Resumen Efip I
Resumen Efip I
Resumen Efip I
Dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez
similar.
Caja: Representa el dinero en efectivo en poder de la empresa, es una cuenta patrimonial de activo. Se
debita cuando recibimos dinero por ventas al contado, o adelantos de clientes. Se acredita cuando
entregamos dinero por pagos, compras al contado, o cuando realizamos depósitos en un banco. Tiene
saldo deudor.
Valores a Depositar: Representa los cheques de terceros recibidos de los clientes que la empresa posee en
cartera, es una cuenta patrimonial de activo. Se debita cuando recibimos cheques de terceros por cobros,
ventas o adelantos de clientes. Se acredita cuando realizamos pagos endosando los mismo o cuando los
depositamos en un banco. Tiene saldo deudor.
Fondo fijo: El fondo fijo es una pequeña disponibilidad de dinero para atender gastos menores. Muchas
empresas, grandes en general, por cuestiones de seguridad y control no mantienen el dinero y los cheques
recibidos en su poder, sino que lo depositan en una cuenta corriente bancaria y realizan sus pagos a través
de la emisión de cheques contra la cuenta donde están los fondos. En estos casos y por una cuestión
operativa a la hora de atender pequeños gastos, constituyen un fondo fijo.
El fondo fijo entonces, representa el dinero en efectivo en poder de la empresa para hacer frente a gastos
menores. Se debita al momento de constituirse (o ampliarse) el mismo y cuando se hace la reposición por
lo gastado en el período establecido. Se acredita al momento de efectuarse la rendición, se disminuye el
monto del mismo o cuando es cancelado. Tiene saldo deudor.
Depósitos en cuenta corriente. (Banco NN Cuenta Corriente): Representa el dinero y cheques de terceros
que la empresa posee en un banco donde tiene abierta una cuenta corriente. Es una cuenta patrimonial
del activo. Se debita cuando realizamos un depósito de dinero efectivo o cheques de terceros, Se acredita
cuando emitimos un cheque para realiza un pago o retirar dinero de la cuenta y cuando el banco nos
debita los gastos de mantenimiento de la misma. Tiene Saldo deudor.
Depósitos en caja de ahorro. (Banco NN Caja de Ahorro): La característica de estos depósitos es que se
encuentran disponibles cuando el cliente los solicite y otorgan un módico interés. Las cuentas de caja de
ahorro se pueden abrir en pesos o en dólares. La cantidad de extracciones en algunas instituciones
bancarias es limitada (generalmente 5 extracciones mensuales) a diferencia de la cuenta corriente bancaria
en la cual con la emisión de cheques podemos extraer dinero cuando y cuantas veces lo necesitemos.
La cuenta Banco NN Caja de Ahorro es una cuenta patrimonial del activo. Representa el dinero que
tenemos depositado en nuestra caja de ahorros. Se debita cuando realizamos depósitos o cuando el banco
nos acredita los intereses mensuales. Se acredita cuando realizamos extracciones, compras con débito
automático o cuando el banco nos debita los gastos de mantenimiento. Tiene saldo deudor.
Moneda Extranjera: Las diferentes monedas extranjeras que se utilizan en las operaciones de compra-
venta de bienes se pueden adquirir en instituciones bancarias y casas de cambio a la cotización del día.
La cotización de una moneda extranjera (por ejemplo el dólar estadounidense U$S o el euro de la
Comunidad Europea €) es la relación que tiene con la moneda nacional (peso argentino $), la que podrá
ser:
A la par: cuando la relación de valor de la moneda extranjera es igual a la moneda nacional: Por ej U$S 1 =
$ 1.
Sobre la par: cuando la relación de valor de la moneda extranjera es mayor a la moneda nacional: Por ej.
U$S 1 = $ 5,10
Bajo la par: cuando la relación de valor de la moneda extranjera es menor a la moneda nacional: Por ej.
U$S 1 = $ 0,90
Clases de cotización.
