Carlin 2012
Carlin 2012
Carlin 2012
ABSTRACT: The study of athletic burnout syndrome has received much attention
from the scientific community over the past twenty years, new research perspectives
has been developed and an approach to the motivational aspects, like the use of the
Achievement Goals Theory and Self-Determination Theory. Longitudinal, cross-sec-
tional and/or qualitative studies remain limited, hindering the understanding of how
this syndrome evolves over time. The analysis of the relationship between perfection-
ism and burnout can establish new contributions; as well as specific intervention
studies in the sport field should be formulated.
33
Maicon Carlin, Enrique Garcés de Los Fayos y Cristina De Francisco
relacionados con el desarrollo del síndrome. Sin embargo, la etiología del burnout en
deportes de resistencia puede ser diferente a la de otros menos exigentes físicamente,
por lo que sería importante investigar más acerca de esta cuestión. Estos autores tam-
bién enfatizaron que el burnout parece ser más frecuente en los deportistas de modali-
dades individuales, al ser comparados con las de equipo. Es muy probable que la propia
dinámica, en cuanto a exigencias psicológicas, de las modalidades deportivas individua-
les pueda estar en el origen de esta realidad, lo que debería exigir trabajos en esta direc-
ción que pueda resultar clarificador al respecto de esta afirmación.
Curiosamente, una pequeña cuantidad de estudios analizaron las diferencias de
género en el burnout de deportistas. Lai y Wiggins (2003) desarrollaron este tipo de
investigación y basaron sus hipótesis en el género y en el burnout de entrenadores,
encontrando que mientras los síntomas significativos de burnout se incrementaban a lo
largo de una temporada competitiva, no había diferencias de género en las percepciones
de burnout existentes. En respuesta a esta falta de atención en la investigación, Harris y
Smith (2009) recientemente examinaron las diferencias de género en el burnout de
deportistas estudiantes universitarios. Los resultados de su investigación indicaron que
las mujeres presentaron niveles más significativos de burnout en las tres dimensiones
del ABQ, en comparación con sus homólogos masculinos.
Aunque la cantidad de trabajos relacionados con el burnout en deportistas se ha
incrementado recientemente, todavía es poco conocida la experiencia de burnout, y por
qué estos deportistas siguen teniendo consecuencias negativas como por ejemplo, los
problemas de salud (Goodger, Gorely, Lavallee y Harwood, 2007). Los métodos cuali-
tativos parecen ser apropiados para investigar la naturaleza del burnout deportivo, te-
niendo en cuenta el hecho de que se trata de una compleja interacción entre los factores
personales y situacionales (Smith, 1986). Además, dado que se ha argumentado que el
burnout es una experiencia individual y subjetiva (Gould y Whitley, 2009), y que los
métodos cualitativos pueden ser mejores que los actuales enfoques cuantitativos para la
investigación de los complejos problemas sociales, y experiencias subjetivas vividas por
los deportistas (Cresswell y Eklund, 2006a).
En respuesta a los beneficios potenciales, en los últimos años hubo un aumento
en la cantidad de estudios realizados utilizando este tipo de enfoques, aunque actual-
mente es cuestionable que los deportistas investigados estén experimentando burnout,
porque sólo un pequeño número de participantes parecía sufrir de altos niveles (Cress-
well y Eklund, 2006a, 2007; Gustafsson et al., 2007, 2008), e incluso porque se puede
haber confundido este síndrome con los aspectos psicológicos asociados a otros pro-
blemas, como puede ser el abandono prematuro de la práctica deportiva (Coakley,
2009; Cresswell y Eklund, 2006a). Además, varios estudios han investigado a deportis-
tas muy jóvenes algunos incluso con apenas doce años. Por todas estas razones el co-
nocimiento sobre la experiencia de burnout en deportistas aún sigue limitada, debido en
parte al carácter poco representativo de las muestras utilizadas. Aunque los modelos y
definiciones de burnout han sido mejorados, los puntos clave y los antecedentes del
burnout en deportistas de élite no han sido completamente aclarados a través de la
investigación empírica.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
En los apartados anteriores se han ido discutiendo acerca de las definiciones de burnout
y diferentes aspectos relacionados, los instrumentos de medida empleados en el contex-
to deportivo, así como los principales marcos teóricos utilizados para explicar su apari-
ción, los aspectos motivacionales, los tipos de metodologías y elementos pertinentes
para profundizar en su estudio y conocimiento. Además de lo descrito, se deben consi-
derarse algunas perspectivas de futuro que oriente adecuadamente por dónde debería
dirigirse el estudio de este síndrome.
