Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo Moral de Kohlberg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Desarrollo Moral de Kohlberg

Axel Gándara Leynes, Merari Simone Santiago


Castillo, Jessica García Hernandez, Tanya Palacios
Ruiz, Carlos Yared Treviño Mora
Contenido
01 02 03 04
Lawrence Desarrollo Origen Preconvenc
Kohlberg Moral ional

05 06
Convencional Postconvencio
nal
Lawrence Kohlberg
Lawrence Kohlberg fue un psicólogo estadounidense nacido
en 1927. Estudió en la Universidad de Chicago el doctorado en
filosofía y en 1958 presentó su tesis doctoral acerca del
desarrollo del juicio moral.

Desde la Universidad de Harvard, se dedicó en gran parte a


indagar en el modo en el que las personas razonan en
problemas de tipo moral.

Las investigaciones de Lawrence Kohlberg estuvieron


enfocadas no a estudiar lo que era correcto o incorrecto, sino
al desarrollo propio de la moral, además que todos los
mecanismos que configuran este fenómeno.
Teoría Desarrollo
Moral

Fase preconvencional Fase convencional Fase postconvencional


Orientación a la Orientación al consenso Orientación hacía el
obediencia y al castigo Orientación a la contrato social
Orientación al interés autoridad Orientación a los
propio principios universales
Origen

Sus investigaciones fueron muy influenciadas por la teoría de las 4 fases de


desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg creía que
en la evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay etapas
cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno de los
principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida.
Fases de Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el
nivel de desarrollo moral son una manera de expresar
las diferencias sustanciales que se dan en el modo de

Kohlberg razonar de alguien a medida que va creciendo y


aprendiendo.
Fase
Preconvencional
Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo
En la primera etapa, el individuo solo piensa en las
consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las
experiencias desagradables vinculadas al castigo y buscando la
satisfacción de las propias necesidades.

Segunda etapa: orientación al interés propio


En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del
individuo, pero pero el egocentrismo sigue presente. Si en la
fase anterior no se puede concebir que exista un dilema moral
en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza a
reconocerse la existencia de choques de intereses.
Fase convencional
Tercera etapa: orientación hacia el consenso
En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por
cómo repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los
demás. Por eso, las personas que se encuentran en la etapa de
orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas por el
resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy
bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo que es
bueno.

Cuarta etapa: orientación a la autoridad


En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana
de una serie de normas que se perciben como algo separado
de los individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el
mal es incumplirlas.
No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la
separación entre lo bueno y lo malo es tan definida como
concretas sean las normas.
Fase
postconvencional
Quinta etapa: orientación hacia el contrato social
Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la
calidad de vida de las personas, y se piensa también en el
modo en el que las personas pueden cambiar las normas y las
leyes cuando estas son disfuncionales.
Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas
morales, al irse más allá de las reglas existentes y adoptar una
posición teórica distanciada
.Sexta etapa: orientación hacia los principios universales
El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy
abstracto, y se basa en la creación de principios morales
universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Por
ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, cambiarla
debe ser una prioridad.

También podría gustarte