tp1 PSICÓPOLIS
tp1 PSICÓPOLIS
tp1 PSICÓPOLIS
“Construyendo Alternativas”
inventamos?
viene dada?
4. El docente toca este tema de influencia, en que asegura que cuando las personas
se agrupan, se producen ciertas dinámicas dentro del grupo, por lo que cita a el
experimento de Ash, que tiene por objeto mostrar la dependencia de nuestros juicios
a los demás y el rol de las presiones sociales a la hora de actuar; este experimento
consistía en que a un grupo de sujetos se les invitaba a participar en una
experiencia sobre percepción, en la cual en grupos de 7 o 9 personas, se le
presentaba a cada sujeto dos cartones, en el que uno tenía una línea patrón y el
otro tres líneas de diferente longitud, la idea era que el sujeto comparara con qué
línea del segundo cartón se asemejaba la del primero, todos los primeros sujetos a
los que se les pedía la comparación estaban en un acuerdo con el experimentador
(contestando incorrectamente), excepto el ultimo sujeto del grupo al que se le
preguntaba, pues este contestaba según su criterio, y se generaba un debate en el
grupo, en el cual finalmente por presión social y juicios de los demás, se dejaba
influenciar y cambiaba su respuesta por la que dictaminaba el grupo.
Cuando la gente se junta pasan cosas , el comportamiento colectivo como una
acción voluntaria, dirigida a una meta, que se produce en una situación
relativamente desorganizada, en la que las normas y valores predominantes de la
sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual.
5.El efecto Hawthorne (Elton Mayo)
Este efecto trata de explicar qué cambios podía haber en el rendimiento de los
empleados cuando estos son observados y estudiados.
Los empleados que fueron seleccionados creyeron ser elegidos especialmente para
hacer este experimento y eso hizo que demostraran una mayor productividad. A raíz
de este experimento nació la psicología industrial, pues se concluyó que las
relaciones entre personas dentro del lugar de trabajo influían en el rendimiento.
Las personas cambian su actuación cuando saben que alguien les está mirando.
Este hecho inesperado motivó a Mayo para seguir evaluando las relaciones entre el
rendimiento y otras variables físicas, como aquellas que produjeran cansancio y
monotonía en los trabajadores. De nuevo, se halló que aunque los cambios
introducidos fuesen a al principio perjudiciales, el rendimiento mejoraba.
Lo más sorprendente del estudio fue que, incluso en las etapas en las que las
condiciones eran menos favorables, no se produjo una disminución de la producción
como estaba previsto, lo que ponía de manifiesto la influencia de variables distintas
a las consideradas relevantes en un primer momento por los investigadores, como
la de los factores sociales, en la explicación de la productividad Sin embargo, los
trabajadores opinaron de forma distinta. Para ellos, el factor que más peso tuvo en
el continuo incremento del rendimiento fue la mejora de las relaciones personales
entre trabajadores y la dirección. Al parecer, con ánimo de promover la
colaboración, los experimentadores crearon un clima cálido donde se prestaba una
especial atención a las demandas de los trabajadores y estos se sintieron
escuchados y los resultados mejoraran simplemente por ser Motivados por la
conformidad y la deseabilidad social
12. los efectos Qué efectos provocó en la escuela esa clase al finalizar:
Los rumores, que son son proposiciones diseñadas para ser convincentes, por lo
general se transmiten a las personas de manera verbal sin ningún dato que
demuestre su autenticidad, o con una mínima manipulación de la información, lo
cual es infundado. Estas son especulaciones no confirmadas, que intentan darlas
por sentado con objetivos específicos y limitarán el comportamiento de otras
personas en información objetiva.
13. las contamos segun nuestra forma de ver o percibir la realidad. Cada uno de
nosotros tiene un ECRO que es la base de nuestra forma re razonamiento
pensamiento, sentimiento y accion, por ello podemos decir que lo que nosotros
contamos es lo que percibimos, analizamos y luego configuramos en un mensaje
que creemos real y puede o no serlo.
15. El profesor de psicología social Tomás Morales impartirá una clase que sus
alumnos nunca olvidarán. El profesor, en interacción continua con los estudiantes,
utilizara una serie de estrategias que pondrán en duda el propio tejido de la
realidad.En este video se hace un recorrido por las principales contribuciones a la
Psicología Social desde los experimentos sobre la obediencia de Stanley Milgram
hasta los experimentos sobre la conformidad social de Solomon Asch pasando por
el experimento de la cárcel del profesor Zimbardo, el experimento con enfermos
mentales de Rosenthal, el Efecto Pigmalión o Profecia autocumplida o los
experimentos sobre adicción a la heroína con ratas.Sin olvidarnos de los efectos del
rumor y su método de expansión.
En conclusión podemos destacar como bien dice el protagonista que: “La realidad
es una construcción social” y que las verdades absolutas no existen.
Podemos plantearnos si de verdad contamos lo que vemos tal como es o lo
inventamos. Si nuestros recuerdos son verídicos o bien son una invención. No
dejarnos llevar por lo que nos cuentan los expertos porque también éstos se
equivocan.”
Hay una frase que me ha llamado bastante la atención que dice el protagonista: “La
realidad es una construcción social”.surgen ahi muchas otras dudas .