Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Completo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

Unidad de competencia I
Mecánica, cantidades físicas y sistemas de unidades

22
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

Metas de aprendizaje de la unidad I.


Al estudiar este material didáctico aprenderá lo siguiente:
 Qué es la Física, la Mecánica y cuáles son sus subdivisiones.
 Cuáles son las cantidades físicas fundamentales de la mecánica.
 Utilizar correctamente la unidad con la que se mide una cantidad física.
 Distinguir si una unidad pertenece al sistema internacional o al sistema Inglés.
 Realizar conversiones de unidades.
 Realizar análisis dimensional.
 Utilizar prefijos y notación científica en la medición de cantidades físicas.
 Aplicar ecuaciones algebraicas en el cálculo de cantidades físicas como:
volúmenes, áreas, densidades entre otras.

Física
La física es una de las ciencias más fundamentales y los científicos de muchas
disciplinas utilizan sus principios. Como los químicos cuando estudian la estructura de
las moléculas, los paleontólogos cuando reconstruyen el andar de los dinosaurios, y los
climatólogos cuando estudian el movimiento de la atmósfera. Asimismo, la física es la
base de toda la ingeniería y la tecnología. Ningún ingeniero podría diseñar un televisor,
un aeroplano o una simple trampa de ratón, sin antes haber comprendido las leyes
básicas de la física.

La física se subdivide en diferentes áreas de estudio, ellas son: (a) La mecánica clásica o
física clásica, que estudia el movimiento de los objetos de gran magnitud, comparados
con los átomos, y que tienen una rapidez muy por debajo de la luz. (b) La física
relativista, que estudia objetos con rapideces cercanas a la luz (300,000 km/s). (c) La
termodinámica, que estudia el calor, la energía, la temperatura. (d) El
electromagnetismo, que estudia la electricidad, el magnetismo y sus campos. (e) La
óptica que estudia los fenómenos de la luz y (f) la física cuántica que estudia el átomo.

En este libro se aborda el estudio de la física clásica o mecánica clásica, también


llamada mecánica Newtoniana, ya que muchos de sus principios fueron aportaciones
realizadas por Isaac Newton en el siglo XVIII, quien a su vez retomó muchas de las
aportaciones realizadas por Galileo Galilei y otros pensadores que lo antecedieron.

Mecánica
Es una ciencia que permite describir, explicar y predecir el estado de movimiento de los
cuerpos. Se subdivide en tres grandes ramas que son: la mecánica de los cuerpos
rígidos, la mecánica de los cuerpos deformables y la mecánica de los fluidos.
La mecánica de los cuerpos rígidos se encarga del estudio de los cuerpos que no sufren
deformaciones cuando se les presiona o tensiona, o que al menos, sus deformaciones
son mínimas e imperceptibles. Por su parte, la mecánica de los cuerpos deformables
estudia precisamente las deformaciones que sufren los cuerpos cuando son presionados
o tensionados. Finalmente la mecánica de los fluidos estudia el estado de reposo o
movimiento de los gases y líquidos.
La mecánica de los cuerpos rígidos se subdivide en estática y dinámica. La primera
estudia el estado de reposo de los cuerpos rígidos, mientras que la segunda, describe,
explica y predice el movimiento de dichos cuerpos.

23
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

La dinámica se subdivide a su vez en cinemática y cinética. La primera describe y


predice el movimiento de los cuerpos a partir del conocimiento de un estado inicial de
movimiento de los mismos, mientras que la cinética, explica y predice el movimiento de
los cuerpos a partir del conocimiento de las fuerzas que se aplican a los cuerpos. En la
Figura 1, puede observarse lo que se ha descrito.
Figura1. Las subdivisiones de la Mecánica
estática
Mecánica de los cuerpos rígidos cinemática
dinámica
cinética
Mecánica Mecánica de los cuerpos deformables

Mecánica de los fluidos

Los principios y conceptos que se estudian en la mecánica elemental de los cuerpos


rígidos se aplican en muchos campos de la ingeniería, así por ejemplo, los ingenieros
civiles y mecánicos que diseñan estructuras utilizan ecuaciones de equilibrio que se
estudian en la estática. Los ingenieros civiles que estudian el movimiento oscilatorio de
edificios expuestos a temblores, y los ingenieros aeroespaciales que controlan la
trayectoria de satélites artificiales, emplean las ecuaciones de movimiento que se
derivan de la dinámica.
Asimismo, los estudiantes de ingeniería química y eléctrica comprenden de una manera
más profunda y detallada conceptos que son básicos en sus áreas, al abordarlos en los
contextos de la mecánica, conceptos tales como: equilibrio, energía y estabilidad.
Este curso se enfoca en el estudio de la mecánica de los cuerpos rígidos y como se
puede apreciar, tiene una fuerte relación con los fundamentos de diferentes ramas de la
ingeniería aplicada.
Mecánica de los cuerpos rígidos
Esta mecánica, objeto de estudio de este curso, se enfoca en el reposo y movimiento de
cuerpos que no se deforman al recibir y soportar fuerzas. Para este fin hace uso de dos
modelos físicos que son:
El modelo de partícula. Donde todo cuerpo se considera como si fuera una partícula
muy pequeña, tan pequeña que no ocupa prácticamente espacio.
El modelo de cuerpo rígido. Donde al cuerpo se le considera como un conjunto de
elementos conectados, que poseen extensión.
El empleo de cada modelo depende del estudio que se desea realizar, así por ejemplo. Si
se desea describir el movimiento de traslación de una bicicleta, para fines prácticos
puede suponerse que la bicicleta es una partícula, pues no interesa el movimiento de los
elementos que lo conforman sino su traslación como un todo. Sin embargo, si lo que se
desea es estudiar cómo se mueven las diferentes partes que constituyen la bicicleta a
medida que se traslada, entonces conviene tratar a la bicicleta como un cuerpo rígido
con elementos movibles.
Para explicar, describir y predecir el movimiento de los cuerpos, la mecánica se
fundamenta en pocos principios y leyes que a continuación se mencionan: (a) ley del

24
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

paralelogramo, (b) primera ley de movimiento de Newton, (c) segunda ley de


movimiento de Newton, (d) tercera ley de movimiento de Newton, (e) ley de la
gravitación universal y, (f) principio de transmisibilidad. En conjunto, estos principios
ayudan a entender cómo y por qué un cuerpo tiene cierto estado de movimiento. A
medida que el lector se adentre en el estudio de la mecánica, cada uno de éstos se
explicarán a detalle.
Por otra parte, dado que una de las finalidades de la mecánica es describir el
movimiento de los cuerpos, ésta hace uso de conceptos que se denominan cantidades
físicas.
Las cantidades físicas fundamentales en la mecánica de los cuerpos rígidos son: (a) la
masa, (b) la longitud y, (c) el tiempo. Fuera de éstas tres, todas las demás cantidades
físicas se expresan en función de ellas, a éstas, se les denomina cantidades físicas
derivadas. Como ejemplos de cantidades físicas derivadas tenemos: la fuerza, la
aceleración, la velocidad, entre muchas otras. Para comprobar lo que se aquí se afirma
observe lo siguiente:
Supóngase que la masa se expresa con la dimensión M, la longitud con la dimensión L y
el tiempo con la dimensión T. la velocidad se expresa utilizando dimensiones de
longitud y tiempo [m/s], es decir, (L/T). La aceleración se expresa en [m/s2], es decir,
(L/T2) y la fuerza [se mide en Newton, que es lo mismo que kgm/s2], es decir, se
expresa con una combinación de las tres cantidades físicas fundamentales (ML/T2).
Cuando se definen las unidades para las tres cantidades físicas fundamentales se tiene lo
que conoce como sistema de unidades. Los sistemas de unidades más ampliamente
usados son los siguientes:
El sistema internacional de unidades, también conocido como sistema MKS por que
utiliza como unidades básicas el Metro-Kilogramo-Segundo. El sistema internacional
de unidades es el de más usado alrededor del mundo.

Sistema Inglés, también llamado convencional, basado en las unidades prácticas de


ingeniería usadas en Gran Bretaña y Estados Unidos. En éste las unidades de longitud,
masa y tiempo son el pie (ft), slug y segundo (s), respectivamente.
Las tres cantidades físicas fundamentales son, desde la perspectiva del sistema
internacional las siguientes:

La longitud: La unidad de medición que le corresponde a la longitud es el metro. El


metro es la longitud que recorre la luz en el vacío durante un tiempo de 1/299792458
segundos.
La masa: Es la cantidad de material que posee un cuerpo, y la unidad de masa es el
kilogramo, el cual se define como la masa de un cilindro de una aleación de platino-
iridio que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Sévres,
Francia.
El tiempo: Un intervalo de tiempo es la duración entre dos eventos conocidos, por
ejemplo, una estación del año, la salida del sol o de la luna. Su unidad fundamental es el
segundo, que se define como el tiempo necesario para que el átomo de cesio vibre
9,192,631,770 veces.
La tabla 1, que se muestra a continuación, ofrece las unidades fundamentales de los
sistemas de medidas antes mencionados y sus derivadas.

25
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

SISTEMA INTERNACIONAL
SISTEMA INGLÉS ANÁLISIS
CANTIDAD FÍSICA (M.K.S.)
FUNDAMENTAL DIMENSIONAL
NOMBRE SÍMBOLO NOMBRE SIMBOLO

Longitud Metro m Pie ft L

Masa Kilogramo kg Slug Slug M

Tiempo Segundo s segundo s T

SISTEMA INTERNACIONAL
SISTEMA INGLÉS
CANTIDAD FÍSICA (M.K.S.) ANÁLISIS
DERIVADA DIMENSIONAL
NOMBRE SÍMBOLO NOMBRE SIMBOLO

Área m2 ft2 L2

Volumen m3 ft3 L3

Velocidad m/seg ft/seg L/T

Aceleración m/seg2 ft/seg2 L/T2

Impetu kg. m/seg slug-ft/seg ML/T

Fuerza Newton N=kg.m/seg2 Libra Lb= slug-ft/s2 ML/T2

Lb-ft=
Energía Joule J= kg.m2/seg2 ML2/T2
slug-ft2/seg2

Lb-ft/s =
Potencia Watt W=kg.m2/seg3 ML2/T3
slug-ft2/seg3

Tabla1. Unidades empleadas en cada sistema de unidades para medir diversas


cantidades físicas, fundamentales y derivadas.
Cantidades físicas escalares y vectoriales
Además de haber cantidades físicas fundamentales y derivadas, las cantidades físicas
también se clasifican en escalares y vectoriales.

Las escalares, son cantidades físicas que se definen completamente indicando solo su
magnitud.

La magnitud de una cantidad física escalar se especifica completamente con un número


y una unidad; algunos ejemplos son: 100 m (longitud), 125 kg (masa), 55s (tiempo).
Tanto el número como la unidad son necesarios porque, por sí solos, carecen de
significado. Por ejemplo si decimos que una pelota tarda en caer al suelo 20, sin indicar
la unidad, no se sabe con precisión cuánto tiempo dura en caer, pues no se específica la
unidad. Es decir, esos 20 ¿qué significan?, ¿acaso 20 s, 20 horas o 20 días?

Por el contrario, para definir completamente una cantidad vectorial, hace falta indicar no
solo su magnitud, sino que también su dirección. En el siguiente capítulo se abordará el
estudio de estas cantidades.

26
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

Análisis dimensional
En física la palabra dimensión denota la naturaleza física de una cantidad. Por ejemplo,
la longitud de un camino puede medirse en metros, pies o kilómetros, y cualquiera de
estas unidades sirve para expresar la dimensión de longitud.

Los símbolos que se usan, como se observa en la Tabla 1, para definir las dimensiones
fundamentales de Longitud, Masa y Tiempo son respectivamente L, M y T. Estas tres,
como muestra la Tabla 1, se utilizan también en las cantidades físicas derivadas, como
la velocidad, la aceleración, la fuerza y la energía entre otras.

En ocasiones es necesario verificar si una ecuación es dimensionalmente consistente, ya


que no se pueden sumar peras con manzanas; solo se pueden sumar, restar o igualar dos
cantidades si tienen las mismas dimensiones. Como las dimensiones se tratan como si
fueran cantidades algebraicas, revisar la consistencia de las ecuaciones es tarea fácil,
como muestra el siguiente ejemplo.
tiempo

1
Verificar la expresión física: x  xo  Vo t  a t2
2
longitud velocidad aceleración
1
x  xo  Vo t  a t2
2
Al multiplicar se elimina la
L L dimensión T 2
L L  ( ) T  ( 2 ) T 2
T T
Al multiplicar se elimina la
dimensión T
L L  L  L
Al sumar tres dimensiones iguales se obtiene la misma dimensión, es decir, al
L L sumar una longitud con otras dos longitudes, el resultado es una longitud.
Entonces se verifica que la ecuación es consistente dimensionalmente. Se tiene la
misma dimensión en ambos lados de la igualdad.

Conversiones de unidades
Como es de imaginarse, en el campo de la mecánica y en muchos otros más donde sea
necesario trabajar con diversos sistemas de unidades, es necesario realizar conversiones
de un sistema de unidades a otro, lo que comúnmente es conocido como conversión de
unidades y para lograrlo se recomiendan los siguientes pasos:
Paso #1. Se escribe la cantidad por convertir y las unidades a las que se desea convertir.
Por ejemplo:
30 mi/hr → ft/s
Paso #2. Se localiza en la tabla de conversiones, el equivalente de las unidades a las que
se desea convertir (factores de conversión). Por ejemplo: 1milla = 5280ft , 1hr = 3600s.
Paso #3. Se escribe la cantidad a convertir y los factores de conversión buscados, de
manera que las unidades no deseadas se cancelen. Por ejemplo:
mi  5280 ft   1 hr  Millas sobre millas se eliminan y
30    
horas sobre horas también.
hr  1 mi   3600 s 
Este factor convierte las millas a ft Este factor convierte las horas a segundos

27
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

Paso #4. Se multiplica los numeradores y se divide el resultado entre la multiplicación


de los denominadores, el resultado llevará las unidades que no se cancelan. Por ejemplo:
(30 x 5280 x 1) ft
 44
(1 x 1 x 3600) s
Otro ejemplo. Convertir 30 mi/hr2 → ft/s2
En algunas ocasiones, para hacer la conversión es necesario elevar las magnitudes a un
exponente (al cuadrado, o al cubo, entre otras). Lo que se debe hacer es elevar tanto el
numerador como el denominador a la potencia deseada, como se muestra a
continuación:
mi  5280 ft   (1 hr) 2 
30    
2 
hr 2  1 mi   (3600 s ) 
Este factor convierte las horas2 a segundos2
Lo que daría como resultado: 0.0122ft/s2
Algunas equivalencias que pueden ser de utilidad para hacer conversiones entre diversas
unidades son las siguientes:

1 milla = 1609 m 1 ft= 0.3048m 1 lb = 4.448N 1 Slug = 14.59 kg


1 gal= 3.785 lt 1 in = 2.54 cm 1 milla= 5280ft 1 lb masa = 453.6 g
1litro = 1000 cm3 1m3= 1000 litros

Cuidado
No siempre es posible efectuar una conversión de unidades, para ello hay que revisar
que las cantidades físicas que se desean convertir sean las mismas, es decir, si se desea
convertir 20 m2 a m3 no será posible, ya que la primera cantidad representa el concepto
de área [L2] y la segunda es volumen [L3]. Otro ejemplo más extremo sería querer
convertir 50 m a segundos, uno es longitud L  y el otro es tiempo T  .

A continuación se muestran unos ejemplos de conversiones de unidades, observe qué


procedimiento se aplica en cada caso.

a) Convertir 500 m a millas


 1 milla 
500 m    0.31 millas
 1609 m  Este factor convierte los metros a millas

b) Convertir 20 m2 a ft2
2  (1 ft) 2   1 ft 2 
20 m     215.278 ft 2
2 
ó 20 m 
2
2
  215.278 ft 2
 (0.3048m )   0.0929 m 
Este factor convierte los m2 a ft2

c) Convertir 15 m3 a ft3
 (1 ft ) 3   1 ft 3 
15 m 3    529.72 ft 3
3 
ó 15 m 3    529.72 ft 3
3 
 (0.3048m )   0.0283m 
Este factor convierte los m3 a ft3

28
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

d) Convertir 30 kg/m3 a gr/cm3


kg  1000 g   (1 m) 3  g kg  1000 g   1 m 3  g
30      0.03
3 
ó 30      0.03
3 
m3  1 kg   (100 cm )  cm 3 m3 6
 1 kg   1x 10 cm  cm 3

Este Este
factor factor
convierte convierte
los Kg a los m3 a
gramos cm3

e) Convertir 50 km/h a m/s


km  1000 m  1 h  m
50     13.888
h  1 km  3600 s  s
Este factor convierte la hr a segundos
Este factor convierte el Km a metros

f) Convertir 20 lb/ft 2 a N/m2


lb  4.448 N   (1 ft ) 2  N
20 2      957.55 2
2 
ft  1 lb   (0.3048m)  m
Este factor convierte ft2 a m2
Este factor convierte lb a Newton

g) Convertir 8 m/s2 a ft/s2


m  1 ft  ft
8 2    26.246 2
s  0.3048m  s

Este factor convierte metros a pies (ft)

h) Convertir 5 Slug/in3 a gr/cm3


Slug  14.59 kg  1000 g  (1 in) 3  g
5 3      4451.68
3 
in  1 Slug  1 kg  (2.54 cm )  cm 3

Este factor convierte in3 a cm3

Este factor convierte Kg a gramos

Este factor convierte slug a Kg

29
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

Prefijos de múltiplos y submúltiplos de cantidades métricas


Una ventaja propia del sistema internacional o métrico, con respecto a otros sistemas de
unidades es el uso de prefijos para indicar múltiplos de la unidad básica. Una vez
definidas las unidades fundamentales, es fácil introducir unidades más grandes y
pequeñas para las mismas cantidades físicas.
En el sistema métrico estas otras unidades siempre se relacionan con las fundamentales
por múltiplos de 10 ó 1/10. Así por ejemplo un kilómetro (1 km) son 1000m, y un
centímetro (1 cm) es 1/100m. Es común expresar estos múltiplos en notación
exponencial o también llamada notación científica: 1000=103, 1/1000 = 10-3, entre
otras. Los nombres de las unidades adicionales se obtienen agregando un prefijo al
nombre de la unidad fundamental. Por ejemplo, el prefijo “kilo”, abreviado k, indica
una unidad 1000 veces mayor.
La tabla 2, define los prefijos aceptados y muestra su empleo para indicar múltiplos.

Prefijo Abreviatura Factor


tera T x 1012
giga G x 109
mega M x 106
kilo k x 103
hecto h x 102
deca da x 101
deci d x 10-1
centi c x 10-2
mili m x 10-3
micro  x 10-6
nano n x 10-9
pico p x 10-12
femto f x 10-15
atto a x 10-18
Tabla 2. Los prefijos más usados en el sistema
internacional, su abreviatura y su magnitud.

Algunos ejemplos del uso de prefijos son los siguientes:


1 x 103 metros = 1 kilómetro = 1km 1x 10-9 gramo = 1 nanogramo = 1ng
1x 103 gramos = 1 kilogramo = 1kg 1x 10-6 gramo = 1 microgramo = 1  g
1x 103 watts = 1 kilowatt = 1kw 1x 10-3 gramo = 1 miligramo = 1mg

1 x 10-15 m = 1 femtómetro = 1 fm 1 x 10-18 s = 1 attosegundo = 1 as


1 x 10-12 m = 1 picómetro = 1 pm 1 x 10- 3 s = 1 milisegundo = 1 ms
1 x 10-3 m = 1 milímetro = 1 mm 1 x 102 s = 1 hectosegundo = 1hs
1 x 10-2 m = 1 centímetro = 1 cm 1 x 106 s = 1 Megasegundo = 1 Ms
1 x 109 m = 1 Gigámetro = 1 Gm

30
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

Problema resuelto No.1

Una empresa dedicada a la venta de granos alimenticios, se encuentra diseñando el


recipiente de cartón para venta a menudeo de avena natural en las tiendas de
autoservicio. El recipiente debe tener forma de cilindro recto, con un diámetro de 10
cms, y debe almacenar la cantidad de 907 g de ese grano.
Si la densidad de la avena natural es de 600 kilogramos por metro cubículo
( 600 kg 3 ), ¿qué altura mínima debe tener el recipiente para almacenar esa cantidad de
m
avena?

PASO # 1 DATOS Y PREGUNTAS PASO #4 EJECUTAR EL PLAN

-----------Datos------------- -------------Ecuación de volumen---------


Vol   ( 0.05m) 2 h ……….(1)
Densidad avena = 600 kg 3
m
Masa = 0.907 kg. --------Ecuación de densidad (  ) --------
kg 0.907 kg
Radio = 5 cm = 0.05 m 600 3  …….(2)
m Vol
---------Pregunta----------
¿Qué altura mínima debe
tener el recipiente para ------- Despejar la incógnita h -----
almacenar 907 g de avena?
De la ecuación (2) se despeja el volumen:
0.907 kg
Vol   1.511  10 3 m 3
PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO kg
600 3
m
Se sustituye en la ecuación (1) y se
r = 0.05m despeja la incógnita h
r 1.511  103 m 3   ( 0.5m) 2 h
1.511103 m 3
h  0.192 m
 (0.05 m) 2
h = ¿?

PASO # 5 EVALUAR RESULTADO

La altura mínima del recipiente de


PASO # 3 IDEAR EL PLAN
cartón debe ser de: 19.2 cm

Paso # 1. Elaborar ecuaciones de:


► Volumen de un cilindro recto.
Vol  ( r 2 ) h
► Densidad (  ).
masa

Volumen
Paso # 2. Despejar la incógnita h

31
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

Resumen

Referencias bibliográficas
Autor Título Páginas

Hugh Young y Roger Freedman Física Universitaria Volumen I, 13 edición 1-10

Raymond Serway y John Jewett FÍSICA para ciencias e ingeniería novena edición 1-20

Wolfgang Bauer y Gary D. Westfall Física para ingeniería y ciencias Volumen I 9-22

Hans C. Ohanian y John T. Markert Física para ingeniería y ciencias Volumen I 2-23

Problemas de asignación de la unidad I


1.- Una persona desea disminuir el consumo de agua en su hogar, por lo que decide
cambiar el viejo WC por uno nuevo. El viejo WC tiene un tanque que al llenarse de
agua toma la forma de un prisma, que tiene 18 cm de ancho, por 45 cm de largo, y altura
de 18 cm, y cada vez que es operado descarga el volumen de ese prisma. El nuevo WC
que se pretende instalar desaloja tan solo 6 litros de agua por descarga, si el mueble
sanitario es operado en promedio 20 veces diarias: (a) ¿Cuántos litros de agua se
ahorrarían por día? (b) ¿Cuántos metros cúbicos se ahorrarían en un año?
Respuestas: (a) 171.6 litros (b) 62.634 m3.

2.- Un trabajador de la construcción utiliza una pintura esmalte para


pintar un tanque de almacenamiento que tiene forma de cilindro
recto como se aprecia en la figura anexa. Éste tiene un diámetro de
5 metros y una altura de 12 metros. Si el pintor utiliza 100 litros
para cubrir las paredes verticales externas del tanque en forma de
cilindro, ¿cual habrá sido el espesor de la película de pintura que
esparció sobre la superficie? Considere espesor constante.
Respuesta: 0.53 mm

32
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

3.- Juan desea cambiar su automóvil viejo por uno nuevo que le ofrece mejor
rendimiento de gasolina. Su actual vehículo, una pick up de 8 cilindros consume 1 litro
de gasolina por cada 6 kilómetros recorridos, en cambio el auto nuevo, le ofrece un
rendimiento de 10 km/lt. Si Juan recorre en su automotor un promedio de 15000 km por
año, (a) ¿cuántos litros de gasolina se va a ahorrar en un año con el nuevo vehículo, en
comparación con el anterior?, (b) si el litro de gasolina cuesta 16 pesos, ¿cuántos pesos
ahorrará en un año? Respuestas: (a) 1000 litros de gasolina (b) 16000 pesos

4.- Los silos son estructuras que pueden construirse de concreto


armado, suelen tener forma de cilindro recto y se utilizan entre
otras cosas para almacenar trigo. Suponga que se tiene una serie
de cuatro silos, como se indica en la figura, cada uno con un
diámetro de 7 metros y una altura de 35 metros, ¿cuántos
kilogramos de trigo se pueden almacenar en estos silos, si el
trigo tiene una densidad de 0.82 kg/litro?
Respuesta: 4,418,028.8 kgs de trigo

5.- Un individuo posee un automóvil importado que marca su rapidez solo en millas por
hora, si desea viajar desde su ciudad hasta un poblado que se encuentra a 260 km, en un
tiempo de 2 horas. ¿Con qué rapidez promedio- en millas por hora- deberá hacer el viaje
en su vehículo? Respuesta: 80.795 millas
hr

6.- Un pluviómetro es un aparato que tiene una tina cuadrada de 1metrox1metro, la cual
recibe y almacena el agua que cae durante una lluvia. Estos instrumentos se utilizan
para estimar la cantidad de agua que cae durante un chubasco y el único dato que
proporciona es la profundidad que alcanza el agua dentro de la tina cuando llueve. Con
esta información y suponiendo que en toda la región de influencia del aparato cae la
misma cantidad de agua por metro cuadrado, ¿cuántos metros cúbicos de agua habrán
caído en una superficie de terreno de 40 km2 si un pluviómetro después de un chubasco
en esa región marca 3.5 cm de agua. Respuesta: 1,400,000 m3.

Realizar las siguientes conversiones respuestas


7.- Convertir 500 km a millas………………….. 310.75 millas
8.- Convertir 50 km/hr a ft/s…………………… 45.56 ft/s
9.- Convertir 3 m/s2 a in/s2………….……… 118.11 in/s2
10.- Convertir 10 m3 a in3…………………… 610237.4 in3
11.- Convertir 100 m2 a ft2…………………. 1076.39 ft 2
12.- Convertir 20 kgs a slugs………………….. 1.37 slugs
13.- Convertir 25 N/m2 a lb/in2…………….. 3.626x10-3 lb/in2
14.- Convertir 10 litros a cm3…………………. 10000 cm3
15.- convertir 1 slug ft/s2 a kg m/s2 …………… 4.448 kg m/s2 ó 4.448 N
16.- convertir 550 lb ft/s a N m/s …………….. 745.6 N m/s ó 745.6 Watts

Escriba las siguientes cantidades física utilizando notación científica y prefijos


17.- 0.0035 m ……...……………………. 3.5 x 10-3 m 3.5 mm
18.- 0.0000037 m …………….………... 3.7 x 10-6 m 3 m
3 respuestas
19.- 3000 m………….………………….. 3 x 10 m 3 Km
6
20.- 3000000 m……….………………… 3 x 10 m 3 Mm
21.- 0.0000000036 m ….……..………. 3.6 x 10-9 m 3 nm

33
ITSON Unidad de competencia I Manual de Mecánica General

Con base en un análisis dimensional, determine cuáles de las siguientes


conversiones es posible realizar y cuáles no.
22.- 50 km/h ¿es posible convertir a ft/s?
23.- 50 m3 ¿es posible convertir a ft 2?
24.- 500 m ¿es posible convertir a seg?
25.- 3 m/s2 ¿es posible convertir a millas/hr?
26.- 100 N/m2 ¿es posible convertir a slug/ft 2 ?
27.- 50 gal/s ¿es posible convertir a lt/s?

Respuestas

22.- Si se puede, porque ambas unidades, km/hr y ft/s, tienen las mismas
L L
dimensiones  . Ambas son unidades de velocidad.
T T
23.- No se puede, porque m3 tiene dimensión L 3 mientras que ft2 tiene dimensión L2
L3  L 2 . Una cantidad es volumen mientras que la otra es área.
24.- No se puede, porque tienen diferentes dimensiones. L  T . Una es longitud, la otra
cantidad es tiempo.
L
25.- No se puede, porque m/s2 tiene dimensiones 2 mientras que millas/hr tiene
T
L L L
dimensiones .  . Una cantidad es aceleración, la otra es velocidad.
T T2 T
M
26.- No se puede, porque N/m2 [equivale a kg/(m s2) ] tiene dimensiones
LT 2
M M M
y slug/ft2 tiene dimensiones 2 . 2
 2
L LT L
L3 L3
27.- Sí se puede, porque gal/s tiene dimensiones de , y lt/s tiene las dimensiones .
T T
L3 L3
 . Ambas son volumen por unidad de tiempo.
T T

34
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Unidad de competencia II
Cantidades Vectoriales

35
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Metas de aprendizaje de la unidad II.


Al estudiar este material didáctico aprenderá lo siguiente:
 Diferenciar entre una cantidad escalar y una cantidad vectorial.
 Describir una cantidad vectorial, indicando su magnitud y dirección.
 Describir una cantidad vectorial, a través del uso de vectores unitarios.
 Calcular las componentes rectangulares de un vector.
 Calcular la resultante de la suma de dos vectores perpendiculares entre sí.
 Calcular la resultante de la suma de varios vectores por el método de las
componentes rectangulares.

Cantidades escalares y vectoriales


Como se mencionó en el capítulo anterior, las cantidades físicas se clasifican en cantidades
fundamentales (como la longitud, la masa y el tiempo) y derivadas (como la velocidad, la
aceleración, la fuerza, la energía entre otras).

Ahora bien, también se dijo que las cantidades que se utilizan en la física para describir los
fenómenos naturales, se clasifican en escalares y vectoriales.

Para describir una cantidad escalar, solo se necesita indicar su magnitud, y por magnitud se
entiende que hay que indicar cuál es el valor numérico y su correspondiente unidad de
medición. Ejemplos de estas cantidades son: la longitud de 100m, la masa de 50 kg, el
tiempo de 30 s, la rapidez de 50 km/hr, entre otras.

En el caso de las cantidades vectoriales, para describirlas es necesario indicar dos cosas, su
magnitud y su dirección. Ejemplos de cantidades vectoriales son: el desplazamiento de
3 km en dirección Norte, la fuerza de 20 N hacia el oeste, la velocidad de 50 Km/hr hacia el
sur, entre otras.

La dirección es una cualidad muy importante en los vectores, porque de ello depende el
resultado que se obtenga. Por ejemplo, realizar un desplazamiento de 3 km hacia el norte
desde nuestra casa, no nos lleva al mismo sitio si nos desplazamos 3 km hacia el sur. Los
resultados son totalmente diferentes y eso se debe a la dirección del vector desplazamiento.

Figura No 1. Diferencias entre cantidades escalares y vectoriales.

 Para describirlas se requiere indicar su


magnitud (valor numérico y unidad de
Cantidades medición).
escalares  Ejemplos de cantidades escalares son: la
longitud, el tiempo, la masa, la rapidez, la
Tipos de energía, entre otras.
cantidades
física  Para describirlas es necesario indicar su
magnitud y su dirección.
Cantidades
 Ejemplos de cantidades vectoriales son: el
vectoriales
desplazamiento, la fuerza, la velocidad, la
aceleración, entre otras.

36
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Dirección de una cantidad vectorial


Una de las formas para describir la dirección de una cantidad vectorial, es haciendo uso de
los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), indicando el ángulo que forma su dirección
con alguno de estos puntos. Esta misma descripción se puede hacer, utilizando flechas
como muestran los ejemplos de la Tabla No. 1.

En los últimos cinco ejemplos, observe que el primer punto cardinal se utiliza como
referencia, y el ángulo se mide a partir de éste hacia un segundo punto cardinal.

Cantidad Utilizando los puntos cardinales


Utilizando flechas.
vectorial norte, sur, este y oeste.
desplazamiento 500 m hacia el norte 500 m ↑
desplazamiento 600 m hacia el sur 600 m ↓
velocidad 70 km/hr hacia el este 70 km/hr →
aceleración 8 m/s2 hacia el oeste 8 m/s2 ←
30°
fuerza 900 N norte 30° hacia el este 900 N
( a partir del norte se mide el ángulo de 30°)

fuerza 900 N este 60° hacia el norte 900 N 60°


(a partir del este se mide el ángulo de 60°)
100 m oeste 30° hacia el sur 100 m
desplazamiento (a partir del oeste se mide el ángulo de 30°) 30°

desplazamiento 200 m oeste 40° hacia el norte 200m


(a partir del oeste se mide el ángulo de 40”) 40°
200 m norte 50° hacia el oeste 200m 50°
desplazamiento (a partir del norte se mide el ángulo de 50°)

Tabla No. 1. Formas en que se describe la dirección de una cantidad vectorial

Suma de cantidades vectoriales


Hay que tener mucho cuidado al sumar o restar cantidades vectoriales, porque no es lo
mismo que sumar cantidades escalares. Cuando se suman cantidades escalares se hace de
manera aritmética, por ejemplo, si a una hora le sumamos 2 horas el resultado es 3 horas. Si
a una longitud de 10 m se le resta otra longitud de 3 m, el resultado es 7 metros.

Cuando se suman vectores lo anterior por lo general no ocurre, es decir, si a un


desplazamiento de magnitud 10 metros, se le suma otro desplazamiento de magnitud 7
metros, el resultado puede tener una magnitud de 3 metros como mínimo o hasta 17 metros
como máximo. Lo anterior se debe a que la dirección de cada desplazamiento produce un
efecto muy importante a la hora de sumar los vectores.

Cómo sumar las cantidades vectoriales


Para sumar vectores hay que hacerlo de manera geométrica, es decir, dibujando triángulos y
resolviéndolos. Aquí se aplica una de las leyes fundamentales de la mecánica clásica, que

37
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

es la ley del paralelogramo, también conocido como método del paralelogramo. A


continuación se describe este:

Para sumar dos vectores (por ejemplo ⃗ y ⃗⃗), primero se dibujan éstos a escala sobre un
punto de aplicación común (véase la Figura No. 2). Después se traslada uno de ellos sobre
el otro, moviendo al vector hacia la punta de la flecha (en la figura No.2 el vector ⃗⃗ se
traslada sobre el vector ⃗. El resultado de la suma de los dos vectores
( ⃗⃗), es la línea recta que une el punto de inicio del 1er vector con la
flecha del segundo vector como punto final.

Figura No.2. Cómo aplicar la ley del paralelogramo en la suma de dos vectores
⃗⃗ se traslada
𝐵
sobre 𝐴⃗
Punto de aplicación ⃗⃗
𝐵
común
𝐴⃗ 𝐴⃗
𝑅⃗⃗
Vector resultante
⃗⃗
𝐵 𝑅⃗⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗

* Nota. Las cantidades vectoriales se identifican con una flecha horizontal arriba de la letra que los define. En
este ejemplo los vectores son ⃗ y ⃗⃗ . Para expresar la magnitud de los vectores se puede indicar utilizando
solo la letra o el vector entre líneas verticales. Por ejemplo la magnitud del vector ⃗ se expresa como: A o
| ⃗ |. Para el vector ⃗⃗, sería o ⃗⃗|.

En la Figura No. 2 al vector ⃗ se le sumó el vector ⃗⃗. Pero la suma puede hacerse también
en otra secuencia. Si al vector ⃗⃗ se le suma el vector ⃗ , entonces ⃗ se traslada sobre el
vector ⃗⃗ como se muestra en la figura No. 3.

Figura No.3. La suma de los vectores ⃗⃗ ⃗

Vector resultante
𝑅⃗⃗ = 𝐵
⃗⃗ 𝐴⃗
Punto de aplicación
común
𝐴⃗ 𝑅⃗⃗
𝐴⃗ se traslada
𝐴⃗ ⃗⃗
⃗⃗ sobre 𝐵
𝐵 ⃗⃗
𝐵

Como puede apreciarse el vector resultante ⃗⃗ es el mismo en ambos ejemplos, es decir, se


obtiene el mismo resultado si se suma ⃗⃗ ⃗ que ⃗ + ⃗⃗. A esto se le conoce como
propiedad conmutativa de la suma. Sea cual sea la cantidad de vectores que se sumen, el
orden o secuencia en la que se haga, no influye en el resultado.

El anterior procedimiento se aplica para todo tipo de cantidad vectorial que se desee sumar,
si se desean sumar dos desplazamientos, dos fuerzas, dos aceleraciones, o dos velocidades.

38
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Si el dibujo se hace a escala, entonces la magnitud de la resultante se puede calcular


midiendo la flecha resultante con una regla y aplicando dicha escala. Por ejemplo si la
resultante mide 5 cm, y la escala del dibujo es 1cm por cada 5 metros, entonces la
resultante tiene una magnitud de 25 metros. La dirección del vector resultante por su parte
se mediría con un transportador.

Pero lo práctico, es calcular la magnitud del vector resultante y su dirección resolviendo


cualquiera de los triángulos de las Figuras No. 2 y No. 3. Si el triángulo es oblicuángulo se
podría aplicar la ley de los senos y/o la ley de los cosenos. Si el triángulo es rectángulo se
resolvería aplicando teorema de Pitágoras y funciones trigonométricas seno, coseno y/o
tangente. Observe el siguiente ejemplo.

Se desea calcular la magnitud de la suma de los B=3m


vectores desplazamiento ⃗ y ⃗⃗ que se muestran en la θ
figura, para valores de θ = 0°, 180°, 90° y 120”. Tome
en cuenta que sus magnitudes son: A= 12m y B= 3m. A = 12 m

(a) θ = 0° R = 15 m
A = 12 m B=3m

(b) θ = 180° R=9m B=3m


A = 12 m

(c) θ = 90°
Teorema de Pitágoras.
R = 12.367m
B = 3 m 𝑅 = (3𝑚)2 (12𝑚)2
90° R = 12.367m
A = 12 m

(d) θ = 120°

R = 10.816 m
B=3m
60° 120°
A = 12 m

Ley de los cosenos


𝑅= (12𝑚)2 (3𝑚)2 − 2 (12𝑚)(3𝑚) (60°)
R = 10.816 m
Como puede apreciarse la magnitud del vector R en los cuatro casos es diferente, porque la
dirección de los vectores influye en el resultado de la suma. En los incisos (a) y (b) no hubo
necesidad de aplicar trigonometría, solo aritmética, porque los vectores ⃗ y ⃗⃗ están

39
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

alineados. Cuando se desee sumar más de dos vectores concurrentes, entonces hay que
aplicar el método del polígono, que no es más que la aplicación reiterada de la ley del
paralelogramo. Por ejemplo si se desearan sumar los vectores ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ de la Figura No.
4, primero se sumarían dos de ellos, por ejemplo ⃗ con ⃗⃗ y el resultado sería el vector ⃗⃗⃗⃗⃗.
Luego éste se sumaría ahora con ⃗, y el resultado sería el vector ⃗⃗⃗⃗⃗2 . Por último este vector
⃗⃗⃗⃗⃗2 se sumaría con ⃗⃗ y se obtendría el vector resultante total ⃗⃗ .

Figura No. 4. Suma de cuatro vectores aplicando el método del polígono

3 𝐶̅

̅̅̅
𝑅2
2

𝐶̅ 𝑹
̅̅̅
𝑅
𝐵̅
1 𝐵̅
𝐷
𝐴̅
𝐴̅

Para encontrar la magnitud del vector ̅ , primero se tendría que resolver el triángulo No, 1
para calcular la magnitud de ̅̅̅. Luego se tendría que resolver el triángulo No. 2 para
calcular la magnitud de ̅̅̅2 , y finalmente, se tendría que resolver el triángulo No. 3 para
calcular la magnitud del vector resultante total ̅ .

Pero sumar vectores resolviendo varios triángulos, se convierte en una tarea extensa y
propicia para cometer errores, por ello, se tiene un método mucho más sencillo, que se
recomienda para la suma de cualquier cantidad de vectores, se le conoce como el método de
las componentes rectangulares.

Método de las componentes rectangulares.


Qué son las componentes rectangulares
Cualquier vector se puede representar como la suma de dos vectores perpendiculares entre
sí. Por ejemplo, la Figura No. 5 muestra que el vector ̅ es el resultado de sumar los
vectores ̅̅̅ y ̅̅̅2 y el vector ̅ es el resultado de sumar los vectores ̅̅̅ y ̅̅̅.

Figura No. 5. Componentes rectangulares de un vector

𝑎2
̅̅̅ 𝐵̅
𝐴̅ ̅̅̅
𝑏 𝑦
̅̅̅
𝑎
̅̅̅
𝑏𝑥
Como ̅̅̅ y ̅̅̅2 son perpendiculares entre sí, y su suma resulta ser el vector ̅ , entonces se
dice que ̅̅̅ y ̅̅̅2 son las componentes rectangulares del vector ̅.

40
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

De igual manera, si ̅̅̅ y ̅̅̅ son perpendiculares entre sí y su suma resulta ser el vector ̅ ,
entonces se dice que ̅̅̅ y ̅̅̅ son las componentes rectangulares del vector ̅ .

