FIL ADD: y Médula Espinal
FIL ADD: y Médula Espinal
FIL ADD: y Médula Espinal
OM
interno) y exterocepcion (lo que pasa en el medio externo o ambiente)
.C
31 espinales los cuales salen de la medula espinal y vertebra, excepto para
van hacia diferentes partes del cuerpo. las cervicales
sistema nervioso central SNC: contiene al (7 vertebras y 8 nervios)
DD
encéfalo y la médula espinal
hígado libera glucosa para que los músculos funcionen bien, vejiga se relaja y
se contrae el esfínter, etc.
Parasimpático: Funciona en relajación o cuando estamos tristes y su
neurotransmisor es la acetilcolina. Este sistema provoca… contracción
de la pupila=miosis, estimulación de la saliva, contracción de los bronquios,
contracción de la vejiga y relajación de los esfínteres, etc.
By Yarela T.
OM
En encéfalo todo lo que hay entre el núcleo y la corteza es
sustancia blanca.
En medula espinal todo lo que rodea el centro de la medula es
sustancia blanca.
.C
DD
Soma o pericarion: cuerpo
Axón: segmento alargado que contiene mielina
Dendritas: ramificaciones que se encuentran en
parte terminal o inicial
LA
By Yarela T.
OM
Aferencias: todo la información que llega del exterior al SNC, Ej.: La presión, la vista,
oído, olfato, calor, etc.
Eferencias: toda la información que sale o hace movimientos y se dirige a diferentes
.C
partes del cuerpo o a las vísceras, Ej.: Secreción de lágrimas, Saliva, movimiento de
lengua, movimiento de músculos, etc.
DD
Los nervios pueden tener función:
Sensitiva: sentir (no sentidos)
Motora: mover
Sensorial: relacionado a los sentidos, también llamado sensibilidad especial
LA
By Yarela T.
By Yarela T.
OM
E. cervical
Comienza en el foramen magno, justo después
del bulbo raquídeo o medula oblonga
Mide 45 cm aprox. y termina entre L1 y L2
Posterior a esta continua un conjunto de ramos
.C
de nervios llamados cauda equina o cola de
caballo,
E. lumbar
Cono medular Meninges: 3 capas que envuelven al encéfalo y la
DD
medula espinal:
Cauda equina Duramadre; capa más externa
Aracnoides; capa intermedia
Piamadre; capa más interna, delgada y está
LA
Importante:
Cono medular: parte final de la médula que está en L1 o L2 máx.
Cauda equina: conjunto de nervios que emergen de L2 hasta el coxis.
Filum terminal: parte final de las meninges que se pega al sacro para fijar la
médula.
Engrosamientos: Partes más anchas de la medula de las cuales sale nervios
que tienen relación con las extremidades.
Engrosamiento cervical: extremidad superior; sector cervical.
Engrosamiento lumbar: extremidad inferior; t12, l1.
By Yarela T.
OM
medula
Piamadres
.C
DD
Aracnoides
Duramadres
LA
Segmento Medular
FI
Sustancia
Filetes posteriores o sensitivos: Blanca
neuronas que van entrando a la
By Yarela T.
Importante:
FI
By Yarela T.
Se clasifican en 2 tipos:
Ascendentes, Aferentes o Sensitivas: neurona mielópata (se acerca al
OM
centro), ascienden al SNC.
Descendentes, Eferentes o Motoras: neurona miélofuga (se aleja de la
medula), se generan en la corteza, bajan y hace que el musculo se contraiga.
.C
Columna Medial: Motoneuronas Músc. Proximales,
somas más hacia medial relacionados con
músculos que estás más a medial, área de piel
DD
Grupos Mediales: Músculos nuca, espalda, inervada sensitivamente
intercostales y abdominales
Columna Lateral: Motoneuronas músculos por un nervio espinal
distales somas que están más a lateral
LA
OM
Cordonales/Proyección: (Van por los cordones, sustancia blanca), ascienden
hacia el encéfalo (corteza) para llevar información sensitiva o descienden
para llevar información motora hacia la medula. Su axón pasa de sustancia
gris a sustancia blanca y no abandona SNC.
Interneuronas: Se mantienen en sustancia gris y conectan un lado con el otro.
.C
Intercalares: Conectan la sustancia gris (segmento) de arriba con una de
abajo.
Comisurales: Conecta la sustancia gris con la de un lado y la del otro lado.
DD
(comisura: Punto medio entre las dos sustancias blancas de la medula).
Asociación: Conectan un lado con otro al igual que las comisurales.
