Resumen PROCESAL
Resumen PROCESAL
Resumen PROCESAL
ALVES ELIANA
AÑ O 2021
DERECHO
PROCESAL
CIVIL Y COMERCIAL
Cátedra: Barberio.
1
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA I =
DERECHO PROCESAL.
PUNTO A.
CONCEPTO
El derecho procesal es el “Conjunto de normas que regulan la actividad del Estado
para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización
del Poder Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo
integran y la actuación del juez y de las partes en la sustanciación del proceso”.
Hugo Alsina
El Derecho Procesal es la rama del derecho que estudia el fenómeno jurídico llamado
proceso y los problemas que le son conexos (Alvarado Belloso). En sentido estricto, es el
conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo.
GENERALIDADES. FINES
El Derecho Procesal constituye los mecanismos que el Estado ha debido crear para que
se cumpla lo previsto en las leyes sustanciales. A través de estas normas procesales se
pone en práctica y se aplica el derecho de fondo, o derecho sustancial. Mediante el
proceso judicial las leyes de fondo pueden tener operatividad, sino sólo son letra muerta.
Con respecto a su carácter, para una minoría en la doctrina, es de carácter privado (el
derecho privado regula las relaciones entre particulares o en las que interviene el Estado
como sujeto de derecho privado) el derecho procesal porque el proceso es el instrumento
para dirimir un litigio de interés meramente privado.
Para otros, la mayoría, se trata de derecho público (regula las relaciones jurídicas en las
que es parte el Estado como podes público) ya que sus normas son de orden público, es
decir, que son irrenunciables debido a que a toda la sociedad es a la que le interesa
primordialmente la solución correcta de los litigios.
AUTONOMÍA
Ello es así porque se rige por principios propios, conceptualmente distintos de los que
corresponden a la ley de fondo. Las relaciones que vinculan al juez con las partes y a
éstas entre sí tienen naturaleza diferente de las relaciones de derecho sustancial.
UNIDAD
Esta rama del derecho constituyo una unidad, puesto que sus principios esenciales son
aplicables a toda la actividad y organización de los tribunales judiciales y arbitrales,
2
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
cualquiera sea la materia sustancial que se debata en un proceso determinado. No
obstante, el derecho procesal es pasible de ser dividido, según sean las relaciones o
situaciones jurídicas sobre las cuales versa el proceso.
Primarias:
→LA LEY: dentro de este concepto se abarca toda norma de carácter general y
obligatorio emanada de autoridad competente. Quedan incluidas, en primer lugar, la
Constitución Nacional, puesto que ella contiene disposiciones que interesan al derecho
procesal como, por ejemplo, las que se refieren a las garantías del debido proceso (art 18),
las que organizan el poder judicial (Arts. 108 a 119), etc.
Luego, los tratados internacionales que han creado un verdadero derecho trasnacional,
algunos de ellos con jerarquía constitucional, y otros ubicados entre la Constitución
Nacional y la legislación ordinaria (art 75 inc. 22).
En tercer lugar, las leyes que regulan el procedimiento en los distintos fueros. En el
orden nacional, el código procesal civil y comercial (que rige desde 1968). Las Provincias
dictan sus propias leyes procesales de conformidad con la reserva efectuada por la
Constitución Nacional respecto de los poderes no delegados (art 121 CN). No obstante
esto, el Congreso al sancionar los códigos de fondo, pueden incluir normas procesales de
aplicación obligatoria en las provincias, cuando ella tienda al mejor cumplimiento de las
leyes sustanciales.
Finalmente, consideramos dentro de esta fuente a los decretos del poder ejecutivo y a los
reglamentos y acordadas judiciales que dictan los tribunales superiores, tendientes a una
mejor organización judicial.
→LA COSTUMBRE: La parte final del artículo 1º del CCyC se refiere a la costumbre
como fuente del derecho "Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las
leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre
que no sean contrarios a derecho". Tanto en el primer caso (costumbre secundum legem),
como en el segundo (praeter legem) el juez aplicará la norma consuetudinaria, que es
aquella creada espontáneamente, mediante la repetición de una determinada conducta, y
que da a los miembros de una sociedad el convencimiento de su carácter obligatorio.
3
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Secundarias:
→LA DOCTRINA: que no es más que las opiniones e interpretaciones que hacen los
autores del derecho positivo, que si bien no obligan al juez, constituyen antecedentes de
los cuales se puede servir para fundar su decisión. En ciertos supuestos se denomina
doctrina legal a la interpretación de la ley hecha por tribunales superiores.
PUNTO B
LA LEY PROCESAL
Es sabido que las normas procesales no se encuentran ubicadas exclusivamente en los
códigos de procedimientos y en las leyes sobre organización y competencia de los
órganos judiciales. De allí que resulte inapropiado determinar la naturaleza procesal de
una norma sobre la base de su contingente ubicación legal.
4
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL:
Interpretar es fijar el verdadero sentido y alcance de la ley. El CC (arts., 19 a 24 establece
ESTO HABLA los elementos de interpretación: gramatical, lógico, histórico y sistemático). La
TODO DEL
CODIGO CICVIL –
interpretación de las normas procesales se rige también por las reglas del CC. Ahora, si
ESTA MAL HAY bien las normas de interpretación del CC son aplicables hay un matiz. Mientras en la
QUE CAMBIAR
LAS NUEVAS interpretación de los contratos debe buscarse por el juez la intención de las partes, en la
MODFICACIONES interpretación de las leyes procesales debe buscar la finalidad de la ley y la intención del
legislador; encontrar el fin de la función para que fue creada la norma procesal.