Cómo calcular la magnitud de las componentes rectangulares de un vector


En muchos problemas de Física, es muy útil calcular las componentes rectangulares de un
vector puesto que esto facilita el proceso de resolver los problemas. Como el vector y sus
componentes forman siempre un triángulo rectángulo (véase Figura No.5), entonces para
calcular la magnitud de las componentes se utilizan las funciones trigonométricas seno y
coseno. Observe los siguientes ejemplos:

Ejemplo No. 1. Se sabe que el vector desplazamiento ̅ tiene una magnitud de 50 km y una
dirección oeste 70° hacia el norte. ¿Cuál es la magnitud de sus dos componentes
rectangulares x-y?
Cateto opuesto = hipotenusa x seno (ángulo)
y

A = 50 Km
ay
70° 
x
ax Cateto adyacente = hipotenusa x coseno (ángulo)

Ejemplo No, 2. El desplazamiento ̅ tiene una magnitud de 153 km y una dirección sur 20°
hacia el este, como muestra la siguiente figura. ¿Cómo se calculan sus componentes
rectangulares horizontal (x) y vertical (y).
Cateto opuesto = hipotenusa x seno (ángulo)
y
x

153 Km
by 20°

bx Cateto adyacente = hipotenusa x coseno (ángulo)

Ejemplo No. 3. Se sabe que el desplazamiento ̅ tiene una magnitud de 70 m y que el


ángulo entre la componente a1 y el vector ̅ es de 40°. ¿Cómo se calculan las componentes
rectangulares a1 y a2 del vector ̅ ?
Cateto opuesto = hipotenusa x seno (ángulo)

a2
C= 70m 𝑎2 Sen ( 40)  
70m
40°
𝑎 a1
Cos ( 40 )  
70m
Cateto adyacente = hipotenusa x coseno (ángulo)

41
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Como se observa, en los tres ejemplos anteriores hay un patrón en el cálculo de las
componentes, que es el siguiente:

cateto opuesto = hipotenusa x Seno (ángulo)


cateto adyacente = hipotenusa x Coseno (ángulo)

Por lo tanto, de aquí en adelante se aplicarán estas fórmulas para calcular las componentes
de cualquier vector.

Cómo describir un vector utilizando vectores unitarios i j


Las componentes rectangulares que más se utilizan en la resolución de problemas con
vectores son las componentes rectangulares horizontal (x) y vertical (y). Para indicar que
una componente se dirige en el sentido horizontal (x) se emplea la letra (i) y para indicar
que la componente tiene una dirección vertical (y) se utiliza la letra (j). i y j son vectores
unitarios, es decir tienen una magnitud de uno, y se utilizan solo para direccionar las
componentes rectangulares x-y. Observe lo siguiente:

En el ejemplo No. 1 de la página anterior se obtuvieron las componentes rectangulares del


vector ̅ , éstas fueron: = 17.10 km y = 46.98 km. La componente se dirige hacia
la izquierda y la componente se dirige vertical hacia arriba. Por lo tanto el vector ̅ se
describe como sigue:
Indica que se dirige Indica que se dirige hacia arriba
hacia la izquierda
̅ = −17 10 + 46 98
Indica que tiene dirección horizontal Indica que tiene dirección vertical

La descripción anterior nos indica que el vector ̅ equivale a la suma de dos vectores, uno
horizontal que se dirige hacia la izquierda de magnitud 17.10 km más otro vector vertical
que se dirige hacia arriba de magnitud 46.98 km. Si se sumaran geométricamente estos dos
vectores darían por resultado 50km 70°

En el ejemplo No. 2 de la página anterior se obtuvieron las componentes rectangulares del


vector ̅ , éstas fueron: = 52 32 y = 143 77 . La componente se dirige
hacia la derecha (debe tener signo positivo) y la componente se dirige vertical hacia
abajo (debe tener signo negativo). Por lo tanto el vector ̅ se describe como sigue:
Indica que se dirige hacia la derecha Indica que se dirige hacia abajo

̅ = 52 32 − 143 77

Indica que tiene dirección horizontal Indica que tiene dirección vertical

La descripción anterior indica que el vector ̅ equivale a la suma de un vector horizontal


hacia la derecha de magnitud 52.32 km más un vector vertical hacia abajo de 143.77 km. Si
estas dos componentes se sumaran geométricamente su resultado sería 153 km 20°
.

42
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Note que los signos que pueden tener las componentes rectangulares dependen de la
dirección del vector resultante. En la Figura No. 6 se muestran los signos de las
componentes rectangulares i, j de los cuatro vectores con dos componentes que pueden
existir: ̅ ̅ ̅ y .

Figura No. 6. Signo de las componentes rectangulares i-j en los cuatro cuadrantes

y
𝑏𝑥 positivo
𝑎𝑥 negativo
𝑏𝑦 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑎𝑦 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜

x
𝑐𝑥 negativo 𝑑𝑥 positivo
𝑐𝑦 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑦 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

Cómo sumar vectores utilizando sus componentes rectangulares i, j


El método de las componentes rectangulares utiliza las componentes rectangulares i, j de
los vectores que se desean sumar para encontrar la magnitud y dirección del vector
resultante. Para mostrar este procedimiento observe la Figura No. 7.

Figura No. 7. Método de las componentes rectangulares para sumar vectores


𝑅𝑦 = 𝑏𝑦 𝑎𝑦 La magnitud de R se
calcula con el teorema
de Pitágoras.
𝑅= (𝑅𝑥 )2 (𝑅𝑦 )2
𝑎𝑦 𝑹 La dirección de R se
𝐴̅ 𝑹 𝐴̅
calcula con alguna
𝑎𝑥 función
𝐵̅ 𝐵̅ trigonométrica.
𝑏𝑦 θ Senθ, Cosθ, Tanθ

𝑏𝑥
𝑅𝑥 = 𝑏𝑥 𝑎𝑥

En este ejemplo gráfico, se muestra cómo calcular la magnitud y dirección del vector ̅ que
resulta al sumar ̅ ̅, ( ̅ = ̅ ̅). Para ello primero se calculan las componentes
rectangulares i,j de cada vector que se va a sumar. En el ejemplo estas componentes son
y para el vector ̅ ; y para el vector ̅ . Después se agrupan las componentes que
van sobre el eje horizontal <x> ( = ) y luego sobre el eje vertical <y>
( = ). Con la anterior operación se obtienen las componentes rectangulares i,j
del vector resultante ̅ , es decir y . Con estas componentes se calcula la magnitud de
̅ aplicando el teorema de Pitágoras, y su ángulo de inclinación se determina con alguna
función trigonométrica: Senθ, Cosθ, o Tanθ. A continuación se muestran algunos
ejercicios concretos de suma de vectores desplazamientos.

43
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Ejercicio resuelto No. 1


Una persona sale de su casa y camina 3 km en dirección norte 40° hacia el este, acto
seguido realiza un segundo desplazamiento, pero esta vez con una magnitud de 5 km en
dirección este 30° hacia el norte. Determine cuál es la magnitud y dirección de su
desplazamiento total.
PASO # 1 DATOS Y PREGUNTAS PASO #4 EJECUTAR EL PLAN

Datos
40°
(1) Obtener una ecuación vectorial con 𝐴̅ 𝐵̅ y 𝑅̅ .
1er vector: 𝐴̅=3 km 𝑅̅ = A + 𝐵̅ ……. [1]
2do vector: 𝐵̅ =5 km
30°

Pregunta (2) Obtener las componentes rectangulares i, j de 𝐴̅ y 𝐵̅


¿Cuál es la magnitud y dirección
de la resultante de 𝐴̅ + 𝐵̅ ?
3𝑘𝑚 𝑆𝑒𝑛 (40°)
3𝑘𝑚 𝐶𝑜𝑠 (40°) 5𝑘𝑚 𝑆𝑒𝑛 (30°)
𝐵̅
5 km
3km
PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO 40° ̅
𝐴 30°
5𝑘𝑚 𝐶𝑜𝑠 (30°)
5 km 𝐵̅

30° 𝐴̅ = 3𝑘𝑚 𝑆𝑒𝑛 (40°) 𝑖 3𝑘𝑚 𝐶𝑜𝑠(40°) 𝑗


𝐴̅ = 1 928 𝑘𝑚 𝑖 2 298𝑘𝑚 𝑗
𝐴̅ 3km 𝐵̅ = 5𝑘𝑚 𝐶𝑜𝑠(30°)𝑖 5𝑘𝑚 𝑆𝑒𝑛(30°) 𝑗
𝑅̅
40° 𝐵̅ = 4 33𝑘𝑚 𝑖 2 5𝑘𝑚 𝑗

Sustituyendo en la ecuación [1]


𝑅̅ = 𝐴̅ 𝐵̅ ………[1]
PASO # 3 IDEAR EL PLAN
𝑅̅ = *1 928𝑘𝑚 𝑖 2 298𝑘𝑚 𝑗+ *4 33𝑘𝑚 𝑖 2 5𝑘𝑚 𝑗+
Se agrupan las componentes i con i, y j con j.
𝑅̅ = (1 928𝑘𝑚 4 33𝑘𝑚) 𝑖 (2 298𝑘𝑚 2 5𝑘𝑚) 𝑗
(1) Obtener una ecuación vectorial con 𝑅̅ = 6 258𝑘𝑚 𝑖 4 798 𝑘𝑚 𝑗
𝐴̅ 𝐵̅ y 𝑅̅ .
(2) Obtener las componentes (3) Calcular la magnitud de 𝑅̅ .
rectangulares i, j de 𝐴̅ y 𝐵̅ e Como se conocen las componentes rectangulares
introducirlas en la ecuación del paso (1). i, j del vector resultante 𝑅̅ su magnitud se calcula
(3) Calcular la magnitud de 𝑅̅ . con el teorema de Pitágoras.
(4) Calcular la dirección del vector 𝑅̅ . 𝑅 = (6 258𝑘𝑚)2 (4 798𝑘𝑚)2
𝑅 = 7 885 𝑘𝑚

(4) Calcular la dirección del vector 𝑅̅ .


R Como se conoce la magnitud de los catetos y la
4.798km hipotenusa puede utilizarse cualquiera de las
siguientes funciones: seno, coseno, o tangente.
4 798𝑘𝑚
𝑇𝑎𝑛 (𝜃) = = 0.766
θ 6 258𝑘𝑚
𝜃 = 37 45°
6.258km
PASO # 5 EVALUAR RESULTADO

. 𝑅 = 7 885 𝑘𝑚 37.45°

44
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Ejercicio resuelto No. 2


Un grupo de amigos al salir de su escuela localizada en un gran valle, se trasladan hacia el
oeste 6 km, descansan unos minutos y luego caminan otros 4 km en dirección sur 30° hacia
el este. Si quisieran regresar a la escuela caminando en línea recta, ¿qué distancia deberán
caminar y en qué dirección?

PASO # 1 DATOS Y PREGUNTAS PASO #4 EJECUTAR EL PLAN

Datos (1) Obtener una ecuación vectorial con 𝐴̅ 𝐵̅ y 𝐶 .


1er vector: 𝐴̅= 6 km ←
Dado que el punto de partida y el punto de llegada es
2do vector: 𝐵̅ = 4 km el mismo (la escuela), el desplazamiento total tiene
30°
una magnitud de cero.
Pregunta
¿Cuál es la magnitud y A + 𝐵̅ + 𝐶 = 0 ….. [1]
dirección del desplazamiento
(2) Obtener las componentes rectangulares i, j de 𝐴̅ y 𝐵̅
que se requiere para regresar al
punto de partida? El vector 𝐴̅ solo tiene una componente rectangular,
es en el eje x y hacia la izquierda, por lo tanto se
representa como:
PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO
𝐴̅ = −6 𝑘𝑚 𝑖
escuela
𝐴̅ El vector 𝐵̅ en cambio tiene dos componentes.
6 km
4 km 𝐵 = 2𝑘𝑚 𝑖 − 3 464 𝑘𝑚 𝑗
4 km
30° 𝐵̅ 𝐶 4 km Cos(30°)
30° 𝐵̅
3.464km

4 km Sen(30°)
𝐶 es la incógnita
2 km

PASO # 3 IDEAR EL PLAN Sustituyendo las componentes en la ecuación [1]


A + 𝐵̅ + 𝐶 = 0 ……… [1]
(1) Obtener una ecuación
𝐶 = −A − 𝐵̅ (se depeja la incógnita 𝐶 )
vectorial con 𝐴̅ 𝐵̅ y 𝐶 .
𝐶 = −(−6𝑘𝑚 𝑖) − (2 𝑘𝑚 𝑖 − 3 464 𝑘𝑚 𝑗)
(2) Obtener las componentes
𝐶 = 6 𝑘𝑚 𝑖 − 2 𝑘𝑚 𝑖 3 464 𝑘𝑚 𝑗
rectangulares i, j de 𝐴̅ y 𝐵̅ e
𝐶 = 4 𝑘𝑚 𝑖 3 464 𝑘𝑚 𝑗
introducirlas en la ecuación del
paso (1).
(3) Calcular la magnitud de 𝐶 .
(3) Calcular la magnitud de 𝐶 .
(4) Calcular la dirección del 𝐶= (4 𝑘𝑚)2 (3 464 𝑘𝑚)2
vector 𝐶 . 𝐶 = 5 291 𝑘𝑚
(4) Calcular la dirección del vector 𝐶 .
3 464 𝑘𝑚
C 3.464 km
𝑆𝑒𝑛 (𝛽) = 5 29 𝑘𝑚
= 0.654
β Β= 40 84°
4 km PASO # 5 EVALUAR RESULTADO

C = 5.291 km 40.84°

45
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Ejercicio resuelto No. 3


En un rally de bicicletas que dura tres días los ciclistas realizaron los siguientes
desplazamientos: El primer día recorrieron 40 km en la dirección Sur. En el segundo día se
trasladaron una distancia de 45 km en dirección este 60° hacia el sur y en el tercer día
realizaron un desplazamiento de 60 km en dirección norte 25° hacia el este. ¿Qué distancia
total recorrieron?, ¿Cuál fue su desplazamiento total y la dirección de éste?

PASO # 1 DATOS Y PREGUNTAS PASO #4 EJECUTAR EL PLAN

Datos (1) Obtener una ecuación vectorial con 𝐴̅ 𝐵̅ 𝐶 𝑦 𝑅̅ .


1er vector: 𝐴̅= 40 km ↓
2do vector: 𝐵̅ = 45 km 60°
𝑅 = A + 𝐵̅ + 𝐶 ..... [1]

3er vector: 𝐶 = 60km


25° (2) Obtener las componentes rectangulares i, j de 𝐴̅, 𝐵̅ y 𝐶

El vector 𝐴̅ solo tiene una componente rectangular,


Pregunta es en el eje y hacia abajo, por lo tanto se representa
¿Cuál es la magnitud y dirección como:
del desplazamiento total? ¿Cuál
𝐴̅ = −40 𝑘𝑚 𝑗
la distancia recorrida?
45 km Cos(60°)
22.5km 45 km Sen(60°)
38.97km
PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO 60°
𝐵̅
45 km 𝐵 = 22 5𝑘𝑚 𝑖 − 38 97𝑘𝑚 𝑗
40 km 𝑅̅
𝐴̅ 60 km Sen(25°)
25.35km
60° 𝐶 60 km Cos(25°) 𝐶 𝐶 = 25 35𝑘𝑚 𝑖 54 38𝑘𝑚 𝑗
𝐵̅ 25° 60 km 54.38 km 25° 60 km
45 km

𝑅̅ es la incógnita Sustituyendo las componentes en la ecuación [1]


𝑅̅ = A + 𝐵̅ + 𝐶 ……… [1]
PASO # 3 IDEAR EL PLAN 𝑅̅ = *−40𝑘𝑚𝑗+ *22 5𝑘𝑚 𝑖 − 38 97𝑘𝑚 𝑗+
*25 35𝑘𝑚 𝑖 54 38𝑘𝑚 𝑗+
(1) Obtener una ecuación vectorial con Se agrupan las componentes de cada eje
𝐴̅ 𝐵̅ 𝐶 𝑦 𝑅̅ . 𝑅̅ = (22 5 25 35)𝑘𝑚 𝑖 (−40 − 38 97 54 38)𝑘𝑚𝑗
(2) Obtener las componentes 𝑅̅ = 47 85𝑘𝑚 𝑖 − 24 59𝑘𝑚 𝑗
rectangulares i, j de 𝐴̅, 𝐵̅ y 𝐶 e
(3) Calcular la magnitud de 𝑅
introducirlas en la ecuación del paso (1).
(3) Calcular la magnitud de 𝑅 . 𝑅= (47 85 𝑘𝑚)2 (24 59 𝑘𝑚)2
(4) Calcular la dirección del vector 𝑅 . 𝑅 = 53 798 𝑘𝑚
(5) Calcular la distancia total recorrida. (4) Calcular la dirección del vector 𝑅 24 59𝑘𝑚
− 47 85𝑘𝑚
𝜃 = 𝐶𝑜𝑠 (53 798𝑘𝑚)= 27.19° 47 85𝑘𝑚
PASO # 5 EVALUAR RESULTADO θ
𝑹
R= 53.798 km 27.19° distancia=145km
(5) Calcular la distancia total recorrida.
Distancia=40km+45km+60km= 145km

46
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Ejercicio resuelto No. 4


Sabiendo que el vector ̅ = 12 −8 y que ̅ = −5 3 determine la
magnitud y dirección de los vectores ̅ y si:
(a) =2 ̅− 3
(b) = ̅ 2

Para resolver este ejercicio primero se determinarán las componentes rectangulares de cada
vector ( y ). Posteriormente se calcularán sus magnitudes con el teorema de Pitágoras y
su dirección con alguna de las funciones trigonométricas Sen, Cos o Tan.

Cálculo de la magnitud y dirección del vector ̅


Componentes rectangulares i-j de ̅
=2 ̅− 3
= 2(12 − 8 ) − 3(−5 3 )
= 24 − 16 15 −9 )
= (24 15 ) (−16 − 9 ) 39𝑚
= 39 − 25 𝜃
25𝑚
Cálculo de la magnitud de ̅
R
= (39 )2 (25 )2
= 46 32

Dirección del vector ̅ 𝑅 = 46 32𝑚 32.659°


25
( )= = 0 641
39

= (0 641)
= 32 659°

Cálculo de la magnitud y dirección del vector


Componentes rectangulares i-j de
= ̅ 2
= (12 − 8 ) 2(−5 3 )
= 12 −8 − 10 6 )
= (12 − 10 ) (−8 6 ) 2𝑚
=2 −2 𝛼
2𝑚
Cálculo de la magnitud de ̅
T
= (2 )2 (2 )2
= 2 828

Dirección del vector ̅ 𝑇 = 2 828𝑚 45°


2
( )= = 0 707
2 828

= (0 707)
= 45°

47
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Referencias bibliográficas
Autor Título Páginas

Hugh Young y Roger Freedman Física Universitaria Volumen I, 13 edición 10-34

Raymond Serway y John Jewett FÍSICA para ciencias e ingeniería novena edición 59-75

Paul E. Tippens Física, conceptos y aplicaciones 45-67

Asignación de la unidad de competencia II

Problema No. 1.- Dadas las coordenadas rectangulares del vector A


A   5 km i  8 km j , encuentre su magnitud y su dirección.
Respuesta: 9.433 km 57.99°

Problema No. 2.- Encuentre las componentes rectangulares del vector desplazamiento B
sabiendo que tiene una magnitud de 100 Km y una dirección de oeste 30° hacia el sur.
Respuesta: B   86.60 km i  50 km j

Problema No. 3.- Se sabe que la magnitud del vector desplazamiento A es de 80 Km y


que su componente vertical es de 40 Km, ¿Cuál es la magnitud de su componente
horizontal?
Respuesta: 69.282 km

Problema No. 4.- Sabiendo que A   C  B , que C   3 km i  8 km j y


B  5 km i  3 km j , encuentre:
(a) Cuáles son las componentes rectangulares del vector A .
(b) Cuál es la magnitud y dirección del vector A .
Respuesta: A  8 km i  11km j ; 13.6 km 53.97°

Problema No. 5.- Se sabe que la suma de los vectores A y B es:


A  B  2 km i  5 km j y que la diferencia entre estos dos vectores es:
A  B  6 km i 17 km j . ¿Cuáles son las componentes i, j de A y B ?
Respuesta: A   2 kmi  6 km j y B  4 km i  11m j

Problema No. 6
Un excursionista realiza un viaje en bicicleta durante dos días. El primer día parte del lugar
donde ha dejado su coche y avanza 25 km en dirección Sur 40° al Este. En el segundo día
recorre 40 km en la dirección Norte 30° al Este. Si desea regresar al sitio donde se
encuentra su coche, (a) ¿En qué dirección debe dirigir su bicicleta?, (b) ¿Cuántos
kilómetros tendrá que recorrer?.
Respuestas: (a) Oeste 23.24° al Sur, (b) 39.25 km.

48
ITSON Unidad de competencia II Manual de Mecánica General

Problema No. 7
Una persona realiza los siguientes desplazamientos: Primero recorre 100 metros hacia el
Este, después 300 metros hacia el Sur, enseguida avanza 150 metros en dirección Oeste 30°
hacia el Sur y finalmente recorre 200 metros en dirección Oeste 60° hacia el Norte. ¿Cuál
es la magnitud y dirección del desplazamiento total efectuado por la persona?
Respuesta: 240.05 metros en dirección Oeste 57.21° hacia el Sur.

Problema No. 8
Un topógrafo tiene el encargo de definir la dirección en la que se debe construir un camino
que unirá a dos poblaciones, denominadas Amanecer y Villa Felicidad. Como no es posible
observar un poblado desde el otro directamente, instala sus aparatos de medición en un
punto del terreno donde es posible observar directamente a los dos pueblos. El poblado
Amanecer se encuentra del punto de medición a una distancia de 1550 metros en dirección
Norte 30° hacia el Oeste, mientras que el pueblo Villa Felicidad, se encuentra a 1200
metros en dirección Sur 70° hacia el Este.
Desde el poblado Amanecer, ¿en qué dirección debe construirse el camino para viajar en
línea recta a Villa Felicidad?. Respuesta: Este 42.65° hacia el Sur.

Problema No. 9
Un controlador aéreo observa en la pantalla de su radar dos aviones. El primero se
encuentra a una altitud de 800 metros, y a una distancia horizontal del controlador de
19.2 km en dirección Sur 25° hacia el Oeste. El segundo avión se encuentra a la misma
altitud que el primero, pero a una distancia horizontal de 17.6 Km en dirección Este 40°
hacia el Sur. ¿Cuál es la distancia entre los dos aviones? Respuesta: 22.437 km.

Problema No.10
Si en el problema anterior el primer avión se encuentra a una altitud de 800 metros y el
segundo a una altitud de 5500 metros, ¿Qué distancia en línea recta separa a los dos
aviones? Respuesta: 22.923 Km.

Problema No. 11
Unos marinos desean navegar a un pequeño islote que se encuentra en el mar de Cortez.
Por el momento se encuentran en un punto localizado a 35 km de la isla del tiburón en la
dirección sur 30° hacia el este. Saben que el islote se localiza a 20 km de la isla del tiburón
en la dirección sur 40° hacia el oeste. Si desean navegar en línea recta hacia el islote ¿En
qué dirección lo tienen que hacer?, ¿Cuántos kilómetros los separa del islote?
Respuesta: 33.85 km, oeste 26.2° hacia el Norte.

49
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Unidad de competencia III


Equilibrio de fuerzas
Parte 1

50
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Metas de aprendizaje de la unidad III


Al estudiar este material didáctico aprenderá lo siguiente:
 Comprender el concepto de fuerza.
 Diferenciar diferentes tipos de fuerzas.
 Comprender el efecto de las fuerzas en el movimiento de los cuerpos.
 Calcular la magnitud y dirección de la suma de varias fuerzas, utilizando el método
de las componentes rectangulares.
 Resolver problemas de equilibrio de fuerzas.
 Comprender el concepto de momento o torca.
 Resolver problemas de equilibrio de momentos.

Concepto de Fuerza
Las fuerzas son cantidades vectoriales que, para describirlas, hay que indicar su magnitud
y su dirección. En términos cotidianos se puede decir que una fuerza es un jalón o empuje
que un objeto o ser viviente experimenta. Este jalón o empuje siempre es producido por
otro objeto, es decir, las fuerzas se producen por la interacción de unos objetos con otros.
Por eso, en términos formales se dice que una fuerza es la acción de un objeto sobre otro.
Por el contacto físico entre
Las fuerzas que se aplican a un objeto, son Las fuerzas los cuerpos
producidas por el contacto con otros cuerpos, se producen
o, porque el objeto se encuentra dentro del por
(a) Gravitacional
campo de otro cuerpo, dicho campo puede ser Por campos (b) Magnético
gravitacional, magnético o eléctrico. (c) Eléctrico

Las fuerzas son muy importantes en la física, pues su estudio permite predecir el estado de
movimiento de los objetos, es decir, saber si los objetos se quedan estáticos o se mueven y
de qué manera.

Tipos de fuerzas
En este curso se aborda el estudio de las fuerzas de contacto como son: la fuerza de
empuje, de cables, de fricción y fuerza normal. También se considera en este estudio a la
fuerza gravitacional que la Tierra ejerce sobre todos los objetos que se encuentran sobre su
superficie, es decir, el peso propio de los cuerpos. La Figura 1 muestra un ejemplo de
aplicación de cada una de éstas.
Peso de la caja
El cable se jala Se empuja la caja
Fuerza del cable Fuerza de empuje

El suelo empuja la caja Fuerza de fricción fr Fuerza Normal fN

Figura 1. Diagrama de las fuerzas aplicadas a una caja.

51
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Fuerza por cables


Con los cables lo único que se puede hacer es jalar a los objetos. No es posible amarrar un
cable a un objeto y empujarlo con él, solo se puede jalar del cable y éste jala al objeto. La
Figura 1 muestra claramente como una persona jala de un cable y éste al estar amarrado a
la caja también lo jala con la misma magnitud. La fuerza en un cable tiene la misma
dirección que el cable, si el cable es horizontal la fuerza va horizontal, si el cable está
vertical la fuerza va vertical.

Fuerza de empuje
En la naturaleza existes muchas fuerzas de contacto que se traducen como fuerzas de
empuje. Cuando la superficie de un objeto entra en contacto con la superficie de otro,
generalmente se empujan y en el caso particular de la caja de la Figura 1, una persona es la
encargada de empujar con sus manos la caja, aplicando una fuerza horizontal hacia la
izquierda.

Fuerza de fricción (fr) y fuerza normal (fN)


En realidad estas dos fuerzas son las componentes rectangulares de una sola fuerza que el
suelo aplica sobre la caja. Dicha fuerza se aplica en el área de contacto entre la caja y el
suelo de la manera como se muestra en la Figura 2(a). La fuerza de fricción ( fr ) es la
componente que se aplica paralela a la superficie de contacto entre la caja y el suelo, y la
fuerza normal ( fN ) es la componente que se aplica en dirección perpendicular a dicha área
de contacto como muestra la Figura 2 (b).

Fuerza de empuje del Fuerza de fricción fr


suelo sobre la caja Fuerza Normal fN

(a) (b)

Figura 2. La fuerza de fricción ( fr ) y la fuerza normal ( fN ) son


componentes rectangulares de una sola fuerza de empuje
Cabe aclarar que la fuerza de fricción se aplica siempre en dirección contraria al
movimiento que le inducen o pretenden inducir al objeto. Por ejemplo, en la Figura 1, las
personas intentan mover la caja hacia la izquierda, eso provoca que la fuerza de fricción
vaya en sentido contrario, es decir, hacia la derecha.

Sea cual sea la orientación del suelo sobre el cual está la caja, la fuerza de fricción ( fr ) se
aplica de manera paralela al área de contacto y la fuerza normal ( fN ) se aplica en dirección
perpendicular.

Ahora bien, es importante señalar que existen dos tipos de fuerzas de fricción, aquella que
se aplica cuando el objeto se desliza sobre la superficie o suelo, que tiene por nombre

52
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

fuerza de fricción cinética (frK); y aquella que se aplica cuando el objeto aún no se desliza
sobre la superficie, llamada fuerza de fricción estática (frS). La Figura 3 muestra distintos
casos para ejemplificar cómo y cuándo se aplican estás fuerzas.

frK
frK
fN frS
fN fN
frK frK frK fN
frS fN
fN
fN

(a) Un bloque que se mueve de izquierda a derecha (b) Dos bloques en reposo con
tendencia a resbalar
Figura 3. Fuerza de fricción y fuerza normal actuando sobre
un bloque en movimiento y otros dos en reposo.

En todos los casos de la Figura 3, los bloques tienen su fuerza normal (fN) en dirección
perpendicular al área de contacto con el suelo. Por su parte la fuerza de fricción cinética
(frK) se aplica solo en el bloque que se desliza por el suelo, siempre en oposición al
movimiento del bloque y en dirección paralela al área de contacto. Mientras tanto la fuerza
de fricción estática (frS) solo se aplica sobre los bloques que están en reposo, la Figura 3 (b)
muestra estos dos bloques que tienden a resbalar pendiente abajo pero no lo logran porque
la fuerza de fricción estática los detiene.

Otro comportamiento importante, es que la fuerza de fricción cinética (frK) tiene una
magnitud constante mientras que la fuerza de fricción estática (frS) tiene un rango de
magnitudes que va desde 0 hasta un valor máximo denominado (frS max). Solo cuando se
aplica una fuerza mayor a (frS max) es posible mover un objeto.

Otro dato interesante es que la fuerza de fricción estática máxima (frs max) siempre es
mayor que la fuerza de fricción cinética (frk). Por ello, cuando se quiere mover un
refrigerador desde el reposo (véase Figura 4a), hay que aplicar una fuerza de gran
magnitud (F1) con la finalidad de vencer esta fuerza de fricción máxima (frs max) y ello
provoque el deslizamiento. Ya deslizándose, la fricción sobre el refrigerador se reduce y
toma el valor de la fuerza de fricción cinética (frk), que es más chica que la (frs max), por lo
que hay que aplicar una fuerza menor (F2) para vencer a (frk) y mantener el movimiento
(véase Figura 4b).

53
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

objeto en reposo objeto en movimiento

F1 F1 > F2 F2

frs max
frk
(a) El objeto empezará a deslizarse en (b) A pesar de que F2 es menor que frs max y que F1,
el momento en que F1 supere en el objeto sigue en movimiento porque ahora la
magnitud a frs max fricción que actúa es frk y ésta es menor que F2.

Figura 4. Fuerzas de fricción estática (frs) y cinética (frk)


Cabe resaltar que el refrigerador nunca se va a mover mientras la persona esté aplicando
una fuerza F1 de menor magnitud que la frs max. Por ejemplo, si la fuerza frs max fuera de
9N, entonces el suelo podría ofrecer una fricción que va desde 0 N hasta 9N como máximo.
Imagínese que la fuerza F1 fuera de 5N (Figura 5a), entonces la fricción respondería con
5N y la fuerza neta sobre el refrigerador sería 0 N por lo que no se movería. Si la fuerza F1
fuera de 8N (Figura 5b) la fricción respondería entonces con 8N y la fuerza neta sería
nuevamente 0 N. Si la fuerza F1 fuera de 9N (Figura 5c) la fricción respondería con 9N
que es su máximo valor (frs max = 9N) y la fuerza neta sería otra vez 0 N. Solo cuando F1
fuera un poco mayor que 9N, digamos de magnitud 9.1 N (Figura 5d), se podría mover el
refrigerador porque la fricción estática solo podría ofrecer 9N, habría una fuerza neta a
favor de 0.1 N hacia la derecha y eso provocaría el movimiento del cuerpo. Pero al
moverse, la fricción disminuiría al instante porque ahora actuaría la fricción cinética (frk)
que es menor que la frs max de 9N y habría la posibilidad de aplicar menos fuerza para
mantener el movimiento. Por ejemplo si frk fuera de magnitud 7N, bastaría con empujar al
refrigerador con una fuerza mayor de 7N para mantenerlo en movimiento.

F1=5N F1=8N F1=9N F1=9.1 N

frs = 5N frs = 8N frs = 9N


frs = 9 N
(a) (b) (c) (d)
Figura 5. Fuerza necesaria para iniciar el movimiento de un objeto en reposo

Peso de los objetos

Todos los objetos que se encuentran dentro del campo gravitacional de la Tierra, son
atraídos por ésta hacia su centro. Mientras más cerca se encuentre el objeto de la
superficie terrestre más grande es ésta fuerza. Cuando el objeto está prácticamente sobre la
superficie terrestre a dicha fuerza se le conoce como Peso y su magnitud se puede calcular
si se conoce la masa que tiene el objeto a través de la expresión: Peso = masa X gravedad.
La gravedad representa la aceleración que sufren los cuerpos cuando están cerca del suelo
y su magnitud es 9.81 m/s2. La Figura 6, muestra unos ejemplos de la aplicación del peso
de un objeto cuando está en diferentes puntos.

54
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

La fuerza del peso siempre tiene


dirección vertical hacia abajo
Peso=9.81 N
Peso=9.81 N
Si el objeto tiene una masa de 1 kg,
Peso=9.81 N entonces el objeto pesa:
Peso = m g= (1 kg) (9.81 m/s2) = 9.81 N

Figura 6. El Peso de un objeto cuando está en tres posiciones distintas.


note que su dirección siempre es vertical hacia abajo.

La fuerza neta y su efecto sobre los cuerpos


La fuerza neta (Fneta) representa la suma geométrica o resultante de todas las fuerzas
aplicadas sobre un cuerpo. Conocer su magnitud y su dirección es muy importante pues
permite predecir el movimiento de los cuerpos. Por ejemplo, si la magnitud de esta fuerza
es nula o cero, entonces el objeto mantendrá constante su velocidad (si estaba en reposo
(V= 0 m/s) seguirá en reposo, si estaba en movimiento (V≠ 0m/s) permanecerá en
movimiento rectilíneo con la misma rapidez). En cambio, si la Fneta tiene cierta magnitud
y dirección, entonces el objeto se acelerará y eso provocará que la velocidad del objeto
cambie con el trascurrir del tiempo.

Las dos descripciones anteriores representan respectivamente la 1era y la 2da ley de


movimiento de Isaac Newton1, que fueron descubiertas por este sabio en el siglo XVIII. La
Figura 7, muestra la aplicación de estas dos leyes, en objetos que inicialmente se
encuentran en reposo.

CAUSA EFECTO
Fneta = 0 El objeto sigue en reposo y
permanece así mientras la
el objeto se mantiene Fneta sea nula.
objeto en reposo
en reposo
CAUSA EFECTO
Fneta ≠ 0 El objeto se mueve y gana
velocidad conforme transcurren
objeto en reposo el objeto se mueve cada los segundos por efecto de la
vez con mayor rapidez aplicación de la Fneta.
Figura 7. Efecto de la Fuerza Neta (F neta) en la velocidad de los objetos

Cómo calcular la magnitud y dirección de la Fuerza Neta


La fuerza neta, como ya se dijo, es la resultante de la suma de todas las fuerzas que se
aplican a un objeto. Para calcularla se utiliza el mismo método que se empleó en la
segunda unidad del curso para calcular la resultante de la suma de varios desplazamientos.
Como las fuerzas al igual que los desplazamientos son vectores, entonces el método de las
componentes rectangulares se aplica también para calcular la resultante de la suma de
varias fuerzas. A continuación se describe este método:
1
En el capítulo cinco se estudiarán las leyes de movimiento de Newton con mayor detalle.

55
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

F2= 120N F1= 80N 1.- En este ejercicio se va a suponer que sobre el
objeto mostrado solo se aplican las dos fuerzas
30° 50° indicadas. El objetivo es determinar la magnitud y
dirección de la Fuerza neta (Fneta) sobre el objeto.

120N Sen 30°


80N Sen 50°
120N 80N

30° 50°

120N Cos 30° 80N Cos 50° 1.- Se calculan las


componentes
rectangulares de
̅ neta= ̅ ̅̅̅ todas las fuerzas.
̅ neta= (80N Cos50°i + 80N Sen50°j) +
+ (–120N Cos30°i + 120N Sen30°j)
̅ neta= (51.42Ni + 61.28N j ) + (–103.92Ni + 60N j) 2.- Luego estas componentes
̅ neta= (51.42N –103.92N)i + (61.28N +60N) j se suman por ejes. Se suman
̅ neta= –52.5Ni + 121.28Nj las fuerzas en x ( ∑ 𝐹𝑥) y
también se suman las fuerzas
en el eje y ( ∑ 𝐹𝑦).

R=132.15N 3.- Se calcula la


121.28N 𝑅 121.28𝑁 52.5𝑁 magnitud de la
𝑅 132.15𝑁 resultante R con el
teorema de Pitágoras.
121.28𝑁
𝜃 𝑇𝑎𝑛 𝜃 4.- Se calcula la dirección
52.5𝑁 de la resultante R con
52.5N 𝑇𝑎𝑛 𝜃 2.31 alguna función trígono-
𝜃 𝑇𝑎𝑛− 2.31 métrica. En este ejemplo
𝜃 66.59° se usa la Tangente.

Como puede apreciarse, este método consiste en (a) calcular y sumar las componentes
rectangulares x, y (∑ y ∑ ), (b) calcular la magnitud de la resultante R con el teorema
de Pitágoras √ ∑ ∑ , y (c) calcular la dirección de la resultante R con
alguna función trigonométrica Seno, Coseno o Tangente.

56
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

30°
Ejercicio 2. Una persona jala de un cable con una
fuerza de 680N para mantener en movimiento una
caja que tiene un Peso de 981N. Si la Fuerza de
Peso =981N T = 680N fricción cinética (frK) entre la caja y el suelo es de
200N y la fuerza normal (fN) es de 641 N, determine
la magnitud y dirección de la fuerza resultante
30°
aplicada sobre la caja.

frK = 200N f = 641 N


N

981N
680N
680N Sen 30°
200N 30°

680N Cos 30°


641 N

∑ 68 3 ° 2 388.89 Se calculan y se suman las componentes


rectangulares x, y (∑ 𝐹𝑥 y ∑ 𝐹𝑦),
∑ 68 3 ° 981 641

Se calcula la magnitud con la


ecuación:
R = 388.89 N
𝑅 √ ∑ 𝐹𝑥 ∑ 𝐹𝑦
𝑅 388.89𝑁 𝑁
𝑅 388.89 𝑁

* En este caso la resultante R es


horizontal, no hay necesidad de
calcular el ángulo de inclinación.

57
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

700 lb 1000 lb Ejercicio 3. Un aro es jalado por tres cables


como muestra la figura. Si las fuerzas en
30° los cables son los indicados, determine la
35°
magnitud y dirección de la fuerza
resultante R aplicada sobre el aro.
40°
500 lb

700 lb 1000 lb
1000lb Sen 35°
700 lb Sen 30°
30° 35°

700lb Cos 30° 1000lb Cos 35°


40°

500 lb 500 lb Cos 40°

500 lb Sen 40°

Se calculan y se
∑ 1 35° 7 3 ° 5 4 ° 1 8.46 suman las
componentes
∑ 1 35° 7 3 ° 5 4 ° 54 .55 rectangulares x, y
(∑ 𝐹𝑥 y ∑ 𝐹𝑦),

Se calcula la magnitud con la


54 .55 𝑙𝑏 ecuación:
𝑅 551.32 𝑙𝑏
𝑅 √ ∑ 𝐹𝑥 ∑ 𝐹𝑦
𝑅 1 8.46 𝑙𝑏 54 .55 𝑙𝑏
𝑅 551.32 𝑙𝑏

Se calcula la dirección de la resultante


𝛽 R con alguna función trigonométrica.
En este ejemplo se usa el coseno.
1 8.46 𝑙𝑏 1 8.46𝑙𝑏
𝐶𝑜𝑠 𝛽 .1967
551.32𝑙𝑏

𝛽 𝐶𝑜𝑠 .1967
𝛽= 78.65°

58
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Qué ocurre cuando la Fuerza Neta es nula sobre un objeto


Cuando la suma de las fuerzas aplicadas sobre un objeto resulta de magnitud cero, entonces
el objeto mantiene constante su velocidad. Esto es lo que menciona la primera ley de
movimiento de Newton. Si la velocidad es constante, puede ocurrir una de dos: (a) que el
cuerpo permanezca en reposo (con velocidad igual a 0 m/s) si originalmente estaba en
reposo o (b) que permanezca en movimiento, en línea recta con velocidad constante
diferente de 0 m/s, si originalmente estaba en movimiento.
Cuando un cuerpo está en reposo, se debe entonces a que la suma de todas sus fuerzas es
cero. Se dice entonces que hay un equilibrio de fuerzas, unas fuerzas se anulan por la
acción de otras fuerzas y el resultado es una Fuerza Neta de magnitud cero.
Fneta = 0
Como ya se estudió, la magnitud de la fuerza neta se calcula con la siguiente expresión:

√ ∑ ∑

La única manera de que la Fuerza Neta sea cero (Fneta = 0), es que la suma de las
componentes de fuerza en x ( ∑ ) y la suma de las componentes de fuerzas en y (∑ ),
también sean cero.
Esto nos lleva a las dos ecuaciones que siempre se cumplen en todo cuerpo que permanece
en reposo:
∑ ……..(1)
∑ ….….(2)

Con estas dos ecuaciones es posible resolver muchos problemas de cuerpos en equilibrio
estático, donde existe un equilibrio de fuerzas como se muestra en los siguientes ejercicios:

Ejercicio 4. Una caja de 100 kg de masa, es sostenida por un juego de tres cables atados. Si
se sabe que la caja y los cables permanecen en reposo, ¿qué fuerza actúa en cada cable que
hace posible que la caja permanezca fija?

59
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

TBD
TBA
Lo primero que se hace es el
diagrama de cuerpo libre de los
objetos que están suspendidos en
45° aro B TBC el aire, es decir, la caja y el aro B.
Un diagrama de cuerpo libre es el
dibujo del objeto con las fuerzas
que se le aplican. Se dibujan tanto
TBD
las fuerzas conocidas como las que
no se conocen su magnitud.
Peso = 100kg x 9.81 m/s2
Peso = 981 N Note que el cable BD jala tanto a la caja como al
aro B. Esto se debe a que los cables solo pueden
jalar de los cuerpos, no pueden empujar.

