Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carlin 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE

Vol.7, nº 1 pp. 33-47


ISSN: 1886-8576

EL SÍNDROME DE BURNOUT EN DEPORTISTAS:


NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

Maicon Carlin1, Enrique Garcés de Los Fayos² y Cristina De Francisco3


1
Universidad de León, ² Universidad de Murcia, 3 Universidad de
Santiago de Compostela

RESUMEN: El estudio del síndrome de burnout en el deporte ha recibido gran


atención por parte de la comunidad científica en los últimos veinte años, han sido
desarrolladas nuevas perspectivas de investigación, así como un acercamiento a los
aspectos motivacionales, como la utilización de la Teoría de Metas de Logro y de la
Teoría de la Autodeterminación. Los estudios longitudinales, de corte transversal y/o
cualitativos siguen siendo limitados, lo que dificulta el entendimiento de cómo este
síndrome evoluciona a lo largo del tiempo. El análisis de la relación entre perfeccio-
nismo y burnout puede establecer nuevas aportaciones; bien como estudios
de intervención específicos para el ámbito del deporte deben ser formulados.

PALABRAS CLAVE: Burnout, Deportistas, Motivación, Intervención.

THE BURNOUT SYNDROME IN ATHLETES: NEW RESEARCH


PERSPECTIVES

ABSTRACT: The study of athletic burnout syndrome has received much attention
from the scientific community over the past twenty years, new research perspectives
has been developed and an approach to the motivational aspects, like the use of the
Achievement Goals Theory and Self-Determination Theory. Longitudinal, cross-sec-
tional and/or qualitative studies remain limited, hindering the understanding of how
this syndrome evolves over time. The analysis of the relationship between perfection-
ism and burnout can establish new contributions; as well as specific intervention
studies in the sport field should be formulated.

KEYWORDS: Burnout, Athletes, Motivation, Intervention.

33
Maicon Carlin, Enrique Garcés de Los Fayos y Cristina De Francisco

O SÍNDROME DE BURNOUT EM ATLETAS: NOVAS PERSPECTIVAS


DE INVESTIGAÇÃO

RESUMO: O estudo da síndrome de burnout no desporto recebeu grande atenção


por parte da comunidade científica nos últimos vinte anos, foram desenvolvidas
novas perspectivas de investigação, bem como uma aproximação aos aspectos
motivacionais, como a utilização da Teoria das Metas de Realização e da Teoria da
Autodeterminação. Os estudos longitudinais, de corte transversal e/ou qualitativos
continuam sendo limitados, o que dificulta o entendimento de como esta síndrome
evolui ao longo do tempo. A análise da relação entre o perfeccionismo e o burnout
pode estabelecer novas contribuições; assim como a formulação de estudos
específicos de intervenção para o âmbito do desporto.

PALAVRAS CHAVE: Burnout, desportistas, motivação, intervenção.

Originalmente centrado para ayudar a profesionales que lo padecían (Freudenberger,


1974), el burnout no es un fenómeno novedoso en el estudio del comportamiento
humano. Sin embargo, sólo ha sido durante las últimas dos décadas que los profesiona-
les de la psicología del deporte han llevado a cabo un aumento en el número de investi-
gaciones en esta área. Así, en los últimos años los estudios se han dirigido a una amplia
variedad de poblaciones de este contexto, incluyendo entrenadores (Ryska, 2009;
Tashman, Tenenbaum y Eklund, 2010), funcionarios deportivos (Schulz y Auld, 2006;
Walter, Van Lunen, Walter, Ismaeli y Oñate, 2009), deportistas (Gustafsson, Kenttä,
Hassmén y Lundqvist, 2007; Hill, Hall, Appleton y Murray, 2010), o árbitros (Garcés de
Los Fayos, Ortín y Ros, en prensa).
Gran parte de los estudios que investigaron el burnout deportivo han empleado
varias definiciones utilizadas comúnmente en el entorno laboral, responsables por crear
confusión a respecto de la naturaleza del burnout deportivo (Cresswell y Eklund,
2006a). Más recientemente, los psicólogos del deporte han apoyado la definición de
burnout deportivo propuesta por Raedeke (1997), que lo conceptualiza como un sín-
drome caracterizado por: (1) el agotamiento emocional/físico; (2) la devaluación depor-
tiva; y (3) la reducida sensación de logro (Cresswell y Eklund, 2006b). A partir de esta
definición, el burnout deportivo pasa a ganar una nueva identidad, desvinculándose
parcialmente de las antiguas definiciones asociadas al burnout laboral. Principalmente
por el hecho de que la dimensión devaluación aplicada frecuentemente en la práctica
deportiva, no se encuentra relacionada directamente con la dimensión despersonaliza-
ción utiliza habitualmente en el ámbito laboral.