Existen dos tipos de cotización (cambio) para una moneda extranjera (llamada Divisa).
a) Tipo de cambio comprador: es el valor que pagan cuando compran los bancos o casas de cambio.
b) Tipo de cambio vendedor: es el valor que cobran cuando venden los bancos o casas de cambio.
El precio tipo comprador es menor que tipo vendedor, la diferencia entre ambos representa la ganancia del
banco o casa de cambio.
Moneda extrajera es una cuenta patrimonial de activo. Representa el valor en pesos de las divisas que la
empresa posee en cartera. Se debita cuando adquirimos o cobramos con moneda extranjera por el valor
de cotización tipo vendedor y se acredita cuando vendemos o pagamos con moneda extranjera por el valor
de cotización tipo comprador. Tiene saldo deudor.
Se denomina arqueo al recuento de dinero, cheques y giros a nuestro favor existentes en la cuenta caja.
Para realizarlo, en primer lugar realizamos el recuento y comparamos ese total con el saldo de libro mayor
de la cuenta contable caja.
Si encontramos diferencia entre ambos saldos y la misma puede ser establecida en su origen, por ejemplo
errores u omisiones en la registración contable, corresponde corregir los errores o asentar las omisiones. Si
después de corregir todos los errores la diferencia aún persiste, corresponde hacer el ajuste respectivo de
forma tal que el saldo del libro mayor refleje lo que en realidad tenemos.
Conciliación Bancaria.
Los bancos envían periódicamente (por lo general en forma mensual) un estado de cuenta del cliente
(Resumen de cuenta bancario) para la verificación de su saldo, donde constan todos los movimientos
realizados (cheques, depósitos, gastos, intereses) durante el mes en cuestión.
La conciliación bancaria consiste en realizar una comparación de todos los movimientos que figuran en ese
resumen, con los que hemos registrado en nuestra contabilidad y que tenemos organizados en forma
sistemática en el libro mayor de la cuenta corriente, como ya sabemos.
La conciliación anterior la voy a necesitar para verificar si los movimientos que figuran en el resumen del
banco y que no están en mi contabilidad corresponden a movimientos pendientes de la conciliación
anterior o son diferencias del mes que estoy analizando. Por ejemplo, si tuviera un cheque descontado en
el resumen de cuenta que no está en el libro mayor del mes, con la conciliación anterior verificaré que no
haya estado conciliado el mes anterior y quedó como movimiento pendiente.
Al realizar la conciliación debemos tener presente que los movimientos del libro mayor se concilian con los
del resumen de cuenta de la siguiente manera:
Conciliación Bancaria
a) Cheques emitidos y no presentados para su cobro por el beneficiario hasta la fecha del resumen
bancario.
Los ajustes.
Una vez establecidas las diferencias y conciliados los saldos, debemos analizar cada diferencia para
determinar si corresponde ajustar o no:
Deberé realizar un ajuste contable cuando se trate de errores y omisiones, por ejemplo:
Gastos, comisiones o intereses cobrados por el banco y que figuran en el resumen y no registre.
Por su parte, habrá movimientos conciliados que no generaran asientos de ajustes y se explican con la
conciliación, por ejemplo:
Uno de los problemas frecuentes vinculados con el rubro es la determinación de las partidas que deben
considerarse como activos existentes al cierre. Es muy frecuente considerar que el saldo de caja es
correcto cuando la suma de efectivo, cheques y comprobantes de gastos totalizan la suma que se
considera correcta. Esto quizás sea así desde el punto de vista del control, pero al cierre del ejercicio no
puede considerarse como efectivo un comprobante que respalda un gasto. A esa fecha, deben realizarse
ciertas tareas que permiten determinar con corrección la cantidad real de activos computables, como
dinero u otros asimilables al dinero en ese momento. Las tareas que deben realizarse son arqueos de caja
(fondos) y conciliaciones de cuentas con los bancos.
Según la RT 17 punto 5.1.) “el efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal.
La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables”.
Téngase presente que los activos en moneda extranjera se valúan al tipo de cambio comprador y los
pasivos al tipo de cambio vendedor.
