Optimización de La Producción Mediante Análisis Nodal
Optimización de La Producción Mediante Análisis Nodal
Optimización de La Producción Mediante Análisis Nodal
ANÁLISIS NODAL
Un pozo petrolero siempre tiene que estar vigilado, esto implica realizar análisis y
seguimientos para saber si este se encuentra operando en las mejores condiciones. Esto
también deben auxiliarse de herramientas para poder hacer propuestas y maximizar la
producción con costos óptimos y con la mayor eficiencia posible.
El sistema integral de producción (SIP) son todos los elementos en conjunto que cumplen la
función de transportar los fluidos del yacimiento hasta la superficie, pasando a través de
diferentes accesorios (estranguladores) y equipos (separadores), hasta poder llevarlos a los
tanques de almacenamiento. Durante todo el proceso de producción de hidrocarburos, es
necesario que el fluido cuente con la energía suficiente para poder vencer las pérdidas de
presión por fricción en el sistema y lograr llegar a superficie
Estas caídas de presión se tienen en cada uno de los componentes del sistema integral de
producción, por lo que esto provocará una variación del flujo volumétrico de hidrocarburos. A
razón de esto, todos los componentes en el sistema deben ser evaluados en conjunto, ya que
el cambio de presión en cualquiera de estos, provocan una afectación a todo el sistema.
La planeación y diseño del sistema integral de producción debe evaluar el comportamiento del
yacimiento y el comportamiento del estado mecánico y el equipo superficial, como uno solo.
Ya que la cantidad que el yacimiento aporte depende de la caída de presión en la tubería, y la
caída de presión en está, depende de la cantidad de fluido que fluya dentro de ella. Por ende,
todo el sistema tiene que ser considerado y analizado como una unidad.
ANÁLISIS NODAL
El método consiste en dividir el SIP en secciones, nombradas nodos y partir de ahí para
análisis. Este nos permite ver los efectos de cualquier cambio en los componentes del SIP, para
esto se realizan varios modelos de sensibilidad a los componentes y así cuantificar el impacto
que tendrían sobre la producción. La manera más común de cómo se asignan a lo largo de este
se puede ver en la siguiente figura. La elección del que será el nodo solución dependerá del
objetivo de estudio, siento estos tres los nodos en solución más comunes:
A modo ilustrativo, se hablará de la solución con nodo en el fondo del pozo, es decir, el punto
de evaluación se encuentra a la profundidad media de los disparos. A partir de aquí el sistema
se divide en dos secciones: el yacimiento y pozo e instalaciones superficiales.
La primera curva que se construye es la IPR o también conocida como oferta, a partir de los
datos de gastos y presiones de fondo fluyente. Mientras que la curva VLP o también llamada
demanda, se construye a partir de gastos asumidos y las presiones en cabeza que le
corresponden, y las presiones de fondo fluyente son estimadas a partir de correlaciones de
flujo multifásico.
Se realiza una gráfica Qo vs P y se grafican ahí estas dos curvas, y puede presentarse uno o en
algunas ocasiones, dos puntos de intercepción. A este punto se le conoce como punto de
operación, es decir, que a tal presión existirá un flujo volumétrico de hidrocarburo, siempre y
cuando se mantenga la configuración de todo el sistema tal cual al momento de realizar la
sensibilización.
El análisis nodal permite simular escenarios cuando un pozo será puesto a producir por
primera vez. Esto es posible aplicándolo para su diseño, se crean escenarios donde a partir de
la presión del yacimiento se propongan presiones de fondo fluyente estimadas, y se puede
conocer cómo sería la respuesta del pozo. Esto permite determinar cuál sería las condiciones
óptimas para poner en acción a un pozo petrolero, algunas variables pueden ser:
Además, utilizar este análisis al sistema de producción permite conocer cuáles son los
parámetros que limitan la capacidad de producir hidrocarburos a un pozo. Este decir, que
aplicar este método ayuda a diagnosticar las variaciones de flujo volumétrico que aporta el
yacimiento al realizar sensibilización en algunos componentes. Y en el caso de ser necesario, se
crean escenarios para eliminar o modificar esas limitaciones, permitiendo incrementar la
producción del pozo, a esto se le conoce como OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN.