34 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012)


El síndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigación

Específicamente en deportistas, la investigación ha procurado identificar los co-


rrelatos de burnout que incluye la falta de motivación, la pérdida del disfrute, la ausen-
cia de apoyo social, el estrés, las estrategias de afrontamiento, el compromiso, el control
percibido, las presiones externas, y la identidad, entre otros (Cresswell y Eklund, 2005a,
2005b; Raedeke, 1997; Raedeke y Smith, 2001, 2004).
Referente a los instrumentos de medida, Fender (1988) construyó una versión
modificada del MBI (Maslach Burnout Inventory, Maslach y Jackson, 1981) adaptado al
deporte, conocido como Sport Adaptation of the Maslach Burnout Inventory (SAMBI).
En la elaboración del SAMBI, Fender (1988) modificó los ítems originales del MBI para
reflejar las situaciones deportivas. El inventario revisado fue finalizado y administrado a
deportistas universitarios para evaluar sus propiedades psicométricas. La consistencia
interna sí fue evidente en la escala de agotamiento emocional, no así en la de desperso-
nalización y realización personal. Por otra parte, el análisis factorial sugirió que los tres
factores que explican aproximadamente la mitad de la varianza total estaban represen-
tados por las tres dimensiones del síndrome: agotamiento emocional, despersonaliza-
ción y reducida realización personal. Hubo varios ítems que en el MBI, no se identifica-
ron con los factores equivalentes del SAMBI, recomendándose precaución en cuanto a
la interpretación de la validez de esta versión para el contexto deportivo.
En este sentido, la investigación acerca del burnout deportivo se ha visto obsta-
culizada, en gran medida, debido la falta de instrumentos validados (Raedeke y Smith,
2001). El primer instrumento desarrollado exclusivamente para la medición del burnout
deportivo fue el Eades Athlete Burnout Inventory (Eades, 1990). El inventario Eades
fue originado de una tesis de máster no publicada basada en la obra de Maslach y Jack-
son (1981), y en entrevistas con deportistas que sufrían de burnout, así como en la
experiencia de psicólogos del deporte. Aunque las primeras investigaciones han utiliza-
do el instrumento, la validación psicométrica fue insuficiente. La validación inicial reali-
zada por Eades era prometedora, y también la única publicada por otros investigadores
(Vealey, Armstrong, Comar y Greenleaf, 1998) que fueron igualmente favorables. Sin
embargo, cinco ítems de los treinta y seis se eliminaron de la estructura factorial pro-
puesta. A causa de estos problemas psicométricos, el Eades Athlete Burnout Inventory
ha sido muy criticado (Cresswell y Eklund, 2006b).
Más recientemente, se ha desarrollado un nuevo instrumento de evaluación del
burnout, el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) de Raedeke, 1997 y Raedeke y
Smith, 2001. Este instrumento fue inicialmente creado con base en el Eades Athlete
Burnout Inventory (11 de los 21 ítems fueron idénticos), pero están más estrechamente
relacionados con las dimensiones propuestas por Maslach y Jackson, 1981. La más
reciente versión del Athlete Burnout Questionnaire consiste en 15 ítems (5 para cada

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012) 35


Maicon Carlin, Enrique Garcés de Los Fayos y Cristina De Francisco

dimensión), que evalúan las dimensiones del agotamiento emocional/físico, la devalua-


ción deportiva y la reducida sensación de logro. Los resultados del trabajo de validación
demostraron una buena validez convergente y discriminante de las subescalas (Cress-
well y Eklund, 2006b; Raedeke y Smith, 2001), por lo que parece que el cuestionario se
muestra como una prometedora herramienta para medir el burnout. Siendo también,
traducido y validado a diferentes idiomas: alemán (Ziemainz, Abu-Omar, Raedeke y
Krause, 2004), árabe (Altahayneh, 2005), chino (Chen y Kee, 2008), español (Arce, De
Francisco, Andrade, Arce y Raedeke, 2010), francés (Perreault, Gaudreau, Lapointe y
Lacroix, 2007), noruego (Lemyre, Hall y Roberts, 2008; Lemyre, Roberts y Stray-
Gundersen, 2007), portugués (Alvarez, Ferreira y Borim, 2006) y sueco (Gustafsson,
Kenttä, Hassmén, Lundqvist y Durand-Bush, 2007).
En este contexto de estudio, varias teorías del burnout han desempeñado un pa-
pel fundamental en orientar la investigación hacia la comprensión y las variables que
pudieran incidir en dicha comprensión. Estas teorías han adoptado una respuesta cogni-
tivo-afectiva ante el estrés producido por el desequilibrio entre las demandas y los re-
cursos del deportista (Smith, 1986); una respuesta a las excesivas demandas de entre-
namiento y competición generando el training stress syndrome (Silva, 1990); un compromi-
so deportivo o un punto de vista de atrapamiento (Raedeke, 1997; Schmidt y Stein,
1991) o un enfoque más relacionado con un fenómeno social (Coakley, 1992). En el
marco de estas teorías, el burnout ha sido explorado en deportistas universitarios
(Gould y Whitley, 2009; Raedeke y Smith, 2001), en deportistas de élite (Gustafsson,
Hassmén, Kenttä y Johansson, 2008; Weiss y Weiss, 2006), o en deportistas olímpicos
(Lemyre, Hall y Roberts, 2008; Lemyre, Roberts y Stray-Gundersen, 2007).
Partiendo de lo anterior, y desde el análisis de trabajos sobre burnout en el en-
torno deportivo, se pretende con este estudio mostrar las más recientes perspectivas de
investigación utilizadas por la comunidad científica, acercándose a los aspectos motiva-
cionales, a los diferentes tipos de metodologías empleadas en los estudios, así como las
perspectivas futuras de investigación. Por último, se hace mención a una propuesta de
estrategia de prevención.