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no
forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente y las colocaciones efectuadas en
otros entes. No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos o edificios), las que
se incluyen en A.6 propiedad de inversión.
Clasificación
Si consideramos el plazo de tiempo en el que se mantienen como activos, las inversiones pueden
clasificarse en temporarias o transitorias y permanentes.
Existen también las denominadas inversiones permanentes o de largo plazo, entre las cuales se destacan
las participaciones permanentes en otros entes, las inversiones en títulos públicos que van a ser
mantenidos hasta su vencimiento y las inversiones en activos de naturaleza similar a los bienes de uso.
Las inversiones del tipo depósitos a plazo fijo o similares se medirán inicialmente de acuerdo con la suma
de dinero entregada. Este es el caso general aplicable a créditos con tasa pactada no muy diferente a la de
mercado (Resolución Técnica N° 17, Punto 4.5.2. FACPCE).
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre esta y la suma de los importes a cobrar a sus
vencimientos, que se calcula exponencialmente con la tasa interna de retorno, determinada al momento
de la medición inicial, sobre la base de esta y de las condiciones oportunamente pactadas;
Para el caso de títulos públicos o privados con cotización, el criterio inicial de valuación es el costo, que
estará dado por el precio de compra más gastos necesarios, todo sobre valores de contado (Resolución
Técnica N° 17, Punto 4.2.2. FACPCE).
En caso de que estas colocaciones sean en moneda extranjera, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Como se trata de un activo, el tipo de cambio
aplicable es el comprador.
Al cierre del ejercicio, se valuarán al valor neto de realización, determinado como el valor de cotización al
último día hábil del ejercicio, menos los gastos directos de venta1 (Resolución Técnica N° 17, Punto 5.6.
FACPCE).
En caso de que estas colocaciones sean en moneda extranjera, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. Como se trata de un activo, el tipo de
cambio aplicable es el comprador.
En el caso de títulos públicos que van a ser mantenidos hasta su vencimiento, si bien es una categoría de
inversiones de largo plazo y, en general, se expone dentro del activo no corriente, se estudia junto con este
concepto a los fines de diferenciar el tratamiento de la medición al cierre del ejercicio económico, respecto
de aquellos títulos que el ente venderá antes de su vencimiento.
El criterio inicial de valuación al inicio es idéntico al de los títulos que no serán mantenidos hasta su
vencimiento, es decir, se miden al costo, que estará dado por el precio de compra más gastos necesarios,
todo sobre valores de contado (Resolución Técnica N° 17, Punto 4.2.2. FACPCE). En caso de que estas
colocaciones sean en moneda extranjera, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de
cambio de la fecha de la transacción. Como se trata de un activo, el tipo de cambio aplicable es el
comprador.
Por el contrario, al cierre de cada ejercicio, se medirán a su valor actual, que se calcula a partir de ciertas
consideraciones:
Este criterio deberá ser aplicado siempre que se cumplan una serie de requisitos, entre los cuales se puede
mencionar:
que el emisor de los títulos no tenga el derecho de cancelarlos anticipadamente a un valor menor
que el valor actual determinado por el tenedor;
que los títulos no hayan sido adquiridos para cubrirse de un aumento de determinados pasivos;
que el tenedor no haya efectuado ventas significativas de los títulos en cartera en los dos últimos
ejercicios.
1.3- CRÉDITOS
La Resolución Técnica N° 9 de la FACPCE define el rubro como aquellos derechos que el ente posee contra
terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios que no respondan a las características de
otro rubro del activo. Su revelación en los estados contables requiere la discriminación entre los créditos
por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente de los que no
tengan ese origen.
OTROS CRÉDITOS:
Deudores varios
Adelantos de sueldos
Anticipos de impuestos
Accionista
Cuentas particulares de socios
Crédito Fiscal I.V.A
Pagos de bienes o servicios efectuados por adelantado
Existen ciertas cuentas que ajustan la valuación de algunas de las cuentas enunciadas precedentemente,
denominadas cuentas regularizadoras:
Reconocimiento contable
Existen ciertas condiciones que deben cumplirse de manera conjunta para que la empresa pueda
reconocer un crédito por venta, y son las siguientes:
La empresa adquiere un derecho de exigir a un tercero dinero, bienes o servicios, debido a una
venta de bienes o servicios ya ocurrida,
El cumplimiento por parte del tercero debe ser altamente probable en una fecha determinada o a
determinar.
