Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Titulos Valores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Títulos valores

Documento necesario para legitimar obligaciones, surgida entre unas partes en virtud de un
negocio jurídico.
Es un acuerdo de voluntades, reúne todos los elementos de un contrato y su estructura. Se
puede reclamar mediante acción cambiaria, es el propio proceso ejecutivo. Pero existen más
acciones, son 3.
● Elementos particulares: permiten identificar cuándo estamos frente a un título
valor.
● Elementos esenciales y comunes: permiten identificar el título valor que existe. Se
clasifican en 2:

1. Mención del derecho que en título se incorpora.


2. La firma de quien lo crea.
Ambos elementos (mención y firma) permiten la existencia del título valor. La firma
siempre deberá observarse ya que es generadora de obligación cambiaria. Si hay firma, hay
título valor. La mención de derecho es un elemento básico, pero es posible que no esté
redactado ni contenido.
Hay títulos valores que están en blanco, se tiene que buscar las cartas de instrucciones y
puede que no exista.
Cuando se habla de las características de la bilateralidad y de la incorporación, cuando se
habla de título valor vamos a incorporar, por ejemplo, obligaciones crediticias, es decir,
obligaciones de pagar sumas de dinero, allí se está nombrando el derecho de pagar. La
característica de la bilateralidad es reclamar, eso que relacionamos o reclamamos es la
mención de derecho.
La firma es la generadora de la obligación cambiaria, sirve para constar que un título valor
obliga a su asignatario con el contenido firmado.
Mientras no esté firmado usted no está vinculado. El título valor nace cuando es firmado.
El código no define qué es la firma, solo intenta decir que es una firma derivada:
1. La expresión del nombre del suscriptor.
2. Elementos que la integren: iniciales, o uno de sus apellidos.
3. Signos, símbolos, dibujos, trazados, números, letras que nos permitan identificar.
El número de identificación no hace parte de la firma, solo se exige para comprobar el
último legítimo tenedor.
La huella dactilar no hace parte de la firma, salvo que no se pueda firmar.
Existen 3 clases de firma:
1. Firma mecánicamente impuesta: es aquella que viene de medios mecánicos o
artificiales.
ejemplo: sello, firma escaneada. El responsable es quien administra la custodia del
medio mecánico.
2. Firma autógrafa: aquella que tiene puño y letra del suscriptor, de manera libre y
espontánea. El responsable es el suscriptor que responde por su manifestación
expresada.
3. Firma digital: regulada como una clara respuesta al auge de los medios
tecnológicos. Más práctica. Se entiende como un valor numérico, es decir, es una
clave. También se puede decir que es una suma de caracteres unida a un mensaje de
trámite.

Para autenticar esta firma, hay un principio de publicidad de la firma digital, es


decir, sólo responderá el titular de la firma, porque es personal.

Características

1. Legitimación: versa sobre la tenencia física y material del título valor unida a la
facultad de poderlo cobrar, además de haber obtenido conforme a la ley de
circulación o negocio jurídico.
Ej.: A se encuentra un cheque en la plaza.
🡪 no está legitimado, lo tiene físicamente, no tiene facultad de cobrar.

Aquel que cumple con esos 3 requisitos se le llama legítimo tenedor, tiene la
facultad de reclamar ese derecho o ponerlo en circulación.

Ej.: A está a la espera de reclamar una obligación, en esa espera fallece y A


tiene herederos. Esos herederos tienen físicamente el título valor, pero no están
legitimados, la forma de legitimarse es por un proceso de sucesión.

2. Autonomía: el título valor es un negocio jurídico principal frente a otros títulos,


es decir, no depende de otro, existe independiente del otro, otra cosa es que un
título valor se genere en virtud de otro negocio jurídico.

Ej.: A y B contratan un arrendamiento y de allí surge un título valor como


consecuencia.

3. Incorporación: En un título valor se incorporan derechos y obligaciones en


favor de alguien, relaciona a ambos. Esa obligación puede ser pagar una suma
de dinero.

Ej.: Entregué al Dr. P una cantidad de mercancía.

Obligaciones debidamente expresas, detalladas y que puedan ser reclamadas.

4. Literalidad: una de las características más importantes junto a la legitimación.


Quiere decir que la obligación contenida en un título valor no es más que lo
literalmente o gramaticalmente expresado en él. “Se cobra lo que está escrito”
“se reclama lo que allí dice”. El problema surge cuando el título está firmado,
pero no está claro. Se sabe que, si un título valor está en blanco, pero firmado,
vale. Se recurren a ser llenados con cartas de instrucción. Esta carta será llevada
por el que firma el título valor, de cómo será llenado. La carta aplica a todos los
títulos valores. La carta debe ser probada, configura prueba. Cuando no hay
carta de instrucción puede dar, pero debe demostrar.