ASPECTOS MOTIVACIONALES EN EL ESTUDIO DEL BURNOUT


Una reciente tendencia en la investigación del burnout deportivo, ha implicado la utili-
zación de teorías de la motivación como un medio para mejorar la comprensión del
burnout, principalmente en los niveles universitarios y profesionales. Este enfoque es
razonable, ya que la falta de motivación y la pérdida del entusiasmo parecen ser com-
ponentes vitales de la experiencia de burnout. Esta línea de investigación emergente

36 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012)


El síndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigación

incluye la Teoría de Metas de Logro, la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de


Compromiso.
La premisa fundamental de la Teoría de Metas de Logro en el ámbito deportivo
(Duda, 1992), es que las personas que practican deportes y que están prioritariamente
orientadas a la tarea juzgan su nivel de habilidad basándose en un proceso de compara-
ción con ellas mismas, se centran en la superación personal y muestran un criterio de
éxito esencialmente auto-referencial; las personas más orientadas al ego demuestran si
son o no competentes comparándose con otras, su énfasis está en superar a los demás.
Existen resultados de investigaciones que apoyan la utilización de la Teoría de
Metas de Logro como un marco teórico viable para explorar la presencia y la naturaleza
del burnout deportivo (Harris y Smith, 2009; Wyner, 2005). Estos estudios han encon-
trado que una alta orientación y clima motivacional hacia la tarea, y una baja orientación
y clima motivacional centrado en el ego se relacionan con niveles más bajos de burnout;
ya que los deportistas con una baja orientación y clima motivacional hacia la tarea y una
alta orientación y clima motivacional centrado en el ego presentaban niveles más altos
de burnout, influenciados principalmente por los entrenadores y compañeros de equi-
po. Además, se puede apreciar cierta congruencia entre los climas del equipo y la orien-
tación de los deportistas que pueden actuar como un regulador para el desarrollo del
burnout (Lemyre, Hall y Roberts, 2008; Ryska, 2009). Reinboth y Duda (2004) también
han evidenciado que los deportistas con un clima orientado al ego experimentaban
niveles más altos de burnout que los deportistas que percibían un clima orientado a la
tarea.
Respecto a la segunda de las teorías, la Teoría de la Autodeterminación, desarro-
llada por Deci y Ryan (1985), propone que las personas están motivadas para satisfacer
sus necesidades básicas de autonomía, demostrar competencia dentro de su actividad de
interés y experimentar una intensa sensación de relación con los demás. Estudios re-
cientes han comprobado que la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de
autonomía, competencia y relación se relacionan negativamente con el burnout, mien-
tras que el no cumplimiento de estas necesidades psicológicas básicas se relacionan
positivamente con el burnout. Además, esta teoría propone que la motivación de un
individuo puede ser categorizada a lo largo de un continuo que va desde la no motiva-
ción a la motivación intrínseca.
Diversos trabajos (Cresswell y Eklund, 2005a, 2005b; Lemyre, Roberts y Stray-
Gundersen, 2007; Lonsdale, Hodge y Rose, 2009) han utilizado elementos de la Teoría
de la Autodeterminación en el análisis del burnout deportivo, revelando la presencia de
un vínculo entre los constructos de esta teoría con los estudios de burnout, en la obten-
ción de una asociación positiva entre el burnout deportivo y la no motivación; además

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012) 37


Maicon Carlin, Enrique Garcés de Los Fayos y Cristina De Francisco

de una relación negativa con las formas de motivación intrínseca o autodeterminada


(Cresswell y Eklund, 2005a, 2005b; Lemyre, Hall y Roberts, 2008; Perreault et al., 2007).
Además, se ha sugerido que la Teoría de la Autodeterminación es un modelo teórico
viable a utilizar en un intento de investigar los cambios de comportamiento en practi-
cantes de deportes (Lemyre, Treasure y Roberts, 2006; Weiss y Raedeke, 2004). Las
investigaciones también plantean que la percepción de autonomía y competencia son
predictores importantes de los motivos intrínsecos en la participación continuada y en
el disfrute de la actividad física (Quested y Duda, 2011).
Desde otra perspectiva, importantes contribuciones en el estudio del burnout
deportivo se han hecho a través de la Teoría de Compromiso (Raedeke, 1997; Schmidt
y Stein, 1991). Partiendo de este punto de vista, los deportistas que participan en el
deporte “porque deben hacerlo”, en contraste con los que se involucran “porque quie-
ren”, son más propensos a sufrir de burnout. En cuanto que el compromiso basado en
las razones de atrapamiento (es decir, estoy involucrado porque “tengo que”) está teóri-
camente relacionado al burnout. Acreditase que los deportistas atrapados presenten
experiencias de altos costes, de bajos beneficios, de bajos niveles de satisfacción, y un
aumento del riesgo de burnout. Estas propuestas han recibido apoyo empírico en estu-
dio con jóvenes nadadores (Raedeke, 1997), donde los sentimientos de confusión se
asociaron con una mayor percepción de burnout.
Además de lo mencionado, un área que está empezando aparecer en las investi-
gaciones, es el análisis en la literatura de la relación entre perfeccionismo y burnout.
Frost, Marten, Lahart y Rosenblate (1990) postularon que el perfeccionismo inadaptado
se corresponde con las preocupaciones acerca de los errores, las dudas sobre la acción,
las expectativas y las críticas recibidas; mientras que el perfeccionismo adaptado se
corresponde con los altos estándares personales y una necesidad de organización. Pos-
teriormente, Hewitt y Flett (1991) definieron tres tipos de perfeccionismo: (a) el auto-
orientado (por ejemplo, el establecimiento de metas muy elevadas) que es una forma
adaptada, (b) el orientado a los demás (por ejemplo, las expectativas sobre los demás), y
(c) el socialmente prescrito (por ejemplo, la necesidad de cumplir con las normas y las
expectativas previstas en relación a los demás) que son formas inadaptadas. Por fin, el
modelo mixto de Slade y Owens (1998), lo cual definen el perfeccionismo adaptado
como un refuerzo positivo y una necesidad de obtención de éxito; mientras que el per-
feccionismo inadaptado se define como las cogniciones y comportamientos inadecua-
dos basados en metas elevadas, con el fin de evitar el fracaso y las consecuencias nega-
tivas.
Recientemente, Appleton, Hall y Hill (2009) estudiaron la influencia directa e
indirecta del perfeccionismo sobre el burnout a través de las metas de logro. Confir-