Es importante mencionar que la venta se encuentra consumada, en el caso de los bienes, en el momento
en que los mismos son entregados al tercero, y en el caso de los servicios, en el momento en que estos son
prestados.
Medición contable
La Resolución Técnica N° 17, en su apartado 4.5, trata el reconocimiento inicial de los créditos. A tal fin,
toma como parámetro el tipo de transacción que los origina y establece normas particulares para cada
situación, a continuación se detallan las consideraciones relevantes:
Se los medirá con base en los correspondientes precios de venta para operaciones de contado, si existieran
operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio de
contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado -a la fecha de la operación-
del importe futuro a percibir. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que
el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al
momento de la medición. Resolución Técnica N° 17 apartado 4.5.1
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. Cuando un crédito entre partes independientes
fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la
mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Resolución Técnica N° 17
apartado 4.5.2
Se medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa
que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del
activo. Resolución Técnica N° 17 apartado 4.5.4
5) Créditos en especie:
Se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les asignaría a los bienes a recibir.
Resolución Técnica N° 17 apartado 4.5.5
En todos los casos mencionados, cuando se trate de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, sus importes deben convertirse a moneda local al tipo de cambio de la
fecha de la transacción.
a) que exista un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del activo; y
b) que existan ciertos hechos, pueden ser anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables, que
revelen su conducta o modalidad operativa en ese sentido.
Si la cuenta a ser cobradas es en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos
indicados deben ser efectuadas en la moneda extranjera y los importes resultantes deben ser convertidos
a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables (se utiliza tipo de cambio
comprador).
A los fines de poder afianzar los conceptos adquiridos hasta este punto se presenta el siguiente ejemplo de
aplicación: el 01/09 se vende a la Señora García mercadería a ser abonada a los 60 días por un valor de
$40.000 según factura N° 987. La empresa “El Sol S.A.” cierra ejercicio el 31/12.
En esta situación los asientos a ser efectuados al momento de la venta y su cobro serían:
Como puede observarse al cierre de ejercicio no existe derecho alguno para “El Sol S.A.” dado que el
cliente abonó el valor adeuda en tiempo y forma, siendo el importe de su cuenta corriente igual a cero.
Es importante mencionar que la registración contable anterior se realizó bajo el supuesto de que no se
cobraban intereses, sin embargo, en este tipo de operaciones, es preciso segregar los componentes
financieros implícitos (intereses ganados no devengados), ya que al momento de su incorporación en el
patrimonio los créditos deben ser valuados a su valor de contado.
A los fines de poder ejemplificar el comportamiento de los componentes financieros implícitos, se supone
que el cierre del ejercicio económico de “El Sol S.A.” se produce el 01/10, siendo el precio de contado de la
venta de $36.000.
La cuenta contable intereses ganados no devengados es una cuenta regularizadora de activo, ya que
disminuye o regulariza el saldo del rubro créditos a un momento determinado, así el 1 de septiembre el
saldo de clientes expuesto en el Estado de Situación Patrimonial será de $36.000, que se compone de la
cuenta contable clientes menos los intereses ganados no devengados, reflejándose así la realidad
económica de la operación.
Una venta financiada implica que la empresa soporta un determinado período de tiempo sin obtener la
ganancia proveniente de la transacción efectuada, dicha situación genera el cobro del costo financiero
asociado al cliente. En nuestro caso ejemplificador “El Sol S.A.” por el término de 60 días financia a su
cliente, ya que no recibió efectivo el 1/9 al momento de la venta, sino que será abonada con fecha 1/11.