La primera de ellas podría estar referida a la consolidación del estudio de burnout
en los deportistas más jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años.
Existe una cantidad limitada de investigaciones sobre burnout que se haya centra-
do específicamente en esta población (Raedeke y Smith, 2004; Weiss y Weiss, 2006), y
es evidente que se han de dirigir esfuerzos en esta dirección, dadas las implicaciones
positivas de la participación en el deporte para los más jóvenes en lo que respecta al
desarrollo social, psicológico y físico (Fraser-Thomas, Côté y Deakin, 2005). En conso-
nancia con lo anterior, también se observa la necesidad de que los futuros trabajos con
deportistas jóvenes utilicen marcos teóricos consolidados (Black y Smith, 2007). Aun-
que la Teoría de la Autodeterminación ha comenzado a ser utilizada como un meca-
nismo para investigar el burnout en universitarios y en deportistas de alto rendimiento,
todavía debe ser empleada para examinar los cambios en el desarrollo del burnout en
los más jóvenes, y sus progresos a través de los años de participación deportiva. Ade-
más, para que la investigación permita estudiar los cambios en las características del
burnout deportivo y en los constructos de la Teoría de la Autodeterminación, deberían
utilizarse diseños de corte transversal para que se pueda analizarse a través de múltiples
grupos de edad.
Apenas tres grupos de autores han estudiado la influencia del perfeccionismo en
el burnout deportivo. A pesar de que sus ideas son compatibles con las distintas defini-
ciones empleadas, sus conclusiones son muy similares, especialmente en lo que se refie-
re a la influencia del perfeccionismo inadaptado en el burnout. La principal limitación
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Por último, y dada la importancia que puede tener para el psicológico del deporte apli-
cado, hay que tener presente que no existen estudios específicos de intervención reali-
zados con relación al burnout deportivo, por lo que los datos de los que se disponen
proceden del ámbito organizacional. Las investigaciones sobre programas de interven-
ción en el contexto laboral se han centrado en el individuo o bien en la organización.
No obstante, nuevos estudios deben ser llevados a cabo para analizar los facto-
res personales que están mediando en esta situación, con independencia de que quizá
los factores organizacionales desempeñen un papel más relevante (Maslach, Leiter y
Schaufeli, 2009). Las intervenciones, tanto a nivel individual como de grupo, parecen
ser eficaces para reducir el agotamiento, al menos desde una perspectiva a corto plazo.
Pero si no se hace nada sobre los antecedentes del burnout, lo más probable es que sus
síntomas vuelvan a aparecer.
Un posible método de prevención del burnout deportivo es la utilización de es-
trategias de afrontamiento dentro de programas de actuación amplios. Hasta la fecha, la
investigación no ha podido identificar el tipo específico de estrategias de afrontamiento
que podría ayudar a proteger a los deportistas del burnout, o la relación existente entre
el afrontamiento y las dimensiones del burnout. La correlación entre las estrategias de
afrontamiento (es decir, los esfuerzos cognitivos y conductuales en constante cambio, y
las exigencias específicas para la gestión interna y externa de una situación de estrés en
una persona, tal como planteaban Lazarus y Folkman, 1984) y el burnout también no
parece estar adecuadamente precisada. De hecho, varios estudios sobre burnout depor-
tivo sugirieron que las estrategias de afrontamiento podrían ayudar a los deportistas a
hacer frente al estrés y por tanto dificultar el surgimiento del burnout (Gustafsson et al.,
2008; Raedeke y Smith, 2004). Los estudios también demostraron que los deportistas
con altos niveles de burnout utilizaban menos las estrategias de afrontamiento y la rein-
terpretación positiva. Además, Raedeke y Smith (2004) manifestaron que los compor-
tamientos generales de afrontamiento reducían el burnout a través del estrés percibido
por parte de los deportistas. Para eso es tan importante confirmar la relación existente
entre las estrategias de afrontamiento y el burnout.
No obstante, Hoar, Kowalski, Gaudreau y Crocker (2006), en una revisión sobre
las estrategias de afrontamiento, confirmaron que además de la demanda deportiva, los
deportistas tienen que manejar una variedad de funciones en otros dominios de la vida,
de lo que se deduce que la capacidad de hacer frente (es decir, las estrategias de afron-
tamiento) de manera eficiente a estas solicitudes, en un intento de resolver el conflicto
potencial en los dominios de la vida, se debe tener en cuenta a fin de obtener una mejor
comprensión de los factores psicológicos que pueden conducir al burnout deportivo.