38 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012)


El síndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigación

mando que el perfeccionismo socialmente prescrito se ha asociado positivamente con


las tres dimensiones del burnout, mientras que el perfeccionismo auto-orientado se ha
asociado negativamente con las dimensiones del burnout. Sin embargo, la hipótesis
planteada sobre la moderación entre perfeccionismo y burnout no fue encontrada. Hill
et al. (2010) han demostrado que la búsqueda de reconocimiento, es un importante
factor en el desarrollo del burnout en deportistas con un alto nivel de perfeccionismo
socialmente prescrito. Sin embrago, subrayaron que la relación entre el burnout y el
perfeccionismo auto-orientado es todavía incierta. Por último, Tashman, Tenenbaum y
Eklund (2010) se interesaron en investigar la relación entre perfeccionismo y burnout
en entrenadores. Los resultados indicaron un efecto indirecto del perfeccionismo auto-
orientado sobre el burnout a través de la percepción de estrés, así como una relación
directa entre estas dos variables.

EL PROCESO DINÁMICO DEL BURNOUT


En el ámbito deportivo, el burnout se ha considerado como un proceso dinámico que
evoluciona con el tiempo. Algunos estudios longitudinales realizados en el contexto
deportivo han mostrando que los niveles de burnout varían en su intensidad y duración
(Cresswell y Eklund, 2006b, 2007; Quested y Duda, 2011; Weiss y Weiss, 2006). Sin
embargo, estos estudios se llevaron a cabo, sobre todo, con deportistas sanos, dejando
un vacío notable en la comprensión del proceso de burnout, en lo que se presenta co-
mo un síndrome plenamente desarrollado. Una aproximación a la investigación de los
procesos dinámicos, como es el caso del burnout, es el empleo de los métodos cualita-
tivos (Camic, Rhodes e Yardley, 2003). Así, varios estudios han investigado el proceso
de burnout en deportistas mediante la adopción de este tipo de enfoque (Cresswell y
Eklund, 2006b, 2007; Gustafsson et al., 2008; Gustafsson et al., 2007). Los datos de
estas investigaciones apoyan la descripción multidimensional del deportista con burnout
sugerido por Raedeke (1997), en que el burnout se define como un síndrome caracteri-
zado por el agotamiento emocional/físico, la devaluación deportiva y la reducida sensa-
ción de logro. Estos estudios proporcionaron relevante información sobre la dinámica
del burnout. Sin embargo, esta metodología no permite investigar el desarrollo del sín-
drome de burnout grave del principio al fin.
En contra partida, el estrés en los entrenamientos se ha destacado en varios ca-
sos de burnout, y se ha sugerido que las altas cargas de ejercicios pueden ser responsa-
bles por el desarrollo del síndrome (Gustafsson et al., 2007). En deportes de resistencia,
los volúmenes altos de entrenamientos son fundamentales para el éxito en la participa-
ción. Por tanto, la investigación del burnout en este tipo de deportes puede proporcio-
nar información valiosa acerca de cómo los diversos aspectos del entrenamiento están