 Fx  0 0 ...........(1)
Se desarrollan las ecuaciones de
 Fy  TBD  981 N  0 ............(2) equilibrio de fuerzas en la caja

 Fx  TBC  TBA Cos (45)  0 ......... (3) Se desarrollan las ecuaciones de


equilibrio de fuerzas en el aro B
 Fy  TBA Sen (45)  TBD  0 ...........(4)

De la ecuación (2) se obtiene: TBD  981 N


sustituyendo en la ecuación (4) se tiene:
TBA Sen (45)  981 N  0
Se resuelven las ecuaciones y se
0.7071TBA  981 N  0 encuentran las incógnitas.
TBA  1387.35 N sustituyendo en la
ecuación (3) se tiene:
TBC 1387.35 N Cos (45)  0
TBC  981 N

Como se observa, el proceso para resolver problemas de equilibrio de partículas o


fuerzas consiste en: (a) Realizar el diagrama de cuerpo libre de los objetos en
estudio, (b) desarrollar las dos ecuaciones de equilibrio ∑ 𝐹𝑥 y ∑ 𝐹𝑦 para
cada objeto en estudio (c) Resolver las ecuaciones de equilibrio para conocer la
magnitud de las incógnitas.

60
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Ejercicio5. El aro A que


permanece en reposo, se
encuentra sometido a tres
fuerzas que son aplicados por
los tres cables indicados en la
figura.
Se sabe que la tensión del cable
T es de 1000 lb, que el ángulo
= 35° y que = 50°, ¿cuál es
la tensión en el cable AB y en el
cable AC?

PASO # 1. DATOS Y PREGUNTA PASO # 4 EJECUTAR EL PLAN

 Se conoce la magnitud de la
fuerza T que es de 1000 lb, así como
los ángulos = 35° y = 50°.
939.692 – 0.819 TAB – 0.643 TAC = 0 ...........(1)
 ¿Cuál es la tensión en el cable AB
y AC?

PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO


342.02 + 0.573 TAB – 0.766 TAC = 0 ..........(2)
y
TAB
1000 Lb Resolviendo las ecuaciones (1) y (2) se
obtiene:
35° 20°
x TAC = 822.59 Lb y TAB = 501.62 Lb
50°

TAC
PASO # 5 EVALUAR EL RESULTADO

TAB = ¿? TAC = ¿?
TAC = 822.59 lb TAB = 501.62 lb
PASO # 3 IDEAR UN PLAN

 Aplicar la primera ley de Newton


del equilibrio de fuerzas.

61
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Ejercicio 6. El sistema de luces que se


muestra, permanece en estado de reposo
gracias al sistema formado por cinco cables.
Encuentre la tensión que debe estar actuando
en cada cable suponiendo que el aparato de
luces pesa 1000 N.

PASO # 1. DATOS Y PREGUNTA

 Peso del objeto 1000 N


 ¿Cuál es la tensión en los cinco cables?
PASO # 4 EJECUTAR EL PLAN
PASO # 4 EJECUTAR EL PLAN
Anillo A
PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO

Diagramas de cuerpo libre ...........................(1)

TCD
...........(2)
aro C
30° Resolviendo ecuaciones (1) y (2) se tiene:
TCE
C
TAB TAC y
TAC Anillo C
A
45° 30°

aro A

T = 1000 N

TAB = ? TAC = ? TCD = ? TCE = ?

PASO # 3 IDEAR UN PLAN

PASO # 5 EVALUAR EL RESULTADO


 Aplicar la primera ley de Newton
del equilibrio de fuerzas: T = 1000 N
a) Primero en el aro A
b) Después en el aro C.

62
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Ejercicio 7. Sabiendo que el sistema mostrado en


la figura adjunta, permanece en estado de reposo
total, encuentra: 13 12
a) La tensión que debe estar actuando a lo
largo del cable CD.
b) El ángulo de inclinación del cable CD. 5
Suponga que la caja pesa 65 lb y que no hay Tan = 12/5
fricción entre el cable ACB y la polea C. Tan = 2.4
= arc Tan (2.4)
= 67.38°

PASO # 1. DATOS Y PREGUNTA

Datos
Se tienen dos cables. El cable ACB y el cable CD.
Se tiene la pendiente de la porción de cable CB.
Se tiene el peso de la caja (65 lb) por lo que la
tensión del cable ACB es de 65 lb. PASO # 4 APLICAR EL PLAN
Preguntas
¿Cuál es la tensión del cable CD?
¿Cuál es el valor del ángulo ?

PASO #2 DIAGRAMA FÍSICO dividiendo (2) (1) se tiene:

TCD
Polea C


Sustituyendo en ecuación (2) se obtiene:
 TCD = 127.47 lb
TCD = ¿?
= ¿?
65 lb
65 lb PASO # 5 EVALUAR EL RESULTADO

PASO # 3 IDEAR UN PLAN TCD = 127.47 lb

 Aplicar condiciones de equilibrio estático.


(equilibrio de fuerzas)
 Despejar incógnitas TCD y de las
ecuaciones de equilibrio.

63
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Problemas de asignación (suma de fuerzas)

90 N 1. Determine la magnitud y dirección de la


60 N 100 N suma de las cuatro fuerzas aplicadas en
el balero mostrado en la figura.

40° 50° Sol. 101.487 N 14.36°


80 N

150 N
2. Tres embarcaciones ejercen fuerzas
sobre un gancho de amarre en el
muelle como muestra la figura.
420 N Encuentre la magnitud y dirección de
la resultante de estas tres fuerzas
aplicadas en el gancho.

500 N 78.3°
Sol. 852.86 N
30°

40°

3. Calcule la magnitud y dirección


de la resultante de fuerza aplicada
200 N
en la argolla A, producto de la
aplicación de las tres fuerzas
150 N mostradas.

40° 55° 26.88°


Sol. 315.06N
A
63°
240 N

64
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

Problemas de asignación (equilibrio de fuerzas)

4.- En C se amarran dos cables y se cargan como se muestra en la figura. Si se sabe que P =
500 N y   60 0 , determine la tensión en el cable AC y en el cable BC. Sol. 305 N, 514 N.

5.- Dada la siguiente figura, si se sabe que   20 0 , determine la tensión en el cable AC y


en la cuerda BC. Sol. 1244 Lb, 115.4 Lb.

6.- En C se amarran dos cables y se cargan


como se muestra en la figura. Si se sabe que
y que el sistema permanece en
reposo, determine la tensión del cable AC y la
tensión en el cable BC.
Sol. 52 Lb, 45 Lb.

65
ITSON Unidad de competencia III (parte 1) Manual de Mecánica General

7.- El collarín A puede deslizarse sin fricción


sobre una barra horizontal y está conectado a una
carga de 50 Lb. Determine la magnitud de La
fuerza P requerida para mantener al collarín en
equilibrio cuando y cuando .

Nota. En el diagrama de cuerpo libre del collarín,


tome en cuenta que la barra aplica sobre éste, una
fuerza normal (fN) vertical hacia abajo. También
desprecie el peso del collarín.
P
Sol. 10.98 Lb, 30 Lb.

8.- Una persona jala de un cable con una fuerza


de 700 N con la intensión de mover una caja,
tal como muestra la figura. Si el objeto
permanece en reposo, encuentre la magnitud de
la fuerza de fricción estática (frs) y de la fuerza
40°
normal (fN) que el suelo aplica sobre la caja
para mantenerlo en reposo. Considere que la
frs
caja tiene una masa de 250 kg.
Sol. frs =536.23N f N = 2002.55 N fN

9.- Un motor de 250 kg es sostenido por un sistema de


cables, tal como muestra la figura. Determina la
tensión que actúa en cada uno de los tres cables
sabiendo que el sistema permanece en reposo.
Respuestas: TAD= 4.25 kN TAB= 4.91 kN TAC= 2.45 kN

10.- En la gráfica anexa se observa un sistema formado


por dos bloques y dos cables que permanecen en estado
de reposo total. Si se sabe que cada bloque tiene una
masa de 20 Kg, determina:
(a) La tensión que debe estar actuando en el cable
DC.
(b) La tensión en el cable BA.

Respuestas: TBA = 196.2 N TCD= 392.4 N

66
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

Unidad de competencia III


Momentos o Torcas (Parte 2)

67
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

Qué es el momento de una fuerza


Las fuerzas producen un doble efecto sobre los objetos, uno de traslación y otro de
rotación. En el tema anterior se estudió el efecto de traslación y se observó que cuando la
Fuerza Neta (Fneta) es nula el objeto mantiene constante su velocidad y que, cuando esta
fuerza resultante no es nula, es decir tiene una magnitud diferente de cero, el cuerpo
entonces acelera, cambiando su velocidad a cada instante que transcurre.

En esta sección se estudiará el efecto de rotación que producen las fuerzas sobre los
objetos. La cantidad física que se asocia al efecto de rotación que producen las fuerzas se
conoce como Momento o Torca. El momento afecta la velocidad de rotación de los objetos,
si el momento total aplicado sobre un objeto es nulo entonces éste mantiene constante su
velocidad de rotación. En cambio, si el momento total no es nulo, es decir diferente de cero,
entonces el objeto acelera rotacionalmente, cambiando su velocidad de rotación a cada
instante que transcurre.

Cómo se calcula el momento de una fuerza


La magnitud del momento de una fuerza depende de dos cantidades físicas. De la magnitud
de la fuerza y de la magnitud de su brazo de palanca. Mientras más grande es la magnitud
de la fuerza más grande es su momento y lo mismo ocurre con el brazo de palanca, a mayor
brazo de palanca mayor momento.

El momento es directamente proporcional, tanto a la magnitud de la fuerza como a la


magnitud del brazo de palanca de la fuerza, por ello la ecuación para calcularlo es:

( )( )

Si la fuerza trata de girar al objeto en el sentido de las manecillas del reloj, es decir en
sentido horario , entonces se considera que el momento que produce es de signo negativo
( ). En cambio, si la intensión de la fuerza es hacer girar al objeto en contra del sentido de
las manecillas del reloj , es decir en sentido anti-horario, entonces el momento es de
signo positivo (+).

La dirección de la fuerza tiene un efecto muy importante en el momento que ésta puede
producir sobre un objeto, ya que la dirección puede provocar: (a) que el brazo de palanca de
la fuerza sea grande, mediano, pequeño o nulo y (b) que el momento sea de signo (+) o ( ).

El primer efecto se observa en la Figura 1, donde la misma fuerza de magnitud F se aplica a


una herramienta con tres direcciones diferentes. En los tres casos el momento producido
por la fuerza es de signo ( ) porque tanto la herramienta como el tornillo giran en el
sentido horario, pero en cada caso el brazo de palanca es diferente a los demás. La fuerza
de menor brazo de palanca es la fuerza (a), le sigue la fuerza que está en (b) y la fuerza de
mayor brazo de palanca es la que está en (c). Por lo anterior, los momentos producidos son
diferentes. La fuerza que produce el mayor momento en la herramienta y el tornillo es la
fuerza (c), le sigue la fuerza (b) y el de menor momento es la fuerza (a).

68
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

Figura 1. La misma fuerza F se aplica a la herramienta con tres diferentes direcciones.


Esto provoca que el brazo de palanca sea distinto para cada fuerza y que la magnitud del
momento producido por cada una sobre el tornillo y herramienta sea distinta.

F F F

90°

90°

90° Brazo de palanca


Brazo de palanca
Brazo de palanca

(a) (b) (c)

Como puede apreciarse en la Figura 1, el brazo de palanca de una fuerza se puede definir
como:
El brazo de palanca de una fuerza, es la longitud más corta que existe entre el
pivote o punto sobre el cual gira el objeto y un punto a lo largo de la línea de acción
de la fuerza. Esta longitud es perpendicular a la línea de acción de la fuerza.
En los tres casos de la Figura 1, el brazo de palanca forma un ángulo de 90° con la
dirección de la fuerza (F), a su vez, es la longitud más pequeña entre el tornillo (punto
donde se calcula el momento) y un punto de la dirección de la fuerza.

La dirección de una fuerza también puede provocar que el signo del momento que produzca
sea (+) o ( ). La Figura 2 muestra una fuerza de 100N aplicada sobre una herramienta
utilizada para hacer girar un tornillo A. En el caso (a) la fuerza intenta hacer girar al objeto
en el sentido anti-horario y en el caso (b) produce un momento en el sentido horario.
Figura 2. La dirección de la fuerza provoca que el momento sea (+) o ( ).

100 N
90°
100 N
0.3m
Punto A
Punto A

90°
(a) (b) 0.25 m
( )( ) ( )( )

69
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

Teorema de Varignon para calcular momentos


Este teorema establece que el momento que produce una fuerza es igual a la suma de los
momentos que producen sus componentes rectangulares. Este teorema fue propuesto en el
siglo XVII por el matemático francés Pierre Varignon y en su momento resultó una
aportación muy importante en el campo de la mecánica vectorial. A continuación se
muestra un ejemplo de su aplicación, con el fin de comprobar lo que el teorema enuncia:

Ejercicio 1. Calcular el momento que produce la fuerza de 20 N en el punto A de la llave


mostrada en la Figura 3.

20N

(Figura 3) 25°
30°

0.3m

30°
A

20N 25°
La fuerza completa de 20N hace girar a la
llave y el tornillo A en el sentido horario,
por tanto su momento es de signo ( ).
0.3m
25°
Su momento se calcula así:
Momento= fuerza x brazo de palanca
MA= (20N x 0.3m Sen25°)
A 90° MA= 2.536 Nm

brazo de palanca
(0.3m Sen 25°)

(a)

70
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

La fuerza de 20N se sustituye por dos


25° componentes rectangulares. Uno a lo
20N Sen25° largo del eje de la llave (20 N Cos25°) y
otro perpendicular a éste (20N Sen25°).
20N Cos 25°
0.3m El momento se calcula sumando el
momento que producen las dos fuerzas
componentes:
brazo de palanca
A (b) Momento= ∑ (fuerza x brazo de palanca)
MA= (20N Sen25° x 0.3m) +
Nótese que la fuerza de 20NCos25° no + (20NCos25° x 0m)
tiene brazo de palanca, ya que su línea MA= 2.536 Nm
de acción pasa por el punto A

La fuerza de 20N se sustituye ahora por


20N Sen55°
dos componentes rectangulares. Uno en
dirección vertical (20 N Sen55°) y otro
55°
horizontal de (20N Cos55°).

El momento se calcula sumando el


0.3m
20N Cos55° momento que producen las dos fuerzas
componentes:
30°
A Momento= ∑ (fuerza x brazo de palanca)
MA= (20N Sen55° x 0.3m Cos30°) +
brazo de palanca
+ (20NCos55° x 0.3m Sen30°)
(0.3m Sen 30°) brazo de palanca MA= 4.256 Nm + 1.720 Nm
(0.3m Cos30°)
MA = 2.536 Nm
(c)
Este ejercicio muestra que utilizando el teorema de Varignon se puede calcular el momento
de una fuerza utilizando diferentes caminos. Queda a juicio del estudiante elegir cuál
procedimiento aplicar en cada problema. Aunque en muchas de las ocasiones, el que más se
aplica es el último procedimiento mostrado (inciso c), que consiste en utilizar las
componentes vertical y horizontal para calcular el momento de la fuerza.

Cuándo una fuerza no produce momento sobre un objeto


Una fuerza no produce momento cuando su línea de acción pasa por encima del pivote o
punto donde se calcula el momento. Por ejemplo, en el ejercicio anterior en la Figura 3(b),
la línea de acción de la fuerza de 20N Cos25° pasa por encima del punto A (donde se desea
calcular el momento). Esta fuerza no tiene brazo de palanca, es cero, y por ello no puede
hacer girar la llave sobre el punto A.

71
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

Principio de transmisibilidad para calcular momentos


Este principio establece que el efecto de traslación y de rotación que una fuerza provoca
en un objeto no se altera cuando esta fuerza se traslada sobre su línea de acción. En otras
palabras, se puede mover una fuerza de un punto de aplicación (A) a otro punto de
aplicación (B) y el momento que produce sobre el cuerpo no cambia por este hecho,
siempre y cuando los puntos A y B estén sobre la línea de acción de la fuerza.

La Figura 4. Ilustra este principio, tanto la fuerza de 100N como la de 200N se trasladan del
punto A al punto B. Este hecho no cambia el momento que producen estas fuerzas en los
puntos (c) y (d) respectivamente, porque sus brazos de palanca no cambian de magnitud.

Figura4. El momento de una fuerza no cambia cuando se mueve sobre su línea de acción
D
100N A 100 N B
línea de acción 200 N brazo de palanca
A

brazo de palanca 200 N


B

La fuerza de 100 N puede aplicarse en La fuerza de 200 N puede aplicarse en


el punto A o en el B. Esto no afecta el el punto A o en el B. Esto no afecta el
momento que produce en el punto C de momento que produce en el punto D de
la placa plana. Su brazo de palanca es el la placa plana. Su brazo de palanca es el
mismo si está en A que en B. mismo si está en A que en B.

El principio de transmisibilidad es muy útil en los casos donde el momento de una fuerza
no se puede calcular cuando ésta se encuentra aplicada en un punto A, pero sí se puede
calcular cuando se traslada a otro punto B. Otro caso práctico es cuando el momento de la
fuerza es muy difícil calcularlo cuando está aplicada en el punto A, pero muy fácil cuando
se traslada a otro punto B.

Ejercicio 2. Cuatro fuerzas actúan sobre la placa de 700 X 375 mm como se muestra en la
figura. Determine el momento total que producen las fuerzas en: (a) punto D (b) Punto A.

300 N
340 N
A B

375 mm

C 500 mm 200 mm
D E 760 N
600 N

72
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

(a) Momento en el punto D

Si se observa, tres fuerzas tienen el punto D sobre su línea de acción, eso significa que su
brazo de palanca es nulo, es decir de 0 mm. Las fuerzas de 300N, 340 N y 760 N pasan por
encima del punto D y no producen momento, es decir, no pueden hacer girar la placa sobre
este punto (note que se está aplicando el principio de transmisibilidad).

La única fuerza que produce momento sobre el punto D, es la fuerza de 600 N, su momento
se calcula así:

MD= (600N x 0.500m)


Este resultado significa que la placa giraría en
MD= 300Nm el sentido horario sobre el punto D.

(b) Momento en el punto A


La fuerza de 300N y la de 600 N pasan por encima del punto A y por ello no tienen brazo
de palanca y sus momentos son nulos. No pueden hacer girar a la placa sobre el punto A.
Con la fuerza de 340 N se aplicará el teorema de Varignon. Para calcular su momento, se
reemplazará por sus dos componentes rectangulares (vertical y horizontal) y se calculará el
momento de cada fuerza.
Finalmente la fuerza de 760 N su brazo de palanca es de 375mm, su cálculo es directo.
340 N
300 N

A B 𝜽

Cálculo de 𝜃
Tan 𝜃 = (375mm/200mm)
Tan 𝜃 = 1.875
375 mm
𝜃 = 61.93°
𝜽
C
500 mm D 200 mm E 760 N
600 N

340N Sen 61.93°


700 mm MA= +(340N Sen(61.93°) x 0.7m) +
A B + (340N Cos(61.93°) x 0 m)
(760N x 0.375m)
340N Cos 61.93°
MA= 210 Nm + 0 Nm – 285 Nm
375 mm

MA= 75 Nm

C D E 760 N Este resultado significa que la placa giraría


en el sentido horario sobre el punto A.

73
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

Qué pasa cuando la suma de los momentos sobre un objeto es nula


El momento afecta la velocidad de rotación de los objetos, si el momento total aplicado
sobre un objeto es nulo entonces éste mantiene constante su velocidad de rotación. Si el
objeto está inicialmente en reposo (velocidad de rotación nula) mantendrá esa condición
con el transcurrir del tiempo. Si el objeto está inicialmente rotando, se mantendrá en
rotación.

Si un objeto se observa en reposo total sin girar, eso significa que la suma de los momentos
producidos por las fuerzas aplicadas sobre el objeto es nula. Esta condición permite calcular
la magnitud de fuerzas desconocidas que se aplican sobre estos cuerpos, siempre que se
conozcan de antemano otras. A continuación se resuelven varios problemas de esta
naturaleza, donde se cumple la condición siguiente:

10N
Ejercicio 3. Se aplica una fuerza de 10N sobre
el mango de un martillo, con la finalidad de
extraer un clavo.
Sabiendo que el martillo se mantiene estático,
determine la fuerza P que actúa en el clavo y
que evita que el martillo gire sobre el punto A.

2cm
A Dado que el martillo no gira sobre el punto A,
la suma de momentos sobre ese punto debe ser
P cero. Entonces se cumple la ecuación ∑MA=0.
Para calcular el momento de la fuerza P del
clavo, se aplicará el teorema de Varignon. Se
reemplazará la fuerza P por sus dos
10N componentes rectangulares Psen30° y Pcos30°.
Para el momento de la fuerza de 10N se
utilizará su brazo de palanca de 0.3m.

∑MA=0
P Sen 30°
+(Psen30°x0.02m)+(Pcos30°x0.05m)
(10Nx0.3m)=0
2cm 0.0533P 3=0
A
P = 56.285 N
P Cos 30°

74
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

1m 2m 1.7m Ejercicio 4. Una barra de un juego de


sube–baja se mantiene estática a
pesar de que le aplican tres pesos.
Se sabe que el muchacho tiene una
A masa de 85 kg y que la niña de la
izquierda tiene una masa de 35 kg.
¿Qué masa corporal tiene la niña más
cercana al punto de apoyo A?

Primero se calculan los pesos de cada individuo y se hace el diagrama de las fuerzas
aplicadas a la barra.
P1=mg= (35Kg)(9.81m/s2)=343.35N
P2=mg= (m)(9.81m/s2)=9.81 m
P3=mg= (85Kg)(9.81m/s2)=833.85N

P1=343.35N P2= 9.81m P3=833.85N

Dado que la barra no gira sobre el punto A, la suma de momentos sobre ese punto debe ser
cero. Entonces se cumple la ecuación ∑MA=0.

∑MA=0

+ (343.35Nx3m) + (9.81 m x 2m) (833.85N x 1.7m) = 0

1030.05 + 19.62 m – 1417.54= 0

m = 19.75 kg

75
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

A F
Ejercicio 5. Con la ayuda de una fuerza F
que aplica un cable, se mantiene en estado
de reposo la barra AB mostrada.
Si el cilindro que cuelga del punto A, tiene
2m
una masa de 100Kg, ¿Qué magnitud tiene
la fuerza F?

Primero se calcula el peso del cilindro y luego se hace el diagrama de fuerzas, dibujando el
peso del cilindro y la fuerza del cable.
Peso cilindro= mg = (100kg) (9.81 m/s2) = 981 N

A F

981 N
brazo de palanca
2m (2m sen65°)

brazo de palanca
(2m cos65°)

Como la barra no gira sobre el punto B, eso indica que la suma de momentos en ese punto
debe ser cero.

∑MB=0

(F x 2m sen65°) + (981N x 2m cos65°) = 0

(1.813 m) F + 829.178 Nm= 0

F = 457.35 N

76
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

Quieres consultan otras fuentes bibliográficas. Este tema lo encontrarás en los siguientes
libros:
Autor Título Páginas
Bedford y Fowler Mecánica para ingeniería Capítulo 4: pag. 122-125
( ESTÁTICA)
Ferdinand P. Beer y Mecánica vectorial para Capítulo 3: pag. 79-84
Russell Johnston ingenieros (ESTÁTICA)

Problemas de asignación

1. Una fuerza de 90N se aplica a la varilla de control AB como se indica. Si la longitud de


la varilla es de 225mm, determine el momento de la fuerza de 90N respecto al punto B,
utilizando los tres procedimientos que se describen:
(a) Descomponiendo la fuerza en sus componentes rectangulares, una de ellas a lo largo
de la línea AB y otra en una dirección perpendicular a la línea AB.
(b) Descomponiendo la fuerza en sus componentes horizontal (x) y vertical (y).
(c) Multiplicando la fuerza de 90N por su brazo de palanca.
Sol. MB= - 13.01 Nm

77
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

2. Una fuerza P de 3 lb se aplica a una palanca que controla la barrena de una barredora de
nieve. Determine el momento de la fuerza P de 3 lb respecto al punto A cuando  =30
grados.
Sol. MA= +16.03lb-in

P=3
lb

3. Un rótulo está suspendido de 2 cadenas AE Y BF. Si la tensión de la cadena BF es de


200N, determine:
(a) El momento que produce esta fuerza de 200N en el punto A.
(b) La fuerza mínima aplicada en el punto C, que produce el mismo momento que provoca
la fuerza de 200N en el punto A.
a) Sol. MA=386.41 Nm (+) b) sol. Fmin=160.13 N

200 N

78
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

4. Un malacate AB se usa para tensar cables a un poste. Si la tensión en el cable BC es de 260


lb y las longitudes a, b, d miden 8, 35, y 76 in respectivamente, determine el Momento que la
fuerza del cable BC produce en el punto D de la barra DC. Sol. MD=+7600.34 lb-in

260 lb

d a

5. La biela AB ejerce sobre la manivela BC una fuerza de 2.5kN dirigida hacia abajo y
hacia el lado izquierdo a lo largo de la línea central de AB. Determine el momento de esta
fuerza respecto al punto C.
Sol. Mc= + 140 Nm

2.5kN

79
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

6.- Sobre la viga que se muestra y que recibe la carga de 3 fuerzas, determina:
(a) El momento total que producen estas fuerzas en el apoyo A
(b) El momento total que producen sobre el apoyo B.
Respuestas: (a) –8035.31 Nm (b) –259.79 Nm

Problemas de Equilibrio de Momentos

7.- La barra CB mostrada en la figura se mantiene


T en estado de reposo total.
Determine la magnitud de la fuerza (T) del cable
BA que hace posible que este cuerpo rígido no
gire sobre el tornillo C por efecto de la fuerza de
750 N.
Respuesta: T = 600 N

8.- La barra AB mostrada en la figura se mantiene


en estado de reposo total.
Determine la magnitud de la fuerza (RB) que
aplica el suelo en el apoyo B de la barra, que hace
posible que este cuerpo rígido no gire sobre el
tornillo A por efecto de las cuatro fuerzas
verticales.
RB
Respuesta: RB = 5.8 KN

80
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

0.55m

RB 9.- La escalera mostrada en la figura se mantiene


en estado de reposo total.
Determine la magnitud de la fuerza (RB) que
700N aplica la pared sobre la escalera, que hace posible
que este cuerpo rígido no gire sobre su apoyo A
0.30m por efecto del peso de la persona (700N) y el peso
de la escalera (300N).
Respuesta: RB=108.33 N

300N

E 10.- La Barra AC mostrada en la figura se


mantiene en estado de reposo total.
Determine la magnitud de la fuerza que aplica el
cable DE en el punto D de la barra, que hace
posible que este cuerpo rígido no gire sobre su
D 4 pies apoyo C por efecto del peso de 30 lb.
Respuesta: 75 lb
C

81
ITSON Unidad de competencia III parte 2- Momentos o Torcas Manual de Mecánica General

B 11.- El cuerpo rígido ADC mostrado en la figura


T se mantiene en estado de reposo total.
40° Determine la magnitud de la fuerza (T) del cable
DB que hace posible que este cuerpo rígido no
D gire sobre el tornillo A por efecto de la fuerza de
30°
50 N.
Respuesta: T=32 N
50 N

12.- Cuatro cajas están colocadas sobre una plancha de madera de 28 lb de peso, que
descansa sobre dos caballetes E y F.
Si el peso de la caja B es de 9 lb y la de la caja D es de 90 lb, determine:
(a) El peso mínimo que debe tener la caja A para que al momento de quitar la caja C, la
plancha no gire sobre el caballete F en el sentido horario.
(b) El peso máximo que debe tener la caja A para que al momento de quitar la caja C, la
plancha no gire sobre el caballete E en el sentido anti-horario.
(c) El rango de valores del peso de la caja A para que al momento de quitar la caja C la
plancha permanezca en posición horizontal sin girar sobre alguno de los dos caballetes.
Para los cálculos suponga que el peso de la plancha de madera se concentra en su centro de
gravedad localizado en el punto H, y que el peso de cada caja se encuentra en su centro
geométrico.
Respuestas:
(a) 4.64 lb
(b) 531.2 lb
4.5 ft 4.8 ft (c) 4.64lb < Peso de A < 531.2 lb
1.8 ft 1.5 ft

3 ft 3 ft

82
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Unidad de competencia IV
Cinemática de la partícula parte 1

83
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

En el mundo físico nada permanece en reposo. Los planetas se trasladan alrededor del Sol,
girando y llevando consigo a todos los cuerpos que contiene. El Sol mismo se desplaza y
arrastra consigo también a los planetas. Las galaxias hacen lo propio y provocan que el
universo se expanda. Es un hecho, todo está en movimiento, desde los átomos y sus partículas,
hasta los planetas y las galaxias.
Desde que Isaac Newton descubriera las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos, el
ser humano ha podido comprender y predecir los acontecimientos que tienen que ver con el
desplazamiento de los cuerpos, por ejemplo. Hoy podemos conocer de antemano cuándo
ocurrirá un eclipse y en qué región del planeta podrá ser observado; o cuándo se avistará
nuevamente un cometa y cuándo estará lo más cercano a la Tierra.
Asimismo, esta capacidad para predecir también le ha servido al hombre para controlar, es
decir, el ser humano también ha aplicado este conocimiento para sincronizar líneas de
producción en las fábricas, establecer sistemas electrónicos para el control del tránsito
vehicular y controlar el flujo de trenes, entre otras muchas aplicaciones.
En este escrito abordaremos los conceptos principales de la cinemática. La rama de la Física
que permite predecir el movimiento de los cuerpos. Se espera que a través de la lectura de este
material didáctico puedas comprender estos conceptos cabalmente y desarrolles la capacidad
para predecir el movimiento de los cuerpos, es decir, que puedas determinar por ejemplo: la
rapidez que tendrá un vehículo dentro de 10 minutos; estimes cuántos segundos empleará una
pelota en caer desde un edificio de 50 metros y calcules la rapidez a la que debe viajar un
vehículo para estar en una ciudad determinada a una hora especifica.
Así pues, a continuación se te describen los conceptos principales que se emplean en la
cinemática de las partículas, intenta comprender cada uno de ellos. Posteriormente se te
presentarán también algunas situaciones problemáticas ya resueltas, para que observes cómo se
hace uso de estos conceptos para resolver problemas relacionados con el movimiento de
partículas.
Conceptos principales en la cinemática de partículas
Los conceptos principales son: El desplazamiento que realiza un objeto, la posición que ocupa
un objeto, la distancia que recorre un objeto o móvil, la rapidez que tiene un móvil, la
velocidad con la que se transporta un móvil, la aceleración que tiene un objeto, y el tiempo
que emplea un objeto para efectuar un desplazamiento.
Algunos de estos conceptos o cantidades físicas son cantidades vectoriales y otros son
cantidades escalares. Para definir una cantidad escalar es necesario expresar únicamente su
magnitud, así por ejemplo, el tiempo, la distancia y la rapidez son cantidades escalares.
En cambio, para definir una cantidad vectorial hay que expresar su magnitud y su dirección.
Ejemplos de cantidades vectoriales son: el desplazamiento, la posición, la velocidad y la
aceleración.
Cantidad Escalar Magnitud Cantidad Vectorial Magnitud + Dirección

Posición
Tiempo Cantidades Desplazamiento
Cantidades Distancia
escalares vectoriales Aceleración
Rapidez Velocidad

84
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

A continuación se describen cada una de estas cantidades físicas. Se te sugiere que a medida
que realices la lectura de los mismos, vayas respondiendo las preguntas que se te van
planteando.
Posición
La posición representa el lugar que ocupa un objeto en el espacio. Toda posición tiene sentido
únicamente cuando utilizamos un punto de referencia, que generalmente llamamos origen de
coordenadas.
Es a partir del origen de coordenadas que toma sentido el lugar físico que ocupa el cuerpo.
Observa el siguiente dibujo:

40 m

25 m 33 m 147 m

El dibujo muestra únicamente las distancias que separan a unos cuerpos de otros, pero
directamente, no nos dice cuál es la posición de cada uno. ¿Cómo le dirías a un amigo donde se
encuentra la persona o el coche?.
Por lo anterior siempre es necesario, para definir una posición, definir primero el origen de
coordenadas o punto de referencia, por ejemplo. Si el origen de coordenadas se colocara sobre
el semáforo se podría decir que las posiciones de los cuatro objetos son:
Toma Nota
Para el coche: x = -25 m, y = 0 m El signo ( – ) en la coordenada x, indica que el objeto se
encuentra a la izquierda del origen. Si es ( + ) significa que se
Para el semáforo: x = 0 m, y = 0 m encuentra a la derecha.
Para la persona: x = +33 m, y = 0 m
En cambio, el signo ( + ) en la coordenada y, significa que el
Para el helicóptero: x = +180 m, y = +40 m objeto se encuentra arriba del origen. Si es ( – ) significa que
se encuentra abajo.

Lo anterior significa que el coche se encuentra a la izquierda del origen, a una distancia de 25
metros, el semáforo se encuentra exactamente en el origen de coordenadas, la persona se
encuentra a la derecha del origen a una distancia de 33 metros. El helicóptero se encuentra a la
derecha del origen a 180 metros y arriba del origen una distancia de 40 metros.

y = 40 m

x=0 x = 180 m
x
x = - 25 m x = 33m

Comprueba si haz comprendido


1.- ¿Cuáles serían las coordenadas de posición de los 4 objetos si el punto de referencia estuviera a 5 metros a la
izquierda de la persona?.
2.- ¿Dónde tendría que estar el punto de referencia para que la coordenada x fuera negativa para la persona, el
semáforo y el coche, y positiva para el helicóptero?
85
Para saber si respondiste correctamente, las respuestas se encuentran al final de esta unidad IV parte 1.
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Desplazamiento
El desplazamiento es un cambio de posición que experimenta un objeto, y al igual que la
posición, también es una cantidad vectorial; pues para definirla hay que expresar su magnitud y
su dirección.
Para determinar el desplazamiento de un objeto se requiere conocer dos cantidades físicas. La
posición inicial del objeto y su posición final. El desplazamiento se calcula restando la posición
inicial a la posición final.
Ecuación A Desplazamiento = Posición final – Posición inicial
El siguiente ejemplo te ayudará a entender este concepto. Imagina que la persona que observas
en la figura pasa de la posición (1) a la posición (2) y finalmente se coloca en la posición (3).

3 1 2

x
x = -5 m x=0 x = 12 m x = 20 m
Si desearas determinar el desplazamiento que realiza esta persona al pasar de la posición (1) a
la (2) tendrías que restar a su posición final, la posición inicial del individuo.
Desplazamiento = Posición final – Posición inicial
Desplazamiento = x f  xo =  x
Desplazamiento = 20 m – 12 m
Lo que significa que la persona cambió su
Desplazamiento = +8 m posición hacia la derecha de su posición
inicial una distancia de 8 metros.

Si desearas calcular el desplazamiento que realiza el individuo al pasar de la posición (2) a la


(3) el procedimiento sería el siguiente:
Desplazamiento = x f  xo =  x
Desplazamiento = (–5 m) – (20 m)
Lo que significa que la persona cambió su
Desplazamiento = – 25 m posición hacia la izquierda de su posición
inicial una distancia de 25 metros.

Si desearas estimar el desplazamiento que realiza al pasar de la posición (1) hasta que se coloca
en la posición (3) el cálculo seria el siguiente:
Desplazamiento = x f  xo =  x
Desplazamiento = (–5 m) – (12 m)
Lo que significa que la persona cambió su
Desplazamiento = – 17m posición hacia la izquierda de su posición
inicial una distancia de 17 metros.

86
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Puedes observar entonces que el signo (+ ó –) significa hacia donde efectúa el desplazamiento
el individuo u objeto. Si el desplazamiento fue (+) significa que se desplazó hacia la derecha de
su punto inicial y si, por el contrario, fue (–) significa que se desplazó hacia la izquierda.
¿Qué acontece con el desplazamiento si la posición final coincide exactamente con la posición
inicial?. El resultado es un desplazamiento nulo, pues x f tiene el mismo valor que xo . En el
ejemplo sería como si la persona, después de pasar de la posición (1) a la (2) y a la (3)
regresara nuevamente a la posición (1). Su desplazamiento neto sería nulo, es decir, cero
metros.
Observa también que la distancia es diferente al desplazamiento. La distancia es una cantidad
escalar y el desplazamiento es un vector. En ocasiones la magnitud del desplazamiento
coincide con la magnitud de la distancia recorrida por el objeto, pero esto casi nunca acontece.
Observa la siguiente tabla, que indica las distancias que recorre la persona del ejemplo y los
desplazamiento que ejecuta.
Trayectoria de la persona Desplazamiento efectuado Distancia que camina la persona

(1)  (2) +8 m 8m
(2)  (3) – 25 m 25m

(1)  (2)  (3) – 17m 8+25 = 33m

Nota que la distancia tiene únicamente magnitud, en cambio, el desplazamiento tiene magnitud
y además un signo que significa una dirección.
Comprueba si haz comprendido
3.- Si el vehículo que se muestra pasa de la posición (1) a la (2) y luego a la (3) ¿cuánto es su
desplazamiento neto?.

(1) (3) (2)

x
x = –30 ft x = –8 ft x=0 x = 15 ft
4.- ¿Qué desplazamiento adicional debería realizar el coche, a partir de la posición (3), para que su
desplazamiento total sea cero?.

Velocidad
Es el cociente del desplazamiento que efectúa un móvil entre el tiempo que emplea éste para
lograrlo.

desplazamiento
Ecuación B Velocidad 
tiempo

87
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Observa que la velocidad se obtiene al dividir una cantidad vectorial (desplazamiento) entre
una cantidad escalar (tiempo), es por eso que la velocidad también es una cantidad vectorial;
por lo que para definir una velocidad hay que indicar su magnitud y su dirección.
Nota además que la velocidad de un móvil siempre tiene el signo del desplazamiento que
efectúa éste. Si el desplazamiento es de signo (–) la velocidad será también (–); si el
desplazamiento es de signo (+) la velocidad también será (+).

t=t t = 0 seg
La pick up efectúa un desplazamiento
x negativo por lo que su velocidad
x=0 xf xo también es de signo negativo.

t = 0 seg t=t
El motociclista efectúa un desplaza-
x miento positivo por lo que su velocidad
xo x=0 xf también es de signo positivo.

( x f  xo ) Desplazamiento efectuado
Velocidad 
t Tiempo que emplea

Velocidad Promedio y Velocidad instantánea


Vamos a suponer que el motociclista de la figura anterior, pasa de una posición inicial
( xo   20 m ) a una posición final ( x f  10 m ) en un tiempo ( t ) de 10 segundos. De ser
cierto esto su velocidad sería:
x f  x0 10 m  (  20 m) 30 m m
V     3
t 10 s 10 s s
El resultado NO significa forzosamente que durante todo el recorrido el motociclista haya
mantenido siempre esa misma velocidad. El resultado significa más bien que, EN
PROMEDIO, el motociclista avanzó 3 metros cada segundo hacia la derecha durante toda su
trayectoria.
Existen dos escenarios posibles: (1) que el motociclista se haya trasladado a una velocidad
constante de + 3 m/s ó que (2) el motociclista se haya trasladado a una velocidad variable, a
veces por arriba de +3 m/s y a veces por debajo de + 3 m/s.
Lo único de lo que estamos seguros es que en promedio avanzó con un ritmo de 3 metros cada
segundo hacia la derecha. Si realizó el viaje con velocidad constante o lo hizo con velocidad
variable nunca lo sabremos, al menos con los datos que tenemos hasta el momento.
Dicho lo anterior queda definido el concepto de velocidad promedio, pero ¿qué representa la
velocidad instantánea de un móvil?. Representa la velocidad que tiene un objeto en un punto
especifico de su trayectoria, por ejemplo. La velocidad que tiene el motociclista al momento de
pasar por la posición x  12 m o la velocidad que tiene al pasar por la posición x   5 m ó
x  10 m .

88
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Si el motociclista afirmara que siempre mantuvo constante su velocidad, entonces en esos tres
puntos x  12 m,  5m, 10 m su velocidad de seguro fue de + 3 m/s. Pero si no mantuvo
constante su velocidad, entonces la velocidad en esos tres puntos pudo haber estado arriba,
igual o por debajo de +3 m/s. Para poder determinar la velocidad instantánea se requiere
conocer la magnitud y dirección de otra cantidad vectorial que se denomina aceleración, la
cual abordaremos más adelante.

Comprueba si haz comprendido


5.- ¿Qué datos se necesitan conocer para poder calcular la velocidad promedio de un objeto en movimiento?.
6.- Si un objeto en movimiento rectilíneo horizontal, tiene una velocidad instantánea con signo negativo, ¿significa
que se desplaza hacia la izquierda?.
7.- ¿Cuál es la velocidad promedio del vehículo que se muestra, cuando éste pasa de la posición (1) a la posición (4)?

(4) (3) (2) (1)


t=6s t=4s t=2s t=0s

x=0 x = 5m x = 16m x = 21m x = 23m

Rapidez
Es el cociente de la distancia que recorre un móvil entre el tiempo que tarda éste en realizar
su movimiento.

distancia
Ecuación C Rapidez 
tiempo

Observa que la rapidez se obtiene al dividir una cantidad escalar (distancia) entre otra cantidad
escalar (tiempo), es por esto que la rapidez también es una cantidad escalar; por lo que
para definir una rapidez hay que indicar únicamente su magnitud.
Nota además que la rapidez NO tiene asociado un signo (+) o uno (–) ya que no es una
cantidad vectorial.
Rapidez Promedio y Rapidez Instantánea
Vamos a suponer que el “bochito” de la siguiente figura se desplaza desde la posición (1) hasta
la posición (2), enseguida se regresa hasta la posición (3) y finalmente se mueva hasta la
posición (4), y que todo ese recorrido lo realiza en un tiempo ( t ) de 10 s.

