Doña Clementina Queridita, La Achicadora: Material para Docentes
Doña Clementina Queridita, La Achicadora: Material para Docentes
Doña Clementina Queridita, La Achicadora: Material para Docentes
DOÑA CLEMENTINA
QUERIDITA,
LA ACHICADORA
MATERIAL PARA DOCENTES
(TERCER AÑO)
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
PLANIFICAR LA INTENSIFICACIÓN
1
Los documentos “Cuentos con engaños. Propuesta para 3° y 4°” compartidos en el marco de Materiales para acom-
pañar la continuidad pedagógica de las y los estudiantes (DPEP, 2021, comunicado 020/2021, mail de mayo
2021) ofrecen un marco general de posibles situaciones didácticas de lectura y escritura a desarrollar, así como las
condiciones de enseñanza que es necesario resguardar. Específicamente, en la propuesta en torno al cuento El gato
con botas -primera entrega- se comparten las condiciones generales de las situaciones de lectura a través de la o
el docente, del intercambio entre lectoras y lectores y de la lectura y la escritura por parte de las niñas y los niños.
2
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
3
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
Esta apertura está orientada a que las lectoras y los lectores puedan po-
ner en palabras lo que experimentaron al leer el cuento y recortar cuáles
son los hechos relatados que resultan extraños o exagerados.
» ¿Por qué será que a los vecinos del barrio de Florida les gustaba hablar
de doña Clementina Queridita, la Achicadora, más que de otros temas?
» ¿Qué hizo doña Clementina cuando se dio cuenta de que el gato se había
achicado y tenía el tamaño de una pelusa? Les vuelvo a leer esa parte
(búsquenlo en la página 10 o les reparto el fragmento del cuento que
fotocopié para ustedes).
» ¿Cómo sucede el achicamiento de don Ramón? Volvamos a leer esa
parte, que está en la página 14.
» Busquemos ahora cómo se produce el achicamiento de Oscarcito.
Se puede releer o pedir a las niñas y los niños que lean la lista de cosas,
gente, bichos y plantas que doña Clementina había colocado en las hue-
veras (página 18) y detenerse en “el propio ‘Oscarcito’, al que de pronto
se le había acabado el cumpleaños” y “siete ‘velitas’ (encendidas, para
colmo)”.
2
Las referencias a números de página corresponden a la versión disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/comunidad-
ycultura/mibibliotecapersonal/libros.html
Si la o el docente utiliza otras ediciones tendrá que revisar estas referencias. Es posible encontrar la versión en audio
en: https://soundcloud.com/deppba/dona-clementina?si=861f7836a49802cec036f567d57
4
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
Como hay que buscar las reacciones de doña Clementina ante cada achi-
que -y también las pistas que en algunos casos ofrece el narrador-, será
necesario recorrer una buena parte del cuento para buscar respuestas a
las preguntas anteriores. La o el docente puede orientar el recorrido de
sus estudiantes proyectando el texto para ir buscando de manera conjun-
ta, o bien, si ellas y ellos disponen del cuento impreso, acercándose para
ayudarlas y ayudarlos a localizar.
5
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
Seguramente, habrá que orientar a las chicas y los chicos para que en-
cuentren respuesta a estos interrogantes, porque las referencias a los
sentimientos de los personajes también se encuentran en lugares muy
alejados del texto:
“El pobre gato, bastante angustiado, erizaba los pelos del lomo
y corría de un lado al otro” (p. 9).
Es posible hacerles notar a las niñas y los niños que los sentimientos de
doña Clementina aparecen en el cuento tanto a través de algunas expre-
siones del narrador como a partir de lo que ella dice con su propia voz, y
también a través de sus acciones hacia los personajes “achicados”:
6
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
.
“Doña Clementina, asustadísima, lo hizo upa enseguida: le pa-
recía muy peligroso que siguiera corriendo por el piso; al fin
de cuentas podía matarlo la primera miga de pan que se cayera
desde la mesa…” (p. 10).
» Doña Clementina cuidaba muy bien a cada uno de los achicados que ha-
bía colocado en las hueveras. Volvamos a leer esa parte del cuento para
ver cómo hacía para cuidarlos (final página 24).
» En cuanto algo o alguien se le achicaba (gente, bicho, cosa o planta) doña
Clementina se apuraba a metérselo en el bolsillo y después corría a su
casa para darle un lugarcito en la huevera. ¿Por qué lo hacía?
