Act Apren2 ALML
Act Apren2 ALML
Act Apren2 ALML
ACTIVIDAD: Distinguir por medio del análisis de un texto las principales dinámicas y ejercicios que facilitan el manejo de
grupos, destacando cada uno de los elementos que conforman el manejo de grupos.
MANEJO DE DEFINICIÓN NOMBRE DE OBJETIVO DESARROLLO DE LA DINÁMICA O EJERCICIO
GRUPO: LA DINÁMICA
O EJERCICIO
SENSIBILIZACIÓ Es un proceso de El sociodrama. Permite mostrar Pasos a seguir:
N comunicación, activo y elementos para el análisis a) Selección del tema: los miembros del grupo escogen un
creativo que promueve una de cualquier tema tema que les interesen analizar; este también puede ser sugerido p
transformación, un cambio basándose en situaciones facilitador de acuerdo algún objetivo específico que se haya trazad
de actividades y o hechos de la vida real. antemano. Lo importante es que quede claro y preciso cuál es el te
comportamientos en la que se va a presentar y por qué se va hacer en ese momento.
sociedad. A través de la b) Conversación sobre el tema: aquí los miembros del gru
sensibilización se pretende dialogan un rato sobre lo que conocen del tema, cómo lo valoran, c
lograr una toma de lo han vivenciado, qué reflexionado sobre el tema en cuestión.
conciencia respecto a una c) Elaboración de la historia o argumentos: el grupo, llegan
determinada problemática. este momento, debe ordenar los hechos y situaciones que se han
planteado en relación con el tema, para elaborar una historia o
argumento que se va dramatizar. El grupo también puede dramatiz
algún hecho o situación concreta descrita por algún participante, po
que no sería entonces necesario una historia, solamente ajustar el
argumento. En este paso se debe precisar: ¿Cómo realizar la situa
con que orden van a dramatizar los distintos hechos?. Definir los
participantes de la historia. Distribuir a quien le toca representar ca
participante. Aclarar en que momento tiene que actuar cada uno. E
ocasiones, solo parte del grupo intervienen en la dramatización y e
resto observa. Debe aclararse que la elaboración puede realizarse
todo el grupo o con quienes realizaran la misma.
d) Dramatización: ya en este momento se pasa a realizar la
dramatización para la cual es importante tener en cuenta algunos
requisitos: personajes reales, actuar con responsabilidad,
identificándose respectivamente con ellos, utilizar también gestos y
movimientos, hablar con lentitud. Se pueden utilizar algunos objeto
que ayuden en la representación, por ejemplo, pañuelos, libros,
letreros, carteras, etc. El resto del grupo debe intervenir durante la
representación de las escenas, tratando de mantenerse atentos y
callados.
COMUNICACIÓN Es una interacción cercana La regla Permite analizar un Materiales: Material impreso (Ya sea un texto, revista, folle
INTERPERSONAL y cara a cara con un material escrito, resumir o etc).
individuo o un pequeño integrar una información Pasos a seguir:
grupo de personas. Se de manera colectiva. a) Se enumeran del 1 al 3 a todos los integrantes del grupo
caracteriza por intercambios b) Se reúnen todos los uno, todos los dos, y todos los tres,
de comunicación verbal, Por otra parte, puede quedando así integrado tres equipos.
gestos no verbales y contribuir a desarrollar las c) Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del
escucha. relaciones interpersonales material de que se trate (el cual no debe ser muy extenso).
y la comunicación entre d) Se vuelve a enumerar a cada integrante de cada equipo
los miembros del grupo en 1 al 5, y se vuelve a distribuir cada número con sus iguales, hacien
la medida en que se ahora cinco equipos.
ejecuten un trabajo e) Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cad
colectivo. miembro de este nuevo equipo contribuirá a sintetizar el artículo
aportando la síntesis que realizó inicialmente de la parte que le toc
(aquí el facilitador retira las hojas del artículo, la síntesis debe hace
por los miembros del equipo).
f) Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivo
otros de los aspectos negativos, otro destacará las concesiones
fundamentales del autor, otros su aplicación practica y el último equ
hará un resumen de las reflexiones más importantes planteadas so
el material y se le puede pedir que lo represente gráficamente o
corporalmente.
g) Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo co
las características del material y el interés del grupo y del facilitado
h) Al ejercicio se le puede y de hecho se le debe dar un tie
límite de realización, lo cual debe acordarse teniendo en cuenta las
posibilidades reales del grupo y el interés del facilitador.
