Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

tp1 PSICÓPOLIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Apellido y Nombre: CAVALLARO ANALIA

“Construyendo Alternativas” Sede: Cuartel Quinto (Moreno)

Año : 1ª Comisión: Lunes de 20hs a 22hs.

Centro Psicosocial Argentino

ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

“Construyendo Alternativas”

TRABAJO PRACTICO DE PRIMER AÑO - INDIVIDUAL


PREGUNTAS DEL CORTO “PSICOPOLIS”
1. ¿Se ven roles prescriptos? En dónde?
2. ¿De que habla el experimento Milberg?
3. ¿Y de que se trató el experimento Stanford?
4. ¿Qué sucede cuando las personas se juntan?
5. ¿Cuál es el efecto Hawthorne?
6. ¿Qué es el efecto Pigmalion?
7. ¿Qué es un falso recuerdo?
8. ¿Porqué la realidad es una construcción social?
9. ¿Qué es lo que determina la realidad de cada uno?
10. ¿Porqué la realidad es un delirio colectivo?
11. ¿De qué habla el experimento del “Paraiso de las
ratas” 12. ¿Qué efectos provocó en la escuela esa
clase al finalizar?
13. ¿Contamos las cosas tal y como son o nos las

inventamos?

14. ¿Es posible una explicación objetiva sobre la

realidad social? 15. ¿La realidad se construye o nos

viene dada?

16. ¿Existen verdades absolutas?


1. Las circunstancias sociales lo determinan todo, Porque no depende quién seas
sino que rol interpretes, como te presentes y te des a conocer así te verán
en este corto hay roles ,profesor, estudiante, alumno, secretario que le da planillas,
policías , enfermeros en la puerta y otros.. es decir, el video nos traslada a un salón
de clase donde se encontraba los típicos alumnos y el profesor , como en una
escuela la figura de autoridad es el profesor todos los alumnos .

2. Obedencia (Stanley Milgram) objetivo: : medir la disposición de un participante a


obedecer las órdenes de una autoridad aún cuando éstas pudieran entrar en
conflicto con su conciencia personal. El experimento consistía en que el individuo le
iba haciendo preguntado a otra persona (cómplice) y si ésta acertaba seguía
preguntando, si falla le aplicaba una descarga eléctrica (no se aplicaban realmente,
aunque el individuo creía que sí). Estas descargas iban aumentando a medida que
el experimento avanzaba y el cómplice, el que recibe las descargas, se empieza a
quejar e incluso llega a negarse a responder hasta simular perder el conocimiento.
Mientras tanto, el investigador le pide al sujeto que continue con la prueba,
recordándole su compromiso y que la responsabilidad, recae 100% en él y no en el
individuo en cuestión.
llegando a las siguientes Conclusiones:
Cuando existe, lo que el individuo considera, una autoridad, se le asocia una mayor
profesionalidad y por lo tanto la tendencia a obedecer es mayor.
Cuando es el investigador el que le dice al individuo lo que tiene que hacer, éste
siente como parte de responsabilidad recae sobre el primero, lo que le permite
obedecer más fácilmente.
Cuando el individuo se ha comprometido con algo, le resulta más difícil dejar de
hacerlo.

3.Psicología del Comportamiento Social stanford. Se trato de determinar cómo el


contexto social puede cambiar los comportamientos y la personalidad de una
persona
El experimento consistía en introducir voluntarios en una cárcel simulada, en la que
la primera mitad hacía el papel de preso y la otra mitad de guardia y actuar según su
papel.
Resultados y conclusiones:
Una de las principales declaraciones de Zimbardo fue que situaciones como la
experiencia en una cárcel, por aquel entonces, podía llegar a deshumanizar a una
persona.
Es un conocido estudio psicologico acerca de la influencia de un ambiente extremo,
la vida en prisión, en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los
roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia).
El resultado del experimento demuestra la impresionabilidad y la obediencia de la
gente cuando se le proporciona una ideología legitimadora y el apoyo institucional.
También ha sido empleado para ilustrar la teoría de la disonancia cognitiva y el
poder de la autoridad.