» Parece que doña Clementina estaba cada vez más preocupada por sus
achiques. Volvamos a leer esta parte:
» Pensemos por qué dice que con algunos de esos achiques “no había con-
flicto” y que con otros “era otra cosa”.
7
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
“Y, claro, doña Clementina no sabía qué hacer con sus achica-
dos; le daba mucha vergüenza esa horrible enfermedad que la
obligaba a andar achicando cosas contra su voluntad”.
» ¿Por qué siente vergüenza? ¿Es consciente de cuál es la razón de los achi-
ques? Acá dice “esa horrible enfermedad que la obligaba a andar achican-
do cosas contra su voluntad”, ¿por qué piensa que era una enfermedad?
» Como lectoras y lectores, ¿cuándo comenzamos a darnos cuenta del po-
der de sus palabras? ¿Recuerdan en qué parte de la historia? Les voy
a leer algunos pasajes que nos ayudarán a decidir. A medida que vaya
leyendo, ustedes me detienen y me avisan.
» En este cuento algunas palabras están en negrita o son más grandes,
¿por qué será?, ¿qué indica eso?
» ¿Cómo descubrió doña Clementina el antídoto para la enfermedad del
achicamiento? Releamos este fragmento:
» ¿Por qué duda Doña Clementina sobre qué palabra usar para agrandar a
don Ramón?
» Al final del cuento dice que doña Clementina cuida mucho más sus pala-
bras. ¿Por qué les parece que dirá eso?
Como mencionamos al inicio de esta propuesta, Graciela Montes plantea
un juego de palabras que tienen el poder de transformar inmediatamente
la realidad. Ustedes pueden proponer en el aula el mismo juego: decir y
escribir otras palabras conocidas a las que se les otorga un poder parti-
cular. Por ejemplo:
8
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
3
Prácticas del Lenguaje. Contenidos 1º ciclo, 1.2 Intercambio entre lectores (p. 16);
3. Lectura de los niños por sí mismos (p. 20). Documento trabajado en el marco
de las Jornadas Institucionales. Febrero 2022.
9
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
Todas estas propuestas se van ajustando a lo que ya saben las niñas y los
niños con respecto a la lectura, porque en esos conocimientos se basa
la posibilidad de continuar aprendiendo. La lista de personajes y objetos
que doña Clementina puso en sus hueveras es un texto discontinuo que
permite anticipar con bastante seguridad lo que está escrito y que se-
guramente las lectoras y los lectores ya conocen bien en este momento
del trabajo. En cambio, “Buscar la parte donde sucede el primer achique.
¿Cómo sucedió? ¿Qué fue lo que dijo doña Clementina inmediatamente
antes de que Polidoro se achicara?” requiere localizar dónde está esa par-
te en el cuento y puede resultar para muchas niñas y muchos niños una
propuesta más desafiante. La o el docente puede realizar diferentes inter-
venciones que ayuden a enfrentar la lectura, por ejemplo:
10
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
4
Ibídem. Interrelaciones lectura-escritura (p. 17); 4. Escritura de los niños por sí mismos (p. 23).
11
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
La última situación les plantea reescribir el final del cuento. En esta pro-
puesta las y los estudiantes se enfrentan a una restricción: tomar deci-
siones respecto de qué es imprescindible contar y qué se puede omitir al
narrar el final a alguien que no conoce el cuento. Para acompañar a las
chicas y los chicos frente a este desafío, la o el docente puede proponer
un momento de trabajo colectivo para compartir algunos aspectos a con-
siderar al producir el texto, por ejemplo:
Pasado un tiempo desde la primera escritura -al día siguiente o a los dos
días- la o el docente propone una instancia de revisión diferida del propio
texto. Se alienta a considerar este escrito como una primera versión suje-
ta a posibles modificaciones que pueden realizarse mientras se va produ-
ciendo o una vez concluida una primera escritura. Por eso, si las chicas y
los chicos escriben en papel, les proponemos que tachen y escriban por
encima, que utilicen flechas al agregar palabras o enunciados breves, que
usen asteriscos. En cambio, si lo hacen con algún dispositivo electrónico,
podrán aprovechar el beneficio de borrar, de insertar, de cortar y pegar en
otra parte, de agregar nuevas marcas o espacios sin necesidad de escri-
bir todo nuevamente.
Que relean el texto desde el inicio para controlar si hace falta agregar
algún suceso –o algún detalle- para que la lectora o el lector entienda
lo que sucede en la historia o bien si es necesario sacar o modificar algo.