(1) (3) (2) (4)


t=0s t=6s t=4s t = 10 s
x
x=0 x=5m x = 16 x = 22 m x = 40 m

d3 = 24 m
d2 = 6 m
d1 = 17 m

89
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Si quisiéramos determinar su rapidez promedio en toda su trayectoria, el cálculo sería el


siguiente:

dis tan cia (22m  5 m )  (22m 16 m)  (40m 16 m) 17m  6 m  24m 47m m
Rapidez      4.7
tiempo 10 s 10s 10s s

Lo que significa que, en promedio durante toda su trayectoria, el vehículo avanzó a un ritmo de
4.7 m cada segundo. Observa que aquí no existe una dirección definida, por lo que la rapidez
nunca menciona hacia donde avanza el vehículo.
La rapidez instantánea representa la rapidez que tiene un móvil cuando se encuentra en una
posición especifica de su trayectoria. Es decir, la rapidez que tiene el “bochito” de nuestro
ejemplo cuando se encuentra en la posición x = 12m, x = 22m ó en x = 30m. Como el vehículo
de nuestro ejemplo tiene que detenerse momentáneamente, tanto en la posición (2) como en la
(3) de seguro el coche debió de haber tenido rapidez variable, por encima, igual o menor a
3 m/s.
Para poder determinar la rapidez instantánea de nuestro “bochito”, necesitamos conocer otra
cantidad vectorial que es la aceleración, la cual se describirá en adelante.

Comprueba si haz comprendido


8.- ¿Qué datos se necesitan conocer para poder calcular la rapidez promedio de un objeto en movimiento?.
9.- ¿Cuál es la rapidez promedio y la velocidad promedio del vehículo que se muestra, cuando éste pasa de la
posición (1) hasta la posición (4)?. Observa que el camión se mueve hacia la izquierda y después hacia la derecha y
que el recorrido completo lo hace en un tiempo de 6 segundos..
(3) (4) (2) (1)
t=4s t=6s t=2s t=0s

x
x = –5m x=0 x = 16m x = 21m x = 23m

Aceleración
Es el cociente del cambio de velocidad que experimenta un móvil entre el tiempo que emplea
para ello.
cambio de velocidad del movil
aceleracio n 
tiempo

V f  Vo
Ecuación D a
t

Velocidad inicial del auto Velocidad final del auto


Vo Vf

x=0 t=0s t = t seg

90
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Observa que la aceleración se obtiene al dividir una cantidad vectorial (Vf – Vo) entre una
cantidad escalar (tiempo), es por eso que la aceleración también es una cantidad vectorial; por
lo que para definir una aceleración hay que indicar su magnitud y su dirección.
En un movimiento horizontal rectilíneo, un signo (–) de la aceleración significa que ésta va
dirigida hacia la izquierda y un signo (+) que va dirigida hacia la derecha.
La aceleración afecta a la velocidad y la velocidad afecta al desplazamiento de los móviles.
Pero para predecir el efecto que una aceleración puede provocar en un móvil, hay que conocer
simultáneamente cuál es la velocidad del mismo, veamos los siguientes ejemplos: Aceleración
afecta a la
a V V a V a a V Velocidad

x=0 afecta al
Coche (A) Coche (B) Coche (C) Coche (D)
Desplazamiento
Vamos a suponer que las aceleraciones de los 4 vehículos permanezcan constantes durante el
tiempo. Si esto se cumple, entonces podemos afirmar lo siguiente de cada móvil:
Si el coche A tiene velocidad instantánea (+) y una aceleración (–) constante, entonces la
magnitud de su velocidad disminuirá con el tiempo, ya que su aceleración tiene sentido opuesto
a su velocidad. Además, al disminuir su velocidad, los desplazamientos que efectúe cada
segundo disminuirán también de magnitud.
Si el coche B tiene velocidad instantánea (–) y una aceleración constante (+), entonces la
magnitud de su velocidad disminuirá con el tiempo, ya que su aceleración tiene sentido opuesto
a su velocidad. Por consiguiente, al disminuir su velocidad con el paso del tiempo, también sus
desplazamientos disminuirán de magnitud.
Si el coche C tiene velocidad instantánea (–) y una aceleración constante (–), entonces la
magnitud de su velocidad aumentará con el paso del tiempo, ya que su aceleración tiene el
mismo sentido que su velocidad. Al aumentar su velocidad, los desplazamientos que efectúe
cada segundo también aumentarán de magnitud.
Si el coche D tiene velocidad instantánea (+) y una aceleración constante (+), entonces la
magnitud de su velocidad aumentará con el tiempo, ya que su aceleración tiene el mismo
sentido que su velocidad. Al aumentar su velocidad, cada segundo que transcurra serán
mayores sus desplazamientos.

Comprueba si haz comprendido


10.- Para cada vehículo que a continuación se muestra, determina: (a) Si aumentó o disminuyó la magnitud de
su velocidad a medida que efectuó el recorrido. (b) Si el signo de su velocidad durante el recorrido fue ( + ) ó
(–) y. (c) Si el signo de su aceleración durante el recorrido fue ( + ) ó (–).

t=3s t=2s t=1s t=0s

x Vehículo A
t=0s t=1s t=2s t=3s
x Vehículo B
t=0s t=1s t=2s t=3s
x Vehículo C
91
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Movimiento Rectilíneo
Este es el tipo de movimiento más sencillo y común que contempla la cinemática. Se sabe que
un objeto tiene este tipo de movimiento cuando su trayectoria dibuja una línea recta.
Dentro de este tipo de movimiento vamos a estudiar dos casos especiales:
(a) Uno donde la partícula en movimiento rectilíneo mantiene constante su velocidad, es
decir, NO tiene aceleración y.
(b) Otro donde la partícula en movimiento mantiene constante su aceleración.
Al primero se le conoce como movimiento rectilíneo uniforme y al segundo como movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado.
Ya vimos que la aceleración afecta a la velocidad de las partículas y a su vez, que la velocidad
afecta al desplazamiento de las mismas. Si la velocidad de un objeto aumenta, aumentan
también la magnitud de sus desplazamientos, por el contrario; si la velocidad disminuye los
desplazamientos también disminuyen de magnitud.
Si la aceleración de un móvil tiene el mismo sentido (signo) que su velocidad, entonces la
velocidad aumenta de magnitud, en cambio, si la aceleración de un objeto en movimiento tiene
sentido opuesto (signo opuesto) que su velocidad, entonces la velocidad disminuye de
magnitud.
Definido lo anterior a continuación se hará un estudio cinemático de cada movimiento
rectilíneo.

Movimiento Rectilíneo Uniforme


Un objeto que se mueve en línea recta con una velocidad constante tiene este tipo de
movimiento. La palabra uniforme significa sin variación y en este caso lo que NO varía es su
velocidad.
Si la velocidad de una partícula u objeto permanece constante eso implica que NO tiene
aceleración, porque de tenerlo, cambiaría su velocidad.
¿Qué pasa con los desplazamientos que efectúa un objeto que siempre se mueve con la misma
velocidad?. La respuesta es sencilla, para un lapso de tiempo especifico (  t ) siempre efectúa
el mismo desplazamiento (  x ), observa la siguiente figura:
t=0s t=1s t=2s t=3s t=4s t=5s t=6s t=7s

x
x=0 x=5 x = 10 x = 15 x = 20 x = 25 x = 30 x = 35 m
Nota que cada segundo el móvil realiza un desplazamiento de 5 metros hacia la derecha, es
decir, su desplazamiento (  x ) siempre es el mismo. Pero además, observa que cada 2
segundos efectúa también el mismo desplazamiento, es decir, (  x = 10 m) y cada 3 segundos
se desplaza (  x = 15m). Su velocidad es de + 5 m/s.
Si graficáramos la aceleración de la partícula, su velocidad y su posición en función del tiempo
encontraríamos lo siguiente:

92
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

x
a V x
+
+ + t
x
t
x
aceleración

Posición
t

velocidad
t t t

– – –

La gráfica de (a–t) indica que la aceleración de la partícula es siempre cero. Para cualquier
valor del tiempo ( t ) la aceleración es siempre “0”.
La gráfica de (V–t) muestra que la partícula tiene una velocidad constante en magnitud y de
signo positivo, lo que significa que se está desplazando hacia la derecha. Sea cual sea el valor
del tiempo ( t ) siempre es la misma velocidad, es decir, + 5 m/s para nuestro ejemplo.
Como la velocidad es constante, cada lapso de tiempo (  t ) realiza el mismo desplazamiento
(  x ), esto ocasiona que la posición de la partícula ( x ) se incremente en la misma cantidad.
Lo anterior provoca que la gráfica (x–t) sea una recta con cierta inclinación constante. Se debe
esperar que mientras más veloz sea la partícula, más inclinada resulte la recta (x–t).

Comprueba si haz comprendido


11.- ¿Cuál de las siguientes gráficas, corresponde a un coche que se traslada hacia la izquierda con velocidad constante?

V V V
+ + +
velocidad

velocidad

velocidad

t t t

– – –
Gráfica (A) Gráfica (B) Gráfica (C)

12.- La gráfica siguiente muestra cómo evoluciona la posición ( x ) a través del tiempo ( t ) para tres diferentes vehículos
( A, B y C), ¿cuál de ellos posee la rapidez más elevada?.

+ x
t
Posición

coche C

coche A

– coche B
93
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Ecuaciones cinemáticas del movimiento rectilíneo uniforme


Como ya se discutió en párrafos anteriores, un objeto que tiene este tipo de movimiento se
caracteriza porque NO cambiar de velocidad, siempre la mantiene constante. Esto provoca que
su velocidad promedio siempre sea la misma, independientemente del tramo que se analice.
Por tanto, la ecuación cinemática que siempre cumple un móvil con este movimiento es:

desplazamiento
Velocidad 
tiempo
Velocidad constante del móvil

x f  xo
Ecuación E V ó x f  xo  V t Tiempo que transcurre para que
t el móvil pase de una posición
inicial a una posición final.
Posición final Posición inicial

Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado


Un objeto que se mueve en línea recta con una aceleración constante tiene este tipo de
movimiento. La palabra uniforme significa sin variación y en este caso lo que NO varía es su
aceleración.
Cuando un objeto se mueve en línea recta con una aceleración constante significa que a cada
instante que pasa su velocidad aumenta o disminuye a una razón fija. Observa los siguientes
ejemplos:
t=3s t=2s t=1s t=0s
9 m/s 6 m/s 3 m/s 0 m/s

x
(4) (3) (2) (1)
x=0
t=0s t=2s t=4s t=6s
12 m/s 8 m/s 4 m/s 0 m/s

x=0 (1) (2) (3) (4)


x
Tanto el automóvil como el motociclista manifiestan, por los datos que se ofrecen, que están
acelerando, hay dos evidencias de ello:
(a) La primera es que las velocidades de ambos cuerpos están cambiando de magnitud,
mientras que la moto incrementa su velocidad en 3 m/s cada segundo; el automóvil
reduce su velocidad 4 m/s cada 2 segundos, lo que equivale a 2 m/s cada segundo. Es
por ello que la magnitud de la aceleración de la moto es 3 m/s2, mientras que la
magnitud de la aceleración del automóvil es de 2 m/s2.
(b) La segunda evidencia de que están acelerando los móviles, es que los desplazamientos
NO son constantes. Cada segundo la moto va aumentando sus desplazamientos,
mientras que cada segundo que transcurre el automóvil disminuye los suyos.

94
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Pero ¿cuál es el sentido o signo de la aceleración de la moto y del coche?. La respuesta la


hayamos al observar con detenimiento los detalles del movimiento de ambos cuerpos.

Si se te das cuenta la moto tiene una velocidad negativa, pues se


traslada hacia la izquierda. Entonces, como está aumentando su V a = 3 m/s2
velocidad simultáneamente eso significa que la velocidad y la
aceleración de la moto deben tener el mismo signo; en este caso
negativo (–). Por lo que la aceleración como vector es: – 3 m/s2.
Con relación al automóvil, éste tiene una velocidad positiva pues se
traslada hacia la derecha. Como está disminuyendo su velocidad a = 2 m/s2 V
simultáneamente eso significa que la velocidad y la aceleración del
coche deben tener signos o sentidos opuestos. Como la velocidad es
positiva, la aceleración debe ser negativa (–). Por lo que la aceleración
como vector es: – 2 m/s2.

Como te habrás percatado, para determinar la aceleración de un objeto en movimiento, se


necesita conocer al menos 2 velocidades del mismo y el tiempo que transcurre para que el
objeto pase de una velocidad a otra. La operación aritmética que realizamos mentalmente en la
página anterior se puede redactar de la siguiente manera.

Vo  Representa una velocidad inicial del móvil


Vf  Representa una velocidad posterior (a la inicial) del móvil
V f  Vo
a t  Es el tiempo que emplea el móvil para pasar de una velocidad
t Vo a una velocidad Vf
a  Es la aceleración del objeto en movimiento

Si aplicamos esta ecuación a la motocicleta entre las posiciones (1) (2) y entre (2) (4)
el resultado es el mismo:
m m m m
V f  Vo ( 3 )  (0 ) V f  Vo ( 9 )  (3 )
a  s s  3 m a  s s  3 m
t 1 seg s2 t 2 seg s2
Lo anterior es obvio, ya que estamos en presencia de objetos con movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, es decir, aquellos que mantienen constante su aceleración.

Ecuaciones cinemáticas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


Para describir este movimiento rectilíneo se tienen 3 ecuaciones básicas que son:
(1) V f  Vo  a t Donde Vf, Vo, a, representan lo que anteriormente se definió.
t  Representa el tiempo que tarda el objeto en pasar de una posición
1 2 inicial (xo) a otra posición posterior (xf). También representa el tiempo
(2) x f  xo  Vo t  at que tarda en pasar de una velocidad inicial (Vo) a una velocidad
2 posterior (Vf).
Vo  Es la velocidad del móvil cuando se encuentra en la posición (xo).
(3) V f2  Vo2  2 a ( x f  xo ) Vf  Es la velocidad del móvil cuando se encuentra en la posición (xf).

95
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

En la siguiente figura se expresa el significado de cada variable.

t= 0 seg t=t
Vo Vf
a
x
x=0 xo xf

Aceleración, velocidad y posición para un móvil


con movimiento uniformemente acelerado
La aceleración afecta a la velocidad y la velocidad afecta al desplazamiento de los móviles.
Pero para predecir el efecto que una aceleración puede provocar en un móvil, hay que conocer
simultáneamente cuál es la velocidad del mismo, veamos los siguientes ejemplos:
a V ¿Si el coche (A) tiene velocidad inicial (+) y una aceleración
Coche (A) (–) constante, cómo evoluciona su movimiento?.
Respuesta: Dado que la velocidad y la aceleración del vehículo tienen sentidos opuestos, éste
debe de estar frenando, por lo que su velocidad disminuirá a un ritmo constante, al ritmo que le
dicte la aceleración. Por otra parte, sus desplazamientos (  x ) deben de disminuir a medida
que transcurre el tiempo, por lo que cada vez, cada segundo recorrerá menos distancia. La
figura siguiente ayuda a visualizar el comportamiento del automóvil.
t=0 t=1s t=2s t=3s
x
x x x

Si graficamos la aceleración, la velocidad y la posición de este móvil, encontraríamos lo


siguiente:

a V x
x
+ + + t
x
t
x
aceleración

Posición

t
velocidad

t t t

– – – Con desplazamientos  x
Constante y negativa Decreciendo de manera constante cada vez más chicos

96
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

a V
¿Si el coche (D) tiene velocidad inicial (+) y una aceleración (+)
constante, cómo evoluciona su movimiento?.
Coche (D)

Respuesta: Dado que la velocidad y la aceleración del vehículo tienen el mismo sentido, éste
debe de estar incrementando su velocidad de manera constante, al ritmo que le marca la
aceleración. Por otra parte, sus desplazamientos (  x ) deben de aumentar a medida que
transcurre el tiempo, por lo que cada vez, cada segundo recorrerá más distancia. La figura
siguiente ayuda a visualizar el comportamiento del automóvil.

t=0 t=1s t=2s t=3s

x x x x

Si graficamos la aceleración, la velocidad y la posición de este móvil, encontraríamos lo


siguiente:

a V x
+ + +
t
x
x
t
aceleración

Posición
x
velocidad

t
t t t

– – – Con desplazamientos  x
Constante y positiva Creciendo de manera constante cada vez más grandes

Comprueba si haz comprendido


13.- Si el coche (B) tiene una velocidad inicial negativa (–) y una aceleración constante positiva ( + ) ¿cómo evoluciona
su movimiento?.

V a
Coche (B)
x=0

97
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

RESUMEN
En este material didáctico se describieron los conceptos principales de la cinemática de la
partícula que comprende las siguientes cantidades físicas: posición, desplazamiento, distancia,
rapidez, velocidad y aceleración.
Se hizo una diferenciación entre las cantidades vectoriales y las cantidades escalares
declarando que las primeras comunican una magnitud más una dirección y las segundas
únicamente comunican una magnitud.
Se aclaró que los conceptos de tiempo, rapidez y distancia son cantidades escalares y que los
conceptos: posición, desplazamiento, velocidad y aceleración son cantidades vectoriales.
Se definieron los conceptos de rapidez promedio y velocidad promedio y se establecieron las
ecuaciones que permiten su cálculo.
Asimismo, se caracterizaron los movimientos rectilíneos uniforme y uniformemente acelerado.
Dejando claro que en el primer tipo de movimiento la velocidad permanece constante y en el
segundo la aceleración del móvil permanece constante. De igual forma se definieron las
ecuaciones cinemáticas que describen matemáticamente estos movimientos, además de que se
mostraron de manera visual y gráfica la evolución de diferentes objetos con movimiento
rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado.
¡¡¡ ”Si quieres aprender más, consulta:” ¡¡¡
Referencias bibliográficas
Autor(es) Título del libro Páginas
Sears Zemanzky Física Universitaria, volumen uno 31-48
Raymond Serway Física 23-48
Paul Hewitt Física Conceptual 10-24
Hans C. Ohanian y John T. Física para ingeniería y ciencias 28-54
Markert Vol 1
Wolfgang Bauer y Gary Westfall Física para ingeniería y ciencias 35-99
Vol 1

Consulta además la pagina web: http://www.educaplus.org/movi/index.html


En ella podrás realizar
experimentos virtuales sobre el
movimiento de partículas
además de que podrás observar
de manera dinámica los
conceptos aquí tratados. Podrás
observar “física” y gráficamente
la evolución de partículas que
tienen movimiento rectilíneo Se te aconseja que consultes
uniforme y uniformemente principalmente:
acelerado. (a) aceleración
(b) gráficas x-t V-t y a-t

98
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

RESPUESTAS A PREGUNTAS
y = 40 m
1.-
x
x = –53 m x = – 28 m x=0 x=5m x = 152 m

2.- Entre la persona y el helicóptero


3.- Desplazamiento (xf – xo) = + 22 ft
4.- Un desplazamiento equivalente a – 22 ft
5.- Se necesita conocer la posición inicial ( xo) y final ( xf ) del móvil, así como el x f  xo
V 
tiempo que emplea para pasar de esa posición inicial ( xo) a la posición final ( xf ). t
6.- Si
x  xo 5 m  23 m  18 m m
7.- V  f   3
t 6s  0 s 6s s
dis tan cia
Rapidez 
8.- Se necesita conocer la distancia que recorre y el tiempo que emplea para ello. tiempo

23m  5m  5m  16 m m x f  xo (16m)  (23m) m


9.- Rapidez   8.166 V     1.166
6s s t 6s s
Pregunta #10
Vehículo A. Mantiene su velocidad constante ya que cada segundo realiza el mismo
desplazamiento (–7m). Su velocidad es de signo negativo (–). No tiene aceleración.
Vehículo B. Aumenta su velocidad, ya que cada segundo realiza desplazamientos cada vez
mayores. Su velocidad es de signo positivo (+). Su aceleración es de signo (+).
Vehículo C. Disminuye la magnitud de su velocidad, porque cada segundo que transcurre
realiza desplazamientos más pequeños. Su velocidad es de signo positivo (+). Su aceleración es
de signo negativo (–) ya que el vehículo está frenando, por lo que la aceleración debe tener un
sentido opuesto a la velocidad del coche.
11.- Gráfica B
12.- El coche B. Ya que su gráfica x – t es la de mayor inclinación
13.- Su aceleración permanece constante y positiva a través del tiempo. Su velocidad será
negativa (–) y a medida que transcurra el tiempo su magnitud decrecerá de manera uniforme,
porque la aceleración está frenando al vehículo. Su posición inicial es x = 0, como tiene
velocidad negativa sus desplazamientos serán hacia la izquierda, por lo que la posición x
siempre será de signo (–). Dado que está frenando, sus desplazamientos son cada segundo más
pequeños.
a V x
+ + +
aceleración

Posición
velocidad

t t t

– – – 99
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

PROBLEMAS RESUELTOS

1.- Un fin de semana decides viajar a Tesopaco a entregar un material de construcción y te das
cuenta que el viaje de ida lo realizaste de la siguiente forma:

a) Los primeros 30 minutos a una rapidez de 100 km/hr.


b) El resto del viaje lo hiciste a 70 km/hr.

Sabiendo de antemano que la distancia recorrida es de 80 km, ¿Cuál fue tu rapidez promedio
durante el recorrido?

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

Datos
30 minutos a 100 km/hr.
x1 km x
resto a 70 km/hr V1   100  1 ..........(1)
distancia = 80 km. t1 hr 0.5hr
Pregunta
¿Cuál es la rapidez promedio del auto? x2 km x2
V2   70  ..............(2)
t2 hr t2
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema x  x2 80km
Vp  1  Vp  ...(3)
t1  t2 0.5h  t2
80 km
x1 x2
Obregón V1= 100 km/hr V2 = 70 km/hr Tesopaco
x1  x2  80km ......(4)
t1 = 30 min t2 = ?

x1⇒ distancia recorrida a 100 km/hr. de la ec. #1 x1 = 50 km


x2⇒ distancia recorrida a 70 km/hr. de la ec. #4 x2 = 30 km
de la ec. #2 t2=0.4286 hr
Vp⇒ rapidez promedio y de la ec. #3 se obtiene:
80km
PASO # 3 Idear el plan Vp 
0.5h  0.4286h
80km
 Los dos movimientos que realiza el camión Vp 
los hace con rapidez constante, uno a 100 km/hr y 0.9286h
km
otro a 70 km/hr. La ecuación que describe este  V p  86.15
tipo de movimiento es: distancia hr
V= tiempo
PASO # 5 Evaluar resultado
Por tanto hay que aplicar esta relación en los dos
km
tramos que se mueve el camión: V p  86.15
x x hr
V1= 1 ........(1) V2= 2 ..........(2)
t1 t2
 Las unidades corresponden al concepto
La rapidez promedio en todo el recorrido se rapidez.
determina con la expresión:  El resultado se aprecia lógico.
x x  Sí se responde a la pregunta que plantea
Vp = 1 2 ........(3)
t1  t2 el problema.
100
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

2.- Acabas de adquirir un vehículo del año y el representante de la agencia te menciona que el
coche puede pasar de 100 km/hr a cero km/hr en una distancia de 12 metros al utilizar sus
frenos. De ser cierta esta información, si el vehículo acelera de forma constante, ¿qué magnitud
tendría ésta?.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

Datos Por los datos que se tienen se trabajará


Vo  100 km
hr
velocidad inicial  con la ecuación (c).

V f  0 km velocidad final  V f  Vo  2ax f  xo 


2 2
hr
Distancia = 12 m
2

O 2    27.77   2(  a )x f  x o 
Pregunta  m
¿Cuál es la aceleración constante del automovil?  s

 771.17 2   2ax f  xo 
m2
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema s
...........(1)
Se sabe además que:
V0  100 km  27.778 m
hr s x f  xo  12m ..............(2)

12 m Sustituyendo ecuación (2) en ec. (1) se


a Vf = 0 tiene:

x m2
x= 0 x= xo x= xf  771.17   2a(12m)
a? s2
(la aceleración hacia la izquierda porque va frenando) 2
771.17 m
a s2
PASO # 3 Idear el plan
212m

 a  32.132 m
s2

El movimiento del auto es de tipo PASO # 5 Evaluar resultado


uniformemente acelerado, para lo cual se tienen
las siguientes ecuaciones.
a  V f  Vo  at a  32.132 m
s2
b x f 1
 xo  Vot  at 2  Las unidades son las correctas.
2
 Se responde a la pregunta.
c V f  Vo  2ax f  xo 
2 2
 El signo positivo del resultado significa
que el supuesto, de que el coche acelera
hacia la izquierda, es correcto.

101
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

3.- Un automóvil que se desplaza en línea recta, inicialmente a 30 millas/hr acelera


uniformemente a un ritmo de 10 ft/s2 durante un tiempo de 5 s. ¿Qué distancia recorre durante
ese lapso de tiempo?, ¿Qué velocidad tiene el automóvil después de los 5 s?

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

Datos
Se tienen:  Distancia recorrida 
La Vo = 30 mill/h, la aceleración a = 10 ft/s2 y t = 5 s
mill 5280 ft 1hr
Preguntas 30 ( )( )=44 ft/s
¿Qué distancia recorre en ese tiempo de 5 s? hr 1mill 3600s
¿Qué velocidad instantanea tiene al término de los 5 s?
xf – 0 = ( 44 ft/s)(5 s) + ½(10 ft/s2)(5 s)2
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema
xf = 345 ft
2
a = 10 ft/s t=5s
Aunque xf representa la posición
t=0
final, en este caso particular, también
representa la distancia recorrida, pues
xo = 0 xf = ?
xo es igual a cero.
Vo = 30 mill/hr Vf = ?
 Velocidad final 

PASO # 3 Idear el plan Vf = 44 ft/s + (10 ft/s2 ) ( 5 s)

Vf = 94 ft/s
 Convertir millas/hr a ft/s
 Determinar la distancia mediante la fórmula:
1
x f  xo  Vo t  a t2
2
 Determinar la velocidad mediante la fórmula:
V f  Vo  a t
PASO # 5 Evaluar resultado

xf = 345 ft

Vf = 94 ft/s

 Las unidades son las correctas.


 Se responde a la pregunta.

102
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

Problemas a resolver como asignación

1.- La semana pasada realizaste un viaje de paseo a la vecina ciudad de Navojoa. Durante el
viaje hiciste algunas anotaciones de donde rescatas los siguientes datos: el viaje lo realizaste en
55 minutos, sabes que en los primeros 15 minutos viajaste a una rapidez constante de 85 Km/hr
y en los 40 minutos restantes te trasladaste a una rapidez constante de 60 Km/ hr.
Teniendo esta información te haces la siguiente pregunta:
¿Con qué rapidez promedio realicé el viaje de Obregón a Navojoa?
2.- Realizas una caminata de tu casa a la residencia de tu novia con una rapidez constante de 5
m/s a lo largo de una línea recta. Tardas 5 minutos en llegar y cuando te encuentras frente a su
casa, te das cuenta que su carro no se encuentra en la cochera, por lo que decides regresar a tu
casa tomando el mismo camino pero en sentido contrario. Esta vez te mueves a una rapidez
constante de 3 m/s:
(a) ¿Cuál fue tu rapidez promedio en el recorrido completo?
(b) ¿Cuál fue tu velocidad promedio en el recorrido completo?
3.- Adrián Fernández es originario de cd. Obregón y tiene que viajar a la ciudad de Hermosillo
a tramitar su visa láser. El decide hacer el viaje en su auto deportivo, de tal manera, que el
trayecto de Obregón a Guaymas lo recorre en 55 minutos a una rapidez de 120 km/hr. En
Guaymas se detiene 20 minutos para desayunar y posteriormente continúa su viaje hacia
Hermosillo, recorriendo 120 km hasta llegar a su destino en un tiempo de una hora. ¿Cuál fue
la distancia total recorrida? ¿Cuál fue la rapidez promedio en todo el recorrido?
4.- Te encuentras leyendo una revista deportiva observando la sección de atletismo. En ella, te
enteras que el hombre más veloz del mundo recorre la prueba de 100 metros en 9.6 segundos.
¿Cuál es la rapidez promedio de este atleta?.
5.- Al visitar la agencia de vehículos Honda, decides probar un nuevo modelo deportivo que
acaba de arribar y te lo prestan por unos minutos para que lo manejes. Como eres una persona
que te emocionan las altas velocidades, decides poner a prueba al vehículo: lo aceleras de 0 a
100 Km/hr en 7 segundos y eso te emociona, porque indica que el vehículo es muy potente.
Como eres estudiante de física, la experiencia hace que te preguntes lo siguiente:
(a) Si la aceleración del coche fue constante ¿Cuál es la magnitud de la aceleración que puede
desarrollar el vehículo?
(b) ¿Cuántos metros alcanza a recorre el coche en los 7 segundos de la prueba?
6.- Te encuentras cómodamente observando en la televisión un programa de noticias
deportivas. Cuando sale un reportaje sobre carreras de “arrancones” de 1/4 de milla. El
reportero menciona que los vehículos son alterados para poder acelerar a un ritmo de 9 m/s2.
Lo que observas te deja impresionado, pues ves que los vehículos alcanzan velocidades muy
elevadas y te preguntas: si parten del reposo y aceleran a ese ritmo ¿Qué rapidez alcanzan
cuando cruzan la meta? (1 milla = 1609 metros).
7.- Eres parte de un grupo de ingenieros que trabaja para una importante revista que informa
acerca de vehículos comerciales. Tu trabajo consiste en probar algunas características de los
nuevos modelos que las ensambladoras ofrecen al público consumidor. Una de las pruebas

103
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

que realizas, consiste en determinar los metros que necesita el modelo ford fiesta para
detenerse totalmente, cuando éste viaja a 100 km/hr. El fabricante menciona que el vehículo
puede frenar a razón de 30 m/s2, si esto fuera cierto ¿En cuántos metros debería el coche
detenerse totalmente?
8.- Te encuentras viajando en tu nuevo coche por una carretera del país, cuando al dar vuelta
sobre una curva, te das cuenta que aproximadamente a 30 metros de tu vehículo se encuentra
una vaca directamente en tu camino, por lo cual decides aplicar los frenos a su máxima
intensidad. Si el vehículo puede frenar a 2 g ( 2 veces la gravedad) y viajas a una rapidez de 80
km/hr ¿Te impactarás con la vaca?.
9.- Te encuentras en la central de autobuses de esta ciudad, con boleto en mano del camión que
te llevará este fin de semana a tu ciudad natal. De repente te das cuenta que olvidaste en el
departamento unos apuntes que necesitas estudiar, así que le preguntas al chofer del camión
cuánto tiempo esperará para salir de la central, a lo que te responde que dentro de 20 minutos,
entonces haces las siguientes estimaciones: si vivo a 1 km de la estación y puedo caminar tan
rápido como 3 m/s ¿Podré ir al departamento, regresar y alcanzar el autobús?.
10.- Javier es un alumno sumamente inquieto que cursa la materia de Mecánica General y le
gusta mucho hacer sus propias comprobaciones experimentales. Hace días, su padre compró un
coche nuevo y el manual del conductor menciona que el vehículo puede frenar a un ritmo tal,
que puede pasar de 35 millas/hr a 0 millas/hr en una distancia de 15 pies. Decide poner a
prueba los frenos del coche para saber si puede desacelerar al ritmo que menciona el manual,
pero cuando realiza el experimento, aplica los frenos cuando el vehículo se mueve a 70 mi/hr y
se da cuenta que éste recorre una distancia de 60 pies hasta detenerse totalmente. De acuerdo
al experimento efectuado por Javier ¿El vehículo puede desacelerar como lo indica el manual?.
1 milla = 5280 ft.
11.- Una lancha motora que se mueve con una velocidad de + 30 m/s se aproxima a una boya
situada a 100 m delante de ella. El piloto acciona los mandos para disminuir la velocidad del
barco con una aceleración constante de – 3.5 m/s2. (a) ¿Cuánto tarda la lancha en alcanzar a la
boya?. (b) ¿Cuál es la velocidad de la lancha cuando alcanza la boya?.
12.- El fabricante de autos deportivos Porshe afirma que uno de sus coches de lujo acelera
desde el estado de reposo hasta una rapidez de 42 m/s en 8 segundos. Bajo la suposición de que
la aceleración del coche sea constante: (a) Determina la aceleración del coche. (b) Encuentra la
distancia que recorre el coche en los primeros 8 s. (c) Determina la rapidez del coche 10
segundos después de haber comenzado a moverse, si continúa desplazándose con la misma
aceleración.
13.- Durante muchos años la marca mundial de velocidad en tierra la tuvo el coronel John P.
Stapp, de la Fuerza Aérea de los EE. UU. El record lo impuso el 19 de marzo de 1954, cuando
el coronel se montó en un asiento propulsado a reacción que efectúo un recorrido sobre rieles
hasta alcanzar una velocidad de +1011 km/h. Después de alcanzar esta velocidad él y su
asiento consiguieron detenerse en un tiempo de 1.4 s: (a) Encuentra la aceleración que
experimentó el coronel en el tramo donde redujo su rapidez de 1011 km/hr hasta detenerse. (b)
Encuentra la distancia que recorre en ese tramo.
14.-Un camión en una carretera recta se encuentra inicialmente en reposo cuando arranca y
acelera a un ritmo de + 2 m/s2 hasta alcanzar una rapidez de 20 m/s. El camión se desplaza
durante 20 s a velocidad constante hasta que se aplican los frenos, deteniéndose con una

104
ITSON cinemática de la partícula Unidad IV parte1

aceleración uniforme en un tiempo de 5 segundos. (a) Determina el tiempo total que está el
camión en movimiento. (b) Encuentra la velocidad promedio del camión para el movimiento
descrito.
Respuestas 8.- No. Porque te detienes en 12.58m
9.-Si. Porque el recorrido lo puedes hacer en un
1.- 66.8 km/hr tiempo de 11.11 minutos.
2.- (a) 3.75 m/s (b) cero 10.- Sí. Porque el coche frena al ritmo que
3.- 230 Km, 102.22 km/hr menciona el manual, es decir, a 87.82 ft/s2.
4.- 37.5 km/hr 11.- (a) 4.53 s (b) 14.1 m/s
5.- (a) 3.968 m/s2 (b) 97.216 m 12.- 5.25 m/s2, 168 metros, 52.5 m/s
6.- 306.3 km/hr 13.- (a) – 200.59 m/s2 (b) 196.5 m
7.- 12.86m 14.- (a) 35 s (b) 15.7 m/s

105
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Unidad de competencia IV
Cinemática de la partícula parte 2

106
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Cuerpos en caída libre y movimiento de proyectiles


En el tema anterior estudiaste las características que distinguen el movimiento rectilíneo de
objetos con movimiento uniforme y uniformemente acelerado, es decir, aquellos móviles
que describen trayectorias en línea recta y que tienen, ya sea, velocidad constante y
aceleración nula o, aceleración constante y velocidad variable.
Aquellos que tienen un movimiento rectilíneo uniforme se caracterizan porque se mueven
en línea recta siempre en el mismo sentido (hacia la izquierda o hacia la derecha) y porque
avanzan la misma distancia cada segundo que transcurre, es decir, mantienen constante su
velocidad por lo que no tienen aceleración.
Aquellos que tienen movimiento rectilíneo uniformemente acelerado se caracterizan por
tener una aceleración constante que provoca un cambio de velocidad a un ritmo fijo. Estos
cuerpos tienen una velocidad variable lo que les hace avanzar diferentes distancias cada
segundo que transcurre.
En este tema que abordarás a continuación, se te describen dos tipos de movimiento que se
basan en los dos movimientos rectilíneos anteriores. Uno de ellos se le conoce como el
movimiento en caída libre y el segundo como tiro parabólico o movimiento de
proyectiles.
Se espera que con la lectura de este material didáctico puedas comprender las reglas que
gobiernan el movimiento de cuerpos que se dejan caer al suelo terrestre, indiques cómo
evolucionan: la posición, el desplazamiento, la velocidad y la aceleración de estos móviles
y sobre todo, que logres la capacidad para aplicar estos conceptos cinemáticos en la
resolución de problemas afines al tema.
Se espera por tanto, que puedas determinar la altura de un edificio o de una cascada sin
necesidad de medirlos directamente. Estimar los segundos que tiene un paracaidista para
abrir su paracaídas desde que se lanza al vacío o determinar con qué ángulo  se requiere
disparar un misil para dar en el blanco.

. .
. .

.
Figura #1. Lanzamiento de un proyectil con ángulo de salida  Figura #2. Paracaidista en caída libre
A continuación por tanto, se te describen: (a) las reglas y supuestos que gobiernan estos dos
movimientos (el de caída libre y el movimiento de proyectiles); (b) las cantidades
vectoriales y escalares que se emplean para comprender la evolución de estos movimientos
y; (c) la forma en que puedes emplear estas cantidades físicas para resolver situaciones
problemáticas que involucran móviles en caída libre o en tiro parabólico.
Se te aconseja que a medida que avances en la lectura, respondas las preguntas que se te
plantean para que vayas auto-evaluando tu comprensión sobre el tema, las respuestas se
encuentran al final de esta unidad IV parte2.

107
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Reglas y supuestos del movimiento de proyectiles


y de cuerpos en caída libre
Cuando un cuerpo se deja caer al suelo o se lanza hacia el aire, durante su recorrido pueden
actuar dos tipos de fuerzas. Una producida por el campo gravitatorio de la Tierra, que
corresponde al peso del objeto y otra producida por la fricción del objeto con las partículas
del aire que llamamos fuerza de fricción.
La fuerza de fricción suele ser una fuerza de magnitud considerable para ciertos cuerpos en
movimiento y despreciable para muchos otros. Dentro del tema de estudio que abarca este
material se supone que la fuerza de fricción es muy pequeña en magnitud comparada con el
peso del objeto, por lo que su influencia en el movimiento del mismo se desprecia.
Por lo tanto, conforme a este supuesto a continuación determinaremos la aceleración que
tiene un objeto en caída libre y en tiro parabólico, aplicando para ello la segunda ley de
movimiento de Newton. Observa el diagrama de fuerzas aplicado sobre el cuerpo y su
aceleración.

Peso a
Diagrama de cuerpo libre de un objeto en el aire. El peso del objeto provoca una aceleración ( a )
La única fuerza que actúa es su propio peso. vertical siempre hacia abajo.

La segunda ley de Newton establece que la aceleración de un objeto es igual al cociente de


la fuerza neta ( Fneta ) aplicada sobre el cuerpo entre la masa ( m ) del mismo.

Fneta Fuerza neta aplicada sobre el objeto


Aceleración del objeto a=
m Masa del objeto

Como el Peso se determina multiplicando la masa ( m ) del objeto por la aceleración de la


gravedad terrestre ( g ), Peso = m g, entonces la aceleración del objeto cuando está en caída
libre es igual a la aceleración de la gravedad ( g ).
Peso m g
a= = =g donde ( g ) equivale a 9.81 m/s2 ó 32.18 ft/s2.
m m

Cantidades cinemáticas en el movimiento rectilíneo de caída libre


Las cantidades que se revisarán en este apartado son: La posición del objeto, su
desplazamiento, la velocidad y rapidez del móvil y su aceleración.
Posición
Un cuerpo en caída libre tiene movimiento rectilíneo vertical, es decir, el objeto sube o baja
describiendo una trayectoria en línea recta. La posición entonces se indica con una
coordenada ( y ) que puede ser de signo negativo o positivo.
Cuando la posición ( y ) es de signo positivo (+) significa que el objeto se encuentra por
encima del nivel de referencia ( y = 0). Si la posición ( y ) es de signo negativo (–) entonces

108
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

se encuentra por debajo de ese nivel de referencia, observa las siguientes figuras donde una
persona deja caer una pelota desde lo alto de un edificio:

1
Nivel de referencia (NR)
y= 0 azotea 2
1m

y (–) 2m

3
y (–)
5m
y (+)

y (+) 4m
y= 0 suelo
Nivel de referencia (NR)
Figura #3. Nivel de referencia en el Figura #4. Nivel de referencia en la Fig. #5. Distancia entre posiciones
suelo. Si el objeto esta arriba del NR azotea. Cuando el objeto esta abajo del
la coordenada ( y) es positiva (+). NR la coordenada (y) es negativa (–).

Siempre que la pelota se encuentre arriba del NR su coordenada ( y ) es positiva (+) y


cuando se encuentre debajo de ella es negativa (–). Si el objeto se encuentra a la misma
altura que el nivel de referencia (NR) entonces su posición es ( y = 0 ). Observa también
que la magnitud de la posición y su signo (+ o –) depende de la localización del nivel de
referencia (NR), en la figura #3 la pelota tiene unas posiciones y en la figura #4 tiene otras
distintas.

Comprueba si haz comprendido


Actividad #1. De acuerdo a las distancias que se muestran en la figura #5:
(a) ¿Cuáles son las coordenadas de la pelota en las 4 posiciones si el NR está en el suelo?
(b) ¿Cuáles son las coordenadas de posición si el NR está en la azotea?