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012) 39


Maicon Carlin, Enrique Garcés de Los Fayos y Cristina De Francisco

relacionados con el desarrollo del síndrome. Sin embargo, la etiología del burnout en
deportes de resistencia puede ser diferente a la de otros menos exigentes físicamente,
por lo que sería importante investigar más acerca de esta cuestión. Estos autores tam-
bién enfatizaron que el burnout parece ser más frecuente en los deportistas de modali-
dades individuales, al ser comparados con las de equipo. Es muy probable que la propia
dinámica, en cuanto a exigencias psicológicas, de las modalidades deportivas individua-
les pueda estar en el origen de esta realidad, lo que debería exigir trabajos en esta direc-
ción que pueda resultar clarificador al respecto de esta afirmación.
Curiosamente, una pequeña cuantidad de estudios analizaron las diferencias de
género en el burnout de deportistas. Lai y Wiggins (2003) desarrollaron este tipo de
investigación y basaron sus hipótesis en el género y en el burnout de entrenadores,
encontrando que mientras los síntomas significativos de burnout se incrementaban a lo
largo de una temporada competitiva, no había diferencias de género en las percepciones
de burnout existentes. En respuesta a esta falta de atención en la investigación, Harris y
Smith (2009) recientemente examinaron las diferencias de género en el burnout de
deportistas estudiantes universitarios. Los resultados de su investigación indicaron que
las mujeres presentaron niveles más significativos de burnout en las tres dimensiones
del ABQ, en comparación con sus homólogos masculinos.
Aunque la cantidad de trabajos relacionados con el burnout en deportistas se ha
incrementado recientemente, todavía es poco conocida la experiencia de burnout, y por
qué estos deportistas siguen teniendo consecuencias negativas como por ejemplo, los
problemas de salud (Goodger, Gorely, Lavallee y Harwood, 2007). Los métodos cuali-
tativos parecen ser apropiados para investigar la naturaleza del burnout deportivo, te-
niendo en cuenta el hecho de que se trata de una compleja interacción entre los factores
personales y situacionales (Smith, 1986). Además, dado que se ha argumentado que el
burnout es una experiencia individual y subjetiva (Gould y Whitley, 2009), y que los
métodos cualitativos pueden ser mejores que los actuales enfoques cuantitativos para la
investigación de los complejos problemas sociales, y experiencias subjetivas vividas por
los deportistas (Cresswell y Eklund, 2006a).
En respuesta a los beneficios potenciales, en los últimos años hubo un aumento
en la cantidad de estudios realizados utilizando este tipo de enfoques, aunque actual-
mente es cuestionable que los deportistas investigados estén experimentando burnout,
porque sólo un pequeño número de participantes parecía sufrir de altos niveles (Cress-
well y Eklund, 2006a, 2007; Gustafsson et al., 2007, 2008), e incluso porque se puede
haber confundido este síndrome con los aspectos psicológicos asociados a otros pro-
blemas, como puede ser el abandono prematuro de la práctica deportiva (Coakley,
2009; Cresswell y Eklund, 2006a). Además, varios estudios han investigado a deportis-

40 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012)


El síndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigación

tas muy jóvenes algunos incluso con apenas doce años. Por todas estas razones el co-
nocimiento sobre la experiencia de burnout en deportistas aún sigue limitada, debido en
parte al carácter poco representativo de las muestras utilizadas. Aunque los modelos y
definiciones de burnout han sido mejorados, los puntos clave y los antecedentes del
burnout en deportistas de élite no han sido completamente aclarados a través de la
investigación empírica.

PERSPECTIVAS DE FUTURO
En los apartados anteriores se han ido discutiendo acerca de las definiciones de burnout
y diferentes aspectos relacionados, los instrumentos de medida empleados en el contex-
to deportivo, así como los principales marcos teóricos utilizados para explicar su apari-
ción, los aspectos motivacionales, los tipos de metodologías y elementos pertinentes
para profundizar en su estudio y conocimiento. Además de lo descrito, se deben consi-
derarse algunas perspectivas de futuro que oriente adecuadamente por dónde debería
dirigirse el estudio de este síndrome.
La primera de ellas podría estar referida a la consolidación del estudio de burnout
en los deportistas más jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años.
Existe una cantidad limitada de investigaciones sobre burnout que se haya centra-
do específicamente en esta población (Raedeke y Smith, 2004; Weiss y Weiss, 2006), y
es evidente que se han de dirigir esfuerzos en esta dirección, dadas las implicaciones
positivas de la participación en el deporte para los más jóvenes en lo que respecta al
desarrollo social, psicológico y físico (Fraser-Thomas, Côté y Deakin, 2005). En conso-
nancia con lo anterior, también se observa la necesidad de que los futuros trabajos con
deportistas jóvenes utilicen marcos teóricos consolidados (Black y Smith, 2007). Aun-
que la Teoría de la Autodeterminación ha comenzado a ser utilizada como un meca-
nismo para investigar el burnout en universitarios y en deportistas de alto rendimiento,
todavía debe ser empleada para examinar los cambios en el desarrollo del burnout en
los más jóvenes, y sus progresos a través de los años de participación deportiva. Ade-
más, para que la investigación permita estudiar los cambios en las características del
burnout deportivo y en los constructos de la Teoría de la Autodeterminación, deberían
utilizarse diseños de corte transversal para que se pueda analizarse a través de múltiples
grupos de edad.
Apenas tres grupos de autores han estudiado la influencia del perfeccionismo en
el burnout deportivo. A pesar de que sus ideas son compatibles con las distintas defini-
ciones empleadas, sus conclusiones son muy similares, especialmente en lo que se refie-
re a la influencia del perfeccionismo inadaptado en el burnout. La principal limitación

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012) 41


Maicon Carlin, Enrique Garcés de Los Fayos y Cristina De Francisco

de estos estudios, proviene de la confusión en la utilización de una definición específica


del perfeccionismo. Parece necesario aclarar esta definición con el fin de profundizar en
las relaciones existentes entre el perfeccionismo y el burnout deportivo.
Ya a nivel general, siguiendo a Goodger et al. (2007), se sugiere que los procedi-
mientos de muestreo intencionales sigan aplicándose, pero centrándose en los factores
demográficos, como la edad, el género, el tipo de deporte y el nivel deportivo. Además,
se observa la necesidad de explorar nuevas perspectivas teóricas, como las Teorías de
Metas de Logro y de la Autodeterminación, además de prestar más atención a las pers-
pectivas psicosociales sobre el burnout (Coakley, 1992) en lugar de los modelos tradi-
cionales basados en el estrés (Silva, 1990; Smith, 1986).