12
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
Escribir textos vinculados con las obras literarias leídas, releyendo lo es-
crito a medida que se produce y revisando con el docente o un/a compa-
ñero/a la primera versión completa para mejorarla.
Revisar durante la escritura y al finalizar la primera versión completa
para mejorarla.
5
Los contenidos objetos de reflexión marcas para introducir la voz directa de los personajes y uso de diversos verbos del
decir son una continuidad del trabajo propuesto en la segunda entrega para 3° / 4° año, “CUENTOS CON ENGAÑOS.
EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR”. (Materiales para acompañar la continuidad pedagógica de las y los
estudiantes, DPEP, 2021, comunicado 020/2021, mail de mayo 2021).
6
Ibídem. 4. Escritura de los niños por sí mismos (p. 23).
13
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
Es importante que, sobre todo para las niñas y los niños que hayan adqui-
rido la base alfabética del sistema de escritura, la o el docente dé lugar a
una reflexión sistemática sobre el uso de las mayúsculas a fin de que pue-
dan incorporar, progresivamente, esta convención a la propia escritura.
Compartir con las niñas y los niños una duda ortográfica, leer y analizar
estos usos en diversas fuentes y formular de manera conjunta las prime-
ras conclusiones permitirá tenerlas en cuenta en los momentos de revi-
sión y corrección de sus propios textos.
7
Ver ANEXO al final de estas orientaciones.
14
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
15
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
Para llegar a las conclusiones a las que se apunta, es probable que –des-
pués de reflexionar sobre las escrituras producidas por las niñas y los
niños- sea necesario presentar un listado de palabras convencionalmente
escritas que incluyan las grafías G y GU correspondientes al sonido /g/.
Por ejemplo: garra, gusto, gustoso, gota, lago, guerra, guía, guiso, guiar,
tragar, tragó, traguemos, pago, pagan, pagué, guirnalda… A partir de la
lectura de las palabras incluidas en la lista, se promoverá la elaboración
de una conclusión preguntando cuándo se usa solo G y cuándo GU para
representar el sonido /g/. En caso de que fuera necesario, se puede agre-
gar una pista: Fíjense cuál es la letra que está después. No será difícil que
se den cuenta, ya que es similar a lo que sucede con la alternancia entre
C y QU. Una vez que las y los estudiantes coinciden en afirmar que se
usa GU cuando la letra que sigue es E o I, se puede preguntar por qué y
apelar a palabras de uso frecuente –como “gente”, “girar”, “gel”, “gelatina”,
“girasol”- para mostrar que, cuando se usa delante de E o de I, la letra G no
corresponde al sonido /g/ sino a /j/.
16
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
válidas. Habrá que registrar también cuáles son los casos en que no hay
lugar a dudas y cuáles son aquellos en los que hay que dudar porque no
hay reglas que permitan resolver el problema.
Las chicas y los chicos ya saben que el sonido /j/ se representa a veces
con la letra J y otras veces con la letra G. Seguramente también saben –o
aprenderán en breve- que la letra que se usa para representar ese sonido
es con seguridad J cuando la letra que sigue es A, O o U –como en “jarra”,
“jopo” o “jugo”-. Será necesario mucho más tiempo para aprender –a lo
largo de la escolaridad- cuándo se usa J y cuándo G delante de E o de I
porque para esto no hay reglas, habrá que establecer parentescos lexica-
les -relaciones entre las palabras de las familias que se van conociendo- y
familiarizarse con palabras frecuentes que incluyen esas letras para re-
presentar el fonema /j/.
“(…) La reflexión sobre la ortografía aparece cuando las niñas y los ni-
ños dominan o están próximos a dominar el principio alfabético: al es-
cribir, suelen plantearse algunas dudas ortográficas. Asimismo, frente
a escrituras alfabéticas la o el docente releva y selecciona algunos de
los problemas ortográficos recurrentes en las producciones de niñas y
niños (por ejemplo: para “paquete” (pacete/paquete) para organizar si-
tuaciones de reflexión y sistematización sobre algunos conocimientos
ortográficos, entre los cuales:
Regularidades fonográficas contextuales: las letras g y c representan
dos fonemas diferentes según la letra a la que anteceden (…); un mis-
mo fonema tiene distintas representaciones según el contexto en el que
esté situado: /g/ aparece como g en “gato” y como gu en “guiso”.
8
Ibídem. 5. Reflexión sobre aspectos no-alfabéticos del sistema de escritura (p. 25).
