Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Situacion Didactica 1 Quimica Ii TM Equipo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL 30
TURNO MATUTINO
QUÍMICA II
2 SEMESTRE GRUPO “A”

SITUACIÓN DIDÁCTICA 1:
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL:
“SOBREDOSIS DE QUESO”

INTEGRANTES:
 Alegría Hernández Angélica
 Alcalá Rodríguez Carolina
 Antonio Correo Elisa
 Aguilera Alejo José Del Carmen
 Alcázar Jiménez María Fernanda
 Ascencio Díaz Yahir
 Arias López Yuridia
 Alejandro Cupíl Hiromi Paola
INTRODUCCIÓN:

La caseína es una molécula (una proteína) que se encuentra en la


leche. Las moléculas y los átomos son minúsculas partículas que
forman todo lo que nos rodea. El vinagre (ácido acético) contiene
átomos sueltos de hidrógeno.
Las moléculas de la caseína de la leche se mezclan con los átomos
sueltos de hidrógeno que contiene el ácido y se produce una reacción
química.
Las moléculas de caseína contenidas en la leche tienen una carga
negativa, mientras que los átomos sueltos de hidrógeno que hay en el
ácido tienen carga positiva.
Las cargas opuestas se atraen, de modo que las moléculas de caseína
y los átomos sueltos de hidrógeno se agrupan y forman coágulos
visibles. Estos coágulos se denominan cuajos y se utilizan para elaborar
el queso.
El líquido se denomina suero. Se suelen añadir, además, bacterias y
moho para que el queso tenga más sabor.
La caseína al ser una proteína que se encuentra en la leche. En un
medio ácido se produce una reacción química y la caseína de la leche
precipita. Añadiendo a la leche un poco de vinagre, que contiene ácido
acético, podemos lograr la precipitación de la caseína.

Los fabricantes de queso utilizan cuajo animal, cuajo vegetal, bacterias,


fermentos y mohos para separar la caseína de la leche del suero líquido.
Las proteínas se aglutinan formando una masa cuajada que es la base
de la fabricación del queso.
Medidas de seguridad:
 Usar bata de laboratorio.

Materiales:
 4 Recipientes pequeños con tapa.
 4 Filtros de café o pedazos de tela
 4 Vasos de plástico.
 Balanza para alimentos.
 Tela tipo algodón (porosa)
 Ligas

Sustancias:
 Leche (entera o bronca).
 Vinagre.
Procedimiento:

1. Enumera los recipientes con tapa (muestra #1, muestra #2,


muestra #3, muestra #4)

2. Vierte 250 ml de leche entera en cada uno de los recipientes.


3. Añade 1 cucharada de vinagre a cada frasco según corresponda
conforme a la siguiente tabla:

Muestra Leche Vinagre


#1 250ml 1 cucharadas
#2 250ml 2 cucharadas
#3 250ml 3 cucharadas
#4 250ml 4 cucharadas

4. Cierra bien el recipiente, en caso de no contar con tapa, colocar


una tela de algodón o gasa sujetada con liga (esto es para evitar
que las moscas contaminen la muestra).
5. Agita el recipiente para que se mezcle todo bien.

6. Coloca el filtro de café (o el pedazo de tela) en uno de los vasos


y sujétalo con una mano, (pide a alguien que te ayude, en caso
de ser necesario) para que el filtro no caiga dentro mientras
realizas el paso 7.

7. Vierte la mezcla en el filtro (o tela) con cuidado, espera a verter


una parte de la mezcla, esperar a que se filtre y luego verter el
resto.
8. Junta los dos lados del filtro (0 tela) con cuidado y exprime el
resto del líquido. Deberán quedar grumos en el filtro (o tela).
Estrújalos y... ¡ya tienes queso!