T-918-2011 🡪 manifiesto que la falta de carta de instrucción no les resta mérito


al título valor, debe tener los elementos materiales probatorios para decir que la
suma pactada es esa.

5. Negociabilidad: la esencia del título valor es ser negociable, sin embargo


existen unos límites dentro de esta negociabilidad, es por eso, que indica títulos
“páguese a solo abcd” 🡪 no se puede negociar.

¿cómo lo limitan? Colocando cláusula al título valor.

6. Incondicionalidad: las obligaciones contenidas dentro de un título valor son


puras y simples, no depende de nada, de ninguna contingencia o de situaciones
ajenas.

C.co. art 671 🡪 la orden incondicional de pagar una suma de dinero (letra de
cambio).
C.co. art 709 🡪 la promesa de pagar una suma de dinero (promesa pagaré).
C.co. art 713 🡪 deberá contener la orden incondicional de dinero (cheque).

Siempre existe la obligación de pagar.

7. Presunción de autenticidad: se presume auténtico el contenido y firma que


tiene un título valor, no hay necesidad de un reconocimiento previo.

Ej.: A va a demandar a B, no necesita nada más.

Se basa en la buena fe, es totalmente veraz lo impuesto en él.

¿Cómo se contradice esta presunción? Es dentro del proceso ejecutivo


mediante un incidente de tacha de falsedad, donde indique que no es su firma,
etc. Juez designa grafólogo (unos mismos trazos)

Al momento de responder la demanda expresar de manera concreta la tacha.

Modalidades de la firma autógrafa

1. Firma a ruego: persona que quiere firmar, pero no puede, ya sea por no saber, o por
una limitación física (ej.: Parkinson). En este caso, firma otro a nombre de esta, y
como requisito deberá manifestar por qué está firmando a nombre de la persona y al
final colocar su firma. De lo anterior darán fe 2 testigos y firmarán. Si falta
cualquier acto formal, es inexistente.

Si no tiene manos o huellas, se coloca la huella plantar, es decir, la del pie.


¿Qué pasa si no tiene manos ni pies? Procede la firma del ciego.

2. Firma del ciego: lectura del documento por un juez o notario, dado que ellos dan fe
pública, y firma por estos mismos. El juez y notario leen las obligaciones y la
persona manifiesta verbalmente que se compromete.

3. Firma por representación voluntaria: firmar a nombre de otro por uno o más
negocios jurídicos, mediante poder. Si es un negocio, será con poder especial. Si son
2 o más, será con poder general. Estos autenticados vía escritura pública. No olvidar
pedir certificado de vigencia porque los poderes revocan.

4. Firma sin poder: firmar a nombre de otro sin autorización o poder. Se actúa como
una clase de agente oficioso. Debe haber confianza ya que respaldará la obligación a
un grado de responsabilidad alto, pues queda comprometido.

¿Cómo se exonera? Mediante la ratificación, es decir, aquel por quien firmaron


asume el compromiso que firmaron. Se da de 2 clases: tácita (aquel por quien
firmaron va y cumple la obligación) y expresa (aquel por quien firmaron dentro del
cuerpo del título valor asume de manera directa la responsabilidad).

5. Firma por representación legal: en el caso de sociedades comerciales, estás no


pueden firmar por ser personas jurídicas, por tanto, firman a través de un
representante legal.

¿A partir de qué momento el representante legal puede firmar títulos valores


en una sociedad comercial? Desde el momento en que esté inscrito en cámara de
comercio, es decir, cuando aparezca en el registro mercantil.

6. Firma por representación aparente o presunta: persona firma a nombre de otro


obligando al otro al pago de la obligación en virtud de un vínculo contractual.
Persona firma, entidad paga. Ejemplo: mercancía viene junto a las facturas de ley
que viene “ya pagadas” pero una gran compañía con grandes sucursales etc., con
varios jefes de facturación, esa persona que recibe tiene un contrato con la persona
jurídica.

7. Firma por aval: solo ocurre en títulos valores. Solo hay en materia civil una figura
parecida llamada fianza o caución. Este tipo de firma coloca a alguien que va a
respaldar en todo o en parte el pago de una obligación que va a realizar otro.

No es lo mismo que un codeudor, es Avalista.


Debe constar en cuerpo del título o en documento separado.