4. El docente toca este tema de influencia, en que asegura que cuando las personas
se agrupan, se producen ciertas dinámicas dentro del grupo, por lo que cita a el
experimento de Ash, que tiene por objeto mostrar la dependencia de nuestros juicios
a los demás y el rol de las presiones sociales a la hora de actuar; este experimento
consistía en que a un grupo de sujetos se les invitaba a participar en una
experiencia sobre percepción, en la cual en grupos de 7 o 9 personas, se le
presentaba a cada sujeto dos cartones, en el que uno tenía una línea patrón y el
otro tres líneas de diferente longitud, la idea era que el sujeto comparara con qué
línea del segundo cartón se asemejaba la del primero, todos los primeros sujetos a
los que se les pedía la comparación estaban en un acuerdo con el experimentador
(contestando incorrectamente), excepto el ultimo sujeto del grupo al que se le
preguntaba, pues este contestaba según su criterio, y se generaba un debate en el
grupo, en el cual finalmente por presión social y juicios de los demás, se dejaba
influenciar y cambiaba su respuesta por la que dictaminaba el grupo.
Cuando la gente se junta pasan cosas , el comportamiento colectivo como una
acción voluntaria, dirigida a una meta, que se produce en una situación
relativamente desorganizada, en la que las normas y valores predominantes de la
sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual.
5.El efecto Hawthorne (Elton Mayo)
Este efecto trata de explicar qué cambios podía haber en el rendimiento de los
empleados cuando estos son observados y estudiados.
Los empleados que fueron seleccionados creyeron ser elegidos especialmente para
hacer este experimento y eso hizo que demostraran una mayor productividad. A raíz
de este experimento nació la psicología industrial, pues se concluyó que las
relaciones entre personas dentro del lugar de trabajo influían en el rendimiento.
Las personas cambian su actuación cuando saben que alguien les está mirando.
Este hecho inesperado motivó a Mayo para seguir evaluando las relaciones entre el
rendimiento y otras variables físicas, como aquellas que produjeran cansancio y
monotonía en los trabajadores. De nuevo, se halló que aunque los cambios
introducidos fuesen a al principio perjudiciales, el rendimiento mejoraba.
Lo más sorprendente del estudio fue que, incluso en las etapas en las que las
condiciones eran menos favorables, no se produjo una disminución de la producción
como estaba previsto, lo que ponía de manifiesto la influencia de variables distintas
a las consideradas relevantes en un primer momento por los investigadores, como
la de los factores sociales, en la explicación de la productividad Sin embargo, los
trabajadores opinaron de forma distinta. Para ellos, el factor que más peso tuvo en
el continuo incremento del rendimiento fue la mejora de las relaciones personales
entre trabajadores y la dirección. Al parecer, con ánimo de promover la
colaboración, los experimentadores crearon un clima cálido donde se prestaba una
especial atención a las demandas de los trabajadores y estos se sintieron
escuchados y los resultados mejoraran simplemente por ser Motivados por la
conformidad y la deseabilidad social

6. El Efecto Pigmalión (Robert Rosenthal & Leonor Jacobson)


¿Cómo influye lo que uno espera de otro, en el rendimiento del otro?
Este efecto trata de explicar cómo las expectativas de una persona hacia otra ,
condicionan el rendimiento.
Se dice que somos lo que la gente espera que seamos. Si esperas de mi algo
positivo, de una forma constructiva, es muy probable que te lo acabe dando.