RELAJACIÓN Es el conjunto de técnicas Técnicas de Reducir los niveles de Pasos a seguir:
para disminuir el tono relajación. ansiedad, en grupo. a) El facilitador comenzará a decir en un tono de voz suave
muscular excesivo y monótona y con un ritmo suave: "Aflojen los músculos del brazo
proporcionar una distensión Provocar un ambiente izquierdo, los músculos del brazo izquierdo comienzan a relajarse p
física y mental aumentando más relajado en el grupo. a poco, se tornan blandos, flojos, suaves, sueltos, relajados... poco
la energía de nuestro poco se van tornando pesados cada vez más pesados...el brazo
organismo para afrontar izquierdo se torna pesado, pesa, pesa más, y más, y más".
nuestra actividad de una b) Cuando el coordinador observe que los miembros del g
forma óptima. se han concentrado y cobras, y así sucesivamente para cada piern
tronco, etcétera.
c) Continua diciendo: "Todos los músculos del cuerpo está
relajados, flojos, los brazos, las piernas, el cuello, los hombros, la
espalda, el tronco, el abdomen,...se sientan relajados, tranquilos,
agradablemente relajados y tranquilos, cada vez más relajados y
tranquilos,... los brazos se van tornando caliente, cada vez más
caliente, agradablemente caliente, se tornan pesado, cada vez más
pesado, cada vez más pesado, esta sensación de calor y peso se v
trasmitiendo a las piernas, las piernas se van tornando calientes y
pesadas, cada vez más calientes y pesadas, cada vez se sienten m
tranquilos, más suaves, agradablemente relajados".
d) Una vez lograda la relajación, el facilitador dirá: "En la
medida en que cuente hasta tres, sus músculos se irán recuperand
poco a poco, abrirán los ojos y seguirán tranquilos y relajados. Uno
dos y tres".
INTEGRACIÓN Se realizan con la intención El amigo secreto. Crear un clima de Pasos a seguir:
GRUPAL de ofrecer una lección, ya compañerismo e a) Se le entrega a cada miembro un papel y se le pide que
sea moral, educativa o de integración. escriba en el su nombre y algunas características personales (Cosa
compañerismo. Se ofrece a que le gusten, aspiraciones, etc.).
los participantes reflexionar b) Una vez que todos hayan llenado su papelito se ponen e
sobre lo que han hecho con en una bolsa o algo similar y se mezclan. Después, cada uno saca
la actividad, y que expliquen papel al azar, sin mostrarlo a nadie; el nombre que esta escrito,
cómo se sienten. corresponde al que va a ser su amigo secreto.
c) Este paso incluye la comunicación con el amigo secreto,
cada actividad de trabajo se debe hacer llegar un mensaje de mane
tal que la persona no pueda identificar quién se lo envía. Puede se
forma de carta o nota, algún pequeño obsequio, o cualquier otra co
que implique comunicación. La forma de hacer llegar el mensaje se
deja a la elección de cada cual, por supuesto, nadie debe delatar q
es el amigo secreto de cada quién, aun cuando lo sepa.
COMPETENCIA Capacidad del individuo, Las botellas Analizar la importancia Pasos a seguir:
donde interviene la función de la organización y a) Se piden seis voluntarios que se coloquen en fila y a los
de sus conocimientos, coordinación para ejecutar pies de cada uno de las botellas vacías. En frente de los participan
habilidades, destrezas, una actividad. a unos 6 metros se coloca el balde o cubeta con la arena. Cada
actitudes y valores, que le persona debe llenar las botellas con arena. La arena que se derram
permiten desempeñar Analizar lo que es una no se puede recoger. Gana el que regrese al punto de partida y po
eficazmente, el desarrollo acción espontánea y una la botella llena a sus pies. El tiempo es de 30 segundos.
de situaciones diversas, en acción planificada. b) El coordinador cuenta tres y los participantes deben sali
un ámbito o área especifica corriendo a llenar las botellas.
c) Uno a uno van mostrando como quedó llena su botella y
se derramo arena.
d) Se piden seis nuevos voluntarios y se repite la acción. E
que coordina, antes de dar la orden de salida pregunta: Ya pasó un
equipo ¿Cómo lo hicieron?, y hace una breve evaluación.
e) Se da una tercera vuelta con otros seis participantes; an
de dar la voz de salida, se hace otra breve evaluación de cómo lo h
hecho los otros equipos.
f) Finalmente se evalúan las diferentes etapas del juego.