Índice de productividad (J)
Se define como cualquier restricción al flujo de fluidos en el medio poroso, causado por la
reducción de la permeabilidad en la vecindad del pozo.
Esta reducción puede ser causada por las diferentes fases de un pozo desde su perforación
hasta su vida productiva:
Durante la perforación
Durante la cementación
Durante la completación
Durante el cañoneo
Durante la estimulación matricial
Durante el fracturamiento hidráulico
Durante el proceso de producción del pozo
El análisis nodal es una metodología que analiza el sistema de producción como una
unidad para calcular su capacidad con el objetivo de:
Ley de Darcy para flujo continuo o Estado Estable, DP/Dt =0, para flujo
monofásico en pozos verticales:
Flujo continuo: Existe donde no hay cambio en la presión en cualquier punto dentro del
reservorio como función del tiempo, o la produccion acumulada. Su característica es tener una
energía adicional que es proporcionada por un acuifero activo. Obviamente esta situación
nunca se da en la realidad y este concepto de estado continuo sirve como base para el estudio
de la ley de Darcy
En yacimientos petrolíferos donde la presión estática y la presión de fondo fluyente del
pozo son mayores que la presión de burbuja, Pb, existe flujo de una sola fase (petróleo) y si
adicionalmente existe una fuente de energía, por ejemplo, un acuífero, que mantenga la
presión constante en el borde exterior del área de drenaje (r=re), la ley de Darcy para flujo
radial continuo es la siguiente:
Flujo Pseudocontinuo: También se lo llama cuasi o pseudo estabilizado. Este flujo se presenta
cuando la presión en cualquier punto del yacimiento declina linealmente con el tiempo o en
proporción directa con la depletación del yacimiento
En el caso anterior no existe una fuente de energía que mantenga la presión constante en
el borde exterior del área de drenaje, pero existe una seudo-estabilizacion de la presión en
todos puntos del área de drenaje, la ley de Darcy para flujo semi-continuo es la siguiente
Ley de Darcy para flujo Transitorio, DP/Dt=f(t), para flujo monofásico en pozos
verticales:
Flujo Transitorio: Se define la condición de flujo en el que la rata de cambio de presión con
respecto al tiempo a cualquier posición en el yacimiento no es cero, ni el cambio de presión es
constante. Esta definición sugiere que la derivada del cambio de presión con respecto al
tiempo es esencialmente función tanto de la posición, r, como del tiempo, t
Las ecuaciones anteriormente descritas deben utilizarse para determinar si un pozo esta
produciendo apropiadamente, es decir, las ecuaciones pueden mostrar si un pozo esta
apto para la producción de tasas mucho más altas que las obtenidas en las pruebas del
pozo
En los casos donde el área de drenaje no sea circular se sustituye “Ln(re/rw)” por “Ln(X),
donde X es el factor de forma introducida por “Mathews Y Russel”, el cual se presenta en
la tabla a continuación.
Ecuación de Vogel para Yacimiento saturado sin daño (S=0)
Yacimiento saturado: Yacimientos cuya presión inicial es menor o igual que la presión en el
punto de burbuja. Este yacimiento bifásico consiste en una zona gaseosa suprayaciendo una
zona líquida. Puesto que la composición del gas y el crudo son completamente diferentes,
estas pueden representarse por diagramas de fases individuales que tienen poca relación
entre ellas o en composición. La zona líquida está en su punto de burbuja y será producida
como un yacimiento subsaturado modificado con la presencia de la capa de gas. La capa de gas
está en el punto de rocío y podría ser retrógrada o no retrógrada (yacimiento de gas
Vogel en 1967 en base a las ecuaciones presentadas por Weller para yacimientos que
producen por gas en solución, donde el aspecto mas importante de este modelo es
que sin la necesidad de disponer la saturación de gas y sus permeabilidades relativas
obtuvo el siguiente modelo matemático:
El modelo de Vogel traba razonablemente según el autor para pozos con corte de agua
de hasta el 30%e, sin embargo, otros ingenieros han reportado resultados aceptables
de hasta 50% para la estimación de las tasas liquidas. No se recomienda para cortes
mayores a 65%.