7. Un recuerdo falso es un recuerdo de un evento que no ocurrió o una distorsión


de un evento que ocurrió, según se puede saber por hechos corroborables
externamente.La psicólogia sostiene que es posible inducir y crear autogénicamente
falsos recuerdos por diversos procedimientos, en que las personas forman sus
recuerdos con la información que retienen de su pasado, sus conocimientos
generales y demandas sociales y que técnicas como la hipnosis «terapia de
recuperación de la memoria» entre otras, pueden inducir la formación de recuerdos
falsos.
estas técnicas pueden llevar a hacer creer a un individuo que fantasías y hechos
que nunca ocurrieron son reales. algunos recuerdos falsos se forman a través del
«ensayo» o repeticiones de un evento que fue confirmado como fantástico. Después
de pensar repetidamente y visualizar un evento una persona puede comenzar a
«recordar» éste como si hubiera pasado en la realidad.
Desde el momento en el que recibimos e interpretamos la información, pasando por
el almacenamiento y finalmente por la exposición del recuerdo, esta se ve
modificada. Dicha alteración puede ser involuntaria y espontánea, o, por el contrario,
puede ser inducida de manera externa.

8.La realidad se construye socialmente:


La "realidad" se entiende como una serie de fenómenos externos a los sujetos (que
no pueden controlar su existencia en el mundo) y el "conocimiento" es la
información respecto de las características de esos fenómenos. Realidad y
conocimiento se encuentran íntimamente relacionados a partir del proceso en que el
"cuerpo de conocimiento" sobre un fenómeno determinado queda establecido
socialmente como realidad.
Las interpretaciones del sentido comun instituciones, rutinas diarias, hábitos, el qué
es qué y el quién hace qué en el proceso social y la división de labores constituye
una parte mucho mayor del conocimiento en la sociedad.
"el conocimiento teórico es sólo una parte pequeña, y en modo alguno la más
importante El conocimiento primario con respecto al orden institucional es la suma
total de lo que "todos saben" sobre un mundo social, un conjunto de máximas,
moralejas, granitos de sabiduría proverbial, valores y creencias, mitos, etc.
El lenguaje también juega un papel importante en el análisis de la integración de la
realidad cotidiana. Es una actividad externa al sujeto y que a su vez tiene un efecto
sobre él, es decir, que obliga al sujeto a adaptarse a sus pautas . Proporciona a su
vez la posibilidad de desenvolver al sujeto en sus experiencias durante toda su vida,
que son constantes objetivaciones del mundo que lo rodea. Tiene la capacidad de
crear puentes entres diferentes zonas de la realidad de la vida cotidiana y las integra
en un todo significativo (en un universo simbólico). Es decir, trasciende lo
momentáneo, el evento único que está sucediendo "aquí y ahora" para ser utilizado
en cualquier otro momento en otro lugar; esto lo otorga la cualidad de poder
actualizarse y actualizar el mundo en el que se use. La religión, la filosofía, el arte y
la ciencia son los de mayor importancia histórica entre los sistemas simbólicos
, la realidad se construye socialmente son fenómenos externos a los sujetos y el
conocimiento es la información de las características de estos fenómenos. 0bjetos
diferentes aparecen ante la conciencia como pilar esencial de las diferente esferas
de realidad, así, la conciencia del mundo consiste en realidades múltiples. El video
visto trata de dar a entender de como la realidad se puede volver un constructo
social a través de lo que la gente nos dice o de como las personas con mayor
autoridad nos puede llegar a sugestionar para que creamos una realidad que no es
la realidad pura, ya que por influencia de lo que los demás dicen se puede construir
una realidad falsa que va más allá de lo que realmente pasó. Tal como lo muestra el
video si a una persona la sumerges demasiado en una realidad de la cual solo la
persona que empieza a meter esa realidad en los demás sabe de la realidad de la
que trata pero los espectadores como lo menciona el video no saben que esa no es
una realidad inventada terminan por creerla y agregar cosas de más a algo que en
un inicio eran tal vez solamente palabras que, al ser oídas por otras personas
cobran mayor significado que del que se tenían en un inicio.
tratar de hablar de realidad se vuelve un asunto muy subjetivo para algunas
personas y relevantes para otras ya que las primeras pueden tomar las palabras
que llegan a sus oídos como relevantes y tener esa información como única verdad
cuando otras no se quieren dejar llevar por lo que se les dice pero a influencia de lo
que dice la mayoría terminan por creerla hasta hacer propia esa verdad y viceversa.