Retomando con nuestro ejemplo si el cliente quiere venir a cancelar su crédito el 1/10 ¿cuánto debería
cobrarle “El Sol S.A.”?, debería cobrarle el valor de la venta de contado, es decir los $36.000 más el costo
financiero derivado de la indisponibilidad de efectivo, por ello es que, como muestra el asiento
previamente, al cierre de ejercicio el saldo del rubro créditos es de $38.000 y se compone de la cuentas
clientes por $40.000 menos el valor neto de la cuenta intereses no devengados por $2.000 (saldo
acreedor).
Para poder completar el ejemplo vamos a plantear el asiento a ser efectuado al momento del cobro del
crédito, es decir el 1/11:
Continuando con el análisis de los principales componentes del rubro créditos y su medición contable es
importante mencionar que al cierre de ejercicio usualmente se realiza un procedimiento que se denomina
“reclasificación o depuración de clientes” a través del cual se depura la cuenta contable clientes o
deudores por ventas y, según la característica de cada uno de los créditos, es decir su estado de atraso o
condición, se procede a clasificarlos en deudores morosos o deudores en gestión judicial.
Esta operatoria es efectuada por las empresas dado que es frecuente que al vender a plazos posean
clientes que se retrasen en la cancelación de las facturas entrando en lo que se denomina “en mora”, es
decir, el retraso en el cumplimiento de sus acreencias. A los fines de poder parametrizar las cuentas
corrientes de clientes de manera correcta se reclasifica el saldo de dicho deudor en mora a la cuenta
deudores en mora, de esta manera, esta cuenta refleja el mencionado atraso lo que no implica presumir la
incobrabilidad del crédito, pero sería un parámetro a considerar al momento de establecer la política de
previsionamiento de la empresa.
El atraso de un cliente, por un mayor tiempo al aceptable a partir de políticas de la empresa, suele generar
que se decida iniciar algún tipo de acción judicial, como el envío de una carta documento por ejemplo, que
puede concluir en el inicio de un juicio. Dicha situación al igual que la mora implica la depuración de la
cuenta contable clientes pasando el saldo a ser reflejado en la cuenta Deudores en gestión judicial.
A continuación se exponen los asientos modelo que deberían efectuarse al cierre del ejercicio para
efectuar la depuración de la cuenta clientes:
Previsión para deudores Incobrables
Como mencionamos en la sección “principales componentes del rubro créditos” existen ciertas cuentas
que ajustan la valuación del rubro, denominadas cuentas regularizadoras, en este caso regularizadoras del
activo, motivo por el cual su comportamiento es inverso al activo: se incrementan por el haber y
disminuyen por el debe; en esta oportunidad vamos a analizar la regularizadora Previsión para incobrables.
La naturaleza de la cuenta Previsión para incobrables radica en el hecho de que a menudo las ventas a
plazo tienen asociado un riesgo de que no se puedan cobrar, más allá de todos los recaudos que puedan
tomarse. Este riesgo se denomina incobrabilidad y se entiende como la imposibilidad jurídica o práctica de
hacer efectivo el derecho que posee la empresa, en ocasiones suelen presentarse ciertos indicios de esta
incobrabilidad, como pueden ser: quiebra del deudor, desaparición fehaciente, inicio de acciones
judiciales, que el deudor manifieste que no podrá pagar, etcétera.
En ocasiones, se llega al cierre del ejercicio económico, y la empresa no tiene certeza de poder cobrar
algún/nos créditos, pero tampoco tiene certeza de que se vaya a perder la totalidad de la acreencia, es por
ello que se efectúa una estimación de la posible pérdida asociada a la incobrabilidad y se contabiliza
utilizando la cuenta regularizadora del activo créditos por ventas o clientes que se denomina “Previsión
para deudores incobrables”; Es importante destacar que no corresponde dar de baja a ningún deudor, ya
que aún no se ha concretado la incobrabilidad, es por ello que el saldo de la cuenta corriente del cliente
sigue siendo el importe de la/s venta/s y la diferencia entre el saldo de la cuenta “Deudores por ventas o
clientes” y el saldo de la cuenta “Previsión para deudores incobrables”, expresa el valor neto que la
empresa espera cobrar.