Comportamiento típico de la IPR de Vogel para yacimiento saturados sin daño (S=0)
Yacimiento subsaturado: Yacimientos cuya presión inicial es mayor que la presión en el punto
de burbuja. Inicialmente solo se presenta la fase líquida. Las burbujas de gas se desprenden del
crudo una vez el punto de burbuja se alcanza. Eventualmente, el gas librado empieza se
aglutina hasta tener condiciones de flujo hacia al pozo en cantidades cada vez incrementales.
Contrariamente, el flujo de crudo decrementa gradualmente y en la etapa de depleción
permanece mucho crudo en el yacimiento.
En el valor de J, se obtiene con una prueba de flujo donde la Pwfs esté por debajo de la
presión de burbuja, una vez conocido J, se puede determinar qb y qmax quedando
completamente definida la ecuación de q la cual permitirá construir la curva IPR
completa.
Ejercicio #1
Ejercicio #2
[ ( ) ( )] [ ( ) ( )]
2 2
Pwfs Pwfs 1800 1800
1−0.2 −0.8 1−0.2 −0.8
Pws Pws 2400 2400
[ ( ) ( )] [ ( ) ( )]
2 2
Pwfs Pwfs 800 800
q o=qmax∗ 1−0.2 −0.8 =250∗ 1−0.2 −0.8 =211 bpd
Pws Pws 2400 2400
1.-
J=0.16667
2.-
Q= 150.03+(288.89-150.003)(0.87911) =272.127
Aspectos Básicos.
Durante el curso, las propiedades Físicas del fluido transportado no serán tratadas (REVISAR),
pero es importante destacar que las correlaciones que permiten estimar la caída de presión en
tuberías requieren del conocimiento de dichas propiedades. Se presentarán algunos aspectos
teóricos relacionados con la construcción de las curvas de gradientes verticales y horizontales,
así como también se discutirán los factores más importantes que afectan las pérdidas de
energía en tubería
Los estudios realizados en el comportamiento del flujo multifásico en tuberías verticales tienen
como objetivo predecir el gradiente de presión a través de la tubería de producción, debido a
la importancia de ello tiene para estudiar el comportamiento del pozo.
Correlaciones desarrolladas mediante técnicas de laboratorio y/o datos de campo poseen sus
limitaciones al ser aplicadas para condiciones de flujo que se salen del rango de las variables
utilizadas en su deducción. Los factores más importantes tomados en cuenta son, el cálculo de
la densidad y la velocidad de la mezcla, el factor de entrampamiento del líquido (Hold up), la
cual es una fracción del volumen de una sección de tubería ocupada por la fase liquida,
patrones de flujo (forma geométrica de la distribución de fases), factor de fricción, entre otros.
Las propiedades físicas de los fluidos dependen de la presión y la temperatura, y se deben
considerar la variación de la temperatura a lo largo de la tubería.
En el flujo multifásico horizontal los componentes del gradiente de presión son la fricción y los
cambios de energía cinética (aceleración). La caída de presión en flujo multifásico horizontal
puede llegar a ser 5 a 10 veces mayor que las ocurridas en flujo monofásico, esto se debe a
que la fase gaseosa se desliza sobre la fase liquida, separadas ambas por una interfase que
puede ser lisa o irregular dependiendo del patrón de flujo.
Flujo Estratificado: Las burbujas de gas se unen formando una fase gaseosa que se
mueve en la parte superior de la tubería, quedando liquido en la parte superior
con una interfase continua y lisa.
Flujo tapón de líquido: Las crestas de las ondulaciones pueden llegar hasta la
parte superior de la tubería, tapándola y ocasionando gran turbulencia en el flujo
Flujo tapón de gas: las burbujas aumentan de tamaño hasta llenar la parte
superior de la tubería
Flujo anular: Una película del líquido cubre las paredes de la tubería, y el gas fluye
por interior, llevando partículas de líquido en suspensión.