Desplazamiento

Al igual que en el movimiento rectilíneo horizontal, el desplazamiento representa el cambio


de posición que experimenta el móvil. Por lo que el desplazamiento se calcula a través de la
siguiente expresión:

Desplazami ento = posición final − posición inicial


Ecuación A
Desplazami ento = y f − yo =  y

Veamos el siguiente ejemplo que se basa en los datos de la figura #5 de esta página,
considerando que el nivel de referencia se encuentra en el suelo.
Si el objetivo fuera calcular el desplazamiento de la pelota entre la posición (1) y la (3) el
proceso sería el siguiente:

109
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

desplazamiento = y3 − y1 = 9 m − 12 m = − 3 m . El signo negativo (–) significa que el


desplazamiento de la pelota fue vertical hacia abajo con una magnitud de 3 metros.
Si el objetivo fuera calcular el desplazamiento de la pelota entre la posición (2) y (4) el
proceso sería el siguiente: desplazamiento = y4 − y2 = 4 m − 11 m = − 7 m . Nuevamente
el signo negativo (–) representa que el desplazamiento de la pelota fue vertical hacia abajo,
una distancia de 7 metros.
¿Qué pasaría con estos desplazamientos si el nivel de referencia estuviera en la azotea?.
Veamos que acontece, lo primero que cambia son las coordenadas. Para el NR en la azotea
las coordenadas de posición serían ahora: y1 = 1 m , y2 = 0 m y3 = − 2 m y4 = − 7 m .
Los desplazamientos serían entonces:
desplazamiento = y3 − y1 = − 2 m − (1 m) = − 3 m

desplazamiento = y4 − y2 = − 7 m − (0 m) = − 7 m
Los desplazamientos resultan iguales a los que se obtuvieron con el nivel de referencia
localizado en el suelo. Este es un patrón que hay que tomar en cuenta a la hora de resolver
problemas, NO importa donde se coloque el nivel de referencia (NR), al calcular el
desplazamiento de un móvil, siempre se obtiene el mismo resultado.
3
Comprueba si haz comprendido 2 4 1m

Actividad #2. Conforme a la figura #6 que se anexa, determina el 1 2m


5
desplazamiento que realiza la pelota que se lanza hacia arriba verticalmente,
al pasar ésta desde la posición: (a) 1 → 3 (b) 1 → 5 (c) 3 → 7 (d) 2→7
5m

Velocidad Promedio y Rapidez Promedio


6
La velocidad promedio es el cociente del desplazamiento del
móvil entre el tiempo que emplea para ello.
desplazami ento y f − yo 9m
Ecuación B Velocidad promedio = =
tiempo t
La rapidez promedio es el cociente de la distancia recorrida por el 7
móvil entre el tiempo que emplea para realizarlo.

dis tan cia recorrida Fig #6. Lanzamiento de una pelota


Ecuación C Rapidez promedio =
tiempo
Veamos unos ejemplos de aplicación. Vamos a suponer que en la figura #6, los números
1,2,3...7, representan los segundos que transcurren desde que la persona lanza la pelota al
aire y que el NR está en la posición (1), ¿Cuál sería la velocidad promedio y la rapidez
promedio de la pelota entre el segundo (1) y el segundo (7)?. El cálculo se muestra a
continuación:

y f − yo y7 − y1 (−14m ) − (0m) m
Velocidad promedio = = = = − 2.33
t t (7 − 1) seg s
En 6 s la pelota se desplazó (cambió de posición) 14 m hacia abajo, es por ello que su velocidad promedio
es de signo negativo (–). Cada segundo, en promedio, descendió 2.33 metros.
110
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

dis tan cia recorrida 3 m de subida + 17m de bajada m


Rapidez promedio = = = 3.33
tiempo 6s s
En 6 segundos la pelota recorrió 20 metros (3 m al subir y 17 m al bajar), por lo que en promedio avanzó
3.33 metros cada segundo. Observa que la rapidez es únicamente magnitud y que la velocidad en cambio es
magnitud y dirección. La primera es una cantidad escalar y la segunda es una cantidad vectorial.

Como puedes observar, la magnitud de la velocidad promedio resultó diferente a la


magnitud de la rapidez promedio eso acontece porque, en el lapso de esos 6 segundos, el
objeto se movió en dos sentidos opuestos, primero hacia arriba y después hacia abajo. Si la
pelota se hubiera movido solo en un sentido, ya sea hacia arriba o hacia abajo, entonces las
magnitudes de la velocidad promedio y de la rapidez promedio serían iguales.

Velocidad instantánea y Rapidez instantánea


La velocidad instantánea es la velocidad que posee un móvil cuando se encuentra en un
punto especifico de su trayectoria, es decir, la velocidad que tiene cuando está en una
posición especifica (y) o cuando el reloj marca un cierto tiempo (t). Por ejemplo, en la
figura #6 la pelota tiene una velocidad instantánea cuando está en la posición (1) y tiene
otras diferentes cuando está en la posición (2), (3), (4)...(7).
La velocidad instantánea es una cantidad vectorial, por lo que debe indicar una magnitud y
una dirección (signo + o –). La velocidad es positiva cuando el objeto efectúa
desplazamientos positivos, es decir, verticales hacia arriba. La velocidad es negativa
cuando los desplazamientos son verticales hacia abajo, por ejemplo. En la figura #6, la
pelota tiene velocidad con signo positivo (+) cuando se encuentra en las posiciones (1) y
(2); y tiene velocidad con signo negativo (–) en las posiciones (4), (5), (6), y (7). En la
posición (3) no hay velocidad, en ese instante la pelota se detiene momentáneamente.
Por su parte, la rapidez instantánea es la rapidez que tiene un móvil cuando se encuentra en
un punto de su trayectoria, o la rapidez que tiene en un instante (t) específico. Al ser la
rapidez una cantidad escalar lo único que importa es la magnitud, de hecho, la rapidez
instantánea de un móvil es la magnitud de su velocidad instantánea, por ejemplo. Si la
rapidez de la pelota de la figura #6, fuera de 20 m/s cuando está en la posición (5), su
velocidad sería – 20 m/s. Si su rapidez fuera de 20 m/s cuando está en la posición (1) su
velocidad sería +20 m/s.
3

2 4 2m
Comprueba si haz comprendido
4m
Actividad #3. Vamos a suponer que los números 1 5
(1,2,3..y 7) de la figura #7 representan los segundos
que transcurren desde que la persona lanza la pelota
hacia arriba. Si sabemos la rapidez que tiene la pelota 8m
Tiempo Rapidez
cada segundo (véase tabla anexa), encuentra: (t) ( m/s)
(a) La velocidad promedio y rapidez promedio de la 1s 20 6
pelota entre t = 2 s y t = 6s. 2s 10
3s 0
(b) La velocidad promedio y rapidez promedio de la 4s 10
pelota entre t = 4 s y t = 6s. 16 m
5s 20
(c) La velocidad instantánea de la pelota cuando t sea 6s 30
1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 segundos. 7s 40
7

Fig #7. Lanzamiento111


de una pelota
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Aceleración
Como ya se describió en otra sección de este material la aceleración que experimentan
los objetos en caída libre tiene una magnitud de 9.81 m/s2. Esta aceleración es producida
por el propio peso del objeto, razón por la cual, siempre está presente y se dirige
verticalmente hacia abajo.
¿Cómo afecta esta aceleración el movimiento de los objetos en caída libre?. Veamos los
dos casos que se pueden presentar. Una pelota que se lanza hacia arriba con una velocidad
inicial (Vo) y otra pelota que se lanza directamente hacia abajo a una velocidad inicial ( Vo).

Vo a = 9.81 m/s2

a = 9.81 m/s2 Vo
Caso A. Una pelota se lanza hacia arriba Caso B. Una pelota se lanza hacia abajo

4s
4s
En el caso (A), dado que la aceleración y la V = 0 m/s
2
a = 9.81 m/s velocidad tienen sentidos opuestos, el primero
y V

transcurre reduce su velocidad instantánea en 9.81 m/s

De bajada la pelota va incrementando su velocidad


De subida la pelota va frenando, cada segundo que
3s 5s tiene signo negativo (–) y el segundo positivo

instantánea, a un ritmo de 9.81 m/s cada segundo


3s 5s
a=9.81m/s2
a=9.81m/s2

(+), debe esperarse que la pelota disminuya la


y magnitud de su velocidad instantánea (V) V
segundo tras segundo. Esto ocasiona que sus V
2s 6s desplazamientos (  y ) vayan siendo cada vez, 2s 6s
a = 9.81 m/s2
a = 9.81 m/s2

cada segundo, más pequeños (Fig. #8 y 9); V


hasta que la pelota llegue al punto más alto de
y su trayectoria, es decir, hasta que su velocidad
sea por un instante, nula es decir de 0 m/s.
V
Después de este instante, la pelota empieza a
1s 7s caer, a tener desplazamientos (  y ) negativos 1s 7s
a = 9.81 m/s2

y velocidades (V) instantáneas también


a = 9.81 m/s2

negativas. Como en este momento la V


velocidad instantánea y la aceleración de la
pelota tienen el mismo signo, ambos son
Figura #8. La negativos, la velocidad instantánea de la pelota Figura #9. Velocidades que
pelota siempre se incrementa segundo a segundo, lo que adquiere la pelota al subir y bajar
experimenta la ocasiona que sus desplazamientos también
misma aceleración
vayan aumentando de magnitud.
Veamos este movimiento con números. Supongamos que la velocidad de la pelota de la
figura #9, en el instante t = 1s es de +29.43 m/s, un segundo después en t = 2s su
velocidad debe ser (29.43 m/s – 9.81 m/s) igual a +19.62 m/s. En el siguiente segundo, en
t = 3s, su velocidad debe ser (19.62 m/s – 9.81 m/s) igual a +9.81m/s. Para el instante t =
4s su velocidad debe ser (9.81 m/s – 9.81 m/s) igual a 0 m/s.

112
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Ya de bajada, la pelota tiene una velocidad de (0 m/s – 9.81 m/s) –9.81 m/s en el instante
t = 5s. Una velocidad de (–9.81 m/s – 9.81 m/s) –19.62 m/s en t = 6s y velocidad de
(–19.62 m/s –9.81 m/s) –29.43 m/s en el instante t = 7s.
Observa y toma nota de que la velocidad instantánea es diferente en todos
los puntos de la trayectoria seguida por la pelota, NO así su rapidez
instantánea, que es la misma cuando la pelota está a la misma altura ( y), ya
sea que esté subiendo o bajando.
Si graficáramos la aceleración (a), la velocidad (V) y la posición ( y) de la pelota en
función del tiempo, se construirían las siguientes gráficas:

a V y t t
+ + +
1s
9.81 m/s y y
1s
aceleración

y

posición
y
velocidad

9.81 m/s
0 t 0 t 0 t
t
– 9.81 m/s2
t
– – sube – sube
baja baja

Para el caso (B), donde la pelota se lanza verticalmente hacia abajo


con una rapidez inicial (Vo), la evolución del movimiento es el
siguiente: a = 9.81 m/s2

Dado que la velocidad y la aceleración de la pelota tienen el mismo


sentido, ambos son negativos (–), debe esperarse que la pelota
incremente su rapidez a un ritmo de 9.81 m/s cada segundo, por lo Vo
que sus desplazamientos (  y ) también serán mayores cada segundo Caso B. Una pelota se
lanza hacia abajo con
que transcurra. La gráfica de la aceleración (a), la velocidad (V) y la velocidad inicial (Vo)
posición (y) de la pelota en función del tiempo, sería como se
muestra a continuación:

a V y
+ + +
velocidad

0 t
aceleración

Posición

0 t 0 t

– 9.81 m/s2

– – –

113
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Ecuaciones del movimiento rectilíneo en caída libre

El movimiento rectilíneo de caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente


acelerado pues, como ya se describió, los objetos en este movimiento tienen una
aceleración constante tanto en magnitud como en dirección, que les hace cambiar su
velocidad a un ritmo de 9.81 m/s cada segundo que transcurre. Dado que esta aceleración
siempre se dirige verticalmente hacia abajo, se considera de signo negativo (–).
Las ecuaciones que se emplean para este movimiento son las mismas que se utilizan en el
movimiento rectilíneo horizontal uniformemente acelerado. Lo único que hay que adaptar
es la simbología de las cantidades vectoriales de estas ecuaciones y el signo y valor de la
aceleración que siempre es a = – 9.81 m/s2 = – g.

Significado Símbolo Símbolo


(movimiento horizontal) (movimiento vertical, caída libre)
Posición inicial xo yo
Posición final xf yf
Desplazamiento ( xf – xo ) ( yf – yo )
Aceleración a –g
Tiempo que transcurre t t
Velocidad final Vf Vf y
Velocidad inicial Vo Voy

Las ecuaciones para el movimiento rectilíneo en caída libre son:


Vfy
V f = Vo + a t (1) V fy = Voy − g t
t=t
1 1
x f − xo = Vo t + a t2 (2) y f − yo = Voy t − g t2
2 2 a= – g

V f2 = Vo2 + 2 a ( x f − xo ) (3) V fy2 = Voy2 − 2 g ( y f − yo )


Voy yf
t = 0s
Donde:
Voy → Es la velocidad vertical del móvil cuando se encuentra en la posición (yo).
Vfy → Es la velocidad vertical del móvil cuando se encuentra en la posición (yf). yo
t → Representa el tiempo que tarda el objeto en pasar de una posición inicial (yo)
a otra posición posterior (yf). También representa el tiempo que tarda en pasar de
una velocidad inicial (Voy) a una velocidad posterior (Vfy). NR
g → Es la aceleración de la gravedad terrestre, cuya magnitud es de 9.81 m/s .
2
Fig. #10. Pelota lanzada hacia arriba

Actividad #4. Comprueba que haz comprendido


Indica si las siguientes proposiciones son Falsas o Verdaderas, escribe la letra correspondiente (F) o (V) dentro del paréntesis.
a.- Mientras un objeto en caída libre tenga velocidad (+), su rapidez se incrementará segundo a segundo.........................( ).
b.- Mientras un objeto en caída libre tenga velocidad (–) sus desplazamientos se incrementarán segundo a segundo..........( ).
c.- Un objeto que se lanza verticalmente hacia arriba llega a tener en dos ocasiones la misma rapidez instantánea.............( ).
d.- Un objeto que se lanza hacia arriba llega a tener, en un instante determinado, una rapidez nula ....................................( ).
e.- La velocidad instantánea de una pelota que se lanza verticalmente hacia arriba nunca se repite en toda su trayectoria..( ).
f.- La rapidez de un cuerpo en caída libre, cambia a un ritmo constante cada segundo..........................................................( ).
g.- Mientras un objeto en caída libre tenga velocidad (+) sus desplazamientos se incrementarán segundo a segundo...........( ).

114
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Movimiento de proyectiles

Una bala disparada por un cañón, una piedra que se lanza al aire y una pelota de béisbol
que es conectada por un bateador son todos ellos ejemplos de proyectiles.
Un proyectil realiza desplazamientos horizontales (  x ) así como desplazamientos
verticales (  y ) por lo que sus velocidades tienen dos componentes rectangulares; una
horizontal y otra vertical. La componente horizontal (Vx) provoca los desplazamientos
horizontales (  x ) y la componente vertical (Vy) provoca los desplazamientos verticales
(  y ), observa la siguiente figura:
VT = Vx
Vy VT
Vx
Vx
Vx
Vy
Vy VT VT
Vx
Vx ojo
Vy
VT En el punto más VT
alto (Vy ) es cero
Vy

Vx
Vx

Fig. # 11. La velocidad total ( VT ) de un proyectil casi siempre tiene Vy


una componente horizontal ( Vx) y una componente vertical (Vy). VT

Nota que el tamaño de los vectores (tamaño de las flechas) indican que:
(a) La componente horizontal (Vx) de la velocidad instantánea total de la pelota (VT)
permanece constante.
(b) La componente vertical (Vy) de la velocidad instantánea total de la pelota (VT)
disminuye de magnitud mientras la pelota sube y aumenta su magnitud mientras baja.
Lo anterior se explica porque durante su viaje, a
través del aire, el móvil experimenta una aceleración
vertical constante en magnitud y dirección que
equivale a 9.81 m/s2 hacia abajo. Recuerda que la
Fig. #12. En un proyectil la única fuerza
única fuerza aplicada sobre la pelota es su propio peso que se aplica es su propio peso.
y esta fuerza provoca esa aceleración.
Por lo anterior, la componente horizontal (Vx) de la velocidad total (VT) de un proyectil
siempre es la misma, porque no hay ninguna fuerza horizontal que lo acelere o que lo frene.
Y la componente vertical (Vy) de la velocidad total (VT) siempre está cambiando a una
razón de 9.81 m/s cada segundo que transcurre.
Por tanto, horizontalmente el objeto tiene un movimiento uniforme, es decir, cada
segundo siempre se desplaza la misma cantidad (  x ); y verticalmente tiene un
movimiento uniformemente acelerado, cada segundo recorre diferentes desplazamientos
(  y ), observa la figura siguiente.

115
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2
4s x
y y
3s x
x
5s
y y
2s x
x
6s

y y

1s
7s
x

Fig. # 13. Cada segundo que transcurre la pelota se desplaza horizontalmente la misma distancia (  x ) lo que
significa que la componente ( Vx ) de la velocidad de la pelota es constante en magnitud y sentido. Pero cada
segundo sus desplazamientos verticales (  y ) son diferentes, debido a que la componente vertical (Vy) de su
velocidad va decreciendo a medida que la pelota sube y se incrementa a medida que baja, esto por el efecto de
la aceleración de la gravedad.
Cantidades cinemáticas en el movimiento de proyectiles
A continuación se revisarán las cantidades físicas que más se emplean en el estudio del
movimiento de proyectiles, estas cantidades son: La posición del objeto, su desplazamiento,
la velocidad instantánea y rapidez instantánea del móvil.
Posición de un proyectil
Ya se mencionó que un proyectil tiene tanto desplazamiento horizontal como vertical, por
lo que para localizar a un proyectil se requieren dos coordenadas, una coordenada
horizontal ( x ) y una coordenada vertical ( y ).
Las coordenadas requieren para su medición un origen de referencia u origen de
coordenadas, donde las dos coordenadas tienen un valor de cero ( x = 0 y y = 0 ). Este punto
es arbitrario, es decir, tú decides dónde colocarlo cada vez que estudies o resuelvas un
problema que se relacione con el movimiento de un proyectil.
Enseguida se te muestra un ejemplo de cómo se localiza un proyectil en diferentes puntos
de su recorrido.
y
D
(6,4)
4m E
C
3.5 m
(4, 3.5) (8, 3.5)

B F
2m
(2,2) (10,2)

A G
x=0m (12,0)
y=0m x
2m 4m 6m 8m 10 m 12 m

Figura #14. Lanzamiento de una pelota de básquetbol y sus coordenadas de posición


(x, y) a medida que se desplaza, con el origen de coordenadas en el punto (A).
116
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

En el ejemplo anterior todas las coordenadas ( x, y) son de signo positivo, pero no siempre
es así, recuerda que el origen de coordenadas tú decides en dónde lo colocas, así por
ejemplo, si éste lo sitúas en el punto (D), entonces la coordenada (x) de la pelota sería
negativa en los puntos (A, B y C) pues la pelota estaría a la izquierda del origen; sería “0”
en el punto (D) y de signo positivo en los puntos (E, F y G). En cambio la coordenada ( y )
sería cero en el punto (D) y negativo en los puntos (A, B, C, E, F y G) pues la pelota estaría
abajo del origen de coordenadas.
Desplazamiento de un proyectil
Los proyectiles tienen dos desplazamientos simultáneos, uno horizontal y otro vertical. Para
determinar estos desplazamientos se emplea la ecuación que ya hemos utilizados con
anterioridad.
desplazamiento = posicion final − posicion inicial
Ecuación D  Desplazami ento horizontal = x f − xo =  x
Ecuación E  Desplazami ento vertical = y f − yo =  y
Para ilustrar estos desplazamientos y su cálculo, tomemos los datos de la pelota de
básquetbol de la figura #14. ¿Qué desplazamiento horizontal y vertical realiza la pelota al
pasar de la posición inicial (C) a la posición final (G)?.
Las coordenadas del punto (G) son: + 12m en “x”, 0 m en “y”. Las coordenadas del punto
(C) son: + 4 m en “x” y +3.5 m en “y”. Entonces los desplazamientos son:
Desplazami ento horizontal = x f − xo = (+12m) − (+4m) = + 8m

Desplazami ento vertical = y f − yo = (0m) − (+3.5m) = − 3.5m

Los resultados significan que la pelota cambia de posición hacia la derecha y hacia abajo de
donde estaba inicialmente, es decir, 8 metros hacia la derecha y 3.5 metros hacia abajo de
donde estaba colocado inicialmente.

Actividad #5. Comprueba que haz comprendido


(a) Determina el desplazamiento horizontal y vertical que realiza la pelota de básquetbol de la figura #14,
cuando pasa de una posición inicial (A) a una posición final (G).
(b) ¿Cuáles serían las coordenadas de la pelota de básquetbol de la figura #14 en los puntos (A, B, C, D,
E, F, y G) si el origen de coordenadas estuviera en el punto D?.
(b) Tomando en cuenta que el origen de coordenadas está en el punto D, determina el desplazamiento
horizontal y vertical de la pelota de básquetbol, cuando ésta pasa de la posición inicial (C) a la posición
final (G).

Velocidad instantánea y Rapidez instantánea de un proyectil

Un proyectil tiene un desplazamiento horizontal y vertical simultáneo lo que indica que su


velocidad total (VT) tiene dos componentes rectangulares, una horizontal (Vx) y una vertical
(Vy), tal como se muestra en la figura #11.

117
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

a velocidad instantánea es una cantidad vectorial, por lo que tiene una magnitud y una
dirección. La magnitud es lo que llamamos rapidez instantánea del proyectil.

Velocidad instantánea = magnitud (rapidez instantánea) + dirección

Para poder determinar la magnitud y dirección de la velocidad instantánea en un punto de


la trayectoria de un proyectil es necesario conocer primero el valor de sus componentes
rectangulares, es decir, saber el valor de su componente horizontal (Vx) y el valor de su
componente vertical (Vy).
Si se conoce el valor y la dirección de estas componentes, la magnitud de la velocidad total
(VT) de la partícula puede calcularse aplicando el teorema de Pitágoras.

Ecuación F VT  (Vx )2  (Vy )2

Y la dirección de la velocidad total (VT) se puede conocer si calculamos el ángulo de


inclinación (  ) de este vector. Este ángulo se puede determinar aplicando cualquiera de
las siguientes funciones: seno, coseno o tangente del ángulo alpha (  ).
Vy Vx Vy
Ecuaciones sen ( )  cos ( )  tan ( ) 
VT VT Vx
G

VT = Vx
VT
 Vy V Vx
Vx
x
 Vy
VT VT
Vy
 Vx
Vx ojo  Vy
En el punto más VT
alto (Vy ) es cero,
VT por lo que VT es Vx
Vy
igual a Vx 
 VT
Vy
Vx

Fig. # 15. Para calcular la magnitud de la velocidad total ( VT) de un proyectil, se requiere conocer primero
la magnitud y dirección de la componente horizontal ( Vx) y la componente vertical (Vy) de dicha velocidad.
La rapidez instantánea es la magnitud de la velocidad instantánea que posee el proyectil en
un punto de su trayectoria, para saber qué valor tiene, se aplica nuevamente la ecuación de
Pitágoras.
Ecuación H Rapidez instantánea = VT  (Vx )2  (Vy )2

118
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Ecuaciones del movimiento de proyectiles


Dado que los desplazamientos horizontales (  x ) son, segundo a segundo constantes en
magnitud (véase la figura #13), se induce que la velocidad horizontal (Vx) del proyectil es
también constante. Lo que permite afirmar que el movimiento horizontal de un proyectil es
un movimiento uniforme.
En cambio, con relación a los desplazamientos verticales (  y ), éstos disminuyen en
magnitud segundo tras segundo mientras el proyectil asciende y aumentan mientras
desciende (véase la figura #13). Lo que se debe al cambio que experimenta la componente
vertical (Vy) de la velocidad. Este cambio es efecto de la aceleración vertical que
experimenta el proyectil, es decir, a la aceleración de la gravedad (g). Por lo anterior puede
afirmarse que un proyectil tiene un movimiento vertical uniformemente acelerado, al igual
que los cuerpos en caída libre.
Por tanto, el movimiento de proyectiles puede analizarse a través de dos movimientos, uno
horizontal con velocidad constante y otro vertical con aceleración constante e igual a (g).
Las ecuaciones que describen estos dos movimientos son los mismos que se emplean en
caída libre y en movimiento horizontal uniforme.

Movimiento vertical, caída libre Movimiento horizontal, movimiento uniforme

(1) V fy  Voy  g t x f  xo
Vx 
t
1
(2) y f  yo  Voy t  g t 2
2
(3) V fy2  Voy2  2 g ( y f  yo )

Donde:
Voy  Es la componente vertical de la velocidad del proyectil cuando se encuentra en la posición (yo).
Vfy  Es la componente vertical de la velocidad del proyectil cuando se encuentra en la posición (yf).
t  Representa el tiempo que tarda el objeto en pasar de una posición inicial (yo) a otra posición posterior
(yf). También representa el tiempo que tarda en pasar de una velocidad inicial (Voy) a una velocidad
posterior (Vfy). Asimismo, también significa el tiempo que tarda el proyectil es pasar de una posición
inicial (xo) a otra posición final (xf).
g  Es la aceleración de la gravedad terrestre, cuya magnitud es de 9.81 m/s2.
Vx  Es la componente horizontal de la velocidad del proyectil. Es constante, no cambia de magnitud.

t=t Vx
yf
Voy V fy

yo Vx
t=0s

x
xo xf
Figura #16. Coordenadas y velocidades de un proyectil en dos puntos de su trayectoria
119
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Actividad #6. Comprueba si haz comprendido


(a) De acuerdo a la figura #14, ¿en cuál posición (A, B, C, D, E, F, ó G) la pelota tiene una velocidad
total con dirección horizontal?.
(b) ¿En cuál posición (A, B, C, D, E, F, ó G) la pelota tiene la mínima rapidez?.
(c) ¿En cuáles posiciones (A, B, C, D, E, F, ó G) la pelota tiene la rapidez más grande?
(d) ¿En cuáles posiciones (A, B, C, D, E, F, ó G), la componente vertical ( Vy) de la velocidad de la pelota
es de signo negativo?.
(e) ¿En cuáles posiciones (A, B, C, D, E, F, ó G), la pelota está reduciendo su rapidez?
(f) ¿En cuáles posiciones (A, B, C, D, E, F, ó G), la pelota tiene la misma rapidez?
(g) ¿En cuáles posiciones (A, B, C, D, E, F, ó G), la pelota está incrementando la magnitud de su velocidad
total?

Resumen
En este material didáctico se caracterizó el movimiento vertical de cuerpos en caída libre
y el movimiento de proyectiles. Nos centramos en los conceptos de posición,
desplazamiento, velocidad instantánea y rapidez instantánea, así como en la aceleración
que experimentan los objetos en estos dos movimientos.
Se presentaron las reglas y supuestos en las que se basa el análisis de estos dos
movimientos. Dejando claro que es el propio peso del objeto el que provoca su aceleración,
una aceleración siempre vertical dirigido hacia abajo e igual a 9.81 m/s2.
El movimiento en caída libre se presentó como un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, en la que el móvil mantiene constante su aceleración, siempre vertical y dirigida
hacia abajo. Donde el cuerpo cambia constantemente la magnitud de su velocidad, a un
ritmo constante de 9.81 m/s cada segundo, por lo que sus desplazamientos son diferentes
segundo tras segundo.
El movimiento de proyectiles se presentó como la combinación de dos movimientos
independientes, uno vertical y otro horizontal. El primero como un movimiento
uniformemente acelerado al igual que un movimiento vertical en caída libre y el segundo,
como un movimiento uniforme, donde la velocidad horizontal se mantiene constante tanto
en su magnitud como en su dirección.
¡¡¡ ”Si quieres aprender más, consulta las siguientes referencias:”!!!

Autor(es) Título del libro Páginas


Sears Zemanzky Física Universitaria, volumen 1 46-91
Raymond Serway Física 39-43 y 76-109
Paul Hewitt Física Conceptual 28-42
Hans C. Ohanian y Física para ingeniería y ciencias Vol 1 28-54
John T. Markert
Wolfgang Bauer y Física para ingeniería y ciencias Vol 1 35-99
Gary Westfall
Consulta además la pagina web: http://www.educaplus.org/movi/index.html
donde podrás experimentar de manera virtual con objetos en caída libre y en
movimiento de proyectil. Se te anexa el menú principal de esta página.
Se te recomienda consultar estas tres aplicaciones

120
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS


Actividad #1 Actividad #2
y y 3

1 1 2 4 1m
y1 = +12 m y1 = +1 m
NR 2m
2 y2 = +11 m 2 y2 = 0 m 1 5 NR

3 y3 = +9 m 3 y3 = –2 m 5m

4 y4 = +4 m 4 y4 = –7 m
9m

NR
(a) (b) 7

(a) y3 – y1 = 3 m – 0 m = 3 m
Actividad #3 (b) y5 – y1 = 0 m – 0 m = 0 m
Considerando el Nivel de Referencia (NR) a la altura de la posición (1) (c) y7 – y3 = – 14m – (+3m) = –17 m
(a) velocidad promedio  y6  y2  (8m)  (4m)   3 m Tiempo Rapidez Velocidad (d) y7 – y2 = –14 m – (+2m) = –16 m
t 4s s (t) ( m/s) (m/s)
dis tan cia (2  2  4  8)m m 1s 20 +20
rapidez promedio   4
tiempo 4s s 2s 10 +10
Actividad #4
(b) velocidad promedio  y6  y 4  (8m)  (4m)   6 m
3 s 0 0
4s 10 –10 a.- ( F ) e.- ( V )
t 2s s b.- ( V ) f.- ( V )
5s 20 –20
dis tan cia (4  8)m m c.- ( V ) g.- ( F )
rapidez promedio   6 6s 30 –30
tiempo 2s s 7s 40 –40 d.- ( V )

Actividad #5
(a) desplazamiento horizontal = xf – xo = 12m –(0m) = +12m
desplazamiento vertical = yf – yo = 0m –(0m) = 0 m
(b) A (–6m, –4m), B(–4m, –2m), C(–2m, –0.5m), D(0,0), E(+2m, –0.5m), F(+4m, –2m), G(+6m, –4m).
(c) desplazamiento horizontal = xf – xo = 6m – (–2m) = +8m
desplazamiento vertical = yf – yo = –4m –(–0.5m) = –3.5 m

Actividad #6
(a) En la posición “D”. Porque en esa posición no tiene componente vertical ( Vy) su velocidad, únicamente componente
horizontal (Vx).
(b) En la posición “D”. Se sabe que la rapidez se calcula a través de la expresión (Vx )2  (Vy )2 y dado que en todas las
posiciones que ocupe el proyectil la magnitud de (Vx) será la misma y que el único lugar donde (Vy) es cero, es en la cúspide
de la trayectoria, entonces el punto donde se registra la menor rapidez es en el punto “D”.
(c) En los puntos más bajos, es decir, en los puntos “A” y “G”. Mientras más alta es la posición de la pelota, menor es su
rapidez.
(d) En los puntos “E”, “F” y “G”. En estos puntos la pelota viene de bajada.
(e) En los puntos “A”, “B”, “C” y hasta antes de llegar al punto “D”. Debido a que de subida la componente vertical de la
pelota (Vy) es de signo positiva (+) y la aceleración negativa (–).
(f) En A y D, en B y F, en C y E. Porque están a la misma altura.
(g) A partir de que la pelota empiece a bajar, es decir, en los puntos D, E, F y G. Porque en toda la trayectoria de bajada, la
componente vertical de la pelota (Vy) es de signo negativo (–) al igual que la aceleración de la pelota.
121
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Problemas resueltos
1.- Una piedra que se lanza desde el techo de un edificio adquiere una velocidad inicial de 20 m/s
en línea recta hacia arriba. El edificio tiene 50 m de altura y la piedra libra apenas el techo en su
trayectoria hacia abajo, como se muestra en la figura. Usando tA = 0 como el tiempo en que la
piedra deja la mano del lanzador en la posición A, determina a) el tiempo necesario para que la
piedra alcance su máxima altura, b) el tiempo que tarda para volver a estar a la misma altura inicial
y c) el tiempo que tarda en golpear al suelo.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 3 Idear un plan

 La VA = 20 m/s ↑, se toma el punto de partida (A)  Para calcular tB emplear la ecuación:


como origen con yo = 0, en tA = 0 s. V f  Vo  g t
 Altura del edificio 50 metros.
 ¿Cuál es el tiempo para alcanzar la máxima  Para calcular tC emplear la ecuación:
1
altura?, ¿el tiempo para regresar a la posición inicial? y f  yo  Vo t  g t 2
y ¿tiempo en golpear al suelo? 2
 Para calcular tE emplear la ecuación:
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema 1
y f  yo  Vo t  g t 2
2
VB = 0 tB = ?

PASO # 4 Ejecutar el plan

 calcular tB  (Desde A hasta B)  calcular tE 


VA = 20 m/s ↑ tC = ?
V f  Vo  g t (Desde A hasta E)
tA = 0 s NR 1
yA = 0 m yC = 0 m VB  VA  g t B y f  yo  Vo t  g t 2
2
0 m/s = +20 m/s – (9.81 m/s2) ( tB )
1
y E  y A  V A tC  g t E
2

tB = 2.038 s 2
50m – 0m = (20 m/s) tE - ½ ( 9.81 m/s2 ) t E2
 calcular tC  ( Desde A hasta C) -50 = 20 tE – 4.905 t E2
1
y f  yo  Vo t  g t 2 4.905 t E2 - 20 tE - 50 = 0
2
1
y C  y A  V A tC  g tC
2
 ( 20)  (20) 2  4 (4.905) (  50)
2 tE 
(2)( 4.905)
0 - 0 = (20 m/s) tC - ½ ( 9.81 m/s2 ) t c2 tE = 5.827 s y tE = -1.749 s
0 = 20 m/s - ½ ( 9.81 m/s2 ) tc
Sólo tiene sentido el resultado (+).
tC = 4.076 s ¿Podría calcularse por otro procedimiento
este tiempo?
¿Podría calcularse este tiempo con la
expresión V f  Vo  g t ?

yE = -50m PASO # 5 Evaluar el resultado


tE = ?  Sí se responde a las preguntas.  Sí son congruentes las unidades.

tB = 2.038 s tC = 4.076 s tE = 5.827 s

122
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

2. Una piedra que se lanza desde el techo de un edificio adquiere una velocidad inicial de 20 m/s
en línea recta hacia arriba. El edificio tiene 50 m de altura y la piedra libra apenas el techo en su
trayectoria hacia abajo, como se muestra en la figura. Usando tA = 0 como el tiempo en que la
piedra deja la mano del lanzador en la posición A, determina a) La altura máxima que alcanza la
piedra medida desde el suelo b) la velocidad con la que golpea al suelo.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 3 Idear un plan

 Para calcular yB emplear la ecuación:


 La VA = 20 m/s ↑ en tA = 0 s. Se toma el punto (E)
como origen de coordenadas con yE = 0, V f2  Vo2  2 g ( y f  yo )
 Altura del edificio 50 metros.  Para calcular VE emplear la ecuación:
 ¿Cuál es la altura máxima que alcanza ? V  V  2 g ( y f  yo )
2 2
 ¿Con qué velocidad golpea al suelo ? f o

PASO #2 Realizar diagrama físico del problema

VB = 0 yB = ? PASO # 4 Ejecutar el plan

tA = 0 s  calcular yB  (Desde A hasta B)


VA = 20 m/s ↑ V f2  Vo2  2 g ( y f  yo )
yA = 50 m yC = 50 m VB2  V A2  2 g ( y B  y A )
m 2 m m
(0 )  (  20 ) 2  2 ( 9.81 2 ) ( y B  50 m )
s s s
m2 m
0  400 2  (19.62 2 ) ( y B  50 m )
s s
0  400  19.62 y B  981
 yB = 70.387 m

 calcular VE  ( Desde A hasta E)


V f2  Vo2  2 g ( y f  yo )
VE2  V A2  2 g ( y E  y A )
VE2  (  20 m ) 2  2 (9.81 m 2 ) ( 0 m  50 m )
s s
2
VE  400
2 m 2  981
m2 2
s s
m2
VB  1381 2
s
VB = + 37.161 m/s VB = - 37.161 m/s
Sólo el resultado negativo tiene sentido en el problema.
VE = ?
yE = 0 m PASO # 5 Evaluar el resultado
NR
yB = 70.387 m VB = 37.161 m/s ↓

 Sí se responde a las preguntas.  Sí son congruentes las unidades.

123
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

3. Un acróbata se lanza desde el borde t=0s


de un risco con una velocidad horizontal
de magnitud 9 m/s. (a) Con relación
al punto de salida, obtenga la posición
del motociclista en el tiempo t = 0.5 s,
(b) su velocidad en ese mismo instante.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

 Cálculo de coordenada xf 
 La Vy o = 0 m/s y Vx = + 9 m/s ( constante)
x f  xo xf  0
 ¿Cuál es la posición en t = 0.5 s? Vx   9m / s 
 ¿Cuál su velocidad en t = 0.5 s? t 0.5 s
xf = 4.5 m
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema

y  Cálculo de coordenada yf 
1
y f  yo  V y o t  g t2
t=0 2
xo = 0
1
yo = 0 xf = ?
x
y f  0  (0) (0.5 s )  (9.81m / s 2 ) (0.5s ) 2
2
Vx = 9 m/s
yf = -1.226 m

 Cálculo de velocidad total V 


t = .5 s
Vx = 9 m/s Vy f  Vy o  g t
yf = ?
V y f  0  (9.81m / s 2 ) ( 0.5 s )
Vy = ?
V y f   4.905 m / s junto con Vx = 9 m/s
V=?
V= (Vx ) 2  (V y ) 2
V= ( 9 m / s) 2  ( 4.905m / s) 2 = 10.249 m/s
PASO # 3 Idear un plan Vy
Tan( )  Tan( ) 
4.905 m / s = 0.545
 Determinar la posición xf con la expresión:
Vx 9m / s
θ = arc tan (0.545) θ = 28.59°
x f  xo
Vx  . θ = 28.59°
t V = 10.249 m/s
 Determinar la posición yf con la fórmula:
1
y f  yo  V y o t  g t2 . PASO # 5 Evaluar el resultado
2
xf = 4.5 m yf = -1.226 m
 Determinar la velocidad total V con:
Vy  Vy  g t
f o
Vx = 9 m/s
V = 10.249 m/s
Vy θ = 28.59°
V= (Vx ) 2  (V y ) 2 y Tan( )  V = 10.249 m/s
Vx
 Sí son congruentes las unidades.
 Sí se responde a las preguntas.

124
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

4. Un bateador golpea una bola de modo que ésta adquiere


una rapidez inicial de 37 m/s, si sale disparada con un
ángulo de 53.1o respecto a la horizontal, a) determina
cuándo la pelota alcanza el punto más alto y encuentra su
altura máxima. b) obtenga el alcance horizontal R, es decir,
la distancia horizontal desde el punto de partida hasta
donde la bola cae al suelo.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas


PASO # 4 Ejecutar el plan

→ La Vo = 37 m/s
→ El θo = 53.1o (en la salida)  calcular tiempo t para alcanzar la máxima altura 
→ ¿En qué tiempo t alcanza la máxima altura?
→ ¿Cuál es su máxima altura ymax? Vy f  Vy o  g t
→ ¿Cuánto es su alcance horizontal R? 0  37 m / s Sen ( 53.1)  9.81m / s 2 ( t )
t = 3.01 s
PASO #2 Realizar diagrama
calcular la altura máxima
físico del problema
V y f  V y o  2 g ( y f  yo )
2 2

(0) 2  ( 37 m / s Sen ( 53.1) ) 2  2 (9.81m / s 2 ) ( y max  0 )


y 0 = 875.469 –19.62 ymax
t=? ymax = 44.62 m
Vy = 0 ¿Se puede determinar esta altura de otra manera?
ymax Vx

Vy calcular la distancia R
Vo = 37 m/s yf = 0
xf = ?
xo = 0 θ = 53.1o x Determinar tiempo para pasar del punto A al C
yo = 0 A Vx C 1
t=0 R y f  yo  V y o t  g t2
2
1
R es igual a xf la altura máxima es ymax 0  0  37 m / s Sen (53.1) t  (9.81 m / s 2 ) t 2
2
0 = 29.588 t - 4.905 t2
0 = 29.588 - 4.905 t
PASO # 3 Idear un plan t = 6.032 s
Determinar el alcance R
→ calcular el tiempo con la expresión: x f  xo
Vy f  Vy o  g t Vx 
t
→ calcular la altura máxima con: R 0  R = 134 m
37 m / s Cos (53.1) 
V y f  V y o  2 g ( y f  yo )
2 2 6.032 s

→ calcular la distancia R con :


1 PASO # 5 Evaluar el resultado
el tiempo de vuelo: y f  y o  V y t  g t2
o
2
x f  xo t = 3.01 s ymax = 44.62 m R = 134 m
y la ecuación: Vx   Sí son correctas las unidades
t  Sí se responde a las preguntas del problema

125
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Asignación extra-clase
CAÍDA LIBRE
𝑦 1.- Un jugador de beisbol batea una pelota con una velocidad vertical
de 20 m/s como muestra la figura. Si la pelota se encuentra a una altura
de 0.8 metros por encima del suelo cuando es golpeada, encuentre la
altura (coordenada) 𝑦 que tomará la pelota en los tiempos: 𝑡 =
0.5𝑠, 1𝑠, 2𝑠, 3𝑠 𝑦 4𝑠.