9. Pesa el queso que obtuviste y anota el resultado.

10. Repite el procedimiento de los pasos 2 al 9, pero cambiando


las cantidades de vinagre basándote en la tabla anterior, para
observar lo que sucede.
Observaciones:
En el paso No.3, se agregó el vinagre a los 250ml de leche, desde los
primeros minutos se comenzaron a notar los cambios en la leche, se
cortaba y creaba grumos pequeños en el frasco.

Después de realizar el paso No.5 al agitar el frasco se generó espuma


en la parte superior de la leche mezclada con el vinagre.
Después de casi 5 horas se avanzaba poco a poco la separación de un
líquido amarillento y trasparente, el suero, se fue notando cada vez más
hasta llegar a las 4 horas dónde se veían así.
El suero se nota a simple vista, es hora de colarlo:
Muestra #1: No se obtuvo queso
Muestra #1: 0 gramos de queso.

Muestra #2: Se obtuvo un queso muy aguado y liquido y se obtuvo


menos queso que en la muestra #3 y #4.
Muestra #2: 18.7 gramos de queso.
Muestra #3: Se obtuvo un queso con más consistencia y más forma, no
olia casi a vinagre y su sabor era poco acido, se obtuvo menos queso
que en la muestra #4.
Muestra #3: 30.7 gramos de queso.

Muestra #4: Se obtuvo un queso con la mejorconsistencia y forma, olia


considerablemente a vinagre y su sabor era un tanto acido, fue dónde más queso
se obtuvo.
Muestra #4: 46.1 gramos de queso.
Cuestionario:

¿Qué aspecto tiene la mezcla en el paso 5 o a qué tipo de queso se


parece?
Se ve muy liquida la mezcla, con espuma, se ven algunos
grumos como el queso de desboronar.

¿Qué textura tiene el queso de las diferentes muestras?


En la muestra #2 y #3 se ve muy cremosa pero algo liquida, en la
muestra #4 tiene una consistencia de queso crema y una gran
suavidad, sin nada de grumos, la muestra #1 no se cuajó y
atrvesó todo el filtro.
Conclusión:

Del proceso de fabricación del queso se puede recalcar que el vinagre


(ácido acético) contiene átomos sueltos de hidrógeno. Las moléculas
de la caseína de la leche se mezclan con los átomos sueltos de
hidrógeno que contiene el ácido y se produce una reacción química.
Las moléculas de caseína contenidas en la leche tienen una carga
negativa, mientras que los átomos sueltos de hidrógeno que hay en el
ácido tienen carga positiva. Las cargas opuestas se atraen, de modo
que las moléculas de caseína y los átomos sueltos de hidrógeno se
agrupan y forman coágulos visibles. Estos coágulos se denominan
cuajos y se utilizan para elaborar el queso, lo que nosotros obtuvimos
fue un cuajo de queso, al calentarlo con diferntes temperatutras,
métodos e ingredientes toma otras texturas, colores y sobre todo
sabores, los fabricantes de queso utilizan cuajo animal, cuajo vegetal,
bacterias, fermentos y mohos para separar la caseína de la leche del
suero líquido.
La muestra #1 necesitaba más vinagre para cuajarse como las demás
muestras, la muestra #2 estaba muy liquida y aún así necesitó un poco
más de vinagre, la muestra #3 se cuajó más gracias a las 3
cucharadas de vinagre, esta puede ser la muestra ideal, pues no tiene
un sabor tan acido como la muestra #4 y es cremosa como un queso
crema, por último la muestra #4 es un poco más cremosa que la
muestra #3 pero es más acida, cosa que puede incomodar el paladar.
 Alegría Hernández Angélica
 Alcalá Rodríguez Carolina Ingeniero. Rosa María Ramos Hernández
 Antonio Correo Elisa
 Aguilera Alejo José Del Carmen
 Alcázar Jiménez María Fernanda
 Ascencio Díaz Yahir
 Arias López Yuridia
 Alejandro Cupíl Hiromi Paola

También podría gustarte