17
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
ANEXO
1.
• ¿Ya conocías este cuento? Señalá lo que corresponde.
SÍ
NO
GRACIELA MONTES
18
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
2.
• ¿Qué te llamó la atención en “Doña Clementina Queridita, la Achicadora”?
• Unas chicas y unos chicos que leyeron este cuento dijeron que su-
ceden cosas “raras”. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
3.
• El escritor Mempo Giardinelli presenta el cuento en el prólogo y escribe
para las chicas y los chicos algo muy interesante.
PRÓLOGO
19
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
4.
¿Cómo era doña Clementina antes de ser “Achicadora”?
20
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
¿Sabías que…
5.
Sin embargo, desde mucho antes de ser “la Achicadora”, los vecinos de
Florida la llamaban “Queridita”.
6.
Contá cómo era el gato de doña Clementina.
7.
Volvé al cuento para releer cuándo se produjo el primer achique:
21
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
8.
Polidoro está bastante angustiado. ¿Cómo se sentirá al volverse tan
chiquito? ¿Cómo verá las cosas y las personas que lo rodean?
9.
En la farmacia, doña Clementina siguió con los achiques.
• Volvé a leer esa parte del cuento:
.
Don Ramón buscó un frasco de jarabe marca Vigorol y lo puso
sobre el mostrador.
–¿Y usted cree que este jarabito le va a hacer bien, don Ramón?
–peguntó doña Clementina mientras miraba con atención la
etiqueta, que estaba llena de estrellitas azules.
22
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
• ¿Cómo tendría que haber dicho doña Clementina para que nada ni
nadie se achicara? Anotalo.
10.
Releé la lista de achicados que aparece en la página 18:
En fin, basta con que les cuente que, en esos días doña Clemen-
tina llenó la huevera, y tuvo que inaugurar dos hueveras más,
que contenían:
• un gato Polidoro desesperado;
• un don Ramón agarrado al borde, que cada tanto pedía a
los gritos algún jarabe;
• un frasquito de jarabe Vigorol;
• una etiqueta llena de estrellitas;
• el “kilito” de manzanas que doña Clementina le había
comprado al verdulero;
• la “sillita” de Juana María, en la que se había sentado
cuando fue al cumpleaños de Oscar;
• el propio “Oscarcito”, al que de pronto se le había acabado
el cumpleaños;
• un “arbolito”, al que se le estaban cayendo las hojas;
• un “librito de cuentos”;
• siete “velitas” (encendidas, para colmo);
y otras muchas cosas que resultaban invisibles a los ojos -como
un “tiempito”, un “problemita” y un “amorcito”-, todas chiquitas.
23
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
11.
¿Te diste cuenta de lo que le pasó a Oscarcito? ¿Y de cuándo le pasó?
• Anotalo:
12.
¿En qué momento del cuento doña Clementina “se dio cuenta de que las
hueveras eran muy útiles para guardar achicados”?
13.
El cuento dice que en un solo día doña Clementina hizo unos quince achiques:
• ¿Cuáles son los tres bichos que podría haber achicado doña Clementi-
na? Anotalos usando las palabras que ella usaría al achicarlos.
• ¿Cuáles son las tres cosas que podría haber puesto en las hueveras?
Anotalas usando las palabras que ella usaría al achicarlas.
24
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
14.
Escribí el o los antídotos para cada uno de estos achiques, tal como lo
haría doña Clementina.
gatito
Ramoncito
Oscarcito
frasquito
manzanita
sillita
arbolito
velitas
librito de cuentos
15.
Contale a una chica o a un chico que no haya leído el cuento cómo se cura
la enfermedad de los achicados.
• Podés empezar así:
25
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
• Explicá por qué “La mujer” está con mayúscula y “la farmacia” está con
minúscula.
26
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
Ramón
27
Planificar la intensificación: Doña Clementina Queridita, la Achicadora
• Compartí con las chicas y los chicos de tu grupo las explicaciones para
el uso de la mayúscula que encontró cada una y cada uno.
28
Primaria | Primer Ciclo | 3er año • Prácticas del Lenguaje
• Entre las chicas y los chicos del grupo, piensen qué sucede con la escritura
de las palabras que llevan G. Escriban sus ideas en un cartel con ayuda de la
maestra o maestro.
Las imágenes utilizadas con fines pedagógicos en este Anexo fueron tomadas de bancos de
imágenes de uso libre.
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
29