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Por último, y dada la importancia que puede tener para el psicológico del deporte apli-
cado, hay que tener presente que no existen estudios específicos de intervención reali-
zados con relación al burnout deportivo, por lo que los datos de los que se disponen
proceden del ámbito organizacional. Las investigaciones sobre programas de interven-
ción en el contexto laboral se han centrado en el individuo o bien en la organización.
No obstante, nuevos estudios deben ser llevados a cabo para analizar los facto-
res personales que están mediando en esta situación, con independencia de que quizá
los factores organizacionales desempeñen un papel más relevante (Maslach, Leiter y
Schaufeli, 2009). Las intervenciones, tanto a nivel individual como de grupo, parecen
ser eficaces para reducir el agotamiento, al menos desde una perspectiva a corto plazo.
Pero si no se hace nada sobre los antecedentes del burnout, lo más probable es que sus
síntomas vuelvan a aparecer.
Un posible método de prevención del burnout deportivo es la utilización de es-
trategias de afrontamiento dentro de programas de actuación amplios. Hasta la fecha, la
investigación no ha podido identificar el tipo específico de estrategias de afrontamiento
que podría ayudar a proteger a los deportistas del burnout, o la relación existente entre
el afrontamiento y las dimensiones del burnout. La correlación entre las estrategias de
afrontamiento (es decir, los esfuerzos cognitivos y conductuales en constante cambio, y
las exigencias específicas para la gestión interna y externa de una situación de estrés en
una persona, tal como planteaban Lazarus y Folkman, 1984) y el burnout también no
parece estar adecuadamente precisada. De hecho, varios estudios sobre burnout depor-
tivo sugirieron que las estrategias de afrontamiento podrían ayudar a los deportistas a
hacer frente al estrés y por tanto dificultar el surgimiento del burnout (Gustafsson et al.,
2008; Raedeke y Smith, 2004). Los estudios también demostraron que los deportistas

42 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012)


El síndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigación

con altos niveles de burnout utilizaban menos las estrategias de afrontamiento y la rein-
terpretación positiva. Además, Raedeke y Smith (2004) manifestaron que los compor-
tamientos generales de afrontamiento reducían el burnout a través del estrés percibido
por parte de los deportistas. Para eso es tan importante confirmar la relación existente
entre las estrategias de afrontamiento y el burnout.
No obstante, Hoar, Kowalski, Gaudreau y Crocker (2006), en una revisión sobre
las estrategias de afrontamiento, confirmaron que además de la demanda deportiva, los
deportistas tienen que manejar una variedad de funciones en otros dominios de la vida,
de lo que se deduce que la capacidad de hacer frente (es decir, las estrategias de afron-
tamiento) de manera eficiente a estas solicitudes, en un intento de resolver el conflicto
potencial en los dominios de la vida, se debe tener en cuenta a fin de obtener una mejor
comprensión de los factores psicológicos que pueden conducir al burnout deportivo.
Este último aspecto relacionado con el conflicto entre deporte y otras áreas de la
vida cotidiana parece ser una interesante línea de investigación para el estudio del bur-
nout. De hecho, Coleman (1961) señaló que los recursos, particularmente los tempora-
les, así como las relaciones sociales y el deporte no son inagotables, siendo estas áreas
las que probablemente compiten entre sí en la vida del deportista. Senecal, Vallerand y
Guay (2001) comprobaron que aquellos que presentaban un importante nivel de con-
flicto familiar y laboral presentaban mayor cansancio mental (es decir, una dimensión
constitutiva del burnout). El estudio de las estrategias de afrontamiento y del conflicto
entre deporte, trabajo y/o escuela parece ser una importante vía de investigación a
desarrollar con el fin de obtener una mejor comprensión del proceso de burnout.

REFERENCIAS
Altahayneh, Z. (2005). The effects of coaches´ behaviors and burnout on the satisfac-
tion and burnout of athletes. (Jordan). Dissertation Abstracts International Section A.
Humanities and Social Science, 66(5-A), 1689.
Alvarez, D., Ferreira, M. R. y Borim, C. (2006). Validação do Questionário de Burnout
para Atletas. Revista da Educação Física/UEM (Maringá), 17(1), 27-36.
Appleton, P. R., Hall, H. K. y Hill, A. P. (2009). Relations between multidimensional
perfectionism and burnout in junior-elite male athletes. Psychology of Sport and Ex-
ercise, 10(4), 457-465.
Arce, C., De Francisco, C., Andrade, E., Arce, I. y Raedeke, T. (2010). Adaptación
española del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) para la medida del burnout
en futbolistas. Psicothema, 22(2), 250-255.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012) 43