LIDERAZGO Es el conjunto de Variante Analizar la cooperación Pasos a seguir:
habilidades gerenciales o en la resolución de a) El facilitador prepara con anticipación los juegos de
de las directivas que un problemas en equipo. rompecabezas, uno para cada equipo, junto con la hoja “Instruccion
individuo tiene para influir para el equipo", poniéndolos en sobre. Se sugiere que cada juego s
en la forma de ser y actuar Analizar las de distinto color de ser posible.
de las personas o en un características del b) Así mismo deberá prever copias de hojas "Instrucciones
grupo de trabajo comportamiento que para el juez".
determinado, haciendo que contribuyan a estimular la c) Observadores (tantos como equipos).
este equipo trabaje con solución de un problema d) Deberá conocer la ubicación exacta de todas las piezas,
entusiasmo hacia el logro común. pues es frecuente que ningún equipo resuelva el rompecabezas.
de sus metas y objetivos. e) Las mesas deberán estar suficientemente separadas en
sí, los equipos no se observaran entre sí. Es conveniente iniciar el
ejercicio con una discusión sobre el significado de la colaboración.
sugerencias serán anotadas en el pizarrón, papelógrafo, etc. Se
introducirán ideas como la contribución del individuo en tareas de
equipo; el trabajo en equipo no sólo es trabajar junto. Se organizan
equipos de seis miembros. Cada equipo elige un juez - observador
intercambia con otro equipo. El facilitador distribuye los sobres con
15 piezas del rompecabezas y una hoja de instrucciones del equipo
Lee las instrucciones al grupo, da la señal de abrir los sobre y que
uno tome tres piezas.
Instrucciones al equipo. En estos sobres hay diversas piez
de cartón para formar cuadrados. La tarea del equipo consiste en
formar cinco cuadrados de igual tamaño. La tarea no estará
determinada hasta que cada miembro del equipo tenga frente así
mismo un trabajo perfecto de igual tamaño que el de sus otros
compañeros. Durante el ejercicio se observaran las siguientes regla
Ningún participante debe hablar. Ningún participante podrá pedir a
alguna pieza o hará cualquier tipo de seña para sugerir que el nece
determinada parte para completar su cuadrado. Los participantes
podrán dar las piezas a quien las necesite los participantes podrán
recibir las piezas que les ofrezcan sus compañeros.
VALORES Son los principios, virtudes La isla • Valorar la importancia Pasos a seguir:
o cualidades que de la comunicación para a) Se le dice al grupo (por el facilitador) que se trata de una historia
caracterizan a una persona, lograr la unidad de tiene cinco personajes y que después que la conozcan lo que debe
una acción o un objeto que criterios en el grupo. hacer es evaluar la conducta de cada uno de los personajes de la
se consideran típicamente historia, a partir de una escala que se les presenta, puede ser por
positivos o de gran • Diagnosticar el ejemplo. PERSONAJES: 1 2 3 4 5 Madre. Hija. El lanchero. El novi
importancia para un grupo desarrollo de la amigo del novio. Digamos que el número 1 representa el personaje
social. personalidad de los más positivo y el número 5 el menos positivo o más negativo, es de
miembros del grupo en que el 1 al 5 disminuyen las cualidades positivas de acuerdo a nue
cuanto a normas, criterio. Historia. Una muchacha de 22 años está sola con su madre
perjuicios, estereotipos, una isla rodeada de tiburones. La joven quiere trasladarse a la otra
actitudes. donde está su novio gravemente enfermo; el único medio de
comunicación que existe entre la isla y la otra es una lancha que
conduce un lanchero; cuando la muchacha le dijo al lanchero que l
lleve a ver a su novio, este le dice que para eso tiene que tener
relaciones sexuales con él. La muchacha le pide consejo a su mad
esta le dice que haga lo que ella estime necesario. La muchacha tie
relaciones con el lanchero, y este la lleva a la otra isla; cuando lleg
esta le cuenta todo al novio, él le dice: "así no te quiero más". Un
amigo del novio que estaba en la isla y que siempre había querido
muchacha le dice "Cásate conmigo, yo siempre te he querido, no
importa lo que sucedió"
b) La historia se puede leer al grupo o dársela impresa, si e
posible.
c) Después se agrupan en equipo de cinco miembros; una
forma de unirlos en equipo puede ser enumerando a los miembros
grupo: si son 25 estudiantes se enumeran del 1 al 5 a todos los
estudiante y luego se les pide que se agrupen los 1 con los 1, los 2
los 2 y así sucesivamente. Una vez integrados en equipo se les pid
que integren los resultados de forma colectiva, llegando aun criterio
equipo, por ejemplo, tres integrantes le dan 1 a la novia y 2 le dan 3
así a cada uno de los personajes.
(Hernández, 2007)
¿Qué es una técnica de sensibilización de grupo? Es un proceso de comunicación, activo y creativo, que promueve
una transformación, un cambio de actitudes y comportamientos en la sociedad. A través de la sensibilización se pretende
lograr una toma de conciencia respecto a una problemática determinada. (Chehaibar, E.2012). Se entiende que esta
técnica sirve para sensibilizar a un grupo de personas sobre algún conflicto que se da en la sociedad con la finalidad de
generar un cambio de actitud y de comportamiento.