Para efectuar el cálculo de la previsión se pueden tener en cuenta diferentes métodos, los cuáles se
enumeran a continuación:
Analizar las cuentas a cobrar más importantes y aplicar métodos estadísticos para el resto.
Aplicar un porcentaje de las ventas de cada ejercicio.
Aplicar un porcentaje sobre el total de las ventas por cobrar.
Aplicar un porcentaje diferenciado según la antigüedad de las cuentas.
Con respecto a las registraciones contables, deben distinguirse dos primeros grandes momentos: la
constitución y el uso. Con respecto a la constitución ocurre generalmente al cierre de ejercicio y para
determinar el monto a previsionar es que se aplican los métodos de cálculo anteriormente descriptos.
En caso de producirse la efectiva incobrabilidad del crédito, entonces debe hacerse uso de la previsión
constituida. Sin embargo, como se está frente a una estimación, puede ocurrir que la previsión haya sido
estimada en exceso o en defecto: si el incobrable resulta mayor que el saldo estimado, se dice que la
previsión fue estimada en defecto, por el contrario si el incobrable resulta menor al saldo estimado la
previsión fue estimada en exceso. En el segundo caso debe reconocerse un resultado positivo, a través del
recupero de previsión por haber sido menor el cargo de incobrables que debió registrarse al momento de
la estimación.
Con el fin de comprender el manejo contable de la previsión por deudores incobrables vamos a continuar
con el ejemplo de nuestra empresa “El Sol S.A.”:
Con fecha 1/10 se produce el cierre de ejercicio de “El Sol S.A.” y en base a las estimaciones efectuadas por
la empresa se constituye una previsión para incobrables por el importe de $15.000:
Con fecha 1/12 la empresa detecta un deudor incobrable por lo cual procede a hacer uso de la previsión,
en este momento la cancelación del derecho de cobro que poseía la empresa se produce contra la
previsión previamente constituida, dado que la perdida por la incobrabilidad fue registrada con fecha 1/10
al crearse la previsión motivo por el cual no corresponde, en esta oportunidad, castigar negativamente el
resultado. El importe del deudor incobrable asciende a $9.000, a continuación el asiento contable que
debe efectuarse:
Con posterioridad se detecta una nueva incobrabilidad por $7.000; Como puede observarse si
mayorizamos la cuenta contable Previsión para incobrables, la misma posee un saldo de $6.000, producto
de quitar a los $15.000 de constitución los $9.000 del incobrable detectado el 1/12. El asiento contable a
ser efectuado con fecha 1/1 sería:
Como puede observarse debió castigarse el ejercicio con $1.000 en razón de la estimación en defecto.
Para concluir con el ejemplo supongamos ahora que el segundo incobrable no existió, por ende al cierre de
ejercicio “El Sol S.A.” poseía un saldo en exceso de previsión de $6.000, puede optar por dejar el saldo de
previsión para comenzar el próximo año o recuperar el exceso como un resultado positivo del ejercicio en
curso. Veamos cómo sería el asiento de recupero:
Nuestras normas contables profesionales vigentes (Resolución Técnica N° 9, Punto III. A.4.) definen a los
bienes de cambio como los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que
se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la
producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por
las compras de estos bienes.
Registración de las principales operaciones
Deben medirse sobre la base de su costo, el cual es el resultante de la suma del precio que debe pagarse
por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de
calidad. Resolución Técnica N° 17 apartado 4.2.2.
La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación.
Resolución Técnica N° 17 apartado 4.2.3.
Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las normas de la sección 6 (Combinaciones de
negocios) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo
de algunas cuestiones de aplicación particular). Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán
las normas de la sección 7 (Escisiones) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 18 (Normas
contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). Resolución Técnica N°
17 apartado 4.2.5
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no-utilización
de la capacidad de planta a su nivel de actividad normal.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de
conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes
producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidos como resultados del período.