Renshaw: Actúa en el sistema reflejo.
By Yarela T.
OM
Neurona de Renshaw
Neurona inhibitoria que relaja el musculo y
corta la conexión de neuronas
.C
anteriormente mencionadas para que no
se produzca un daño en el musculo al
estar mucho tiempo con la reacción
DD
ocasionada por el acto reflejo
Produce glicina, haciendo que la
motoneurona deje de actuar.
LA
contraiga.
By Yarela T.
OM
ascender por un cordón del lado contrario, ante, post. o lateral o ascender por un
cordón del mismo lado (ipsilateral), esta segunda neurona asciende pasando por medula,
bulbo y llega al tálamo (sustancia gris donde llegaran todas las neuronas sensitivas
de segundo orden) aquí se hace la segunda sinapsis con la tercera neurona
Tercera neurona: se ubicara en el tálamo, esta extiende su axón hacia la corteza
.C
Saber dónde se encuentran los somas, por donde suben los tractos y que
información llevan
DD
Se divide en 2:
1. T.E. Anterior: Sube por el cordón anterior contralateral. Decusa a nivel medular.
LA
CUNEOCEREBELOSO: Propiocepción.
ESPINOTECTAL: Reflejos visuales.
ESPINORETICULAR: Dolor y respuestas emocionales.
ESPINOOLIVAR: Propiocepción e información de la piel.
Vías Descendentes
OM
Producen actividad musculo esquelética.
Primera neurona: El soma está en la corteza (se genera la información motora). El
axón baja por los cordones y cruzar a nivel medular o bulbar.
PRIMERA SINAPSIS en asta anterior
.C
Segunda neurona: Se encuentra en el asta anterior y es corta.
DD
SEGUNDA SINAPSIS también en asta anterior
Tercera neurona: Se encuentra en el asta anterior y su axón sale por esta asta y se
dirige a un músculo para contraerlo.
LA
flexores y equilibrio.
Tracto Tacto espinal: Reflejos posturales en respuesta a estímulos visuales.
By Yarela T.
OM
del 3 al 12, excepto óptico y
olfatorio
También se encuentra el control
de la respiración y sistema
cardiovascular
.C
Por el pasan todos los tractos
ascendentes y descendentes
Límites: Hacia inferior medula
DD
espinal y hacia superior está el procensefalo
Ubicación: fosa craneal posterior, justo sobre el foramen magno.
Saber el origen de los nervios craneales
LA
FI
By Yarela T.
OM
anterior. Abultamiento de columnas de fibras
motoras descendentes que formaran el cordón
anterior de la médula. (Se continua con los
cordones anteriores de la medula, el cual es su
estructura más anterior)
.C
Surco preolivar - Lateral anterior
Origen aparente del nervio hipogloso XII
Oliva bulbar: relieve por la presencia del
DD
núcleo olivar inferior (el superior está en el
puente). Control y coordinación de movimientos.
Surco bulbopontino
LA
OM
Puente o Protuberancia
Límite superior: surco pontopeduncular
Límite inferior surco bulbopontino
Línea media: aquí se encuentra el surco basilar por
.C
donde transcurre la arteria basilar, este surco divide
al puente en dos rodetes piramidales.
Origen aparente del nervio trigémino: 1/3 superior del
DD
puente o unión del puente con pedúnculos cerebelosos
medios.
El nervio trigémino tiene dos raíces una voluminosa que es
sensitiva y otra delgada que es motora.
LA
Mesencéfalo
FI
OM
ánimo
Origen aparende del nervio troclear IV
Vía óptica: Colículo superior - brazo conjuntival anterior - Cuerpo geniculado lateral.
Via auditiva: Colículo inferior - brazo conjuntival posterior - Cuerpo geniculado
medial.
.C
Piso del 4to ventrículo
Lo que se ve por detrás del puente
DD
Rombo dividido en dos triángulos: Ventrículos: espacios o lugares
Triángulo superior: protuberancial donde se produce liquido
Triángulo inferior: bulbar cefalorraquídeo o espinocerebeloso.
LA
hipogloso
Trígono del vago: relieve provocado
por el núcleo dorsal del vago
(Visceromotor)
By Yarela T.
OM
Lóbulo parietal
Lóbulo temporal
Lóbulo occipital: Visión. Delimitado por los limites parietooccipital y occipital
transverso.
.C
Lóbulo límbico
Surco central: también llamado surco de rolando, divide al lóbulo frontal y parietal. Es
uno de los más profundos. Zona motora.