¿Qué es liderazgo? El líder nace, no se hace: según este mito, la capacidad de liderazgo es algo innato, lo que puede
dar origen a situaciones que generen una dinámica autocrática que impida el crecimiento de los demás. Todas las
personas tienen un caudal de potencialidades que deben ser desarrolladas, cualquier potencialidad de los individuos
puede ser transformada en capacidad de liderazgo. (Xilotl, 2013). Para mí esto quiere decir que no cualquier persona
puede tener liderazgo ya que un líder tiene la capacidad de dirigir a un grupo de personas e influye de manera positiva. El
liderazgo permite que el líder pueda desarrollar nuevas habilidades y orienta a un grupo de personas para alcanzar los
objetivos deseados.
Menciona y describe cuál es el papel del facilitador en el manejo de grupos. El facilitador, es aquella persona que
guía al grupo durante la intervención preventiva, es importante que la persona que desempeña este papel sea claramente
reconocida por sus integrantes, entre sus funciones se encuentran: Coordinar el proceso general del grupo, cuidar el
trabajo grupal en función del objetivo a cumplir con la intervención, Ayudar al grupo a identificar sus propias necesidades,
a proponerse un objetivo, así como evaluar lo realizado y Motivar a los integrantes del grupo en función del objetivo a
lograr (Xilotl, 2013). Esto quiere decir que es el que guía al grupo y ayuda a entender los objetivos comunes y contribuye
a crear un plan para alcanzarlos, utilizando herramientas para lograr acuerdos en ciertas complicaciones que se puedan
presentar en el grupo.
¿Qué es una técnica de relajación? Son procedimientos por los cuales se reducen los niveles de reacción automática
del organismo, aminorando la tensión física y mental. Las técnicas de relajación ayudan a mantener un estado de
tranquilidad frente a estímulos excesivos, siendo de utilidad en casos de ansiedad y estrés. (Payne, R. A. 2005). Esto se
entiende que ayuda a nivelar los niveles de ansiedad o estrés que se pueden generar en la vida cotidiana. Ya que esto
ayuda a tener una mejor calidad de vida.
¿Cuál es la finalidad de una dinámica? Permiten que un grupo de personas puedan asociarse, mostrar compromiso,
responsabilidad y colaborar entre sí, con el fin de cumplir un objetivo (Andreola, B. A.1984). Esto quiere decir que ayuda
a que un grupo de personas a colaborar entre si para llegar a un objetivo determinado.
¿En qué área se utiliza la técnica de competencia? Están referidas a las habilidades específicas implicadas con el
correcto desempeño de puestos de un área técnica o de una función específica y que describen, por lo general las
habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica del
puesto. (Andreola, B. A.1984). Se entiende como el tipo de técnica enfocada en los tipos de habilidades que se
desempeñan en puestos de un área en específico y describen habilidades de conocimiento ligados al éxito del objetivo
que se propone.
¿Cuál es el objetivo de las técnicas de comunicación interpersonal? Es el de hacer posible la interacción entre las
personas, además de obviamente, poder ayudar en el proceso de la comunicación que se da en el grupo. (Andreola, B.
A.1984). A mi perspectiva el objetivo principal de esta técnica es la integración de todos los miembros del grupo.
¿Qué características debe tener un líder? Liderar está relacionado con inspirar confianza, ser capaces de motivar al
equipo, generar compromiso y promover un buen clima. Diversos investigadores coinciden en seis características
esenciales para un liderazgo eficaz: Inteligencia, confidencia, carisma, determinación, sociabilidad e integridad. (Xilotl,
2013). Un líder debe tener ciertas aptitudes que son la motivación del grupo, tener un compromiso y lograr un clima
agradable, es importante que el líder tenga estas características para lograr los objetivos que se establecen.
¿Cómo se logra la relajación en un grupo? Es importante que el coordinador, en todos los casos, utilice un tono de voz
pausado, moderado, y que se tome todo su tiempo, sobre todo cuando lo aplica por primera vez. (Hernández, 2007). El
tono de voz para esta técnica es importante ya que tiene que crear un clima ameno, y con un tiempo moderado para
lograr el objetivo de esta técnica e usar todas los materiales que puedan ayudar a esta técnica.
Referencias
Hernández, M. d. (2007). Manual de Técnicas y Dinamicas . El Sistema de Información Científica y Tecnológica en Línea para la
Xilotl, M. L. (2013). Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales Volumen ll. Centro de Integracion Juvenil , 83.