Ley de circulación (negociabilidad)

🡺 Modo de negocio de un título valor.


🡺 Modo de cómo pasa el título de un sujeto a otro (determina una clasificación de títulos
valores).

Formas de negociar: (nominativa, a la orden o al portador)

1) Nominativa: cuando el creador del título designa quién es el beneficiario de la


obligación, y al mismo tiempo el creador deberá anotar a nombre de quien hizo el
título. Normalmente son de tradición o representativo de mercadería (acredita que se
anota una relación de mercancía). O sea, acredita el dominio o propiedad.

Este título requiere la celebración previa de un contrato distinto a título valor para
que este nazca.

Ejemplo: Certificado depósito de mercancía, bono de prenda, carta de corte (títulos


valores nominativos).

Se negocia: Endosando el título, entregando el título y anotando en el registro


interno a nombre de quien se negoció.

2) A la orden: el creador del título designa al beneficiario, pero no tiene la obligación


de anotar en los registros internos a nombre de quien realizó el título valor.

Es de contenido crediticio, o sea, se relacionan obligaciones de pago, sumas de


dinero “páguese dinero a”.

Se negocian: Endosando el título, entregando el título.

Ejemplo: Cheque, pagaré, letra de cambio.

3) Al portador: el creador del título no especifica, ni designa a nombre de quien va el


título, se colocan expresiones como “a quien lo tenga”, “quien lo posea”, “tenedor”.

Es de contenido crediticio (normalmente). Ha entrado un poco en desuso por el


tema de quien responde.

Se negocia: Entregando el título valor.

Endoso 🡪 Materialización de la negociabilidad del acreedor.


Es típica y exclusivamente de títulos valores. (En civil sería cesión).
● Títulos valores se endosan, se cede en un solo caso: cuando se endosa posterior a
su fecha de vencimiento 🡪 se llama cesión ordinaria art 660, 2.
● Los contratos se ceden.
Endoso: negocio jurídico, consensual, especifico, mediante el cual el endosante transfiere o
no el dominio de un título valor al denominado endosatario y mediando la entrega física del
título valor.
● No hay endoso unilateral, es totalmente consensuado.
Forma clara de realizar un endoso (hay un formalismo): El endoso debe reposar literal
en el cuerpo del título valor, se hace en el reverso del título valor. NO PUEDE constar en
documento separado.
Se puede endosar todas las veces que quiera antes del vencimiento, si no caben se le anexa
una hoja con el resto.
Participan 2: Endosante (entrega el título) y endosatario (recibe el título).
● Cuando se endosa se traslada la propiedad del dinero y la facultad de cobrar
(derechos inherentes del título).
● Se materializa con la entrega física.
● El hecho de endosar (te desprendes del título) no exonera del cumplimiento de la
obligación.
● Se deben reunir unos elementos que lo estructuran 🡪 se entra en interpretación xq
normalmente no se colocan todos los elementos, y esos elementos que no se colocan
se suplen.
Elementos:
1) Lugar y fecha de creación del endoso (el reverso del título).
Ejemplo: Cartagena/Mayo/2018.

La ley entiende cuando no colocamos este elemento el lugar donde recibe el


endosatario el título valor y la fecha el día en que lo recibió.

2) Clase de endoso.
Cuando no se coloca, la norma entiende que estamos frente a un endoso en
propiedad (se transfieren todos los derechos al nuevo tenedor).

3) Nombre del endosatario.


Cuando no se coloca, se entiende que el nombre del endosatario es el de quien lo
retira.

4) Firma del endosante.


Endoso en blanco: cuando aparece solo la firma.
Hay títulos que NO pueden ser endosados: Los que tengan cláusula que restringa su
negociabilidad. Ejemplo: cheque de gerencia.
Según la doctrina el endoso se clasifica desde varios puntos de vista, y cada punto tiene una
clasificación:
Clasificación del endoso según la doctrina:
1) Según su contenido mismo: concurrencia de los elementos del endoso.

a) Completo: todos los elementos estructurales del endoso.


b) Incompleto: le falta uno de los elementos y la ley lo suple (ejemplo: lugar y
fecha).
c) En blanco: solo se encuentra la firma del endosante (el que se desprende
materialmente del título). Este es el que más se ve. (Si no se dice el tipo de endoso,
se entenderá como endoso de propiedad.

2) Según quien lo crea: hay 2 clases.

● A nombre propio: cuando el que lo hace es el propio legítimo tenedor del título.
● A nombre de otro: cuando el que lo hace, lo hace en virtud de representación de
mandato.