Respuesta
𝑡 0.5 s 1s 2s 3s 4s
0.8 𝑚 𝑦 9.573m 15.895m 21.18m 16.655m 2.32m

Figura No. 1
2.- Para la pelota del problema anterior determine: (a) La altura máxima que alcanza la
pelota de beisbol en su trayectoria medido desde el suelo. (b) El tiempo que dura el viaje
de la pelota hasta impactarse con el suelo. (c) La velocidad de la pelota al impactarse con
el suelo.
Respuesta: (a) 21.187 m (b) 4.117 s (c) -20.388m/s o 20.388m/s↓

3.- Si la pelota de la figura No. 1, sale disparada desde una altura inicial del suelo de 0.8m,
y dura en regresar y tocar el suelo un tiempo de 5 segundos, ¿con qué rapidez salió
disparada?
Respuesta: 24.365m/s

4.- ¿Con qué rapidez debe lanzarse la pelota de beisbol de la figura No. 1, para que al
momento de regresar al suelo e impactarse con éste, tenga una rapidez de 30 m/s?
Respuesta: 29.737m/s

5.- De un globo que se encuentra elevándose a una rapidez de 5 m/s se suelta un contrapeso,
si en el momento que se suelta, éste se localiza a 150 metros de altura, determine: (a) el
tiempo que el contrapeso tardará en tocar el suelo. (b) La rapidez que tendrá al impactarse.
Respuesta: (a) 6.06s (b) 54.479m/s

6.- Un proyectil es lanzado desde un edificio a una altura desde el nivel del suelo de 35
metros. Si se lanza con una rapidez inicial directamente hacia abajo de 10 m/s, determine:
(a) el tiempo que tardará en impactarse con el suelo. (b) la velocidad que tendrá cuando
llegue.
Respuesta: (a) 1.839s (b)-28.048m/s o 28.048m/s↓

7.- Si el proyectil del problema anterior se lanzara directamente hacia arriba a 10 m/s desde
el mismo edificio a 35 metros de altura desde el suelo: (a) ¿cuánto tiempo tardaría en
impactarse con el pavimento? (b) ¿qué velocidad tendría al llegar al suelo?
Respuesta: (a) 3.878s (b) -28.048m/s o 28.048m/s↓

TIRO PARABÓLICO

126
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

8.- Un balón de futbol es pateado por un jugador y sale disparado con una rapidez de 25
m/s con un ángulo de 40° por encima de la horizontal. Si se considera que en 𝑡 = 0 𝑠𝑒𝑔 sus
coordenadas iniciales son 𝑥 = 0 𝑚 𝑦 = 0 𝑚, determine las coordenadas 𝑥 y 𝑦 que tomará la
pelota en los tiempos: 𝑡 = 0.5𝑠, 1𝑠, 2𝑠, 𝑦 3𝑠 .
Respuesta
𝑦 𝑡 𝑥 𝑦
0.5s 9.57m 6.808m
1s 19.15m 11.164m
𝑥
2s 38.30m 12.518m
3s 57.45m 4.062m

9.- Para la pelota del problema No. 8, determine: (a) La altura máxima que alcanza el balón
en su trayectoria medido desde el suelo. (b) El alcance horizontal 𝑑 que alcanza la pelota
hasta impactarse con el suelo.
Respuesta: (a) 13.14 m (b) 62.62m

10.- Para la pelota del problema No. 8, determine: (a) El tiempo que dura el viaje de la
pelota hasta impactarse con el suelo. (b) La rapidez de la pelota al impactarse con el suelo.
Respuesta: (a) 3.276 s (b) 25 m/s

11.- Un beisbolista batea una pelota y ésta sale disparada con una rapidez de 40 m/s a un
ángulo de 30° por encima de la horizontal, si la pelota está a 80 cms sobre el nivel del suelo
al salir disparada, determine las coordenadas 𝑥 y 𝑦 que tomará la pelota en los tiempos: 𝑡 =
0.5𝑠, 1𝑠, 2𝑠, 3𝑠 𝑦 4𝑠.

𝑦 Respuesta
𝑡 𝑥 𝑦
0.5s 17.32m 9.573m
1s 34.641m 15.895m
2s 69.282m 21.18m
3s 103.923m 16.655m
𝑥 4s 138.564m 2.32m

12.- Para la pelota del problema No. 11, determine: (a) La altura máxima que alcanza la
pelota de beisbol en su trayectoria medido desde el suelo. (b) El alcance horizontal 𝑑 que
alcanza la pelota hasta impactarse con el suelo.
Respuesta (a) 21.187 m (b) 142.617m

13.- Para la pelota del problema No. 11, determine: (a) El tiempo que dura el viaje de la
pelota hasta impactarse con el suelo. (b) La rapidez de la pelota al impactarse con el suelo.
Respuesta: (a) 4.117 s (b) 40.195 m/s

14.- Un atleta de salto de longitud corre a una rapidez horizontal de 10 m/s cuando se
despega del suelo impulsándose verticalmente con una rapidez de 3.4 m/s, determine: (a)

127
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

El tiempo que dura en el aire antes de volver a tocar el suelo, (b) la distancia o alcance
horizontal 𝑑 que alcanza a realizar.
𝑦

𝑥
𝑑

Respuesta: (a) 0.693s (b) 6.93m

15.- Si el atleta del problema 14 desea lograr con su salto un alcance 𝑑 de 7.8m, determine
la rapidez horizontal que debe tener al momento de despegarse del suelo, sabiendo que su
rapidez vertical se mantiene en 3.4 m/s al momento de lanzarse.
Respuesta: 11.25 m/s

16.- Un arquero dispara su flecha de manera horizontal como muestra la figura anexa. Si
desea que la flecha se clave en el blanco, ¿con qué rapidez debe lanzarla?

5𝑚

45𝑚

Respuesta: 44.572m/s

17.- Si la flecha del problema anterior, se lanza con una velocidad horizontal de 44.572m/s,
determine la rapidez de ésta al golpear en el blanco.
Respuesta: 45.659m/s

MOVIMIENTO CIRCULAR DE PARTÍCULAS

128
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

En esta unidad ya se estudiaron los movimientos de partículas que siguen trayectorias


rectilíneas y partículas que tienen trayectorias parabólicas (tiro parabólico). A continuación
se estudiará el movimiento de partículas que tienen una trayectoria circular. Partículas que
dan vueltas alrededor de un punto fijo que representa el centro del círculo que dibuja su
trayectoria.

Se observará que en este movimiento circular, la velocidad de la partícula suele cambiar


tanto en dirección como en magnitud, lo cual se debe a que su aceleración tiene una
dirección diferente a la de su velocidad. En esta sección se estudiará dicha aceleración y se
verá que ésta puede representarse como la suma de dos aceleraciones, una que cambia la
dirección de la velocidad de la partícula llamada aceleración normal y otra que cambia la
magnitud de la velocidad llamada aceleración tangencial.

En la naturaleza así como en la experiencia cotidiana es común observar objetos con


movimiento circular. Un ejemplo es la Tierra, que realiza una revolución o vuelta completa
cada día, otro, las viejas tornamesas que hacen girar discos de acetatos para reproducir
música, asimismo, también se tienen los abanicos de pedestal que hacen girar sus aspas
alrededor de un punto fijo.
129
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Tornamesa
Cuando un objeto gira sobre un eje o punto fijo como
los ejemplos anteriores, provoca que sus partículas
efectúen trayectorias circulares. Así por ejemplo, si se
analiza a detalle el movimiento de una partícula que
se encuentra en la orilla de una tornamesa (véase
figura anexa) se observará que ésta realiza un
recorrido en forma de circulo, cuyo radio (r)
representa la distancia de la partícula al centro de
rotación.
Si la partícula tiene una rapidez constante se dice que
tiene movimiento circular uniforme (M.C.U.). En
este movimiento la magnitud de la velocidad de la
partícula no cambia, lo que cambia es su dirección a ⃗⃗⃗⃗ ) de una partícula que gira
Velocidad (𝑉𝑡
medida que avanza en su trayectoria circular. La sobre un punto fijo “o”. Nótese que la
velocidad como vector, se dibuja entonces tangente a dirección de su velocidad es tangente al
la trayectoria circular de la partícula y por lo tanto círculo de su trayectoria.
perpendicular al radio de su trayectoria circular.

Cuando se estudió la aceleración en el movimiento rectilíneo, se dijo que ésta representaba el


cambio constante que experimentaba la velocidad por unidad de tiempo. En ese caso
particular, la velocidad cambiaba únicamente en valor numérico (en su magnitud o rapidez),
no así en dirección.

En cambio, cuando una partícula realiza un movimiento


circular uniforme, la dirección de su velocidad cambia a
cada instante no así la magnitud de su velocidad que
permanece constante.

Como se sabe, cuando hay un cambio en alguno de los


componentes del vector velocidad tiene que haber una
aceleración. En el caso del movimiento circular esa
⃗⃗⃗⃗𝒏 ),
aceleración se llama centrípeta o aceleración normal (𝒂
y lo que la provoca es el cambio de dirección del vector
velocidad. Esta aceleración tiene la dirección del radio y
apunta siempre hacia el centro de la circunferencia.

130
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

La aceleración normal o centrípeta (𝑎𝑛 ) mide los cambios de dirección de la velocidad en


el tiempo. Su expresión viene dada por:

(𝒗𝒕 )𝟐 𝑣𝑡 representa la rapidez de la partícula


𝒂𝒏 = 𝑟 representa el radio de la trayectoria circular
𝒓

Se sabe entonces que un movimiento circular, aunque sea uniforme, posee una aceleración
centrípeta o aceleración normal debida a los cambios de dirección que experimenta su
vector velocidad. Ahora bien, si además, la velocidad del móvil también varía en su
magnitud, entonces diremos que además posee aceleración tangencial (𝑎 ⃗⃗⃗𝑡 ) y en este caso
el movimiento de la partícula sería movimiento circular uniformemente acelerado.

En ese caso particular la magnitud de la velocidad tangencial (su rapidez) cambia de valor,
porque existe una aceleración tangencial en la misma dirección que la velocidad, lo que
provoca dicho cambio.
⃗⃗⃗𝑡 ) provoca el cambio en la magnitud de la velocidad de la
Así, la aceleración tangencial (𝑎
partícula (cambio de rapidez), mientras que su componente de aceleración normal provoca
un cambio en la dirección del movimiento. Por otra parte, dichas aceleraciones (normal y
tangencial), representan las componentes rectangulares de la aceleración total (𝑎 ⃗⃗⃗⃗𝑇 ) que
experimenta una partícula, entonces se puede calcular su magnitud y dirección como sigue:

𝒂𝑻 = √(𝒂𝒕 )𝟐 + (𝒂𝒏 )𝟐 𝒂𝒕
⃗⃗⃗⃗⃗
𝒂 θ 𝒂𝒏
𝜽= 𝒕𝒂𝒏−𝟏 ( ⃗⃗⃗⃗𝒏)
𝒂𝒕
𝒂𝑻
Problemas resueltos

1.- El motociclista de la figura realiza su


recorrido alrededor de la pista circular con una
rapidez constante de 8 m/s. Encuentre la
magnitud de su aceleración total, cuando se 131
encuentre en la parte superior del rizo.
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

5m

PASO # 1 Identificar datos y preguntas

Datos
Radio de la pista = 5m PASO # 4 Ejecutar el plan
Rapidez constante= 8 m/s

Pregunta *Calcular la aceleración total del motociclista*


𝑎 𝑇 = √(𝑎𝑡 )2 + (𝑎𝑛 )2
¿Cuál es la magnitud de la aceleración total del
Como la aceleración tangencial es cero (at = 0),
motociclista cuando se encuentra en la cúspide?
entonces:
𝑎 𝑇 = √(0)2 + (𝑎𝑛 )2 = 𝑎𝑛
PASO #2 Realizar diagrama Entonces:
físico del problema 𝑉2
𝑎 𝑇 = 𝑎𝑛 =
𝑟
20 m/s
𝑚
(8 𝑠 )2
𝒂𝑻 = = 𝟏𝟐. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐
𝑎𝑛 5𝑚

PASO # 5 Evaluar
resultado
Velocidad Aceleración
La aceleración total del
PASO # 3 Idear el plan motociclista tiene dirección
vertical hacia abajo y una
magnitud de:
Como el motociclista tiene una rapidez constante,
𝒂𝑻 = 𝟏𝟐. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐
entonces se deduce que no tiene aceleración
tangencial (𝑎𝑡 = 0). Esta aceleración tiene una
magnitud nula.
La aceleración que tiene el motociclista es producto
del cambio constante de la dirección de su
velocidad. Tiene por tanto, una aceleración normal
(𝑎𝑛 ). Ésta se calcula con la fórmula:
𝑉2
2.- El motociclista𝑎𝑛de=la 𝑟figura realiza su recorrido
alrededor de la pista circular con una aceleración
tangencial constante de 2 m/s2. Encuentre la
magnitud de su aceleración total, cuando se
encuentre en la parte superior del rizo, sabiendo que
al iniciar su ascenso por la pista circular lleva una 132
rapidez de 5 m/s.
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

5m

PASO # 1 Identificar datos y preguntas


Datos
Radio de la pista = 5m
Rapidez inicial= 5 m/s PASO # 4 Ejecutar el plan
Aceleración tangencial 𝑎𝑡 = 2 𝑚⁄𝑠 2
Pregunta *Calcular la rapidez del motociclista en la
¿Cuál es la magnitud de la aceleración total cúspide*
del motociclista cuando se encuentra en la 𝑉 2 = 𝑉𝑜2 + 2 𝑎𝑡 (𝑥 − 𝑥𝑜 )
cúspide? 𝑥𝑜 representa la posición inicial de la moto. Es en
la parte inferior del rizo y su valor es 𝑥𝑜 = 0. En
PASO #2 Realizar diagrama cambio x representa su posición en la cúspide, su
físico del problema valor es la mitad de la circunferencia de 5m. 𝑥 =
𝜋𝐷 𝜋 (10𝑚)
𝑚 = = 15.708𝑚. Entonces:
2 2
V= ¿? 𝑎𝑡 = 2 𝑚
𝑠2 𝑉 2 = (5𝑚/𝑠)2 + 2 (2 )(15.708𝑚 − 0)
𝑠2
𝑉 = √87.832 = 𝟗. 𝟑𝟕𝒎/𝒔
𝑎𝑇 𝑎𝑛 *Calcular la aceleración normal en la cúspide *
𝑚
𝑉2 (9.37 )2
𝑎𝑛 = = 𝑠 = 𝟏𝟕. 𝟓𝟓𝟗 𝒎
𝑟 5𝑚 𝒔𝟐
𝑎𝑛 ***Calcular la aceleración total en la cúspide***
𝑎 𝑇 = √(𝑎𝑡 )2 + (𝑎𝑛 )2
5 m/s 𝑚
𝑎𝑡 = 2 2 𝑎 𝑇 = √(2𝑚/𝑠 2 )2 + (17.559 𝑚/𝑠 2 )2
𝑠
Velocidad Aceleración 𝒂𝑻 = 𝟏𝟕. 𝟔𝟕𝒎/𝒔𝟐

PASO # 3 Idear el plan


PASO # 5 Evaluar
Cuando el motociclista está en la cúspide, tiene resultado
aceleración tangencial (𝑎𝑡 ) y también aceleración
normal (𝑎𝑛 ). La aceleración total (𝑎 𝑇 ) se calcula con la La aceleración total del
motociclista es:
expresión: 𝑎 𝑇 = √(𝑎𝑡 )2 + (𝑎𝑛 )2 . Como ya se sabe que
𝑚 𝒂𝑻 = 𝟏𝟕. 𝟔𝟕 𝒎/𝒔𝟐
𝑎𝑡 = 2 𝑠2, falta entonces calcular la magnitud de 𝑎𝑛 , a
𝑉2
través de la ecuación: 𝑎𝑛 = 𝑟 .
Pero, tampoco se conoce la rapidez (V) del motociclista
en la cúspide, así que hay que calcularla. Esto se logra
con la ecuación de movimiento uniformemente
acelerado: 𝑉 2 = 𝑉𝑜2 + 2 𝑎𝑡 (𝑥 − 𝑥𝑜 )

133
ITSON Cinemática de la partícula Unidad IV parte 2

Problema No.1
Un automovilista viaja sobre una sección curva de una autopista
de 2500 ft de radio a una velocidad de 60 mill/h. el
automovilista aplica repentinamente los frenos, provocando
que el automóvil se desacelere a una tasa constante. Si se sabe
que después de 8 segundos la velocidad se ha reducido a 45
mill/h, determine la aceleración del automóvil inmediatamente
después de que se han aplicado los frenos.
𝒇𝒕
⃗⃗⃗⃗
𝒂𝑻 = 𝟒. 𝟏𝟒 𝒔𝟐 ∝= 𝟒𝟖. 𝟒𝟎

Problema No. 2
Determine la velocidad máxima que los
carros de la montaña rusa pueden alcanzar a
lo largo del tramo circular AB de la pista, si
la componente normal de su aceleración no
puede ser mayor de 3g (tres veces la
gravedad de la tierra).
𝒌𝒎
⃗ = 𝟗𝟕. 𝟔
𝒗
𝒉

problema No. 3
Un automovilista empieza a conducir desde el
reposo en el punto A sobre una rampa de
entrada circular cuando t= 0, aumenta la
rapidez del automóvil a razón constante y
entra a la autopista en el punto B. si la
velocidad continúa aumentando a la misma
razón hasta que alcanza las 65 mill/h en el
punto C, determine:
a) La velocidad en el punto B.
b) La magnitud de la aceleración total
cuando t= 15 segundos.
𝒎𝒊𝒍𝒍 𝒇𝒕
⃗⃗⃗⃗⃗
𝒗𝑩 = 𝟓𝟒. 𝟓 ⃗⃗⃗⃗
𝒂𝑻 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟒
𝒉 𝒔𝟐

134
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

Unidad de competencia V
Cinética de la partícula parte 1

135
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

Metas de aprendizaje de la unidad V.


Al estudiar este material didáctico aprenderá lo siguiente:
• Qué es la cinética de partículas y en cuáles leyes se fundamenta.
• Utilizar las leyes de movimiento de Newton para predecir cómo será el movimiento
de una partícula.
• Emplear métodos energéticos para predecir el movimiento de una partícula.

Cinética

En el capítulo anterior se revisó el tema de la cinemática de la partícula, con ello se


aprendió a describir y predecir el movimiento de los objetos con base en datos iniciales de
su movimiento, es decir, se aprendió a predecir dónde va a estar un objeto o qué velocidad
va a tener en un tiempo futuro, a partir de conocer a qué ritmo acelera, dónde está ese
objeto y qué velocidad tiene en el presente.

En este capítulo se abordará el tema de la cinética de la partícula, cuya finalidad es


también predecir el movimiento de los objetos. Pero a diferencia de la cinemática, la
cinética se basa en el estudio de las fuerzas que se aplican sobre los objetos para predecir su
movimiento. En la cinética se utilizan diversas leyes y principios entre los cuales se tienen:
(a) las leyes de movimiento de Newton y (b) los métodos energéticos. La Figura 1 muestra
cuales son las leyes de movimiento y los métodos energéticos que se estudiarán en esta
sección.

Primera ley de movimiento


Leyes de movimiento
Segunda ley de movimiento
de Newton
Tercera ley de movimiento
Cinética
Teorema del trabajo y
Métodos energéticos energía cinética

Conservación de energía

Figura1. Leyes y principios que utiliza la cinética en el estudio de movimiento de partículas

Es importante hacer mención que un estudio cinético inicia con el análisis de las fuerzas
que se aplican a los objetos, por ello, el punto de partida siempre consiste en hacer un
diagrama de cuerpo libre del objeto en movimiento. Del análisis de las fuerzas que se
aplican al objeto, se decide si se utilizan las leyes de Newton o los métodos energéticos
para resolver el problema. Por ello antes de describir las leyes de Newton y los métodos
energéticos con detalle, primero se abordará el concepto de diagrama de cuerpo libre.

Diagrama de cuerpo libre

Este diagrama es la representación gráfica de todas las fuerzas que se aplican a un objeto en
movimiento. Entre las fuerzas que se consideran son: (a) La fuerza producida por el campo

136
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

gravitacional de la Tierra, es decir, el peso propio del objeto en movimiento. Si no se


conoce el peso del objeto, pero sí su masa, el peso se puede calcular con la expresión
(Peso = masa x aceleración de la gravedad (9.81m/s2)). (b) Las fuerzas producidas por el
contacto del objeto en movimiento, con otros objetos. Por ejemplo si un esquiador resbala
por una superficie inclinada, existen fuerzas en el área de contacto entre sus esquís y el
suelo, estas fuerzas son la fuerza de fricción cinética (frK) y la fuerza normal (fN). Véase
Figura 2.
Peso

frK

fN

Figura 2. Diagrama de cuerpo libre de un esquiador al resbalar por una pendiente

Note que la fuerza normal (fN) es perpendicular al suelo sobre el cual resbala el esquiador.
Esta condición siempre aplica en todas las situaciones, es decir, la fuerza normal siempre se
aplica de esta forma en el área de contacto entre los dos cuerpos (en este caso entre el suelo
y el esquí).

Obsérvese también que la fuerza de fricción cinética (frK) se aplica paralela al suelo y en
sentido contrario al desplazamiento del esquiador. Esta es una condición que siempre se
aplica. Las fuerzas de fricción siempre van paralelas al área de contacto entre los dos
cuerpos (en este caso paralela al área de contacto entre el suelo y el esquí).

En cinética la relación que existe entre la fuerza de fricción (frK) y la fuerza normal (fN) se
le conoce como coeficiente de fricción cinética (µK). Se calcula con la siguiente expresión:

frK
K 
fN

Este coeficiente no tiene unidades es solo un número, que suele fluctuar entre 0 y 1
generalmente. Su conocimiento es de mucha ayuda al momento de resolver problemas, ya
que permite relacionar el valor de la fuerza de fricción con la fuerza normal. Por ejemplo si
µK fuera cero, entonces frK sería frK = µK fN = 0. Si µK fuera 0.3, entonces frK sería igual
a frK = µK fN = 0.3 fN .

Cabe aclarar que en mecánica también se tiene el coeficiente de fricción estático (µS) el
cual relaciona la fuerza de fricción máxima (frS max) con la fuerza normal (fN) con la
expresión:

frS max
S 
fN

137
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

Como la fuerza de fricción estática se aplica cuando el objeto no resbala sobre la superficie
no tendrá mucha aplicación en esta sección de estudio, porque se aplica cuando los cuerpos
no están en movimiento deslizándose.

Leyes de movimiento de Newton

Uno de los métodos para predecir el movimiento de los objetos se basa en las tres leyes de
movimiento de Newton, que son a su vez las piedras angulares de la mecánica clásica.
Estas leyes establecen lo siguiente:

Primera ley de movimiento de Newton. Si la fuerza neta aplicada sobre un objeto es nula,
entonces éste mantendrá constante su velocidad (magnitud, dirección y sentido).
La fuerza neta representa el resultado de sumar todas las fuerzas aplicadas sobre el objeto.
Entonces, mientras la fuerza neta se mantenga con magnitud cero (nula), esta ley predice
los siguientes casos:
(a) Si un objeto está inicialmente en reposo (velocidad igual a 0 m/s) y la fuerza neta
sobre él permanece nula, entonces, éste mantendrá constante su velocidad de 0 m/s,
es decir, seguirá en reposo.
(b) Si un objeto está en movimiento con cierta velocidad y la fuerza neta sobre él
permanece nula, entonces, el objeto permanecerá moviéndose en línea recta con
velocidad constante.
El primer caso ya se estudió cuando se abordó el tema de equilibrio de partícula en la
unidad III de este manual. Es el segundo caso el que interesa en esta parte del curso.

Segunda ley de movimiento de Newton. Todo objeto que tenga aplicada una fuerza neta
experimenta una aceleración, cuya magnitud depende directamente de la magnitud de la
fuerza e inversamente de la masa del objeto. La dirección de dicha aceleración es en la
dirección de la fuerza neta.

Cuando la fuerza neta tiene una magnitud diferente de cero entonces el objeto no puede
mantener su velocidad constante, y ésta cambia a cada instante. Este cambio se debe a la
aceleración que adquiere el objeto por efecto de la aplicación de la fuerza neta ( FNETA). La
expresión matemática de la segunda ley de movimiento es la siguiente:
aceleración suma de todas las fuerzas ( 𝐹)
𝐹 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑎 =
𝑚 masa del objeto

Algunas predicciones que se pueden hacer con esta ley son las siguientes:
(a) Si la fuerza neta se mantiene constante y diferente de cero, esta ley predice que el
objeto mantendrá una aceleración constante. Por lo que el objeto cambiará a cada
instante su velocidad al mismo ritmo.
(b) Si la fuerza neta es variable, esta ley predice que el objeto tendrá una aceleración
variable también. El objeto cambiará su velocidad a cada instante con diferente
ritmo.

138
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

(c) Si la fuerza neta se mantiene constante e igual a cero (nula). Esta ley predice que el
objeto tendrá una aceleración constante de magnitud nula, por lo que mantendrá su
velocidad constante (compare con lo que establece la primera ley de movimiento).

Otra forma de expresar la segunda ley de movimiento, que resulta la más utilizada en los
libros de texto es la siguiente:
∑ =

Tercera ley de movimiento de Newton. A toda acción corresponde una reacción de igual
magnitud y línea de acción, pero con sentido opuesto.

En otras palabras, la tercera ley enuncia que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre
otro, este último objeto ejercerá al instante una fuerza de igual magnitud sobre el primero,
en la misma línea de acción pero con un sentido opuesto (véase figura 3).

Fuerza que
Fuerza que ejerce ejerce la
el cable sobre la persona sobre
persona la caja

Fuerza que ejerce la persona sobre el cable Fuerza que ejerce la caja sobre la persona

F F F F

Figura 3. Fuerzas de interacciones entre los objetos. Tercera ley de movimiento de Newton.

Para profundizar en este tema puedes consultar los siguientes libros:

Referencias bibliográficas
Autor Título del libro Páginas
Raymond Serway Física 110- 180
Paul G. Hewitt Física conceptual 43-85
Sears, Zemanzky, Young y Freedman Física Universitaria 92-163
Hans C. Ohanian y John T. Markert Física para ingeniería y ciencias Vol 1 130-203
Wolfgang Bauer y Gary Westfall Física para ingeniería y ciencias Vol 1 100-139

139
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

Ejemplo 1. Un ascensor es elevado por un cable que es


jalado por un motor situado en la azotea del edificio. Si
la masa del ascensor y las personas que se encuentran F
dentro, es de 1250 kg, ¿con qué fuerza “F” debe el
motor jalar al cable para que el ascensor: (a) tenga una
aceleración vertical de 2m/s2↑, (b) tenga una
aceleración de 2 m/s2↓, (c) tenga una rapidez
constante?

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO #4 Aplicar el plan

Datos -situación (a)-


masa = 1250 kg
Pregunta
¿con qué fuerza “F” debe el motor jalar al ∑ 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
cable para que el ascensor tenga: (a) una F – mg = m (+a)
aceleración de 2m/s2↑, (b) una aceleración F – (1250 kg) (9.81 m/s2) = (1250 kg) (2m/s2)
de 2 m/s2↓, (c) rapidez constante F – 12262.5 N = 2500 N
(aceleración de 0 m/s2)? ► F = 14762.5 N

PASO #2 Realizar diagrama físico del problema


-situación (b)-
situación (a)
F ∑ 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
Diagrama
de cuerpo F – mg = m (–a)
Aceleración
libre F – (1250 kg) (9.81 m/s2) = (1250 kg) (–2m/s2)
2m/s2 del objeto
F – 12262.5 N = –2500 N
► F = 9762.5 N

mg PASO #5 Evaluar resultados


situación (b)
En la situación (a) la fuerza es
F Aceleración
Diagrama F = 14762.5 N
de cuerpo del objeto
libre
2m/s2 En la situación (b) la fuerza es
F = 9762.5 N

mg
PASO #3 Idear un plan Problema de práctica

¿Qué magnitud debería tener la


-Se aplicará la segunda ley de Newton,
fuerza “F” del cable para que el
en el eje de movimiento vertical “y”.
ascensor se mueva con rapidez
∑ 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦 constante? Respuesta: F=12262.5N

140
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

2.- Con la ayuda de una cuerda, una persona arrastra


una caja sobre una superficie horizontal. Si la caja
tiene una masa de 100 kg, y el coeficiente de fricción
cinético entre la caja y el suelo es de µK= 0.3, calcule
la fuerza con la que debe jalar la cuerda para que la
caja: (a) acelere a un ritmo de 2 m/s2 →, (b) se
PASO #4 Aplicar el plan
traslade con rapidez constante.
Paso #5. Evaluar resultado

PASO # 1 Identificar datos y preguntas -situación (a)-


𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥
Datos F – frK = m (+a)
masa = 100 kg; µK= 0.3 F – frK = (100 kg) (2m/s2)
Pregunta F – frK = 200 N ………….(1)
¿Con qué fuerza “F” debe la persona jalar
el cable para que la caja tenga: (a) una 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
aceleración de 2m/s2 →, (b) una rapidez fN – mg = m (0)
constante (aceleración de 0 m/s2)? fN – (100 kg) (9.81 m/s2) = 0………(2)

PASO #2 Realizar diagrama físico del problema frK = µK fn


frK = (0.3) (fn) ………… (3)
Diagrama
de cuerpo
Situación (a) Resolviendo las tres ecuaciones se
libre mg encuentra que: fN = 981 N; frK =294.3 N y
F = 494.3 N.
2
F a = 2m/s
frK -situación (b)-
𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥
fN F – frK = m 0)
F – frK = 0 ………..…….(1)
𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
Situación (b) fN – mg = m (0)
Diagrama
fN – (100 kg) (9.81 m/s2) = 0………(2)
de cuerpo mg
libre a = 0 m/s2 frK = µK fN
F frK = (0.3) (fN) ………… (3)
frK
Resolviendo las tres ecuaciones se
fN encuentra que: fN = 981 N; frK =294.3 N y
F = 294.3 N.

PASO # 3 Idear el plan Problema de práctica


-Se aplicará la segunda ley de Newton,
en el eje de movimiento horizontal “x” ¿Qué magnitud debería tener la fuerza
y sobre el eje vertical “y”. “F” del cable para que la caja tuviera una
aceleración de 2 m/s2 hacia la izquierda?
𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
Respuesta. 94.3 N
141
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

3.- Un objeto de 25 kg es abandonado sobre una


θ=25° superficie sin fricción en la posición indicada
en la figura anexa. Al resbalar seguirá tres
θ=35° trayectorias rectas que tienen diferentes ángulos
de inclinación, determine qué aceleración
tendrá en cada uno de los tres tramos rectos.
θ=65°

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO #4 Continuación

Datos Si θ = 25° entonces:


masa = 25 kg; µK= 0 (no hay fricción) a = g senθ = (9.81 m/s2) sen (25°)
Pregunta ► a = 4.145 m/s2
¿Qué aceleración tendrá la caja en cada uno
de los tres tramos rectos)? Si θ = 35° entonces:
a = g senθ = (9.81 m/s2) sen (35°)
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema ► a = 5.626 m/s2

Si θ = 65° entonces:
Diagrama
de cuerpo a = g senθ = (9.81 m/s2) sen (65°)
libre ► a = 8.890 m/s2
mg
θ Paso #5. Evaluar resultado
θ

a Tramo con 25° de


fN inclinación: a = 4.145 m/s2
θ
Tramo con 35° de
inclinación: a = 5.626 m/s2
PASO # 3 Idear el plan Tramo con 65° de
inclinación: a = 8.89 m/s2
-Se aplicará la segunda ley de Newton,
en el eje de movimiento inclinado “x”
𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥

PASO #4 Aplicar el plan Problema de práctica

𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥 ¿Qué ángulo de inclinación “θ”


mg senθ = m (+a) debería tener una de las
g senθ = a superficies, para que la caja
a = g senθ tuviera una aceleración de
Como se observa, en ausencia de fricción, la 9.81 m/s2? Respuesta: θ = 90°
aceleración de la caja solo depende del
ángulo de inclinación del suelo (θ)
142
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

4.- Un objeto de 2 kg masa resbala sobre una


superficie inclinada 55° con la horizontal. Si
su aceleración es constante y de magnitud
1.5 m/s2 encuentre: (a) la fuerza neta que se
aplica sobre el objeto, (b) la magnitud de la
55°
fuerza normal (fn) y la fuerza de fricción (frK)
que la superficie aplica sobre el objeto.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO #4 Aplicar el plan

Datos 𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥
masa = 2 kg; inclinación del suelo = 55° –frK + mg sen55° = m (+a)
aceleración a = 1.5 m/s2 –frK + (2kg)(9.81 m/s2)sen55° = (2 kg) (1.5 m/s2)
Preguntas –frK + 16.071N = 3N …………(1)
¿Cuál es la magnitud de la fuerza neta
aplicada sobre el objeto? 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
¿Cuál es la magnitud de la fuerza frK y la
fN – mg Cos 55° = m (0)
fuerza fn que el suelo aplica sobre la caja?
fN – (2 kg) (9.81 m/s2) Cos 55° = 0
fN – 11.253N = 0 ……….. (2)
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema
Resolviendo las ecuaciones (1) y (2)
Diagrama de se obtienen los siguientes resultados:
cuerpo libre ►frK = 13.071N y ► fN = 11.253N

frK mg +++++Cálculo de la fuerza neta+++++


55° 𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = ( 𝐹𝑥 )2 + ( 𝐹𝑦 )2
55° de acuerdo a la ecuación (1) 𝐹𝑥 = 3N
de acuerdo a la ecuación (2) 𝐹𝑦 = 0N
a entonces
fN
55° 𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = (3𝑁)2 + (0𝑁)2
►𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 3 𝑁
Otra manera de calcular esta fuerza neta
PASO # 3 Idear el plan es con la ecuación: 𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑚 𝑎
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = (2 kg) (1.5 m/s2) = 3 N
-Se aplicará la segunda ley de Newton, en
el eje de movimiento inclinado “x” y en el Paso #5. Evaluar resultado
eje perpendicular “y”.
𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 3N frK = 13.071N fN = 11.253N
𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
-Se utilizará además la ecuación del
Problema de práctica
cálculo de Fuerza neta (𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 ).
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = ( 𝐹𝑥 )2 + ( 𝐹𝑦 )2 Si el objeto al resbalar por la pendiente,
tuviera una rapidez constante de 2 m/s,
¿cuál sería la fuerza de fricción aplicada
sobre él? Respuesta: frK =16.071 N.
143
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

5.- Un objeto de 2 kg masa resbala sobre una V= 0.5 m/s


superficie inclinada 55° con la horizontal. Si
el coeficiente de fricción cinético es de
µK= 0.2 entre la superficie y el objeto y su
rapidez inicial es de 0.5 m/s, determine: (a) la
aceleración que tiene el objeto, (b) la rapidez
55°
que tendrá al momento de recorrer 10 metros
sobre la superficie inclinada.
PASO #4 Aplicar el plan
PASO # 1 Identificar datos y preguntas
---------cálculo de la aceleración-------
Datos 𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥
masa = 2 kg; inclinación del suelo = 55° –frK + mg sen55° = m (+a)
µK= 0.2 ; Vo = 0.5 m/s –frK + (2kg)(9.81 m/s2)sen55° = (2 kg) (a)
Preguntas –frK + 16.071N = 2 a …………(1)
(a) ¿Qué magnitud tiene la aceleración del
objeto? 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
(b) ¿Qué rapidez tendrá al momento de fN – mg Cos 55° = m (0)
recorrer 10 metros sobre la superficie fN – (2 kg) (9.81 m/s2) Cos 55° = 0
inclinada? fN – 11.253N = 0 ……….. (2)

PASO #2 Realizar diagrama físico del problema frK = µK fN


frK = 0.2 fN ……………(3)

Diagrama de
Resolviendo las ecuaciones (1) (2) y (3) se
cuerpo libre obtienen los siguientes resultados:
►frK 2.250N ► fN = 11.253N
frK mg ►a = 6.91 m/s2
-------------- cálculo de la velocidad -------------
55°
Dado que el objeto tiene movimiento
55° uniformemente acelerado se puede utilizar la
siguiente ecuación:
a 𝑉 2 = 𝑉𝑜 2 + 2 𝑎 (𝑥 − 𝑥𝑜 )
fN
55°
𝑚 2 𝑚
𝑉= (0.5) + 2 (6.91 2 )(10𝑚 − 0 𝑚)
𝑠 𝑠
PASO # 3 Idear el plan ►V = 11.766 m/s
-Se aplicará la segunda ley de Newton, en Paso #5. Evaluar resultado
el eje de movimiento inclinado “x” y en el
eje perpendicular “y”. (a) a = 6.91 m/s2 (b) V = 11.766 m/s
𝐹𝑥 = 𝑚 𝑎𝑥
𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦 Problema de práctica
-Se utilizará además la ecuación que
relaciona la fuerza normal y la fuerza de ¿Cuántos segundos hará el objeto en
fricción. recorrer los 10 metros? Respuesta: 1.63s
frK = µK fN
144
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

6.-El objeto A de 2 kg masa resbala sobre una Polea sin fricción


superficie horizontal al ser arrastrado por un
objeto B de 1 kg masa. Si el objeto A resbala con
rapidez constante, encuentre: (a) la tensión del
cable que une al objeto A y B, (b) la magnitud
del coeficiente de fricción cinético µK entre el
objeto A y la superficie horizontal.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO #4 Aplicar el plan

Datos ---------objeto A---------


masa objeto A= 2 kg; masa objeto B = 1 kg; 𝐹𝑥 = 𝑚𝐴 𝑎𝑥
2
A y B tienen rapidez constante. Polea sin fricción. –frK + T = (2kg) (0 m/s )
Preguntas –frK + T = 0N ………(1)
(a) ¿Qué magnitud tiene la tensión del cable que
une A y B? 𝐹𝑦 = 𝑚𝐴 𝑎𝑦
(b) ¿Cuál es el valor de µK entre el objeto A y la fN – mA g = (2 kg) (0 m/s2)
superficie de la mesa? fN – (2 kg) (9.81 m/s2) = 0N
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema fN – 19.62N = 0N ……….. (2)

frK = µK fN
mA g frK = µK fN ……………(3)
a= 0 m/s2
A
T ---------objeto B---------
𝐹𝑦 = 𝑚𝐵 𝑎𝑦
frK T – mB g = (1 kg) ( 0 m/s2)
fN El cable tiene la misma tensión T – (1 kg) (9.81 m/s2) = 0 N
T en toda su extensión, porque no
hay fricción en la polea T – 9.81N = 0N …… (4)
T
a= 0 m/s2 Resolviendo las ecuaciones (4) (1) (2) y (3) se
obtienen los siguientes resultados:
B ►T = 9.81N ► frK = 9.81N
► fN = 19.62N ► µK = 0.5
mB g
Paso #5. Evaluar resultado
PASO # 3 Idear el plan
(a) T = 9.81N (b) µK = 0.5
-Se aplicará la segunda ley de Newton, en el eje
“x” y eje “y” del objeto A y en el eje de Problema de práctica
movimiento vertical “y” de B.
𝐹𝑥 = 𝑚𝐴 𝑎𝑥 Si el coeficiente de fricción entre la
𝐹𝑦 = 𝑚𝐴 𝑎𝑦 superficie de la mesa y el bloque A fuera
𝐹𝑦 = 𝑚𝐵 𝑎𝑦 µK = 0.3, ¿Qué aceleración tendrían A y
B? Respuesta 1.308 m/s2.
-Se utilizará además la ecuación: frK = µK fN
145
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

7.- Un motociclista y su moto con masa


combinada de 225 kgs, sube por un camino curvo
que tiene un radio de 5 metros. Si se traslada con
una rapidez constante de 3 m/s determine, para la
posición indicada en la figura, la magnitud de la
fuerza normal (fn) que el suelo aplica en sus
llantas.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO #4 Aplicar el plan

Datos
masa=225 kg; radio = 5 m; tiene rapidez constante 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
de 3 m/s; ángulo de 60° entre la vertical y el eje
perpendicular a la motocicleta. −mg Cos (60°) + fN = m (+𝑎𝑦 )
Pregunta
−(225kg)(9.81 m/s2)Cos60°+ fN = (225kg)(𝑎𝑦 )
¿Qué magnitud tiene la fuerza normal (fN) que el
suelo aplica en las llantas de la motocicleta? como 𝑎𝑦 es igual a 𝑎𝑁 (véase figura),
entonces:
−1103.62N + fN = (225kg) (𝑎𝑁 )….. (1)
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema
Aceleración normal 𝑉2
Ahora bien, se sabe que: aN = ,
𝑟
𝑚
(3 )2
aN 𝑠
entonces: aN = …...........(2)
5𝑚
Resolviendo la ecuación (2) y la (1) se
encuentra que:
FE 60° fN
2
► aN = 1.8 m/s ►fN = 1508.62N
mg

Fuerza empuje producida por la


llanta de tracción trasera

Paso #5. Evaluar resultado


PASO # 3 Idear el plan
fN = 1508.62N
-Se aplicará la segunda ley de Newton, en el eje
“y”, que es perpendicular al eje de
desplazamiento instantáneo “x”.
Problema de práctica
𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
-También se utilizará la ecuación de aceleración ¿Qué magnitud tendría la fuerza
normal: normal fN, que el suelo aplica sobre
𝑉2 las llantas, si la rapidez constante
aN =
𝑟 del motociclista fuera de 6 m/s?
Respuesta: 2723.62N

146
ITSON Unidad de competencia V parte 1 (Leyes de Newton) Manual de Mecánica General

8.- Un motociclista y su moto con masa combinada de 5m


225 kgs, sube por un camino curvo que tiene un radio
de 5 metros. Si al pasar por el punto “A” lleva una 45°
rapidez de 1 m/s y mantiene en la curva una aceleración
tangencial de 2 m/s2, determine la magnitud de la 5m
fuerza normal (fn) que el suelo aplica en sus llantas,
cuando el vehículo pasa por el punto “B”. B
A
PASO # 1 Identificar datos y preguntas
PASO #4 Aplicar el plan
Datos
masa=225 kg; radio = 5 m; rapidez inicial en A
de 1 m/s; aceleración tangencial (at) de 2 m/s2 y
ángulo de 45° entre la vertical y el eje 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦
perpendicular a la motocicleta. −mg Cos (45°) + fN = m (+𝑎𝑁 )
Pregunta −(225kg)(9.81 m/s2)Cos45°+ fN = (225kg)
(𝑎𝑁 )
¿Qué magnitud tiene la fuerza normal (fN) que el −1560.76N + fN = (225kg) (𝑎𝑁 )……….(1)
suelo aplica en las llantas de la motocicleta en el 𝑉2
Se sabe que: aN = entonces:
punto B? 𝑟
𝑉2
aN = …………….(2)
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema (5𝑚)
***Cálculo de la rapidez en el punto B***
Aceleración normal Aceleración 𝑉 2 = 𝑉𝑜2 + 2 𝑎𝑡 (𝑥 − 𝑥𝑜 )
tangencial Donde: 𝑉𝑜 = 1 m/s; 𝑎𝑡 =2 m/s2 : 𝑥𝑜 = 0𝑚
𝜋𝐷 𝜋 (10 𝑚)
x = 8 = 8 = 3.927m.
aN 𝑚 𝑚
at 𝑉 2 = (1 )2 + 2 (2 2 )(3.927𝑚 − 0𝑚)
𝑠 𝑠
►V = 4.087 m/s
Resolviendo la ecuación (2) y luego la
FE 45° fN ecuación (1) se obtiene: ►aN =3.34 m/s2
►fN = 2312.26 N
mg
Paso #5. Evaluar resultado
Fuerza empuje producida por la
llanta de tracción trasera
fN = 2312.26 N
PASO # 3 Idear el plan
-Se aplicará la segunda ley de Newton en el eje “y”, Problema de práctica
que es perpendicular al eje de desplazamiento
instantáneo “x”. ¿Qué magnitud tiene la fuerza de
𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦 empuje FE en la motocicleta del
-También se utilizará la ecuación de aceleración problema, cuando ésta se encuentra
𝑉2 en la posición B?
normal: aN = . Y la ecuación cinemática Respuesta: 2010.76N
𝑟
𝑉 2 = 𝑉𝑜2 + 2 𝑎 (𝑥 − 𝑥𝑜 ) para calcular la velocidad
de la moto en el punto B.
147
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Unidad de competencia V
Cinética de la partícula parte 2
Trabajo y Energía

151
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

UNIDAD DE COMPETENCIA V PARTE 2


TRABAJO-ENERGÍA

Hasta aquí, las definiciones de conceptos como posición, velocidad, aceleración y fuerza
junto a principios como la Segunda Ley de Newton, han permitido encontrar muchas
soluciones. Sin embargo, muchos problemas que podrían resolverse teóricamente con las
Leyes de Newton, son muy difíciles en la práctica, pero es posible simplificarlos con un
planteamiento diferente. El análisis de este nuevo planteamiento comienza por explorar la
noción de Energía.

