la tradición a la


modernidad”. En Salomon, J-J.; Sagaststi, F.; Sachs, C. Una búsqueda incierta:
ciencia, tecnología y desarrollo. (El Trimestre Económico, 19-44). México:
Universidad de las Naciones Unidas, CIDE y FCE.

45

También podría gustarte