3) Según el derecho que transfiera: Hay 2 clases.

● Endoso en propiedad: se transfieren derechos inherentes del título. Se debe colocar


que es endoso en propiedad y si no se coloca, igual se entenderá como este.
● Endoso en procuración: no se trasladan derechos totales del título, solo una parte
(la facultad de cobro), conservando el dominio de derecho económico. Hay que
colocar de forma literal “endoso en procuración” 🡪 es el único que se puede revocar
(no importa la cuantía), los demás endosos NO.

4) Según la responsabilidad del endosante: Hay 2 clases.

● Con responsabilidad endosante: El endosante continúa vinculado con el


cumplimiento de la obligación a pesar de haberse desprendido física y
materialmente del título.
● Sin responsabilidad endosante: El endosante a pesar que se desprende no queda
vinculado con el cumplimiento de la obligación porque al momento de endosar
coloca literalmente “endoso sin responsabilidad” o algo equivalente.

Si hay varios endosantes y luego se coloca, los demás cumplen con la responsabilidad,
menos el que se exoneró.
Endoso en retorno: el último legítimo tenedor, en vez de endosar a un tercero, lo hace a
una de las partes que ya participó en el endoso, relevando de la obligación a quienes quedan
en el intermedio.
Ejemplo:
A B C🡪D
Endosante

¿Qué tipos de endosos relevan de la obligación cambiaria?


R/ Endoso de retorno y endoso sin responsabilidad.
No se puede restringir la cantidad de endosos.
Los títulos valores en Colombia son sólo los que están en el código.
Ejemplo:
CDT 🡪 Sí podría ser título valor.

Acciones 🡪 Se negocian como títulos valores, pero no lo son porque no están en la lista de
títulos. NO puede ser títulos valor porque:
● No están en la lista.
● No se endosan, se ceden.
● La acción fluctúa en su valor.

Títulos valores de contenido crediticio


Letra de cambio 🡪 Título valor de complemento para todos los títulos sin perder su
autonomía.
Es típico (porque está en el código), nominado (porque está nombrado), de contenido
crediticio (porque reclama un dinero), mediante el cual el girador ordena a otro llamado
girado el pago de una obligación a otra parte llamada “beneficiado”.
Se cree que son el reemplazo de las cartas cambiarias, los espacios de algunos vacíos se
llenan con letras de cambio.

¿Puede haber letras de 2 personas? SÍ, ¿por qué?

Elementos de la letra:
1) La firma. Si no está firmada, no se dará.
2) Mención al derecho (suma a pagar).
3) Orden incondicional de pagar una denominada suma de dinero (permite diferenciar
la letra de otros títulos).
4) Nombre del girado (quien debe pagar).
5) Indicación de si es pagadero a la orden (alguien especial –endosando-) o al
portador (a quien los tenga –se entrega-).
6) Forma de vencimiento (cuando cobro).

Partes de la letra:
1) Girador: quien con su firma crea el título valor. Ordena al girado que le pague al
beneficiado. Es un emisor de una orden.
2) Girado: aquel que recibe orden del girador, el receptor de la orden, tiene el deber de
pagar, de cumplimiento. Es el deudor.
3) El beneficiado: aquel que se aprovecha de la orden que emite el girador al girado.
Es el acreedor, el que reclama el pago.
Acreedor, beneficiario es el legítimo tenedor del título, lo tiene físicamente para cobrar.
Una de las 3 partes asume varias posiciones en el título valor. Es el girador. La respuesta de
porqué hay 3. ¿Cuáles son esas posiciones? El girador asume 3 posiciones:
1) Girador ≠ beneficiario y ≠ girado.
2) Girador = girado ≠ beneficiado 🡪 yo me ordeno pagarle a sujeto.
3) Girador = beneficiario ≠ girado 🡪 “sujeto, págame”. Cobro directo a la persona.
Esta es la más usada.
Problema de la letra: hay que aceptar que es deudor. Distinto al Pagaré “yo prometo
pagarte”.
Los títulos se demandan por falta de pago y por falta de aceptación.
¿Cuándo se paga la letra?

R/ Para ser pagados se debe presentar, mostrar el título, cobrar con letra en mano. Art. 673.

Se reclamada dentro de las formas de vencimiento: aplica a todos los títulos valores.
1) A la vista: vence la letra el día que se presenta. Exige al momento de confeccionar,
la expresión “a la vista” o “a su presentación”. Si no se coloca “a la vista” se
entiende que es a la vista.