INTRODUCCIÓN
Fases en un flujo:
Tuberías verticales
Tuberías horizontales
Tuberías inclinadas
La importancia radica en establecer el diseño apropiado del sistema de tuberías para obtener
la mayor producción permisible (optimizar la producción) del yacimiento o pozo petrolero.
La importancia de un diagrama de fases se debe al hecho que la clasificación del petróleo a las
condiciones del yacimiento es mucho más precisa, ya que el diagrama de fases es propio de
cada yacimiento.
RELACIONES DE EQUILIBRIO
En la zona de dos fases cuando el gas y el líquido permanecen en contacto, existe un estado de
equilibrio entre las fases.
La ley de Dalton:
Donde:
La limitación de la ecuación 1.4 tiene origen en los postulados de las leyes mencionadas,
especialmente en cuanto se refiere a la determinación de Pvi para altas T que en la práctica no
dan resultados satisfactorios en la mayoría de los casos.
Cálculo de las relaciones de equilibrio
Por definición de balance de materia: Total de moles de una mezcla a la P y T deseada es igual
a la suma de los moles de la fase gas y líquida a las mismas condiciones de P y T, es decir
El líquido y el gas puede coexistir como una mezcla homogénea o el liquido puede presentarse
en forma de tapones empujados por el gas.
Otra posibilidad es que tanto el liquido como el gas fluyan paralelamente o se presenten en
otro modelo de combinación de flujo.
Vertical
Horizontal
Inclinado
Direccional
A través de restricciones
Para el caso de tuberías con inclinación, se obtiene que dz=dLsen0 que reemplazando
en la ecuación anterior se obtiene:
Multiplicando por p/dL, con el objeto de obtener el término de gradiente de presión.
c) La forma real del perfil depende del factor de fricción, f, que depende
a su vez del número de Reynolds y de la rigurosidad relativa del
conducto.
d) La ecuación que define la forma del perfil turbulento en conducto es:
c) Esta expresión será tanto más exacta, cuanto mas parecida sea la
sección transversal no circular, a una sección circular.
d) En casos en los que, por ejemplo, la sección sea rectangular con una
longitud superior a 4 veces la altura, o sea anular con poca sección de
paso, la expresión producirá errores importantes, y en muchos casos
será necesario acudir a medidas experimentales.
o A finales del siglo XIX, se demostró que la perdida de carga era proporcional al
cuadrado de le velocidad media en la tubería y a la longitud de esta, e
inversamente proporcional al diámetro de la tubería. La relación anterior se
expresa según la ecuación de Darcy
b) Salida Suave
En este caso la pérdida es mucho menor que para salidas
o Codos
a) En un codo se originan dos tipos de pérdidas:
Las producidas por la fuerza centrifuga que origina un flujo
secundario que se superpone al flujo principal e intensifica el
rozamiento (figura b)
La producida por las separaciones que pueden producirse en
zonas r y s (figura a)
b) El flujo secundario se puede evitar casi por completo con la instalación
de álabes directrices, aunque es una solución cara y utilizada de forma
escasa
o Válvula
a) válvula de compuerta
o COEFICIENTE TOTAL DE PÉRDIDAS
a) La ecuación fundamental de las pérdidas secundarias tiene la misma
forma que la de las pérdidas primarias, teniendo en cuenta que:
e) Por tanto
o GRADIENTE DE PRESIÓN
a) También se lo puede expresar directamente de la ecuación de la
energía como:
Cálculos de gradientes de presión para flujo en dos fases requieren valores a condiciones de
flujo tales como:
Velocidad
Propiedades del fluido
o Densidad
o Viscosidad
o Tensión superficial
o Donde:
a) Ql= líquido in-situ
b) Qg=gas in situ
o El colgamiento sin resbalamiento del gas se define como el complemento de
Densidad (p)
o DENSIDAD DEL GAS
a) La densidad del gas se puede calcular como una función de la presión y
temperatura, así:
b) Donde:
o DENSIDAD DE DOS FASES
a) Para el cálculo de la densidad de dos fases se requiere el conocimiento
del colgamiento con resbalamiento del líquido ( )
b) Tres ecuaciones para la densidad de dos fases son utilizadas por varios
investigadores en flujo multifásico.