DD
Surco lateral: o surco de Silvio, divide al parietal del temporal. Al abrirlo se denota el
lóbulo límbico.
LA
FI
En 1909 descubrió que la corteza tiene distintas partes que desarrollan distintas
acciones de los humanos llamadas áreas de Brodmann las cuales son 52 y cada una
desarrolla una parte fundamental en nuestra vida, sensitiva, sensorial motora, etc.
By Yarela T.
OM
(temperatura, presión, dolor,
tacto)
Dentro de estas áreas hay otras subáreas que están encargadas de cada sensibilidad
del cuerpo (dedo, cara, labios, etc.)
.C
Ubicación: detrás del surco central y detrás de
DD
área 1, 2 y 3
Áreas: 5 y 7, zona la cual coordina nuestros
movimientos según lo que nosotros vemos.
Daño en esta zona: ataxia óptica síndrome el
LA
textura y tamaño
Daño en la zona: agnosia táctil (sin
conocimiento del tacto)
By Yarela T.
OM
Ubicación: delante del surco cantral
Área: 4, genera el movimiento burdo
Daño en esta área: podría provocar daño
medular o cefálico (parapléjico). Paresia
.C
contralateral, flacidez, reflejos tendinosos
exagerados.
DD
Ubicación: lóbulo occipital
Áreas:
Visual primaria 17 Fusiona información que
LA
completa o parcial
Secundaria 18 y 19 relaciona lo que vemos con lo que vemos
Daño en esta área: Prosopagnosia, Incapacidad para reconocer rostros
familiares o hasta pérdida del color en ciertas partes del campo de la visión.
By Yarela T.
OM
Áreas: 9, 10, 11 y 12, nos hace tener voluntad,
razonar, dar juicio
Daño en esta zona: problemas de conducta o
psiquiátrico
.C
Ubicación: lóbulo temporal y parietal
Áreas: 22, 39 y 40, relaciona el sonido con lo que
DD
sabemos, comprensión de lo que oímos
Daño en esta zona: afasia de wernicke
Ubicación:
LA
Áreas:
primaria 41 y 42: diferencia sonidos
Daño en esta zona: sordera
FI
Secundaria: 22
By Yarela T.
OM
occipital y un asta inferior o temporal.
El cuerpo de estas está relacionado con los parietales.
Este se comunica con el tercer ventrículo a través del foramen
interventricular
Tercer ventrículo: Se encuentra entre los 2 tálamos, justo en el medio., se
comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto del
.C
mesencéfalo/acueducto cerebral.
Cuarto ventrículo: se continúa con el conducto central y está en toda la zona
DD
central de la médula hasta L1, L2.
LA
FI
By Yarela T.
Tiene cilios que producen el movimiento del líquido cerebroespinal (se renueva aprox. 4
OM
veces al día)
El tejido que se encuentra en el cilio se llama tejido ependimario/Epéndimo.
.C
subaracnoideo y después a través de las
granulaciones del aracnoides a la duramadre donde
se convierte en sangre venosa de los senos.
DD
Senos: llevan sangre venosa que llegara a la
yugular.
LA
By Yarela T.
OM
Función: Sensitivos, Sensoriales, Motores o Mixtos
.C
cribosa)
Sensorial, visión
DD
Origen aparente: parte anterior del quiasma óptico, donde se cruzan estos nervios
Rectomedial
oblicuo inferior
Origen aparente: surco pontopeduncular
Nervio motor
Inerva 1 de los 6 musculos del globo ocular:
Oblivuo superior
Origen aparente: Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada
lado del frenillo de válvula de Vieussans, justo por debajo de coliculos inferiores.
By Yarela T.
OM
Motor
Inerva 1 de los 6 musculos del globo ocular: Recto lateral
Origen aparente: fosita suprapiramidal, surco bulbopontino
.C
Motor: ya que inerva todos los músculos de la expresión facial
Sensitivo: porque inerva parte de la piel de la oreja
DD
Sensorial: porque da la capacidad del gusto a la lengua por delante de la v lingual
Parasimpática: ya que permite que la glándula sublingual y submandibular
secreten saliva y la lagrimal lagrimas
Origen aparente: fosita supraolivar del surco bulbopontino
LA
Nervio mixto, da
Sensorial: gusto de la lengua en su tercio post, tras V lingual..
By Yarela T.
OM
Nervio motor, inerva músculos de la lengua (infrahioideos + genihioideo)
Origen aparente: diez u once filetes del surco preolivar del bulbo raquídeo
.C
DD
LA
FI
By Yarela T.