¿Cuándo vence? ¿Cuándo hay que presentarla para el pago?


R/ Cualquier día dentro del año siguiente a la fecha de su creación. Es posible
reducir o ampliar el término. Ejemplo: A la vista 6 meses (debe ser literal).
(máximo 1 año).
2) A día cierto: la letra vence un día que debidamente se señala en el título valor.

¿Qué sucede si se pasa la fecha y no cobro?


R/ Vence el día estipulado o dentro de los 8 días siguientes.

3) A día incierto: No es muy común. No hay certeza del día del cobro. En algunas
ocasiones las expresiones indican que estamos frente a esta forma de vencimiento.

Ejemplo:
“A principios de mes” 1.
“A mediados de mes” 15.
“A finales de mes” 30.

4) Vencimiento cierto sucesivo: la letra vence en un día periódico y sucesivo, es


decir, por partes o cuotas.

Ejemplo: 10 millones a 10 cuotas fijas mensuales.

Por cada vencimiento generan una letra de cambio. Individualizan cada cuota (1
letra para cada cuota), otros pactan cláusulas.

5) A día cierto después de la fecha: Opera después de la fecha de creación. Frente al


uso de ciertas expresiones se entiende que estamos frente a esta forma. Art. 675.

Ejemplo: páguese a los 6 meses.

6) A día cierto después de la vista: 2 formas de vencimiento mezcladas. Primero se


anota la expresión a la vista y después los días de vencimiento. Primero opera la
vista y después los días.

NO aplica al pagaré, porque implica que haya aceptación y el pagaré otorga


promesa.

Pagaré

🡪 No hay que aceptar que se debe porque otorga promesa.


🡪Título valor crediticio, típico, nominado. En donde una parte llamada girador otorga a
otro llamado beneficiado una promesa incondicional de pagar una determinada suma de
dinero.

Elementos:
1) La firma.
2) Mención del derecho.
3) Promesa incondicional de pagar una determinada suma de dinero.
4) Indicación de que sea pagadero a la orden o al portador.
5) Forma de vencimiento.
6) Partes (girador, beneficiario)

LETRA DE CAMBIO PAGARÉ


● 3 Partes. ● 2 Partes.
● Orden incondicional. ● Promesa incondicional
● Girador es un obligado cambiario ● Girador es un obligado cambiario
de regreso. directo.
● Se protestará por falta de pago y ● Protesto por falta de pago.
aceptación.
● Le concurren todas las formas de ● No admite una (a día cierto después
vencimiento. de la vista).

TODOS LOS TÍTULOS VALORES SE TIENEN QUE PROTESTAR 🡪 Declaración


jurídica de que se incumplió acaecida la forma de vencimiento. Se hace ante un notario.

Requisito de procedibilidad 🡪 15 días siguientes a la presentación del título (comunes).


No se ven tanto en las letras de cambio porque las prefabricadas traen entre paréntesis
(“excusado el protesto por falta de aceptación y falta de pago”).

Cheque

● Título valor de contenido crediticio, típico, causal (solo se gira teniendo un contrato
de depósito financiero con un banco), nominado, mediante el cual una parte llamada
girador ordena a otra llamada banco girado a pagar una cantidad de dinero a una
parte llamada beneficiario.
● Uno de los títulos con mayor regulación normativa.
● No surgen totalmente de manera autónoma (antes de crear el cheque se debe hacer
un contrato de cuenta corriente).
Girador, creador, librador: aquella parte que con su firma crea el título valor y al mismo
tiempo ordena al banco a que pague, o sea, emite orden. (No hay obligado cambiario
porque no se acepta, ni se promete).
Banco girado, librado: es un banco que suscribe contrato con el girador para efectos de
administrar unos fondos, no es obligado cambiario porque el banco es un mero
administrador, excepto en los cheques que firme (cheque de gerencia).
Beneficiario: aquel en cuyo favor se da la orden del girador al banco (primer legítimo
tenedor).
Banco – Girador (relación contractual).
Beneficiario – Banco (relación extracontractual).
Obligaciones del girador y el banco:
1) Que la firma puesta en el cheque coincida con la registrada.
2) Que haya dinero.
3) Que no haya contrahechura ni enmendadura, sobre escritura, ningún tipo de práctica
que genere confusión.
4) Que la cuenta no esté embargada, saldada, ni cancelada.

Obligaciones del banco – girador:


1) Pagar los cheques.
2) No pagar los cheques (es posible que el girador le ordene al banco), se debe
justificar porque la orden injustificada es un tipo penal.

También podría gustarte