c) Densidad In-Situ con resbalamiento
VELOCIDAD
o Muchas correlaciones de flujo en dos fases están basadas en una variable
llamada velocidad superficial. La velocidad superficial de la fase de un fluido se
define como la velocidad para la cual se supone que ella fluye sola a través del
total de la sección transversal de una tubería
o La velocidad real es determinada para el área real transversal ocupada por el
fluido.
o Velocidad del gas
a) La velocidad superficial del gas, se define como:
b) La velocidad real del gas se define:
o Velocidad de resbalamiento
a) La velocidad de resbalamiento entre fases se define como la diferencia
entre las velocidades reales del gas y del líquido.
VISCOSIDAD
o La viscosidad de un fluido fluyendo es utilizada para determinar el número de
Reynolds, también como para otros números adimensionales utilizados como
parámetros de correlación.
o Aún no existe un acuerdo universal de los investigadores sobre el concepto de
viscosidad en dos fases
o Viscosidad del gas
a) Pueden ser estimadas de correlaciones empíricas que se describirán
más adelante
o Viscosidad del petróleo
a) Correlaciones empíricas para petróleo con gas libre y gas saturado
serán dadas más adelante
o Fluidos independiente del tiempo: su viscosidad no depende del tiempo
o Fluidos tixotrópicos, la viscosidad decrece con el tiempo. Ejemplo: salsa de
tomate
o Fluidos reopécticos, la viscosidad aumenta con el tiempo. Ejemplo: el yeso en
suspensión
b) Con resbalamiento
TENSION SUPERFICIAL
o La tensión superficial entre el gas natural y el petróleo depende de la gravedad
del petróleo, temperatura y gas disuelto entre otras variables. Correlaciones
empíricas para la tensión superficial entre agua y gas natural serán dadas más
adelante.
o Cuando la fase liquida contiene agua y aceite, las fracciones de agua y la del
petróleo se utilizan como factor de peso.
GRADIENTE DE PRESION DE FLUJO DE DOS FASES
o De la ecuación:
a) Donde:
= Factor de fricción para dos fases
Donde:
o A= Área de la tubería (ft2)
o W= Gasto másico (lbm/día)
PATRONES DE FLUJO
o Definición: El patrón de flujo se refiere a la distribución de cada fase en la
tubería, respecto a otra; se da cuando dos fluidos con diferentes propiedades
físicas fluyen simultáneamente en una tubería.
o Existe un amplio rango de posibles regímenes de flujo.
Donde:
o Densidad relativa del petróleo
Calcular , donde T en °R
T en (ºF), Rs en (PCS/BF).
C = Factor de ajuste, si no existen datos, asumir C = 0.
βo = 1 cuando es petróleo muerto.
Cuando los cálculos se realizan manualmente se utiliza el
nomograma de la Fig. 3.5.
Donde:
o Pb = Presión de burbujeo calculada por Lasater o
Standing. Utilizando Rs = Rp y β ob, es obtenida de la
correlación de Standing para esta Rs.
o Co = Compresibilidad del petróleo que no es constante
y que se obtendrá de la correlación de Trube.
o βob es igual cuando Rs = Rp en las correlaciones de
Vázquez y Brill para βo
Donde: T en ºF y P en psia
°Api>30
Donde:
°Api>30
Donde
de la figura a
de la figura b
de la figura c
Segundo método
de la figura d
de la figura e
o COMPRESIBILIDAD DEL PETRÓLEO (Co)
Trube ha propuesto una correlación para los hidrocarburos,
correlacionando Cr con Pr y Tr como se observa en la figura 3.6. Así,
para presión y temperatura dadas como dato, se puede calcular Pr y Tr
y con ello estimar Cr y posteriormente Co.