9. La percepción determina nuestra realiadad, que seria la interpretación que


nuestro cerebro da a los estímulos que recibimos a través de nuestros sentidos,
formando entonces una realidad de nuestro entorno.

10.Hablar de delirio colectivo es hablar de la construcción subjetiva de la


realidad. Podemos decir que la realidad es un delirio colectivo porque la sociedad
tiende a juzgar a la primera, dado que no tenemos nuestra propia opinión, nos es
más sencillo opinar según lo que opinan los demás .

11. el experimento del “Paraiso de las ratas”este experimento llo desarrollo el


doctor JohnCalhown quien colocó ocho ratones en una especie de caja de nomás
desiete metros cuadrados en total. Les provehia la comida, refugio ytodo lo
necesario para vivir en lo que podríamos llamar un “ paraíso pararatones”. Colocó
unas cuantas parejas y espero a que se reprodujeran estimando una población de
5.000 ratas. Pero nada de eso, no superólos 150 habitantes y además estos se
comportaban de forma muy extraña. Eso le intrigó más aún. Y comenzaron los
problemas. Amedida que las nuevas generaciones llegaban a la edad adulta
muchos ratones no podían encontrar parejas o un lugar jerárquico en la
sociedad. Las hembras se quedaban auto aisladas y solas en las zonas superiores
donde daban a luz. Los machos por su parte merodeaban por el centro de la caja
cerca de la comida. Las "familias" movían sus nidos de forma constante
para evitar a los vecinos con los que dejaban de llevarse bien. Así mismo, cada vez
expulsaban del nido a los progenitores a una edad más temprana.
conclusión: explica cómo se puede dar un colapso en el comportamiento de los
individuos en sociedad así como el cambio del mismo debido a la superpoblación

12. los efectos Qué efectos provocó en la escuela esa clase al finalizar:
Los rumores, que son son proposiciones diseñadas para ser convincentes, por lo
general se transmiten a las personas de manera verbal sin ningún dato que
demuestre su autenticidad, o con una mínima manipulación de la información, lo
cual es infundado. Estas son especulaciones no confirmadas, que intentan darlas
por sentado con objetivos específicos y limitarán el comportamiento de otras
personas en información objetiva.

13. las contamos segun nuestra forma de ver o percibir la realidad. Cada uno de
nosotros tiene un ECRO que es la base de nuestra forma re razonamiento
pensamiento, sentimiento y accion, por ello podemos decir que lo que nosotros
contamos es lo que percibimos, analizamos y luego configuramos en un mensaje
que creemos real y puede o no serlo.

14. Posiblemente, teniendo en cuenta que la REALIDAD SOCIAL es el conjunto de


actuaciones multiformes de muchas personas que se comportan de determinadas
maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al margen unas de
otras, y unas contra las otras. La sociedad es por tanto, un juego de fuerzas en
constante actividad debido al influjo de factores endógenos y exógenos a ella
misma.
En términos gnosológicos, sabemos que la objetividad depende de distintos de
elementos: el objeto, el sujeto y la relación entre ambos durante el proceso de
creación de conocimiento del segundo con respecto al primero.
Por lo tanto la objetivación o proceso de construcción que reconoce la complejidad y
especificidad del objeto de las Ciencias Sociales es, a su juicio, En síntesis,
estudiar la realidad social con visión integral, a tomar en consideración la cuestión
de la subjetividad por ser un componente dimensional de lo humano, de la acción
del hombre, de los significados que le da a su actividad y a ser rigurosos desde el
punto de vista metodológico en torno a la objetividad como distinción metodológica,
es realmente interesante y recorre espacios que tienen que ver con la orientación
filosófica de las metodologías de investigación. Por ello en la investigación social se
debe considerar esta subjetividad y más que perseguir la objetividad lo que se debe
buscar es la objetivación.