Ejemplo:
Si el ente fabrica caramelos, y para 100 Kg. de caramelos se necesita habitualmente 1500 gramos de azúcar
(cantidad estándar), sería improcedente que, por ejemplo, si un aprendiz que recién se inicia consume
1700 gramos de azúcar debido a que en la dosificación derrochó 450 gramos por inexperiencia, se activen
dentro del costo del bien la totalidad de la azúcar consumida, debido a que existió una evidente
improductividad o ineficiencia. En este caso, el costo de los 450 gramos de azúcar que se consumieron por
encima de la cantidad estándar debe cargarse al resultado del ejercicio y no activarse dentro del costo del
bien de cambio.
Se considera que el nivel de actividad normal se corresponde con la producción que se espera alcanzar
teniendo en cuenta el promedio de producción de varios períodos bajo circunstancias habituales o
normales, esto implica que el nivel de actividad normal es un indicador realista y no un ideal ya que está
por debajo de la capacidad total.
La medición contable de los bienes de cambio a la fecha de los estados contables debe seguir las siguientes
pautas:
1) Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo:
El método del grado de avance se utiliza para valuar los bienes de cambio cuyo proceso de producción se
prolonga en el tiempo, y, por ende, se espera que los beneficios que produce el bien se extiendan por más
de un ejercicio económico. Este tipo de bienes están mencionados en el apartado 5.5. de la Resolución
Técnica N° 17.
La medición contable de este tipo de bienes de cambio se efectuará a su valor neto de realización
proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción y del correspondiente
proceso de generación de resultados, cuando:
En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con similar grado de avance de la
producción o construcción, tomado de un mercado activo o, si esto no fuera posible, su costo de
reproducción. Resolución Técnica N° 17 apartado 5.5.3
Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable, se usará el costo original.
Para los restantes bienes de cambio, con excepción de los activos biológicos, se tomará su costo de
reposición a la fecha de los estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se
usará el costo original.
Si los costos de reposición estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se convertirán a
moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición. En este caso, el tipo de
cambio a utilizar es el vendedor, ya que para adquirir (reponer) los bienes de cambio el ente debe comprar
moneda extranjera al precio que la vende una entidad financiera. Resolución Técnica N° 17 apartado 5.5.4
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su
adquisición, que no sean bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya
existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.
Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Patentes, marcas, licencias, etc. -
Llave de negocio - Gastos de organización y preoperativos - gastos de investigación y desarrollo.
Si se cumplen las condiciones indicadas en los apartados a) y b), es posible considerar como activos
intangibles a los gastos que respondan a:
a) costos de organización: aquellos insumidos para lograr la constitución de un nuevo ente, con su
correspondiente existencia legal;
b) costos preoperativos: los insumidos por un nuevo ente o un ente existente en forma previa al inicio
de una nueva actividad u operación, si se cumple que:
sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente incrementales
respecto de los costos del ente si la nueva actividad u operación no se hubiera desarrollado; y
no corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del costo de los bienes de
uso, de acuerdo con lo indicado en el penúltimo párrafo de la sección 4.2.6 (Bienes producidos).
Marcas de fábrica:
Son nombres de fantasía o símbolos que identifican un producto o a la empresa. Una marca reconocida y
de prestigio otorga una ventaja a su titular, quien puede utilizarla o cederla en uso a un tercero, o ambas
cosas a la vez. El propietario de una marca adquiere la protección legal de ese activo al inscribir la marca en
un registro. Ejemplos clásicos son las marcas Coca-Cola, Panasonic, etc.
Patentes:
Son derechos exclusivos a utilizar o producir un producto, procedimiento o fórmula. La protección legal de
una patente se obtiene al inscribir la misma en un registro.
Licencias:
Son derechos para utilizar intangibles de terceros (marcas, patentes, software, etc.). Son intangibles en la
medida que el derecho sea a perennidad o a largo plazo, por ejemplo, el abono de una licencia para utilizar
un determinado software contable por 5 años. En general, ingresan al activo por compra, no pueden
transferirse y su vida útil puede estar o no limitada por contrato.