Maicon Carlin, Enrique Garcés de Los Fayos y Cristina De Francisco

Black, J. M. y Smith, A. L. (2007). An examination of Coakley`s perspective on identity,


control, and burnout among adolescent athletes. International Journal of Sport Psy-
chology, 38(4), 417-436.
Camic, P. M., Rhodes, J. E. e Yardley, L. (2003). Naming the stars: Integrating qualita-
tive methods into psychological research. En P. M. Camic, J. E. Rhodes y L.
Yardley (Eds.), Qualitative research in psychology: Expanding perspectives in methodology
and design (pp. 157-172). Washington, DC: American Psychological Association.
Chen, L. H. y Kee, Y. H. (2008). Gratitude and adolescent athletes´ well-being. Social
Indicators Research, 89(2), 361-373.
Coakley, J. (1992). Burnout among adolescent athletes: A personal failure or social
problem? Sociology of Sport Journal, 9(3), 271-285.
Coakley, J. (2009). From the outside in: Burnout as an organizational issue. Journal of
Intercollegiate Sports, 2(1), 35-41.
Coleman, J. S. (1961). The adolescent society. New York, NY: The Free Press.
Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2005a). Motivation and burnout among top amateur
rugby players. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37(3), 469-477.
Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2005b). Motivation and burnout in professional rugby
players. Research Quarterly for Exercise and Sport, 76(3), 370-376.
Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2006a). The nature of player burnout in rugby: Key
characteristics and attributions. Journal of Applied Sport Psychology, 18(3), 219-239.
Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2006b). Changes in athlete burnout over a thirty-week
“rugby year”. Journal of Science and Medicine in Sport, 9(1), 125-134.
Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2007). Athlete burnout: A longitudinal qualitative
study. The Sport Psychologist, 21(1), 1-20.
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.
New York, NY: Plenum Press.
Duda, J. L. (1992). Sport and exercise motivation: A goal perspective analysis. En G. C.
Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 57-91). Champaign, IL: Human
Kinetics.
Eades, A. M. (1990). An investigation of burnout of intercollegiate athletes: The development of the
Eades Athlete Burnout Inventory. Unpublished master`s thesis, University of Cali-
fornia, Berkeley, USA.
Fender, L. (1988). Athletic burnout: A Sport Adaptation of the Maslach Burnout Inventory.
Unpublished master`s thesis, Kent State University, USA.
Fraser-Thomas, J. L., Côté, J. y Deakin, J. (2005). Youth sport programs: An avenue to
foster positive youth development. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(1), 19-
40.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165.

44 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012)


El síndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigación

Frost, R. O., Marten, P., Lahart, C. y Rosenblate, R. (1990). The dimensions of perfec-
tionism. Cognitive Therapy and Research, 14(5), 449-468.
Garcés de Los Fayos, E. J., Ortín, F. y Ros, A. B. (En prensa). Burnout y árbitros: Estado
actual y propuestas de futuro. Edición brasileña en preparación.
Goodger, K., Gorely, T., Lavallee, D. y Harwood, C. (2007). Burnout in sport: A sys-
tematic review. The Sport Psychologist, 21(2), 127-151.
Gould, D. y Whitley, M. A. (2009). Sources and consequences of athletic burnout
among college athletes. Journal of Intercollegiate Sports, 2(1), 16-30.
Gustafsson, H., Hassmén, P., Kenttä, G. y Johansson, M. (2008). A qualitative analysis
of burnout in elite Swedish athletes. Psychology of Sport and Exercise, 9(6), 800-816.
Gustafsson, H., Kenttä, G., Hassmén, P. y Lundqvist, C. (2007). Prevalence of burnout
in competitive adolescent athletes. The Sport Psychologist, 21(1), 21-37.
Gustafsson, H., Kenttä, G., Hassmén, P., Lundqvist, C. y Durand-Bush, N. (2007). The
process of burnout: A multiple case study of three elite endurance athletes. Inter-
national Journal of Sport Psychology, 38(4), 388-416.
Harris, B. S. y Smith, M. L. (2009). The influence of motivational climate and goal ori-
entation on burnout: An exploratory analysis among Division I collegiate stu-
dent-athletes. Athletic Insight: The Online Journal of Sport Psychology, 11(2), unpagi-
nated.
Hewitt, P. L. y Flett, G. L. (1991). Perfectionism in the self and social contexts: Con-
ceptualization, assessment, and association with psychopathology. Journal of Per-
sonality and Social Psychology, 60(3), 456-470.
Hill, A. P., Hall, H. K., Appleton, P. R. y Murray, J. J. (2010). Perfectionism and burn-
out in canoe polo and kayak slalom athletes: The mediating influence of valida-
tion and growth-seeking. The Sport Psychologist, 24(1), 16-34.
Hoar, S. E., Kowalski, K. C., Gaudreau, P. y Crocker, P. R. (2006). A review of coping
in sport. En S. Hanton y S. Mellalieu (Eds.), Literature reviews in sport psychology (pp.
47-91). New York, NY: Nova Science Publishers.
Lai, C. y Wiggins, M. S. (2003). Burnout perceptions over time in NCAA Division I
soccer players. International Sports Journal, 7(2), 120-127.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York, NY: Springer
Publishing Company.
Lemyre, P. N., Hall, H. K. y Roberts, G. C. (2008). A social cognitive approach to
burnout in elite athletes. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 18(2),
221-234.
Lemyre, P. N., Roberts, G. C. y Stray-Gundersen, J. (2007). Motivation, overtraining,
and burnout: Can self-determined motivation predict overtraining and burnout
in elite athletes? European Journal of Sport Science, 7(2), 115-126.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012) 45