Este último aspecto relacionado con el conflicto entre deporte y otras áreas de la
vida cotidiana parece ser una interesante línea de investigación para el estudio del bur-
nout. De hecho, Coleman (1961) señaló que los recursos, particularmente los tempora-
les, así como las relaciones sociales y el deporte no son inagotables, siendo estas áreas
las que probablemente compiten entre sí en la vida del deportista. Senecal, Vallerand y
Guay (2001) comprobaron que aquellos que presentaban un importante nivel de con-
flicto familiar y laboral presentaban mayor cansancio mental (es decir, una dimensión
constitutiva del burnout). El estudio de las estrategias de afrontamiento y del conflicto
entre deporte, trabajo y/o escuela parece ser una importante vía de investigación a
desarrollar con el fin de obtener una mejor comprensión del proceso de burnout.
REFERENCIAS
Altahayneh, Z. (2005). The effects of coaches´ behaviors and burnout on the satisfac-
tion and burnout of athletes. (Jordan). Dissertation Abstracts International Section A.
Humanities and Social Science, 66(5-A), 1689.
Alvarez, D., Ferreira, M. R. y Borim, C. (2006). Validação do Questionário de Burnout
para Atletas. Revista da Educação Física/UEM (Maringá), 17(1), 27-36.
Appleton, P. R., Hall, H. K. y Hill, A. P. (2009). Relations between multidimensional
perfectionism and burnout in junior-elite male athletes. Psychology of Sport and Ex-
ercise, 10(4), 457-465.
Arce, C., De Francisco, C., Andrade, E., Arce, I. y Raedeke, T. (2010). Adaptación
española del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) para la medida del burnout
en futbolistas. Psicothema, 22(2), 250-255.
Frost, R. O., Marten, P., Lahart, C. y Rosenblate, R. (1990). The dimensions of perfec-
tionism. Cognitive Therapy and Research, 14(5), 449-468.
Garcés de Los Fayos, E. J., Ortín, F. y Ros, A. B. (En prensa). Burnout y árbitros: Estado
actual y propuestas de futuro. Edición brasileña en preparación.
Goodger, K., Gorely, T., Lavallee, D. y Harwood, C. (2007). Burnout in sport: A sys-
tematic review. The Sport Psychologist, 21(2), 127-151.
Gould, D. y Whitley, M. A. (2009). Sources and consequences of athletic burnout
among college athletes. Journal of Intercollegiate Sports, 2(1), 16-30.
Gustafsson, H., Hassmén, P., Kenttä, G. y Johansson, M. (2008). A qualitative analysis
of burnout in elite Swedish athletes. Psychology of Sport and Exercise, 9(6), 800-816.
Gustafsson, H., Kenttä, G., Hassmén, P. y Lundqvist, C. (2007). Prevalence of burnout
in competitive adolescent athletes. The Sport Psychologist, 21(1), 21-37.
Gustafsson, H., Kenttä, G., Hassmén, P., Lundqvist, C. y Durand-Bush, N. (2007). The
process of burnout: A multiple case study of three elite endurance athletes. Inter-
national Journal of Sport Psychology, 38(4), 388-416.
Harris, B. S. y Smith, M. L. (2009). The influence of motivational climate and goal ori-
entation on burnout: An exploratory analysis among Division I collegiate stu-
dent-athletes. Athletic Insight: The Online Journal of Sport Psychology, 11(2), unpagi-
nated.
Hewitt, P. L. y Flett, G. L. (1991). Perfectionism in the self and social contexts: Con-
ceptualization, assessment, and association with psychopathology. Journal of Per-
sonality and Social Psychology, 60(3), 456-470.
Hill, A. P., Hall, H. K., Appleton, P. R. y Murray, J. J. (2010). Perfectionism and burn-
out in canoe polo and kayak slalom athletes: The mediating influence of valida-
tion and growth-seeking. The Sport Psychologist, 24(1), 16-34.
Hoar, S. E., Kowalski, K. C., Gaudreau, P. y Crocker, P. R. (2006). A review of coping
in sport. En S. Hanton y S. Mellalieu (Eds.), Literature reviews in sport psychology (pp.
47-91). New York, NY: Nova Science Publishers.
Lai, C. y Wiggins, M. S. (2003). Burnout perceptions over time in NCAA Division I
soccer players. International Sports Journal, 7(2), 120-127.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York, NY: Springer
Publishing Company.
Lemyre, P. N., Hall, H. K. y Roberts, G. C. (2008). A social cognitive approach to
burnout in elite athletes. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 18(2),
221-234.
Lemyre, P. N., Roberts, G. C. y Stray-Gundersen, J. (2007). Motivation, overtraining,
and burnout: Can self-determined motivation predict overtraining and burnout
in elite athletes? European Journal of Sport Science, 7(2), 115-126.