El concepto de Energía es uno de los temas más importantes en ciencia e ingeniería. En la


vida cotidiana, se piensa en la energía en términos de combustible para transporte,
calentamiento, electricidad para luz y electrodomésticos y alimentos para el consumo. No
obstante, esas ideas no definen la energía, solo dejan ver que los combustibles son
necesarios para realizar un trabajo y que dichos combustibles proporcionan algo que se
llama energía.

La energía está presente en el universo en muchas formas. Todo proceso físico que ocurre
en el universo involucra energía y transformaciones o transferencias de ella, de donde se
dedujo que el balance de energía, aunque se transforme o transfiera, permanece constante.

Precisamente de la conservación de la energía es de lo que vamos a hablar en este capítulo.


La Ley de la Conservación de la Energía es una de las leyes fundamentales de la naturaleza
y aunque se deduce de las Leyes de Newton, es aún más general que dichas leyes y sigue
siendo válida incluso cuando se sale del dominio de la Física Newtoniana y se entra al de la
Física Relativista o al de la Física Atómica, donde fallan las Leyes de Newton.

En Mecánica, puede usarse la Ley de la Conservación de la Energía con el fin de deducir


algunas características del movimiento de una partícula o de un sistema de partículas
cuando es demasiado difícil calcular todos los detalles del movimiento con la Segunda Ley
de Newton. Esto es especialmente útil en aquellos casos en que las fuerzas no son
constantes o no se conocen con exactitud.

Pero antes de tratar con la energía y su conservación, debemos conocer el concepto de


Trabajo, ya que la energía y el trabajo están estrechamente relacionados porque el trabajo
realizado por una fuerza neta sobre un cuerpo es igual al cambio de energía cinética (la
energía del movimiento) del cuerpo.

TRABAJO

El concepto trabajo suele tener un significado diferente al que cotidianamente le asignamos


la mayoría de las personas, por ejemplo: si sostienes una silla en tus manos a una altura de
1 metro, digamos durante 3 minutos, podrás pensar que haz realizado un trabajo, pero esto
a la luz de la mecánica no lo es.

152
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Si la silla permanece en reposo durante los tres minutos no habrás realizado un trabajo.
Para que se haga un trabajo el cuerpo debe estar en movimiento.
Para introducir la definición del trabajo que hace una fuerza, se empieza con el sencillo
caso de un objeto que se mueve en línea recta, con la fuerza a lo largo de la línea del
movimiento. Consideremos una partícula que se mueve a lo largo de una línea recta, por
ejemplo, el eje “x” y supongamos que una fuerza constante Fx dirigida a lo largo del mismo
eje actúa sobre la partícula. Entonces el trabajo (que se identifica con la letra W) realizado
por la fuerza Fx sobre la partícula se define como el producto de la magnitud de la fuerza
por la distancia recorrida Δx:
W = Fx • Δx

La partícula
puede ser un
automóvil que
se quedó sin
gasolina y al
que estamos
empujando por
el camino.

Entonces, el trabajo
realizado es
proporcional a la
magnitud de la fuerza
que se tiene que ejercer
y también es
proporcional a la
distancia recorrida por el
automóvil.
Observemos también
que un trabajo puede ser
negativo, si la fuerza y
el desplazamiento son
de distinto sentido.
La fuerzo opuesta al
movimiento hace
trabajo negativo

153
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Al empujar el automóvil con la fuerza F en el mismo sentido de su movimiento, se hace


trabajo positivo sobre éste, lo que tiende a acelerar el auto, pero hacemos trabajo negativo
si empujamos el automóvil en el sentido opuesto al movimiento, de modo que nuestro
empuje tiende a frenar al coche.

Trabajo de una fuerza cuya dirección forma un ángulo  con el desplazamiento

Cuando la fuerza no es paralela al desplazamiento que efectúa el objeto, sino que va en


dirección diferente, entonces el cálculo del trabajo (W) se realiza siguiendo estos pasos:

(a) Se calcula la componente de la fuerza ( F ) que va en dirección del movimiento del


cuerpo.
(b) Se multiplica esa componente por la distancia ( d ) recorrida por el cuerpo.

F F
 
F cos 
d

Para este ejemplo el trabajo se calcula como: Nota que la componente perpendicular al
W = (F cos  ) • (d) movimiento ( F sen θ ) no produce trabajo.

La ecuación anterior sirve para determinar el trabajo que produce una sola fuerza. Si se
desea determinar el trabajo realizado por un sistema de fuerzas, hay que aplicar esta
fórmula a cada una de ellas.

Trabajo realizado por el peso propio de un objeto


Suponga que un objeto se abandona sobre un piso inclinado que forma un ángulo  con la
vertical, y que este objeto desliza desde la posición superior hasta la posición inferior
mostrada en la figura. En este caso el trabajo producido sobre el objeto por su propio peso
(mg) sería: Es la componente Es la magnitud de
del peso en su desplazamiento,
mg cosθ dirección del es decir, la
desplazamiento d distancia recorrida

W= mg cosθ • d
mg 
d Reordenando los factores quedaría:
h W= mg • d cosθ

Es la altura h que baja


Es la magnitud
el objeto al
del peso del
objeto desplazarse

154
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

mg mg
mg

El trabajo del peso propio de un objeto es: W = mg • h.


Nótese que no importa la trayectoria seguida por el objeto al bajar o al subir por el camino
inclinado. El trabajo del peso de un objeto es independiente de la trayectoria que siga.

Si el objeto baja, entonces el trabajo del peso es (+) porque la dirección de la fuerza va a
favor del movimiento. En cambio si el objeto sube por la pendiente, entonces el trabajo del
peso es negativo (–) porque el peso se opone al movimiento que efectúa el objeto.

W = mg • h.

En términos de la posición o coordenada vertical ( y ) del objeto, el trabajo del peso de un


objeto se calcula como:
W = mg (y1 – y2)

Donde:
y1 es la coordenada vertical inicial que tiene el objeto en movimiento.
y2 es la coordenada vertical final que tiene el objeto en movimiento.
mg es el peso del objeto.
Al usar esta segunda fórmula hay que tener cuidado de indicar los valores de cada
coordenada ( y ) con todo y su signo. Por ejemplo vamos a suponer que el peso fuera de 2 N
y que la coordenada del punto más alto sea y= 10 m y que la coordenada del punto más
bajo sea y=4m. Si el objeto está bajando el trabajo sería entonces:
W = mg (y1 – y2)
W = (2 N ) ( 10m – 4m ) = 12 Nm o Joules
Pero si el objeto estuviera subiendo por la pendiente, entonces el trabajo sería:
W = mg (y1 – y2)
W = (2 N ) ( 4m – 10m ) = –12 Nm o Joules

Trabajo realizado por la fuerza de un resorte

Los resortes se estiran o se contraen de manera proporcional a la fuerza que se les aplica.
Por proporcional se entiende que a mayor fuerza aplicada mayor deformación sufre el
resorte. Veamos el siguiente ejemplo: si un resorte es jalado con una fuerza de 2N y se
observa que su longitud se incrementa en 1 cm (0.01m), es lógico esperar que si aplicamos

155
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

4N (el doble de fuerza) la deformación será entonces de 2cm (0.02m). Y si aplicáramos 6N


la deformación sería de 3 cm (0.06m), así sucesivamente.

Entonces existe la siguiente relación constante:

F1 F F Lo que significa que se requieren 200N para


 2  3 ....... estirar o comprimir el resorte 1 metro de
L1 L2 L3 longitud, que es lo mismo que 2N para que
cambie su longitud 1 cm. A este valor se le
2N 4N 6N N conoce como constante de proporcionalidad (k)
   200
0.01m 0.02 m 0.03m m o constante elástica (k).

Entonces la fuerza de cualquier resorte se relaciona con su constante elástica (k) y la


longitud que se deforma con la siguiente ecuación:

F  k L
Longitud normal sin
deformar

F es la fuerza del resorte.


L k es la constante elástica del resorte.
L es la longitud que se deforma el
F resorte por efecto de la fuerza.

Para calcular el trabajo (w) de la fuerza de un resorte, sobre un objeto que está en
movimiento, se emplea la siguiente ecuación:

1 1
w  k L12  k L22
2 2
Longitud normal sin
deformar
Posición inicial
del objeto en
movimiento
L1
Posición final del
objeto en
movimiento
L2

156
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Donde:
L1 representa la longitud que está deformado el resorte (estirado o comprimido) cuando el
objeto está en la posición inicial de su movimiento.

L2 representa la longitud que está deformado el resorte (estirado o comprimido) cuando el
objeto está en la posición final de su movimiento.

En el dibujo mostrado el objeto va de izquierda a derecha y la fuerza del resorte sobre el


objeto siempre va en dirección hacia la izquierda, el trabajo que efectúa el resorte sobre el
objeto por lo tanto debe tener signo negativo. Veamos un ejemplo numérico, si el valor de
L1 = 0.1m, L2 = 0.5m y k = 100N/m el trabajo se calcularía como:

1 1
w  k L12  k L22
2 2

1 N 1 N
w  100 (0.1m) 2  100 (0.5m) 2
2 m 2 m

w   12 Joules
Si el objeto se moviera de derecha a izquierda, entonces la fuerza del resorte realizaría un
trabajo positivo sobre el objeto, puesto que durante la trayectoria del cuerpo el resorte
aplicó siempre una fuerza hacia la izquierda. En este caso los valores de las variables
serían: L1 = 0.5m, L2 = 0.1m y k = 100N/m el trabajo se calcularía como:

1 1
w  k L12  k L22
2 2

1 N 1 N
w  100 (0.5m) 2  100 (0.1m) 2
2 m 2 m

w  12 Joules

Unidades de medición del Trabajo de una fuerza

Como el trabajo es el producto de una fuerza por una distancia, entonces:


(a) La unidad empleada en el sistema internacional para medir el trabajo de una fuerza
kg m 2
es el Joule (J) que equivale a 1 N m , que es lo mismo que 1 . Lo anterior
s2
porque las fuerzas se miden en Newton y la distancia en metros.
(b) En cambio, en el sistema inglés la unidad para medir el trabajo es la Lb ft, dado que
las fuerzas se miden en Libras y las distancias en pies.

Las equivalencias entre ambas unidades de trabajo son las siguientes:


1 J= 0.7376 lb.ft 1 lb.ft = 1.356 J

157
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Comprueba si haz comprendido No. 1


Para saber si respondiste correctamente, las respuestas se encuentran al final del
capítulo.
1.- Considera un carro de la montaña rusa sin fricción que sube hasta una cima, pasa
sobre ella y se desplaza hacia abajo. Las fuerzas sobre el carro son su peso y la
fuerza normal de los rieles. ¿La fuerza normal de los rieles realiza trabajo sobre el
carro? ¿Lo realiza el peso?
2.- Mientras cortas un leño con un serrucho, empujas la herramienta hacia delante y
luego jalas hacia atrás, sucesivamente. ¿Haces trabajo positivo o negativo sobre el
serrucho mientras lo empujas hacia delante? ¿Qué trabajo haces cuando lo jalas
hacia atrás?
3.- Mientras pasea a su gran perro con una correa, una mujer lo sostiene para que
mantenga el paso constante. ¿La tensión de la correa realiza un trabajo positivo o
negativo sobre la mujer? ¿La tensión de la correa realiza trabajo positivo o negativo
sobre el perro?

158
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

1. Una persona arrastra un trineo 20 metros sobre una


superficie horizontal, aplicando una fuerza F como muestra
la figura. Si la fuerza del cable F es de 100N, la masa del
trineo y el niño es de 80kg y el coeficiente de fricción
cinética entre el trineo y el suelo es de 𝜇𝑘 = 0.1, determine:
(a) el trabajo que produce la persona sobre el trineo, (b) el
trabajo que produce la fuerza de fricción sobre el trineo.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

Datos ++++Trabajo W de la fuerza F de 100 N+++++


masa (trineo + niño) = 80kg W = F Cos(30°) x distancia
distancia =20m W = 100 N Cos(30°) x 20 m
fuerza aplicada por la persona: F = 100 N 30°
W = 1732.05 J
𝜇𝑘 = 0.1
Pregunta +++Trabajo W de la fuerza de fricción 𝑓𝑟𝑘 +++
¿Cuánto trabajo realiza la persona sobre el trineo? El trabajo de esta fuerza se calcula como sigue:
¿Cuánto trabajo produce la fricción sobre el trineo? W = − ( 𝑓𝑟𝑘 x distancia)
Es negativo porque esta fuerza va en sentido
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema contrario al desplazamiento del trineo. Dado
que no se conoce la magnitud de 𝑓𝑟𝑘 , se deberá
entonces calcular su magnitud.
*** Cálculo de la magnitud de 𝑓𝑟𝑘 ***
mg Dado el movimiento que tiene el trineo, se
deduce que no puede tener aceleración vertical,
lo cual significa que la suma de fuerzas
F= 100 N verticales en nula (∑ 𝐹𝑦 = 0). Con esta
ecuación y la fórmula 𝑓𝑟𝑘 = 𝜇𝑘 x 𝑓𝑁 se calcula
la magnitud de 𝑓𝑟𝑘 .
𝑓𝑟𝑘 ∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑓𝑁 20 m −mg + 𝑓𝑁 + 100 𝑁 𝑠𝑒𝑛(30°) = 0
− (80kgx9,81 m/s2) + 𝑓𝑁 + 50 𝑁 = 0
se despeja 𝑓𝑁 y se obtiene que 𝒇𝑵 = 734.8N
entonces 𝑓𝑟𝑘 = 𝜇𝑘 x 𝑓𝑁 = 0.1 x 734.8N
PASO # 3 Idear el plan 𝒇𝒓𝒌 = 73.48N
Entonces el trabajo de la fuerza de fricción es:
W = − ( 𝑓𝑟𝑘 x distancia)
Para determinar el trabajo de la fuerza de 100N W = − (73.48N x 20m)
(que aplica la persona sobre el trineo), se calcula W = −1469.6 J
su componente en el eje de movimiento
horizontal y esta magnitud se multiplica por la PASO # 5 Evaluar resultado
distancia que se arrastra el trineo.
Para determinar el trabajo de la fuerza de
fricción, primero se calcula la magnitud de esta Trabajo de la persona sobre el trineo: 1732.05 J
fuerza y después se calcula el trabajo, Trabajo de la fuerza de fricción: −1469.6 J
multiplicando esta fuerza por la distancia.

159
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

2.- Un niño arrastra una caja de masa 20kg sobre un césped una distancia de 10m y luego sobre
una acera una longitud de 30m. El coeficiente de fricción cinético es de 0.25 entre la caja y el
césped y de 0.55 entre la caja y la acera. Si el niño siempre tira de la caja horizontalmente y la
caja se mueve en ambas superficies con rapidez constante ¿Cuánto trabajo realiza el niño sobre
la caja?

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

Datos
masa caja= 20kg ---------tramo en el césped---------
distancia sobre césped =10m (calcular la magnitud de T1)
distancia sobre acera =30m ∑ 𝐹𝑥 = 0
𝜇𝑘1 césped = 0.25 T1 − 𝑓𝑟𝑘1 = 0
𝜇𝑘2 acera = 0.55 T1 = 𝑓𝑟𝑘1 …….. (1)
Pregunta Como la caja no tiene aceleración, también la
¿Cuánto trabajo realiza el niño sobre la caja? suma de fuerzas verticales es cero.
∑ 𝐹𝑦 = 0
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema −mg +𝑓𝑁 = 0
𝑓𝑁 = mg ………..(2)
césped Se sabe también que: 𝑓𝑟𝑘1 = 𝜇𝑘1 x 𝑓𝑁 ….(3)
mg 10m Entonces: T1= 𝑓𝑟𝑘1 = 𝜇𝑘1 x 𝑓𝑁 = 𝜇𝑘1 x mg
T1= 𝜇𝑘1 x mg
T1= (0.25) (20 kg)(9.81 m/s2)
T1
T1= 49.05 N
𝑓𝑟𝑘1 ---------tramo en la acera------------
𝑓𝑁
mg 30m (calcular la magnitud de T2)
acera
Se resuelve igual que el tramo de césped. En la
T2 acera la fuerza normal (𝑓𝑁 ) sigue siendo igual
𝑓𝑟𝑘2 al peso (mg) de la caja, y la fricción cinética
( 𝑓𝑟𝑘2 ) es igual a (𝜇𝑘2 x 𝑓𝑁 ) donde 𝜇𝑘2 es igual
𝑓𝑁 a 0.55, por lo tanto:
T2= 𝜇𝑘2 x mg
T1: fuerza que aplica el niño cuando la caja está en el césped T2= (0.55) (20 kg)(9.81 m/s2)
T2: fuerza que aplica el niño cuando la caja está en la acera T2= 107.91 N
--------Calcular el trabajo total -------------
Trabajo total= trabajo césped + trabajo acera
PASO # 3 Idear el plan WTOTAL = + ( T1 x 10m) + (T2 x 30m)
WTOTAL = + ( 49.05N x 10m)+(107.91N x 30m)
Dado que la caja se mueve con rapidez constante, WTOTAL= 3727.8 J
la suma de fuerzas horizontales debe ser cero.
Entonces de acuerdo a los diagramas de fuerzas:
PASO # 5 Evaluar resultado
(a) en el césped, la fuerza T1 debe tener la misma
magnitud que 𝑓𝑟𝑘1; (b) y en la acera, la fuerza T2
Trabajo total que se efectúa sobre la caja
debe ser igual a 𝑓𝑟𝑘2.
por efecto de las fuerzas que aplica el niño
Conociendo las magnitudes de T1 y T2 se calcula
3727.8 J
el trabajo que el niño hace con cada fuerza y por
último estos trabajos se suman.
160
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

3. Una persona empuja un trineo 20 metros sobre una


superficie horizontal, aplicando una fuerza F como muestra
la figura. Si la magnitud de la fuerza F es de 100N, la masa
del trineo y el niño es de 80kg y el coeficiente de fricción
cinética entre el trineo y el suelo es de 𝜇𝑘 = 0.1, determine:
(a) el trabajo que produce la persona sobre el trineo, (b) el
trabajo que produce la fuerza de fricción sobre el trineo.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

Datos ++++Trabajo W de la fuerza F de 100 N+++++


masa (trineo + niño) = 80kg W = F Cos(30°) x distancia
distancia =20m W = 100 N Cos(30°) x 20 m
fuerza aplicada por la persona: F = 100 N 30° W = 1732.05 J
𝜇𝑘 = 0.1
Pregunta +++Trabajo W de la fuerza de fricción 𝑓𝑟𝑘 +++
¿Cuánto trabajo realiza la persona sobre el trineo? El trabajo de esta fuerza se calcula como sigue:
¿Cuánto trabajo produce la fricción sobre el trineo? W = − ( 𝑓𝑟𝑘 x distancia)
Es negativo porque esta fuerza va en sentido
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema contrario al desplazamiento del trineo. Dado
que no se conoce la magnitud de 𝑓𝑟𝑘 , se deberá
entonces calcular su magnitud.
mg *** Cálculo de la magnitud de 𝑓𝑟𝑘 ***
Dado el movimiento que tiene el trineo, se
F= 100 N deduce que no puede tener aceleración vertical,
lo cual significa que la suma de fuerzas
verticales en nula (∑ 𝐹𝑦 = 0). Con esta
30°
ecuación y la fórmula 𝑓𝑟𝑘 = 𝜇𝑘 x 𝑓𝑁 se calcula
la magnitud de 𝑓𝑟𝑘 .
∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑓𝑟𝑘 −mg + 𝑓𝑁 − 100 𝑁 𝑠𝑒𝑛(30°) = 0
𝑓𝑁 20 m − (80kgx9,81 m/s2) + 𝑓𝑁 − 50 𝑁 = 0
se despeja 𝑓𝑁 y se obtiene que 𝒇𝑵 = 834.8N
entonces 𝑓𝑟𝑘 = 𝜇𝑘 x 𝑓𝑁 = 0.1 x 834.8N
𝒇𝒓𝒌 = 83.48N
PASO # 3 Idear el plan Entonces el trabajo de la fuerza de fricción es:
W = − ( 𝑓𝑟𝑘 x distancia)
Para determinar el trabajo de la fuerza de 100N W = − (83.48N x 20m)
(que aplica la persona sobre el trineo), se calcula W = −1669.6 J
su componente en el eje de movimiento
PASO # 5 Evaluar resultado
horizontal y esta magnitud se multiplica por la
distancia que se arrastra el trineo.
Para determinar el trabajo de la fuerza de
Trabajo de la persona sobre el trineo: 1732.05 J
fricción, primero se calcula la magnitud de esta
fuerza y después se calcula el trabajo, Trabajo de la fuerza de fricción: −1669.6 J
multiplicando esta fuerza por la distancia.
161
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

4. Un conductor que maneja su automóvil por una cuesta empinada frena repentinamente, lo
que provoca que derrape por la pendiente con una rapidez constante a lo largo de 10 metros.
Si la masa del auto es de 1700kg y el ángulo de inclinación de la cuesta es de 25°, determine:
(a) el trabajo que realiza la fuerza de la gravedad sobre el automóvil durante el derrape, (b) el
trabajo que realiza la fricción sobre el automóvil.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

Datos *** Trabajo del peso propio del coche ***


masa vehículo = 1700 kg W = mg (y1 – y2)
inclinación de la cuesta: 25° y1 representa la altura inicial del coche, en
longitud que derrapa el automóvil: 10m cambio, y2 representa la altura final. Para medir
El automóvil viaja con rapidez constante, es la altura se utilizará como nivel de referencia la
decir, no tiene aceleración. posición más baja del coche, entonces: y2=0m y
Pregunta y1= 10m Sen(25°)= +4.226m.
¿Cuál es el trabajo que la fuerza de la gravedad
provoca en el vehículo? W = mg (y1 – y2)
¿Cuál es el trabajo que produce la fricción W= (1700kg) (9.81 m/s2) (+4.226m-0m)
sobre el automóvil? W= +70,477 J

PASO #2 Realizar diagrama físico del problema ***Trabajo de la fuerza de fricción ( 𝑓𝑟𝑘 )***
Dado que el coche se mueve con rapidez
constante, entonces no tiene aceleración. Por lo
mg tanto, para conocer la magnitud de 𝑓𝑟𝑘 , se
𝑓𝑟𝑘 25° aplicará la 2da ley de Newton a lo largo del
camino recorrido por el coche, que llamaremos
eje x.
∑ 𝐹𝑥 = 0
𝑓𝑁 mg Sen(25°) − 𝑓𝑟𝑘 = 0
10m
(1700 kg) (9.81m/s2) Sen (25°) − 𝑓𝑟𝑘 = 0
𝒇𝒓𝒌 = 7047.7 N

25° El trabajo se calcula entonces asi:


nivel de referencia W = − ( 𝑓𝑟𝑘 X distancia) = − (7047.7N) (10m)

PASO # 3 Idear el plan W= -70,477 J

Para calcular el trabajo del peso se utilizará la


expresión: W = mg (y1 – y2). PASO # 5 Evaluar resultado

Para calcular el trabajo de la 𝑓𝑟𝑘 , primero se


Trabajo del peso del coche: +70,477 J
determinará su magnitud (pues no se conoce) y
después se calculará el trabajo que produce sobre Trabajo de la fuerza de fricción: -70,477 J
el vehículo, .multiplicando esta magnitud por los
10 metros que se traslada el coche.

162
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

POTENCIA

En mecánica, se define la potencia como la rapidez con la que una fuerza realiza trabajo
en un cuerpo. Mientras más rápido se efectúe un trabajo más potencia se desarrolla.

El concepto de potencia está muy relacionado con las máquinas. Por ejemplo, algunos
edificios requieren tener un tanque de almacenamiento de agua en su azotea, éstos se
llenan gracias al trabajo desarrollado por una bomba. Esta máquina eleva el agua desde el
nivel de la calle hasta la altura del edificio. Una bomba de mucha potencia llenará el tanque
en un tiempo menor, que otra que tenga menos potencia. La de mayor potencia puede
ejecutar el mismo trabajo en menos tiempo.

Pero la potencia no sólo tiene relación con las máquinas, sino también con los seres vivos.
Por ejemplo, si una persona empuja un objeto muy pesado a lo largo de un tramo, se puede
determinar la potencia que desarrolla si dividimos el trabajo que realiza entre el tiempo que
emplea. Mientras menos tiempo utilice para trasportarlo más potencia desarrolla.
Por tanto la potencia que desarrolla una máquina o un ser vivo se determina como:

W Donde: P significa potencia, W significa trabajo y t significa tiempo


P
t
Recordando que el trabajo W se determina multiplicando las componentes de las fuerzas
( F ) sobre el eje de movimiento del objeto por la distancia ( d ) recorrida. La expresión
puede quedar:

163
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

F d Donde:
P  F V  P F V P es la potencia instantánea que se desarrolla.
t
F  es la (s) componente (s) de la (s) fuerza (s)
sobre el eje de movimiento del cuerpo.
V  La rapidez instantánea del objeto.

Para el caso de este motor


de ascensor, mientras
mayor potencia tenga, en
menor tiempo podrá subir
o bajar el peso total del
elevador.

La unidad que se utiliza en el Sistema Internacional para la potencia es el Watt, que es la


tasa de trabajo de 1 Joule por segundo:
1 Watt = 1 W = 1 J/seg

En la práctica de la ingeniería, la potencia se mide a menudo en unidades de Caballos de


fuerza (Hp), en donde:
1 Caballo de fuerza = 1 Hp = 746 W

Generador de turbina
en la planta
hidroeléctrica de
Brown Mountain,
mostrado durante la
instalación. Este tipo
de generadores
desarrollan potencias
muy grandes a partir
del trabajo del agua
(260 MW de potencia
eléctrica).

164
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Comprueba si haz comprendido No. 2


Para saber si respondiste correctamente, las respuestas se encuentran al final del
capítulo.
1.- Si trotas por un camino plano cargando una mochila: ¿Le aplicas potencia a la
mochila? Si trotas cuesta arriba: ¿Le aplicas potencia a la mochila? Si trotas cuesta
abajo: ¿Le aplicas potencia a la mochila? ¿La mochila te aplica potencia a ti?
2.- Con el objeto de mantener un yate de motor de 26 metros de eslora moviéndose a 88
km/hr, sus motores deben suministrar de 5000 Hp. ¿Qué le sucede a esta potencia?
3.- Dos automóviles viajan cuesta arriba de un camino inclinado, cada uno con rapidez
constante. El segundo auto tiene el doble de masa y el doble de la rapidez del primero.
¿Cuál es la relación de la potencia producida por el motor del segundo respecto a la del
primero?. Ignorar la fricción y otras pérdidas.
a).- 1 b).- 2 c).- 4 d).- 8 e).- 16

Referencias bibliográficas
Autor Título del libro Páginas
Raymond Serway Física Páginas 182-206
Sears Zemansky Física Universitaria Páginas 164-185
Paul G. Hewitt Física Conceptual Páginas 103-117

165
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

1.- Un ascensor tiene una masa de 1000


Kg y transporta una carga de 800 Kg.
Una fuerza de fricción constante de
4000 N retarda su movimiento hacia
arriba, ¿cuál debe ser la potencia
entregada por el motor en KW para
levantar el ascensor a una rapidez
constante de 3 m/s?

PASO # 1 DATOS Y PREGUNTAS

Masa del ascensor = 1000 kg


Masa de la carga = 800 kg
f rk = 4000 N
V = 3 m/s
¿Cuál debe ser la potencia del motor?

PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO PASO # 4 EJECUTAR EL PLAN

Suma de la masa total:


mt  mascensor  mc arg a
mt  1,000 kg  800 kg
mt  1,800 kg

Obtener el valor de F:
 Fy  0
F  mt g  f rk  0
F  (1,800 kg)(9.81 m 2 )  4,000 N  0
s
F  21,658 N
F = fuerza necesaria para mover con
rapidez constante el ascensor. Calcular la potencia del motor:
V = rapidez constante. P  FV
mt = masa total (ascensor más carga).
f rk = fuerza de fricción. P  (21,658 N )(3 m )
s
P  64,974 W
PASO # 3 IDEAR EL PLAN
P  64 .974 KW
► Utilizar la fórmula: P=FV, para
calcular la potencia del motor. PASO # 5 EVALUAR EL RESULTADO

► Aplicar la Segunda Ley de Newton


El ascensor necesita un motor que entregue una potencia
(∑Fy = may) para obtener el valor de F, de 64.97 KW para levantar el propio ascensor a una
pero como V es constante (no hay rapidez constante de 3 m/s.
aceleración), nos queda: ∑Fy = 0.  Las unidades son las correctas.
► Calcular la masa total del ascensor  Si se responde a la pregunta del problema.
más la carga (mt = ascensor + carga).

166
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

2.- El bloque de 50 kg que se muestra,


descansa sobre una superficie horizontal
para la cual el coeficiente de fricción
cinética es de µk=0.30. Se emplea un
pequeño malacate con motor eléctrico PASO # 3 IDEAR EL PLAN
para acelerar el bloque a un régimen
constante hasta que alcance la rapidez ► Utilizar la fórmula: P=FV, para calcular
de V=5 m/s dentro de una distancia de la potencia del motor cuando xf =20 m.
20 m. Determine la potencia (en Hp) ► Aplicar la Segunda Ley de Newton
que debe proporcionarse en el instante (∑F=ma) para obtener la fuerza producida
que alcanza los 20 m. por el malacate (F), considerando que en “y”
PASO # 1 DATOS Y PREGUNTAS
no existe movimiento (∑Fy =0).
► Despejar y desarrollar la ecuación: 𝑉𝑓2 =
masa del bloque = 50 Kg 𝑉𝑜2 + 2 𝑎 (𝑥𝑓 − 𝑥𝑜 ) para obtener la
µk=0.30 aceleración con la que se desplaza el bloque
Vo = 0 m/s en el eje horizontal (“x”).
Vf = 5 m/s
xo = 0 m PASO # 4 EJECUTAR EL PLAN
xf = 20 m
¿Cuál es la potencia qué debe Calcular la aceleración en “x”:
V f  Vo
2 2
proporcionarse (en Hp)? V f  Vo  2a x ( x f  xo )  a x 
2 2

2( xo  x f )
PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO (5 m ) 2  (0 m ) 2
ax  s s  a  0.625 m / s 2
2(20 m  0m)
x

Aplicar Segunda Ley de Newton para calcular F:


a  Fy  ma y   Fy  0  f N  mg  0
f N  mg  0  f N  (50 kg)(9.81 m 2 )  0  f N  490 .50 N
X s
𝑥𝑜 = 0 𝑚 𝑥𝑓 = 20 𝑚  Fx  ma x
𝑉𝑜 = 0 𝑚/𝑠 𝑉𝑓 = 5 𝑚/𝑠 F  f rk  ma x  F   k f N  ma x
mg
F  (0.30 )(490 .50 N )  (50 kg)(0.625 m 2 )
s
F F  178 .40 N
Utilizar P=FV para obtener la potencia:
𝑓𝑟𝑘 P  FV
𝑓𝑁  1Hp 
P  (178 .40 N )(5 m )  P  892Watt 
s  746Watt 
a =aceleración P  1.195 Hp
F=fuerza producida por el malacate.
𝑓𝑟𝑘 =fuerza de fricción cinética.
PASO # 5 EVALUAR EL RESULTADO
mg=peso del bloque.
𝑓𝑁 =fuerza normal.
Se debe proporcionar una potencia de 1.195 Hp.
 Las unidades son las correctas.
 Si se responde a la pregunta del problema.

167
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

EL CONCEPTO DE ENERGÍA

La energía es el concepto más fundamental de toda la ciencia. Sin embargo, el concepto de


energía le era desconocido a Isaac Newton y su existencia era tema de debate aún en la
década de 1850. Aunque el concepto de energía es relativamente nuevo, hoy en día lo
encontramos arraigado no sólo en todas las ramas de la ciencia, sino en casi todos los
aspectos de la sociedad humana. Todos nosotros estamos muy familiarizados con la
energía, la cual nos llega del sol en forma de luz, la encontramos en nuestros alimentos y
sustenta la vida. La energía es quizá el concepto más conocido, con todo, es uno de los más
difíciles de definir. Hay energía en las personas, en los lugares y en las cosas, pero
únicamente observamos su existencia cuando algo está sucediendo: solo cuando se
transfiere energía de un lugar a otro o cuando se convierte de una forma a otra.

Comenzaremos el estudio de la energía relacionándolo con conceptos tratados en temas


anteriores: el concepto del trabajo y la segunda ley de movimiento de Newton. Para este fin,
se analizará el siguiente experimento:

Una persona desea mover una caja cierta distancia (d) y para ello jala con una fuerza
constante (F) al objeto (véase figura). Al inicio, la caja tiene una rapidez (V1) y al final se
observa que tiene una rapidez mayor (V2).

mg
V1 V2
F
a

fr k 𝑓𝑁
diagrama de cuerpo libre
d

Este aumento de rapidez se debe a que la caja acelera a causa de la fuerza neta aplicada
sobre ella. De acuerdo al diagrama de cuerpo libre, sobre la caja existen cuatro fuerzas. Dos
fuerzas verticales que son la fuerza normal (𝑓𝑁 ) y el peso propio de la caja (mg) y dos
fuerzas horizontales, la que aplica la persona (F) y la fricción (fr k). Las dos fuerzas
verticales se eliminan entre sí porque tienen la misma magnitud, pero esto no sucede con
las fuerzas horizontales. La fuerza (F) es mayor que la fricción (fr k) y esto provoca que la
caja acelere hacia la derecha y gane rapidez.

Si se aplica la segunda ley de Newton sobre esta caja se obtiene lo siguiente:

Fx = m a

F - fr k = m a (1)

Como la caja tiene una aceleración constante, entonces tiene movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado y puede utilizarse la siguiente expresión V2 2 = V12 + 2 a d .

168
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Despejando la aceleración a de esta ecuación queda: a = ( ½ V2 2 – ½ V12 ) / d.

Sustituyendo en la ecuación (1) se tiene:

F - f r k = m ( ½ V 2 2 – ½ V 12 ) / d

( F - fr k ) d = m ( ½ V2 2 – ½ V12 )

(F x d) – (fr k x d) = ½ m V22 – ½ m V12 (2)


Si observas con detenimiento notarás que los términos a la izquierda de la igualdad
representa el trabajo total realizado sobre la caja. El trabajo positivo de la fuerza (F) y el
trabajo negativo de la fuerza de fricción fr k..

A mano derecha de la igualdad se tienen dos términos que tienen el mismo formato:
½ masa rapidez al cuadrado  ½ m V2
Representa la energía que tiene el objeto por el hecho de estar en movimiento. Se le conoce
por el nombre de energía cinética (K).
K = ½ m V2

Así, la ecuación (2) nos indica que existe una relación entre el trabajo total (W) efectuado
sobre un cuerpo, en este caso la caja, y el cambio que sufre en su energía cinética.
(F x d) – (fr k x d) = ½ m V22 – ½ m V12
Trabajo Total = Energía cinética final - Energía cinética inicial
W = K2 - K1

W = ½ m V22 – ½ m V12

La ecuación anterior representa el teorema del trabajo y la energía cinética. Las mismas
unidades que se emplean para medir el trabajo, se utilizan para medir energía. La unidad es
el Joule (J).
La adquisición de energía cinética mediante el trabajo y la
posterior producción de trabajo por esta energía cinética se
ilustran claramente en la operación de una rueda hidráulica
movida por una caída de agua. En un molino de trigo con un
viejo diseño colonial español, el agua cae de un depósito en un
canal abierto empinado como muestra la figura. El movimiento
de las partículas de agua es esencialmente el de las partículas que
se deslizan hacia abajo por un plano inclinado. Si se ignora la
fricción, entonces la única fuerza que realiza trabajo sobre las
partículas de agua es la gravedad. Este trabajo es positivo, de
modo que la energía cinética del agua aumenta y adquiere un
valor máximo en el extremo inferior del canal (donde la rapidez
es máxima). La corriente de agua sale de este canal con una
energía cinética alta y golpea las aspas de la rueda hidráulica. El
agua empuja la rueda, la hace girar y cede su energía cinética al
realizar trabajo; entonces la rueda hace trabajar las piedras del Rueda hidráulica en molino de trigo
molino y realiza en ellas un trabajo útil. El trabajo que la
gravedad realiza sobre el agua que desciende se convierte
finalmente en trabajo útil y la energía cinética juega un papel
intermedio en este proceso.
169
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

La energía cinética por tanto, representa la energía que posee un cuerpo cuando está en
movimiento. En la naturaleza podemos apreciar su presencia en muy diversas formas, por
ejemplo: como energía térmica (movimiento aleatorio de moléculas), como energía acústica
(moléculas que vibran rítmicamente) y como energía radiante (cuyo origen es el
movimiento de los electrones dentro de los átomos).

Comprueba si haz comprendido No. 3


Para saber si respondiste correctamente, las respuestas se encuentran al final del
capítulo.
1.- Dos automóviles de masas iguales viajan en sentidos opuestos ¿Pueden tener
energías cinéticas iguales?
2.- Un automóvil viaja a 80 Km/hr en una carretera y un camión lo hace a 40 Km/hr.
¿Pueden estos vehículos tener la misma energía cinética? Si es así, ¿Cuál debe ser la
relación entre sus masas?
3.- Considera una pelota de golf lanzada al aire. La pelota se eleva del suelo a un punto
de altura máxima y luego cae de regreso al suelo. ¿En qué punto es máxima su energía
cinética y en cual es mínima? ¿En algún momento la energía cinética es cero?
4.- Un caballo arrastra un trineo con rapidez constante por una superficie áspera, con
fricción. El caballo realiza un trabajo sobre el trineo, pero la energía cinética del trineo
no aumenta. ¿Contradice esto el teorema del trabajo y la energía?
5.- Si aumentas la rapidez de un automóvil por un factor de 3, es decir, de 20 Km/hr a
60 Km/hr, ¿Por qué factor cambia la energía cinética?
a).- 1/9 b).- 1/3 c).- 1 d).- 3 e).- 9 f).- 27

170
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

ENERGÍA POTENCIAL

Un objeto puede almacenar energía en virtud de su posición. La energía que se almacena en


espera de ser utilizada se llama energía potencial (U), porque en ese estado tiene el
potencial de realizar un trabajo. En lo cotidiano podemos observar esta energía en los
resortes cuando se encuentran estirados o comprimidos. En la ligas estiradas, como los
arcos y los tiradores o resorteras.

También la energía química de los combustibles es energía potencial. La energía


almacenada en las baterías es energía potencial. Hay energía potencial almacenada en las
bacterias, en las presas de almacenamiento de agua y hasta en los alimentos que ingerimos.