15. El profesor de psicología social Tomás Morales impartirá una clase que sus
alumnos nunca olvidarán. El profesor, en interacción continua con los estudiantes,
utilizara una serie de estrategias que pondrán en duda el propio tejido de la
realidad.En este video se hace un recorrido por las principales contribuciones a la
Psicología Social desde los experimentos sobre la obediencia de Stanley Milgram
hasta los experimentos sobre la conformidad social de Solomon Asch pasando por
el experimento de la cárcel del profesor Zimbardo, el experimento con enfermos
mentales de Rosenthal, el Efecto Pigmalión o Profecia autocumplida o los
experimentos sobre adicción a la heroína con ratas.Sin olvidarnos de los efectos del
rumor y su método de expansión.
En conclusión podemos destacar como bien dice el protagonista que: “La realidad
es una construcción social” y que las verdades absolutas no existen.
Podemos plantearnos si de verdad contamos lo que vemos tal como es o lo
inventamos. Si nuestros recuerdos son verídicos o bien son una invención. No
dejarnos llevar por lo que nos cuentan los expertos porque también éstos se
equivocan.”
Hay una frase que me ha llamado bastante la atención que dice el protagonista: “La
realidad es una construcción social”.surgen ahi muchas otras dudas .

Creo que la realidad se construye socialmente y la sociología se encarga de analizar


el proceso de este fenómeno. Desde que nace el ser humano, se establece una
conexión entre éste y el medio natural. A medida que se desarrolla, además de
estar relacionado con el medio natural, también interactúa con la cultura y la
sociedad. Por tanto, creo que la realidad se construye socialmente y la sociología se
encarga de analizar el proceso de la realidad. Por otro lado, comencé a pensar y
aparecían cada vez más dudas. Quiero saber si realmente nos contamos lo que
pasó o si hicimos alguna compensación. Si nuestra memoria es inventada o real. Si
lo que podemos escuchar es realidad o rumores ...Se siente un poco extraño,
porque no podemos creer que el profesor tenga una habilidad tan grande que un
alumno tenga un ataque mientras le dé una palmada en la cabeza. Nos damos
cuenta de que la realidad de nuestra vida la hacemos nosotros mismos. Muchas
personas nos dicen que creen para que al final, podamos ser manipulados con
mucha facilidad. De esta forma, nos damos cuenta de que hay momentos en los que
nos damos cuenta de que pensar es mejor que la realidad Más poderosa, es decir,
algo les dice que pensamos que algo estaba pasando, y sentimos el dolor pero
pasamos …

16. ¿Existen verdades absolutas? no


queda aexpuesto en este video, porque a muchos nos ha hecho abrir los ojos y
darnos cuenta de que la realidad ( o nuestra verdad) la creamos nosotros mismos,
que la información se acaba distorsionado, y se manipula constantemente.
el profesor hace un recorrido por las principales contribuciones a la Psicología
Social, desde el experimento de Milgram, el cual hace énfasis a la obediencia a la
autoridad. Además de este experimento uno de los alumnos cita el experimento de
la cárcel de Stanford en relación con el anterior, consideramos que este
experimento es un gran ejemplo de cómo los individuos de una sociedad, nos
adaptamos a un rol que se nos inculca, pues aunque pretendamos ser libres en el
papel que queremos cumplir, esta será una libertad condicionada en la cual
finalmente estamos siendo influidos por un rol impuesto por la sociedad. El profesor
toca este tema de influencia, en que asegura que cuando las personas se agrupan,
se producen ciertas dinámicas dentro del grupo, por lo que cita a el experimento de
Ash, el experimento mencionado anteriormente, se puede observar no solo en ese
ejercicio, sino como tal en la vida cotidiana, el docente mencionó también el
experimento con enfermos mentales de Rosenthal, el Efecto Pigmalión o los
experimentos sobre adicción a la heroína con ratas, todas teorías y famosos
experimentos de la historia de la Psicología Social que nos llevan a analizar el
comportamiento grupal y como el otro influye sobre mi.

También podría gustarte