Maicon Carlin, Enrique Garcés de Los Fayos y Cristina De Francisco

Lemyre, P. N., Treasure, D. C. y Roberts, G. C. (2006). Influence of variability in moti-


vation and affect on elite athlete burnout susceptibility. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 28(1), 32-48.
Lonsdale, C., Hodge, K. J. y Rose, E. A. (2009). Athlete burnout in elite sport: A self-
determination perspective. Journal of Sports Sciences, 27(8), 785-795.
Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual (3rd ed.).
Palo Alto, CA: University of California, Consulting Psychologists Press.
Maslach, C., Leiter, M. P. y Schaufeli, W. B. (2009). Measuring burnout. En C. L. Coo-
per y S. Cartwright (Eds.), The Oxford handbook of organizational well-being (pp. 86-
108). Oxford, UK: Oxford University Press.
Perreault, S., Gaudreau, P., Lapointe, M. C. y Lacroix, C. (2007). Does it take three to
tango? Psychological need satisfaction and athlete burnout. International Journal of
Sport Psychology, 38(4), 437-450.
Quested, E. y Duda, J. L. (2011). Antecedents of burnout among elite dancers: A longi-
tudinal test of basic needs theory. Psychology of Sport and Exercise, 12(2), 159-167.
Raedeke, T. D. (1997). Is athlete burnout more than just stress? A sport commitment
perspective. Journal of Sport & Exercise Psychology, 19(4), 396-417.
Raedeke, T. D. y Smith, A. L. (2001). Development and preliminary validation of an
athlete burnout measure. Journal of Sport & Exercise Psychology, 23(4), 281-306.
Raedeke, T. D. y Smith, A. L. (2004). Coping resources and athlete burnout: An exami-
nation of stress mediated and moderation hypothesis. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 26(4), 525-541.
Reinboth, M. y Duda, J. (2004). The motivational climate, perceived ability, and ath-
letes´ psychological and physical well-being. The Sport Psychologist, 18(3), 237-251.
Ryska, T. A. (2009). Multivariate analysis of program goals, leadership style, and occu-
pational burnout among intercollegiate sport coaches. Journal of Sport Behavior,
32(4), 476-488.
Schmidt, G. W. y Stein, G. L. (1991). Sport commitment: A model integrating enjoy-
ment, dropout, and burnout. Journal of Sport & Exercise Psychology, 13(3), 254-265.
Schulz, J. y Auld, C. J. (2006). Perceptions of role ambiguity by chairpersons and execu-
tive directors in Queensland sporting organizations. Sport Management Review, 9(2),
183-201.
Senecal, C., Vallerand, R. J. y Guay, F. (2001). Antecedents and outcomes of work-
family conflict: Toward a motivational model. Personality and Social Psychology Bulle-
tin, 27(2), 176-186.
Silva, J. M. (1990). An analysis of the training stress syndrome in competitive athletics.
Journal of Applied Sport Psychology, 2(1), 5-20.

46 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012)


El síndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigación

Slade, P. D. y Owens, R. G. (1998). A dual process model of perfectionism based on


reinforcement theory. Behavior Modification, 22(3), 372-390.
Smith, R. E. (1986). Toward a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal of
Sport Psychology, 8(1), 36-50.
Tashman, L. S., Tenenbaum, G. y Eklund, R. C. (2010). The effect of perceived stress
on the relationship between perfectionism and burnout in coaches. Anxiety, Stress
and Coping, 23(2), 195-212.
Vealey, R. S., Armstrong, L., Comar, W. y Greenleaf, P. (1998). Influence of perceived
coaching behaviors on burnout and competitive anxiety in female college ath-
letes. Journal of Applied Sport Psychology, 10(2), 297-318.
Walter, J. M., Van Lunen, B. L., Walter, S. E., Ismaeli, Z. C. y Oñate, J. A. (2009). An
assessment of burnout in undergraduate athletic training education program di-
rectors. Journal of Athletic Training, 44(2), 190-196.
Weiss, M. R. y Raedeke, T. D. (2004). Developmental sport psychology: Research status
on youth and directions toward a lifespan perspective. En M. R. Weiss (Ed.), De-
velopmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 1-26). Morgantown,
WV: Fitness Information Technology.
Weiss, W. M. y Weiss, M. R. (2006). A longitudinal analysis of commitment among
competitive female gymnasts. Psychology of Sport and Exercise, 7(3), 309-323.
Wyner, D. R. (2005). Personal and situational factors associated with collegiate athlete
burnout: An achievement goal theory perspective. (Doctoral dissertation, Emory
University, 2003). Dissertation Abstracts International, 65, 4310.
Ziemainz, H., Abu-Omar, K., Raedeke, T. D. y Krause, K. (2004). Burnout im sport.
Zur praevalenz von burnout aus bedingungsbezogener perspektive [Burnout in
sports: About the prevalence of burnout from a condition-related perspective].
Leistungssport, 34(6), 12-17.

Manuscrito recibido: 29/04/2011


Manuscrito aceptado: 31/01/2012

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, nº 1 (2012) 47

También podría gustarte