La energía potencial debida a la posición elevada en la que se encuentra un objeto se llama


energía potencial gravitacional (Ug). El agua almacenada en una presa o una roca que se
coloca a cierta altura del suelo son ejemplos de cuerpos que poseen energía potencial
gravitacional.

La energía potencial gravitacional de un cuerpo equivale al trabajo efectuado contra la


gravedad para levantarlo. Imagine que se levanta una roca una altura de 2 metros respecto
a su posición inicial. Sin tomar en cuenta la trayectoria seguida por el objeto, el trabajo
efectuado contra la gravedad será:

Energía potencial ( Ug ) = Trabajo ( W ) contra la gravedad


Ug = peso del cuerpo (mg) * altura que se levanta verticalmente (y)

Ug = mg y

En los resortes, la energía potencial depende de dos factores: (a) de la longitud que se
deformen “∆𝐿 ” y (b) de su constante de fuerza “ K”. De acuerdo a la siguiente expresión:

UR = ½ K ∆𝐿2

Es importante dejar claro que la variable ∆𝐿


representa el cambio de longitud que sufre el
resorte cuando se estira o cuando se
comprime, tomando como referencia su
longitud normal. En la figura anexa ∆𝐿
tendría el valor de 6 cm o 0.06m.

171
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

UR
Gráfica de la energía potencial de
un resorte como función de su
deformación ∆𝐿. En esta gráfica la
constante de resorte es k = 1 N/m.
Note que la energía es siempre
positiva, no importa si el resorte está
estirado o comprimido.
∆𝐿

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Más importante que saber qué es la energía, es entender su comportamiento: cómo se


transforma. Podemos entender mejor casi cualquier proceso o cambio que ocurre en la
naturaleza si lo analizamos en términos de la transformación de la energía de una forma en
otra.
Al estirar una resortera haces trabajo sobre la banda elástica, la que almacena esta energía
como potencial. Cuando sueltas la piedra su energía cinética es igual a esa energía
potencial. La piedra cede su energía al blanco, que quizá sea un poste de una cerca de
madera. El producto de la pequeñísima distancia que el poste recorre por la fuerza de
impacto promedio no coincide con la energía cinética de la piedra. El balance de energía no
cuadra. Pero si miras con más detenimiento verás que tanto la piedra como el poste están un
poco más calientes, ¿cuánto? lo bastante para compensar la diferencia de energía. La
energía cambia de una forma a otra y se transforma sin pérdida ni ganancia.

El estudio de las diversas formas de energía y de las transformaciones de una forma a otra
condujo a una de las mayores generalizaciones de la física, conocida como la ley de
conservación de la energía.

En cualquier sistema considerado en su totalidad, ya sea tan simple como un péndulo que
se balancea o tan complejo como una galaxia que explota, hay una cantidad que no cambia:
la energía. La energía puede cambiar de forma o transferirse de un objeto a otro, pero el
balance total de energía permanece constante.

Cuando se estudia el movimiento de cuerpos de manera aislada no siempre suele


conservarse la energía. Como en el ejemplo anterior, si se analiza de manera aislada el
viaje de la piedra desde que sale de la resortera hasta que golpea a su blanco, se verá que su
energía cinética la pierde al chocar con el blanco ¿conservó su energía?, claro que no,
simple y sencillamente la cedió.

En algunas ocasiones ciertos cuerpos sí logran conservar su energía y esto se debe a que
sobre ellos sólo se aplican fuerzas conservativas, ¿cuáles son éstas? Son todas aquellas
fuerzas que producen un trabajo nulo cuando el desplazamiento del cuerpo es cero. Veamos
un ejemplo: suponga que levanta una caja que pesa 100 N a una altura de 2 m, el trabajo

172
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

realizado por el peso del cuerpo es ( - (100 N * 2 m) = -200 Joules). El trabajo es negativo
pues el peso se dirige verticalmente hacia abajo mientras que el objeto se desplaza hacia
arriba. Si la caja se vuelve a colocar a su posición inicial, el recorrido sería en sentido
contrario, hacia abajo verticalmente igual que el peso de la caja, en este caso el trabajo
resulta (+ ( 100 N * 2 m ) = 200 Joules ¿Cuál fue el desplazamiento total? ninguno, ¿cuál
fue el trabajo total realizado por el peso del cuerpo? ninguno también.

Si no se aplica un trabajo neto sobre el objeto, entonces su energía no cambia. Ejemplos de


fuerzas conservativas son: el peso de los cuerpos y también las fuerzas que aplican los
resortes.

Si sobre el cuerpo se aplica alguna fuerza no conservativa entonces el trabajo neto no será
nulo cuando el desplazamiento del cuerpo sea cero.
Ejemplos de fuerzas no conservativas pueden ser: las fuerzas de rozamiento, las fuerzas de
empuje y la fuerza de los cables, siempre y cuando produzcan trabajo sobre el cuerpo.
Si al analizar el movimiento de un cuerpo se aprecia que el trabajo sobre él es producido
únicamente por fuerzas conservativas, se puede afirmar que el objeto mantiene constante su
energía total.
A manera de ejemplo observa lo que pasa con el carro de una montaña rusa cuando se lanza
desde el punto más alto. Si se supone que no hay fricción de las llantas sobre el riel y que
únicamente se aplican sobre el carro su peso propio, el peso de sus ocupantes y la fuerza
normal del riel sobre las llantas, entonces el trabajo solo es producido por el peso del carro
y de sus ocupantes. Esta situación ocasiona que el carro no pierda su energía total, es decir,
que la suma de las energías cinética (K) y potencial (Ug) en todos los puntos de su
recorrido sea constante. Al inicio posee solo energía potencial, pero a medida que va
descendiendo, parte de la energía potencial se transforma en cinética, hasta que al final al
caer al nivel del piso, posee únicamente energía cinética.

173
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

De igual forma, observa lo que pasa Ug = 10000 J


con una persona cuando se lanza hacía K=0J
el vacío desde lo alto de un edificio. Si
la fuerza de fricción con el aire se
desprecia, entonces la única fuerza que
actúa sobre la persona es su peso
propio. En esta situación la energía Ug = 7500 J
total de la persona permanece constante K = 2500 J
en todo su recorrido, ya que el trabajo
es producido solo por fuerzas
conservativas (en este caso por el peso
propio de la persona). Al inicio posee Ug = 5000 J
solo energía potencial (Ug), pero a K = 5000 J
medida que va cayendo, parte de la
energía potencial (Ug) se transforma en
cinética (K), hasta que al final, al caer
al nivel del piso, posee únicamente
energía cinética (K). Observa que su Ug = 2500 J
energía total (Ug + K) siempre se K = 7500 J
mantuvo constante en todo el recorrido,
es decir, su energía total siempre fue
10000 J. Ug = 0 J
K = 10000 J

Por lo tanto, se concluye que la energía total de un objeto es la suma de sus energías
potenciales (Ug + UR) más su energía cinética (K).
Si el trabajo sobre el objeto es producido solo por fuerzas conservativas, como por ejemplo,
por su peso propio o por fuerzas de resortes, entonces su energía total se conserva y se
puede aplicar la siguiente ecuación al estudiar el movimiento de un objeto:

Energía Total en una posición inicial = Energía Total en otra posición final
(E. potencial + E cinética) inicial = ( E. Potencial + E. Cinética ) final
(Ug + UR + K) inicial = ( Ug + UR + K) final

mg y1 + ½K( L 1)2 + ½ m V12 = mg y2 + ½K( L 2)2 + ½ m V22

En cambio, si el trabajo es producido en parte o totalmente por alguna fuerza NO


conservativa, como la fricción o alguna otra fuerza, entonces su energía total no se
conserva. En estos casos la ecuación que se puede aplicar es el teorema del trabajo y la
energía cinética.
K2 = K1 ± W
½ m V22 = ½ m V12 ± W

174
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Comprueba si haz comprendido No. 4


Para saber si respondiste correctamente, las respuestas se encuentran al final del
capítulo

1.- En la figura se muestras los perfiles


de dos montañas rusas. Los carros se
liberan en la cima de cada una de ellas, a
partir del reposo. ¿Cuál de estas
montañas rusas le da al carro la mayor
rapidez en la parte mas baja?. No tomes
en cuenta la fricción.

Las dos gráficas tienen la misma escala vertical.


2.- Un camión que derrapa se desliza hacia abajo por un camino de montaña, a rapidez
constante ¿Se conserva la energía mecánica E = K + U?
3.- En un parque de diversiones, una muchacha salta desde una torre alta y cae en una
piscina. Mientras tanto, un muchacho se desliza por un tobogán de agua (sin fricción),
de modo que también lo conduce de la torre a la piscina. ¿Quién tiene mayor rapidez al
llegar a la piscina? ¿Quién llega primero a la piscina?
4.- Un ciclista baja por una colina sin frenar, partiendo de la cúspide, desde el reposo.
Un segundo ciclista baja por la misma colina, partiendo desde la mitad de la altura,
desde el reposo. ¿Por qué factor la rapidez del primer ciclista será mayor que la del
segundo en la parte mas baja de la colina?. Ignora la fricción.
a).- √2 b).- 2 c).- 2√2 d).- 4

RESUMEN

En este capítulo, revisamos los conceptos de energía, trabajo, potencia, energía cinética,
energía potencial, conservación de la energía y las interacciones que existen en el trabajo y
la energía a través del teorema del trabajo y la energía.
Conocimos que el trabajo invertido en un sistema por un agente que ejerce una fuerza
constante es el producto de la magnitud del desplazamiento del punto de aplicación de la
fuerza y la componente de la fuerza a lo largo de la dirección del desplazamiento. También
supimos que la potencia se define como la razón que existe entre el trabajo desarrollado con
el tiempo invertido en realizarlo.
Se analizaron algunas formas de energía, como la energía cinética, la cual es el producto de
la mitad de la masa de un objeto por el cuadrado de su rapidez; la energía potencial
gravitacional, que es el producto de la masa del objeto por la gravedad terrestre y la altura
vertical que posee; la energía potencial elástica de un resorte, siendo esta la mitad de la
constante de fuerza por el cuadrado de la distancia alongada o comprimida.
De manera somera, conocimos también el teorema del trabajo y la energía, así como
algunas formas en que el trabajo se convierte en energía y viceversa, aprendiendo también
que la energía continuamente se está transformando, manifestándose de muy variadas
formas y que el balance energético de un sistema siempre se mantiene constante.

175
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Si quieres aprender más, consulta las siguientes referencias bibliográficas

Autores Título Páginas


Hans C. Ohanian y John T. Markert Física para ingeniería y ciencias Vol 1 130-203
Wolfgang Bauer y Gary Westfall Física para ingeniería y ciencias Vol 1 140-204

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS

Comprueba si haz comprendido No. 1:


1.- La fuerza normal, que es perpendicular al movimiento, no hace ningún trabajo. El peso del carro hace
trabajo negativo cuando el carro sube y trabajo positivo cuando baja, ya que tiene una componente en
contra o a favor del movimiento, respectivamente. En la cumbre, el trabajo que hace el peso es cero, ya
que el peso es entonces perpendicular al desplazamiento.

2.- Tanto para el empuje como para la tracción, la fuerza se aplica en el mismo sentido en que se desplaza
el serrucho (empujas cuando el serrucho se mueve hacia delante y jalas cuando se mueve hacia atrás); por
lo tanto el trabajo es positivo en ambos casos.

3.- La tensión de la correa aplicada sobre la mujer tiene la misma dirección y sentido que el
desplazamiento de ésta, por lo tanto el trabajo realizado por la correa sobre la mujer es positivo. En
cambio, como la tensión de la correa va en sentido contrario al desplazamiento del perro, entonces el
trabajo realizado por la correa sobre el perro es negativo.

Comprueba si haz comprendido No. 2:

1.- a).- No; no hay fuerza paralela al movimiento, de modo que no hay trabajo realizado ni potencia
gastada. b).- Trotando cuesta arriba se entrega potencia a razón de P = Fυ = mg SenФυ, donde m es la
masa de la mochila, Ф es el ángulo del plano inclinado y υ es la rapidez a lo largo del plano inclinado.
c).- Trotando cuesta abajo, la componente de F a lo largo de v en negativa, de modo que se hace trabajo
negativo en la mochila, es decir, la mochila le entrega potencia a quien la carga.

2.- Algo de la potencia se pierde como calor, debido a la fuerza de fricción entre el bote y el agua; algo de
la energía se convierte en energía cinética del agua, a nivel mas macroscópico, por la generación de olas
de agua.

3.- c).- 4. La potencia es igual a la fuerza por la rapidez. A la misma rapidez, un automóvil con el doble de
masa necesitará el doble de potencia para moverse contra la gravedad; si ese automóvil también viaja al
doble de la velocidad, necesitará entonces cuatro veces mas potencia (ignorando otras pérdidas).

176
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Comprueba si haz comprendido No. 3:

1.- Sí.- La energía cinética K = ½ mv² depende solo del cuadrado de la rapidez y no de la dirección de la
velocidad, de modo que si dos masas iguales tienen la misma rapidez, también tienen la misma energía
cinética.

2.- Sí, las energías cinéticas pueden ser iguales. Si el automóvil tiene el doble de la rapidez del camión,
(una contribución con un factor de 4 a la energía cinética), entonces las energías cinéticas podrán ser
iguales si el camión tiene 4 veces la masa del automóvil.

3.- La energía cinética de la pelota de golf es mayor al principio (y al final, si se desprecia la resistencia
del aire) de la trayectoria; en el punto mas alto, la fuerza de la gravedad ha desacelerado la pelota. La
energía cinética es mínima en la parte más alta de la trayectoria donde solo hay una contribución
horizontal a la rapidez. La energía cinética no es cero mientras la pelota está en el aire (a menos que la
pelota fuera accidentalmente lanzada en forma vertical; en ese caso, la energía cinética será cero en la
parte mas alta de la trayectoria.

4.- No, para que se aplique el teorema del trabajo y la energía, debe considerarse la fuerza externa neta
sobre el trineo. Si viaja a velocidad constante (aceleración cero), la fuerza total debe ser cero (la tracción
del caballo realiza trabajo positivo y se cancela por la fuerza de fricción, que hace trabajo negativo) y así,
el trabajo total realizado sobre el trineo es cero. Por tanto, no hay cambio en la energía cinética.

5.- e).- 9. La energía cinética K = ½ mv², es proporcional al cuadrado de la rapidez: así, al aumentar la
rapidez por un factor de 3, se aumenta la energía cinética por el cuadrado de ese factor, o sea, 9.

Comprueba si haz comprendido No. 4:

1.- La rapidez en la parte más baja depende solo de la altura de liberación, por lo que la montaña rusa de
arriba dará la rapidez mas alta al final, ya que Δy es mayor.

2.- No, a rapidez constante, K es constante, ya que U disminuye cuando el camión baja, E = K + U
también disminuye, por lo que no se conserva.

3.- Como tanto la muchacha como el muchacho cambian la altura en la misma cantidad, ambos llegarán a
la piscina con la misma rapidez (a cualquier altura vertical, tienen la misma rapidez, pero la velocidad del
muchacho tiene una componente horizontal, de modo que su velocidad vertical es menor que la de la
muchacha). Como la velocidad de la muchacha es totalmente vertical, una velocidad vertical mayor
implica que ella llega primero a la piscina.

4.- a).- √2. La rapidez en la parte mas baja (partiendo del reposo) es proporcional a la raíz cuadrada de la
altura inicial. Así, para dos veces la altura, la rapidez del primer ciclista será √2 veces más grande en la
parte mas baja.

177
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Problemas resueltos
1.- El tobogán acuático Verrückt
Punto 1 localizado en Kanzas City U.S.A. tiene
una altura de 51.2m y posee dos curvas
verticales como se muestra.
Si una balsa se deja resbalar desde lo más
Punto 3 alto del tobogán (punto 1), determine la
51.2m rapidez que pueden adquirir sus
m tripulantes cuando pasan por:
(a) El punto más bajo de su trayectoria
15 m
(punto 2).
Punto 2 (b) El punto más alto de la segunda curva
vertical (punto 3).
Desprecie la fricción entre la balsa y la
PASO # 1 Identificar datos y preguntas superficie.
Datos PASO # 4 Ejecutar el plan
 Rapidez inicial de la balsa (punto 1) : V1= 0 m/s
Tomando como referencia el suelo para medir la altura Se resolverá el problema aplicando ley de
de la balsa, se tiene entonces lo siguiente: conservación de energía mecánica.
 Altura y en el punto 1 es de 51.2 m Cálculo de la rapidez en el punto 2
 Altura y en el punto 2 es de 0m. Energía Mec. (1) = Energía Mec. (2)
 Altura y en el punto 3 es 15m. mg y1 + ½ m (V1)2 = mg y2 + ½ m (V2)2
 No existe fricción entre la balsa y el riel. como V1 = 0 m/s, y2= 0m, entonces:
Pregunta mg y1 = ½ m (V2)2
¿Qué rapidez tendrán al pasar por el punto 2? g y1 = ½ (V2)2
¿Qué rapidez tendrán al pasar por el punto 3? 𝑉2 = √2 𝑔 𝑦1
𝑚
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema 𝑉2 = √2 (9.81 ) (51.2𝑚) = 31.69 𝑚/𝑠
𝑠2
Cálculo de la rapidez en el punto 3
mg Energía Mec. (1) = Energía Mec. (3)
mg y1 + ½ m (V1)2 = mg y3 + ½ m (V3)2
𝑦1 = 51.2 𝑚 como V1 = 0 m/s, entonces:
𝑦3 = 15 𝑚
mg y1 = mg y3 + ½ m (V3)2
fN 𝑦2 = 0𝑚 g y1 = g y3 + ½ (V3)2
g y1 – g y3 = ½ (V3)2
Las fuerzas que actúan sobre la balsa en todo su recorrido son:
el peso propio de la balsa y sus ocupantes (mg) y la fuerza g (y1 – y3) = ½ (V3)2
normal del riel sobre la balsa (fN). Se desprecia la fricción. 𝑉3 = √2 𝑔(𝑦1 − 𝑦3 )
𝑚
𝑉3 = √2 (9.81 2 ) (51.2𝑚 − 15𝑚)
PASO # 3 Idear el plan 𝑠
𝑉3 = 26.65 𝑚/𝑠
La fuerza normal (fN) actúa perpendicular al riel, por
lo que no produce trabajo sobre la balsa. El trabajo PASO # 5 Evaluar resultado
solo es realizado por el peso propio de la balsa y sus
ocupantes, por tanto, en esta situación se puede Rapidez en el punto 2: 31.69 𝑚/𝑠
aplicar tanto la ley de conservación de energía Rapidez en el punto 3: 26.65 𝑚/𝑠
mecánica, como el teorema del trabajo y la energía
cinética.
178
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

2.- La esfera que se muestra en la figura tiene una masa m de


1 kg. Se suelta desde el reposo en la posición (1) indicada y
recorre una trayectoria curva como se muestra. Calcule la
rapidez que tendrá al pasar por el punto 2.

1 PASO # 3 Idear el plan


2
Como el trabajo es producido solo
PASO # 1 Identificar datos y preguntas por el peso propio de la esfera
Datos (mg), entonces se puede resolver el
* masa de la esfera: 1 kg. problema aplicando la ley de
* longitud del péndulo: 2m. conservación de la energía
* inclinación del cable respecto a la vertical: 30°. mecánica o el teorema del trabajo y
* rapidez en la posición (1) de la esfera: V1= 0 m/s. la energía cinética.
Pregunta
¿Qué rapidez tendrán la esfera al pasar por el punto 2?
PASO # 4 Ejecutar el plan

PASO #2 Realizar diagrama físico del problema


Se resolverá el problema a través de la
ley de la conservación de la energía.

Energía Mec(1) = Energía Mec (2)


Ug1 + K1 = Ug2 + K2
mg y1 + ½ m (V1)2 = mg y2 + ½ m (V2)2
2𝑚 𝐶𝑜𝑠(30°) 𝑦1 = 2𝑚 − 2𝑚 𝐶𝑜𝑠(30°) Como 𝑦2 = 0𝑚 y V1= 0 m/s, entonces:
2m 𝑦1 = 0.268𝑚 mg y1 = ½ m (V2)2
g y1 = ½ (V2)2
1 2 g y1 = (V2)2
2 𝑉2 = √2 𝑔𝑦1
𝑦2 = 0𝑚 Nivel de referencia para medir la
𝑉2 = √2 (9.81𝑚/𝑠2 )(0.268𝑚)
elevación de la esfera
𝑽𝟐 = 𝟐. 𝟐𝟗𝟑 𝒎/𝒔

PASO # 5 Evaluar resultado


Dos son las fuerzas que actúan
T sobre la esfera del péndulo: (a) la
T T tensión del cable (T), que La rapidez de la esfera en la
siempre es perpendicular en su posición 2 es: 𝟐. 𝟐𝟗𝟑 𝒎/𝒔
dirección al desplazamiento de la
mg esfera, y (b) el peso propio de la
esfera (mg).
mg mg
Diagrama de cuerpo libre

179
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

3.- Un bloque de masa 2 kg se suelta sobre el


plano inclinado que se muestra en la figura. Si
el bloque resbala, determine la rapidez que
tendrá cuando éste llegue a la base del plano.
5m Para los cálculos considere que no hay
fricción entre el bloque y el plano inclinado.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 3 Idear el plan

Datos Como el trabajo es producido solo


* masa del bloque: 2 kg. por el peso propio del bloque
* elevación inicial respecto al suelo: y1 = 5m (mg), entonces se puede resolver el
* No hay fricción entre el bloque y el plano inclinado. problema aplicando la ley de
* rapidez en la posición (1) del bloque : V1= 0 m/s. conservación de la energía
Pregunta mecánica o el teorema del trabajo y
¿Qué rapidez tendrá el bloque al llegar la energía cinética.
a la base del plano inclinado?

PASO # 4 Ejecutar el plan


PASO #2 Realizar diagrama físico del problema

Se resolverá el problema a través de la


mg ley de la conservación de la energía.
Solo el peso propio
( mg) y la fuerza normal Energía Mec(1) = Energía Mec (2)
(fN) se aplican sobre el Ug1 + K1 = Ug2 + K2
bloque. El trabajo es mg y1 + ½ m (V1)2 = mg y2 + ½ m (V2)2
fN realizado solo por el Como 𝑦2 = 0𝑚 y V1= 0 m/s, entonces:
peso propio del bloque. mg y1 = ½ m (V2)2
Diagrama de cuerpo libre g y1 = ½ (V2)2
1 2 g y1 = (V2)2
𝑉2 = √2 𝑔𝑦1
𝑉2 = √2 (9.81𝑚/𝑠2 )(5𝑚)
𝑽𝟐 = 𝟗. 𝟗 𝒎/𝒔
y1 = 5m
2 PASO # 5 Evaluar resultado
Nivel de referencia para medir la
elevación del bloque
y2 = 0m Rapidez del bloque es: 9.9 m/s

180
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

4.- Un bloque de masa 2 kg se suelta sobre el


plano inclinado que se muestra en la figura. Si
el bloque resbala, determine la rapidez que
60°
tendrá cuando éste llegue a la base del plano.
5m Para los cálculos considere que si hay fricción
entre el bloque y el plano inclinado, el
coeficiente de fricción cinético es 𝜇𝐾 = 0.25

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 3 Idear el plan


Dado que una parte del trabajo es
Datos producido por la fricción 𝑓𝑟𝐾 ,
* masa del bloque: 2 kg. entonces no se puede aplicar la ley de
* elevación inicial respecto al suelo: y1 = 5m conservación de la energía mecánica,
* 𝜇𝐾 = 0.25. Entre el bloque y la superficie del plano. solo se puede aplicar el teorema del
* rapidez en la posición (1) del bloque : V1= 0 m/s. trabajo y la energía cinética.
Pregunta
¿Qué rapidez tendrá el bloque al llegar
a la base del plano inclinado? PASO # 4 Ejecutar el plan

Se resolverá el problema a través del


PASO #2 Realizar diagrama físico del problema teorema del trabajo y la energía cinética.
K2 = K1 ± W
Y
mg
½ m (V2) = ½ m (V1)2 ± W…. (1)
2

X El trabajo del peso se calcula con la


60° expresión: W = mg (y1–y2).
W = (2kg)(9.81m/s2)(5m-0m) = 98.1 J
𝑓𝑟𝐾
fN El trabajo de la fricción (𝑓𝑟𝐾 ) se calcula con
la expresión: W= – (𝑓𝑟𝐾 ) (distancia).
Diagrama de cuerpo libre 𝑓𝑟𝐾 se calcula con: 𝑓𝑟𝐾 = 𝜇𝐾 fN, entonces:
W= – (𝜇𝐾 fN) (distancia)
El trabajo es realizado por el peso propio (mg) del
bloque y la fuerza de fricción (𝑓𝑟𝐾 ) del plano inclinado Cálculo de fN: ∑ 𝐹𝑦 = 0
sobre el bloque. La fuerza normal (fN) no produce − 𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 60° + 𝑓𝑁 = 0
trabajo. 𝑚
𝑓𝑁 = (2 𝑘𝑔) (9.81 2 ) (𝑠𝑒𝑛60°) = 16.99 𝑁
1 𝑠
W = – (0.25)(16.99N) (10m)= –42.8J
distancia = 5m/ Cos(60°) = 10m Sustituyendo valores en la ecuación (1)
60° ½ (2kg)(V2)2 = ½ (2kg)(0m/s)2 + 98.1J-42.J
½ (2kg)(V2)2 =55.3 J
y1 = 5m
V2 = 7.44m/s
2
PASO # 5 Evaluar resultado
Nivel de referencia para medir la
elevación del bloque
y2 = 0m
Rapidez del bloque es: 7.44 m/s

181
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

5.- Dos bloques A y B se unen con un cable que


pasa por una polea, como muestra la figura. Si no
A existe fricción entre el bloque A y la mesa, y
tampoco entre la cuerda y la polea, determine
qué rapidez tendrán ambos bloques, cuando B
haya recorrido una distancia de 1.5m. Considere
B que los bloques serán soltados desde el reposo en
la posición que muestra la figura.

PASO # 1 Identificar datos y preguntas PASO # 4 Ejecutar el plan

Datos Se resolverá el problema a través de la ley de


* masa del bloque A(8 kg) y bloque B (6kg). la conservación de la energía.
* distancia que caerá el bloque A: 1.5m
* no hay fricción. Energía Mec(1) = Energía Mec (2)
* rapidez inicial de ambos bloques: 0 m/s. ∑ 𝑈𝑔1 + ∑ 𝐾1 = ∑ 𝑈𝑔2 + ∑ 𝐾2
Pregunta (mA g 𝑦𝐴1 +mB g 𝑦𝐵1 ) + (½ mA 𝑉𝐴21 + ½ mB 𝑉𝐵21 ) =
¿Qué rapidez tendrán los bloques A y B, cuando (mA g 𝑦𝐴2 + mB g 𝑦𝐵2 ) + (½ mA 𝑉𝐴22 + ½ mB 𝑉𝐵22 )
B haya caído 1.5m?
Como 𝑦𝐵2 = 0𝑚, 𝑉𝐴1 = 0 m/s, 𝑉𝐵1 = 0 m/s y
que 𝑦𝐴1 = 𝑦𝐴2 entonces la ecuación queda:
PASO #2 Realizar diagrama físico del problema

posición inicial posición final


mB g 𝑦𝐵1 = ½ mA 𝑉𝐴22 + ½ mB 𝑉𝐵22

A A Dado que A y B viajan juntos, siempre tienen


𝑉𝐴1 = 0 𝑉𝐴2 = ? la misma rapidez, entonces:
𝑉𝐵1 = 0 B
𝑉𝐴2 = 𝑉𝐵2
Como la rapidez de A y de B en la posición
𝑦𝐴1 𝑦𝐴2 final es la misma, llamaremos a estas
𝑦𝐵1 = 1.5 𝑚 variables por un solo nombre “V”.
𝑉𝐵2 = ? La ecuación de conservación de energía
B
Nivel de referencia para medir la elevación quedaría así:
𝑦𝐵2 = 0 𝑚 mB g 𝑦𝐵1 = ½ mA V2+ ½ mB V2
mB g 𝑦𝐵1 = (mA + mB) ½ V2
PASO # 3 Idear el plan (6kg)(9.81m/s2)(1.5m) = (8kg+6kg)(½) V2
𝑉 = √12.61 𝑚2 ⁄𝑠2
Si se considera a los bloques y la cuerda que los V = 3.55 m/s
une como un solo objeto (también llamado
sistema), y que no hay fricción sobre éste, PASO # 5 Evaluar resultado
entonces las únicas fuerzas que actúan sobre el
sistema es el peso propio de los dos bloques A y
B. Dado que el Trabajo sobre el sistema es Rapidez de los dos bloques es:
3.55 m/s
realizado solo por el peso de los bloques entonces
se puede resolver el problema aplicando la ley de
conservación de la energía mecánica o el teorema
del trabajo y la energía cinética.
182

Si se considera a los bloques y la cuerda que los


ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

6.- Un auto de 1500 Kg de masa acelera


uniformemente desde el reposo hasta
alcanzar una rapidez de 10 m/s en 3
segundos. Encuentre la potencia
promedio (en Watt) entregada por el
motor en los primeros 3 s y la potencia
instantánea (en Watt) entregada por el
motor en t = 2 s. PASO # 4 EJECUTAR EL PLAN

PASO # 1 DATOS Y PREGUNTAS


Calcular el trabajo (W):
W  1 mV f  1 mV o
2 2
masa del auto = 1500 kg 2 2
Vo = 0 m/s m m
W  ( 1 )(1,500 kg)(10 ) 2  ( 1 )(1,500 kg)(0 ) 2
Vf = 10 m/s (en t = 3 s) 2 2 2 s
¿Cuál es la potencia promedio (en KW) del W  75,000 J
motor del auto en t = 3 s?
¿Cuál es la potencia instantánea (en KW) Potencia promedio:
W 75,000 J
del motor del auto en t = 2 s? P P
t 3s
PASO # 2 DIAGRAMA FÍSICO P  25,000Watt

Calcular la aceleración con los datos de t=3s.


a =?
V f  Vo
F
V f  Vo  at  a 
F t
m m
10  0
a s s  a  3.333 m
3s s2

F=fuerza necesaria para producir el Obtener F y V en t=2s.


movimiento del auto. Aplicado en las llantas m
F  ma  F  (1,500 kg)(3.333 )
de tracción trasera. s2
V=velocidad. F  5,000 N
m=masa del auto. m m
V f  Vo  at  V f  0  (3.333 2 )(2 s )
a=aceleración. s s
t=tiempo. m
V f  6.666
PASO # 3 IDEAR EL PLAN s

► Utilizar la fórmula: P=W/t, para Calcular la potencia instantánea en t=2s.


calcular la potencia promedio del motor. m
P  FV  P  (5,000 N )(6.666 )
► Considerar que W=½ m Vf² - ½ m Vo². s
► Utilizar la fórmula: P=FV, para P PASO
33,330
#5 Watt EVALUAR EL RESULTADO
calcular la potencia instantánea en t=2 s.
► Considerando que la aceleración es PASO # 5 EVALUAR EL RESULTADO

constante, desarrollar la ecuación: El motor entrega una potencia promedio en


Vf = Vo+at para obtener la aceleración, t=3s de 25,000 watt y una potencia
utilizando los datos para t=3s. instantánea en t=2s de 33,330 watt.
► Desarrollar las siguientes ecuaciones:
F = ma y Vf = Vo+at, para calcular F y V
en t=2 s.

183
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Asignación de la unidad

TRABAJO
1. Se empuja un libro 1.20m sobre una mesa horizontal con una fuerza horizontal de
3.00 N. La fuerza de fricción cinética opuesta aplicada sobre el libro es de 0.6N.
A) ¿Qué trabajo efectúa la fuerza de 3.00N sobre el libro?
B) ¿Qué trabajo realiza sobre el libro la fuerza de fricción?
Respuesta: a) 3.6 J; b) -0.720 J

2. Un pequeño bloque de 1.5 kg de masa que se encuentra en una superficie


horizontal es empujado por una fuerza horizontal P que le induce una aceleración
de 2 m/s2. Si se sabe que la superficie horizontal ejerce una fuerza de fricción
cinética de 0.6 N sobre el bloque, determine: el trabajo que desarrolla la fuerza P
sobre el bloque cuando se traslada 1.2 m.
Respuesta: 4.32 J

3. Un bloque de 2.50 kg de masa es empujado 2.20 m a lo largo de una mesa


horizontal sin fricción por una fuerza constante de 16 N dirigida a 25.0° debajo de
la horizontal. Encuentre el trabajo efectuado por:
A) La fuerza aplicada
B) La fuerza normal ejercida por la mesa
C) El peso del bloque.
D) Determine el trabajo total realizado sobre el bloque
Respuestas: A) 31.9 J; B) 0; C) 0; D) 31.9 J

4. Un remolcador ejerce una fuerza constante de 5000N hacia el Norte sobre un


barco que se mueve con rapidez constante en esa misma dirección. ¿Cuánto
trabajo hace el remolcador sobre el barco en una distancia de 3.00 Km?
Respuestas: 15,000,000 J

5. Dos remolcadores tiran de un petrolero averiado. Cada uno ejerce una fuerza
constante de 1.5 x106 N. Uno jala en la dirección Oeste 16° hacia el norte y el
otro en la dirección Oeste 16° hacia el sur. Si por efecto de estas dos fuerzas el
petrolero se desplaza 0.65 km hacia el Oeste. ¿Qué trabajo total efectúan los
remolcadores sobre el petrolero?
Respuesta: 1.874 x109 J

184
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

6. Un péndulo simple de masa 400 grs y 2 m de


longitud de cable, se suelta desde el reposo en
el punto A cuando la cuerda de soporte forma 25°

un ángulo α de 25° con la vertical. ¿Cuál es el L=2m

trabajo que realiza el peso del péndulo cuando


pasa del punto inicial A al punto B (el más
bajo de su trayectoria)? Respuesta: 0.7337 J A
B

Teorema del trabajo-energía cinética


y conservación de la energía

7. Se empuja un trineo de masa desconocida m sobre un estanque horizontal


congelado hasta que éste alcanza una rapidez de 2 m/s. Si en ese momento se deja
de empujar al trineo, utilice el principio de trabajo y energía cinética para
determinar la distancia que recorrerá hasta detenerse. Considere que el coeficiente
de fricción cinético entre el trineo y el hielo es de µ k=0.1
Respuestas: 2.038 m

8. Un vagón de juguete de 6 kg se mueve en línea recta sobre una superficie sin


fricción. Tiene una rapidez inicial de 4 m/s, cuando de repente es empujado por
una fuerza de 10N en la dirección de su velocidad inicial a lo largo de 4 metros.
Determine la rapidez que adquiere por efecto de la aplicación de la fuerza,
utilizando los siguientes métodos:
A) Utilice el principio de trabajo y energía cinética.
B) Utilice la segunda ley de Newton y ecuaciones de cinemática para resolver
el problema.
Respuestas: 5.416 m/s

9. Un lanzador de béisbol lanza una bola rápida que sale de su mano con una rapidez
de 36 m/s. La masa de la pelota es 0.145 kg. Ignore la resistencia del aire.
¿Cuánto trabajo efectuó el lanzador sobre la bola?
Respuestas: 93.96 J

185
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

10. Una bola de béisbol de 0.145 kg se lanza hacia arriba con una rapidez inicial de
30 m/s.
A) ¿Cuánto trabajo ha realizado la gravedad sobre ella cuando alcanza una
altura de 15 m sobre la mano del lanzador?
B) Use el principio del trabajo y la energía cinética para calcular la rapidez de
la bola a esa altura. Ignore la resistencia del aire.
Respuestas: a) -21.3 J; b) 24.6 m/s

11. Se lanza una pelota de 0.4 kg hacia arriba en el aire y alcanza una altura máxima
de 20 m. Considere su posición inicial como el punto de cero energía potencial y
use métodos de energía para encontrar,
A) Su rapidez inicial.
B) Su energía mecánica total.
C) La energía cinética y energía potencial de la pelota cuando se encuentra a
una altitud de 10m.
Respuestas: a) 19.80 m/s; b) 78.48 J ; c) 39.24 J y 39.24 J respectivamente.

12. Un balón de futbol soccer de 0.420 kg se mueve a 2 m/s. Un jugador la patea,


ejerciendo una fuerza constante de 40 N en la dirección del movimiento del balón.
¿Durante qué distancia debe estar su pie en contacto con la pelota para que la
rapidez de ésta aumente hasta ser 6 m/s?
Respuesta: 16.8 cm

13 Un péndulo simple de 2 m de longitud


se suelta desde el reposo cuando la
cuerda de soporte forma un ángulo α de
L=2m
25° con la vertical. ¿Cuál es la rapidez
de la masa suspendida cuando pasa por
el punto más bajo de su trayectoria?
Respuesta: 1.917 m/s

14 Un bloque de 3 kg empieza a moverse a una altura h=60 cm sobre un plano que


tiene un ángulo de inclinación de 30°. Después de alcanzar la parte inferior del
plano se desliza por una superficie horizontal. Si el coeficiente de fricción cinética
en ambas superficies es de 0.20, ¿Qué distancia se desliza el bloque sobre la
superficie horizontal antes de detenerse? (Sugerencia: Divida la trayectoria en dos
partes de línea recta)
Respuesta: 1.96 m

186
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

Potencia

15. Un marino de 700 N en un entrenamiento básico sube por una cuerda vertical de
10 m con rapidez constante de 8 seg. ¿Cuál es la potencia que imprime?
Respuesta: 875 W

16. Un equipo de 2 personas en una bicicleta tándem debe vencer una fuerza de
rozamiento con el aire de 175 N para mantener una rapidez constante de 9.5 m/s.
Calcule la potencia requerida por ciclista, suponiendo contribuciones iguales.
Exprese su respuesta en hp.
Respuesta: 1.11 hp

17. Un elevador de 650 kg empieza a moverse desde el reposo. Si se desplaza hacia


arriba durante 3 seg con aceleración constante hasta que alcanza una rapidez de
crucero de 1.75 m/s, ¿cuál es la potencia promedio del motor del elevador durante
este periodo?
Respuesta: a) 5911 W

18. Un ascensor vacÍo tiene masa de 600 kg y está diseñado para subir con rapidez
constante una distancia de 20 m (5 pisos) en 15 s. La potencia proviene de un
motor capaz de suministrar 30 hp al ascensor. ¿Cuántos pasajeros como máximo
pueden subir en el ascensor? Suponga una masa promedio de 65 kg por pasajero.
Respuesta: 17 personas

19. De un pozo de 14 metros de profundidad se extrae agua con una bomba a razón
de 800 kgs cada minuto. Si el agua sale expulsada a la superficie con una rapidez
de 18 m/s, determine: a) ¿cuánto trabajo efectúa la bomba para subir el agua e
imprimirle la energía cinética que tiene al salir? (c) ¿qué potencia desarrolla la
bomba?
Respuesta: (a) 239,472 J (c) 3.991 KW

20. Se necesita una fuerza de 53 KN aplicada al primer vagón de un tren de 16


vagones (masa total de 9.1X105 kg), para que éste se mueva con rapidez constante
de 45m/s sobre rieles horizontales. (a) ¿Qué potencia debe suministrar la
locomotora al primer vagón? (b) ¿cuánta potencia se necesitaría para provocar
que el tren acelere a 1.5m/s2 en el instante en que el tren va a 45 m/s sobre vías
horizontales?
Respuesta: (a) 2385000 W (b) 61.425 x 106 W

187
ITSON Unidad de competencia V (parte 2) Trabajo y Energía Manual de Mecánica General

21. Cualquier automóvil al trasladarse experimenta fuerzas de fricción con el suelo y


con el aire que tratan de detener su marcha. A dichas fuerzas en conjunto se le
denomina fuerza retardadora. Entonces: (a) ¿qué magnitud debe tener esta fuerza
retardadora en un automóvil de 1800 kgs, que emplea 8 hp de potencia para
impulsarse con una rapidez constante de 60 km/hr en una carretera horizontal?,
(b) ¿qué potencia se requiere para impulsar el mismo automóvil con rapidez
constante de 60Km/hr hacia arriba sobre una carretera que tiene una pendiente de
10%? (NOTA: 10 % significa que por cada 100 metros horizontales, el camino
sube 10 metros verticales).
Respuesta: (a) 357.94 N (b) 47.27hp

Bibliografía

Serway Raymond y John Jewett. (2015). Física para ciencias e ingeniería. Cengage
Learning. Novena edición. Volumen 1. México.
Sears, Zemansky, Young y Freedman. (2013). Física Universitaria. Pearson educación. 13a
edición. Volumen 1. México.
Bauer Wolfgang y Westfall Gary. (2011). Física para ingeniería y ciencias. McGraw Hill.
México.
Bedford Anthony y Fowler Wallace. (2000). Dinámica, mecánica para ingeniería. Addison
Wesley. México.
Bedford Anthony y Fowler Wallace. (2000). Estática, mecánica para ingeniería. Addison
Wesley. México.
Beer Ferdinand y Johnston Russell. (1998). Mecánica vectorial para ingenieros
(Dinámica). McGraw Hill. México.
Beer Ferdinand y Johnston Russell. (1997). Mecánica vectorial para ingenieros (Estática).
McGraw Hill. México.
Hewitt Paul. (1999). Física conceptual. Pearson educación. Tercera edición. México.
Ohanian Hans y Markert John. (2009). Física para ingeniería y ciencias. McGraw Hill.
México.
Serway Raymond y Beichner Robert. (2002). Física. Tomo I. McGraw Hill. Quinta
edición. México.

188

También podría gustarte