Concesiones:
Son derechos a realizar una explotación determinada y pueden ser otorgados por el estado o por un ente
privado. Una concesión otorgada por el estado puede consistir en el derecho en prestar con exclusividad
un servicio público. Por otra parte, un ente privado puede otorgar una concesión para realizar con
exclusividad una actividad en su ámbito (como es el caso de un bar dentro de la universidad o de un club
deportivo). (Gabriela Coronel,2016, http:/goo.gl/cTW9EZ)
Gastos de investigación:
Dentro de esta categoría podemos encontrar gastos incurridos en el estudio de un tema en particular, y
que se efectúa con la finalidad de generar nuevos bienes o conocimientos científicos o técnicos. En el caso
de nuevos conocimientos científicos o técnicos, el concepto incluye tanto a las actividades destinadas a
obtener esos conocimientos, como a la evaluación y selección necesaria para la aplicación del
conocimiento obtenido.
Gastos de desarrollo:
Son gastos originados en la aplicación de los resultados de una investigación o de cualquier conocimiento
científico a un plan o diseño para la obtención de productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o
sustancialmente mejores que los existentes. Por ejemplo, el desarrollo de un método que permita elaborar
a escala de comercialización masiva un nuevo medicamento.
Medición contable
Nuestras normas contables profesionales vigentes (Resolución Técnica N° 17, Punto 4.2.1.) establecen que
el criterio de valuación a aplicar a los intangibles en el momento de su incorporación al patrimonio (por
adquisición o desarrollo) es del costo.
A la fecha de los estados contables (medición al cierre) la valuación debe ser efectuada teniendo en cuenta
el costo original al que se le deducirá la depreciación acumulada, según se prescribe en el punto 5.13.2 de
la Resolución Técnica N° 17.
Como ya hemos visto existe la posibilidad de que el bien posea vida útil indefinida, de ser así el activo
intangible quedará valuado a su costo original; independientemente de ello su valuación será comparada
con su valor recuperable cada vez que se preparen estados contables, a diferencia de aquellos con vida útil
definida, para los cuales las comparaciones con valor recuperable se efectuarán a cada fecha de cierre sólo
si existen indicios de desvalorización del activo intangible en cuestión.
Si tenemos en cuenta las características que se desprenden de esta definición, podemos mencionar los
siguientes componentes del rubro bienes de uso:
inmuebles;
rodados;
herramientas;
muebles y útiles;
instalaciones;
elementos de computación;
moldes y matrices;
maquinarias.
Como la definición lo indica, puede tratarse de bienes adquiridos o producidos, y cada uno de ellos posee
diferentes momentos y valores de incorporación al patrimonio.
En cuanto al momento, podemos mencionar que, en el caso de los bienes adquiridos, la incorporación se
produce con el perfeccionamiento de la operación de compra. En términos jurídicos, una compra queda
perfeccionada en el momento de la entrega o tradición de la cosa en el lugar previsto.
Los bienes de uso fabricados por la propia empresa se reconocen desde el mismo momento en que se
inicia con el proceso de fabricación y se utiliza una cuenta contable en la cual se indica que estos bienes se
encuentran en construcción.
Los costos de incorporación y producción serán desarrollados a continuación, en base a lo indicado por la
Resolución Técnica n°17 (2006) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
1.8- PASIVO
2.2- El contrato de Trabajo. Concepto. Naturaleza Jurídica. Diferencias con otros contratos. Capacidad.
Forma y Objeto
Deducciones especiales
Amortizaciones – Agotamientos
Valuación de inventarios
Previsión y reservas
Descuento: valor nominal y valor actual, tasas de descuento equivalentes y nominales, relaciones con la
tasa de interés
Valores finales de rentas ciertas de pagos constantes: modelos de cuotas vencidas y adelantadas,
relaciones.
Valores actuales de rentas ciertas de pagos constantes: modelos de cuotas vencidas y adelantadas,
relaciones.
Rentas de pagos diferidos
Sistema francés
Sistema alemán
Sistema americano
Sistema directo