La compresibilidad del petróleo se calcula a partir de la siguiente
ecuación:
o CÁLCULO PARA Cr Y Pr
Procedimiento para obtener la gravedad específica del líquido
fluyendo a la Pb y 60°F
Calcular Rs y Pb con las correlaciones de Standing, Lasater o
Vásquez y Brill:
o Donde: en lbm/BF
Calcular la masa de gas + petróleo “mt”/BF,
o Donde: en lbm/BF
o Donde: en ft3/BF
Calcular la densidad del petróleo
o Donde: en lbm/ft3
Calcular la gravedad especifica del petróleo a la presión de
burbujeo y 60°F
La densidad relativa o gravedad específica del gas libre puede ser
obtenido del balance de materia
Donde:
o = Densidad del petróleo a la presión de burbujeo
determinada por el método anterior o el de Katz para:
Donde:
o P = Presión, psia
o V = Volumen, ft3
o z = Compresibilidad del gas
o R = 10,72. Constante universal de los gases
o T = Temperatura, ºR
o n = Número de moles expresado como:
Donde:
Donde:
o = Densidad del gas a condiciones estándar
Procedimiento de cálculo del factor de desviación del gas (z)
Donde:
o = Presión Pseudocrítica
o = Temperatura Pseudocrítica
RESUMEN DE VIDEO DE OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION MEDIANTE ANALISIS NODAL
La optimización de la producción es darle el mejor uso a cada psi que nos aporta el
reservorio a fin de que se convierta en barriles de petróleo en superficie y no que
alguno de la psi de energía que nos aporta el reservorio termine gastándose en otros
fenómenos que generan perdida como (fricción, gravitacional y cambio de energía
cinética).
El sistema de levantamiento opere en condiciones óptimas, es decir que aporte la
energía necesaria sin que esto afecte o induzca a un deterioro mecánico del sistema de
levantamiento. Utilizar la energía del reservorio para que tengamos tasa de
producción en superficie.
Se debe producir una Tasa Óptima (tasa de producción que si debe ser una tasa que
permita costear los gastos de producción del pozo y que no vaya a ser tan elevada para
que interfiera en la recuperación de hidrocarburo. Si se produce una alta tasa de fluido a
largo o mediano plazo se puede tener una conificación de agua, de gas, canalización,
migración de finos, etc. Una tasa muy alta puede comprometer el recobro del yacimiento.
Para poder realizar el análisis nodal para la optimización de la producción se puede utilizar
los simuladores de producción.
Los simuladores simulan el fluido en estado estable (estado del flujo en que las
propiedades físicas del sistema no varían con el tiempo, las propiedades del sistema no
varían con el tiempo).
Para construir la curva de oferta, para determinar la curva de oferta depende del tipo de
yacimiento, si el yacimiento es de petróleo tomar en cuenta si está saturado o
subsaturado.
Para un Y de petróleo subsaturado, para generar esta curva a parir del cálculo del índice de
productividad
IPC =(Ql)/(Pr- Pwf), determinando el IPC con dato de prueba se procede a despejar
la ecuación en función de la PWF.
Ql y pwf se lo conoce como punto de prueba que nos permite determinar IP
Con la ecuación de Vogel toma en cuenta cuando se produce por debajo del punto de
burbuja por lo que se genera una curvatura en la gráfica por la liberación de gas (el
coeficiente en la ecuación del Vogel depende del corte de agua, para esto Vogel toma en
cuanta un máximo de 30%, si tenemos un valor superior a 30% hay que realizar una
modificación en el coeficiente P de Vogel). Vogel
Ecuación de Vogel.
Curva de demanda: Son una sucesión de puntos unidos, que representa que a esa tasa
liquida la demanda de energía en el fondo del pozo es ese valor.
A medida que el fluido haciendo por la tubería pierde presión, también pierde
temperatura (la perdida de temperatura se da por la transferencia de calor).
Los patrones de flujo van dependiendo de las propiedades físicas de los fluidos. Para esto
se tiene las correlaciones de flujo multifásico.
El choque esta relacionado con la tasa de flujo no solo para reducirlo o aumentarlo sino
también para las redes de superficie