Finalmente cabe apuntar que en la tarea de interpretación de la Ley procesal mucha
importancia llevan los denominados principios formativos del procedimiento que
orientan al juez en esta labor. Según Couture lo ideal es que los Códigos de
procedimiento los recojan expresamente. Además, el juez deberá recurrir a los principios
generales del Derecho y a la observancia de las garantías constitucionales del debido
proceso. En este punto, aludidos que han sido los principios, conviene precisar esta
cuestión sobre la cual la doctrina suele confundirse. Hemos dicho antes que el
procedimiento es el conjunto de formalidades a que deben de someterse el juez y las
partes en la tramitación del proceso. Pues bien, en el establecimiento de estas
formalidades el legislador no es completamente libre. En efecto, el legislador debe
respetar un núcleo básico que no puede faltar y que está constituido por los principios
del proceso, vale decir por aquellos principios sin los cuales un procedimiento no puede
llegar a configurar un proceso. Son los derechos que se comprenden en la garantía del
debido proceso (entre ellos, el principio de audiencia y el principio de igualdad de
armas). Fuera de este núcleo esencial, intocable, el legislador suele tener opciones a la
hora de regular un procedimiento; Estas opciones son los principios formativos de los
procedimientos, a saber: Principios dispositivo e inquisitivo: Para saber cuál principio
está presente hay que responder a estas dos preguntas, ¿Quién está facultado para dar
inicio al proceso? y ¿quién fija y determina el objeto del proceso?; Principios de
aportación de parte y de investigación de oficio, tratándose de estos principios la
pregunta relevante es ¿Quién posee iniciativa probatoria?; Principio de economía
procesal es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este
principio de refiere no sólo a los actos procesales sino a las expensas o gastos que ellos
impliquen.
¿Qué debe hacer el juez en este caso? El artículo anterior debe relacionarse con el art. 170
Nº5 CPC en el cual se prescribe que toda sentencia definitiva debe contener la
enunciación de las leyes, y en su defecto, de los principios de equidad con arreglo a los
5
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
cuales se pronuncia el fallo. Vale decir, los principios de equidad integran la laguna.
Además, al igual que acontece con la labor de interpretación, tratándose de la
integración de la Ley procesal también resultan útiles los principios formativos del
procedimiento y los principios o garantías del proceso.
»En cuanto al ámbito territorial, el proceso siempre se desenvuelve por las normas
procesales del Estado al que pertenece el órgano jurisdiccional.
PUNTO C
6
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
PRETENCIÓN y DE UNA RESISTENCIA sobre un mismo bien, se lo denomina
CONFLICTO INTERSUBJETIVO DE INTERESES.
CONFLICTO DE INTERESES
Conceptualización jurídica:
Bien jurídico
coexistencia de una pretensión y de una resistencia acerca de un mismo bien en
Concepto el plano de la realidad social, se denominada denominación de conflicto
objetivo
intersubjetivo de intereses.
choque o colisión de intereses
es extra y meta procesal: causa originadora del proceso
Elementos:
dos o más partes
7
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Conflicto de intereses
Pretensión de Subordinar: Que una persona que pretenda subordinar el interés
de su contraparte al propio
Resistencia a ser subordinado: Que la contraparte oponga resistencia a someter
su interés a de la contraria o no satisfaga dicho interés.
Conflicto tutelado por el Derecho: Que el interés del conflicto esté al menos
aparentemente esté tutelada por el Derecho, es decir, que alguna norma jurídica
para la solución del conflicto.
SOLUCIONES
AUTODEFENSA
*Impone el sacrficio del
interes ajeno.
PARCIAL *Impulso subjetivo egoista
opuesto al (calificativo de
imparcial. No total) AUTOCOMPOSICION
*Consiente el sacrificio del
propio interes .
SOLUCION DEL LITIGIO *Impulso subjetivo altruista.
IMPARCIAL PROCESO
8
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Autodefensa o autotutela:
Se impone un interés en perjuicio de otro.
Combina la parcialidad (la solución proviene de una partes del conflicto, por lo
que no es imparcial) con el egoísmo.
Es una solución deficiente y peligrosa.
Regla: Los ordenamientos jurídicos de los Estados la prohíben aunque la consientan en
casos excepcionales, incluso requiriendo un proceso ulterior para declarar su licitud en el
caso concreto (ejemplos: derecho de retención -ARTICULO 2587 CCCN.-; la posibilidad
de repeler los ataques a la posesión, la legítima defensa).
Puede ser unilateral (Ej: legítima defensa) o bilateral (guerra).
Autocomposición:
Renuncia del interés propio en beneficio del interés ajeno.
Combina la parcialidad con el altruismo.
Fórmula satisfactoria.
Puede ser unilateral (Ej: desistimiento, allanamiento) o bilateral (transacción,
mediación, conciliación).
Heterocompisición:
la solución del litigio viene dada por un tercero ajeno al problema.
tercero resuelve de forma vinculativa el litigio.
Formas clásicas: proceso judicial y arbitraje.
CONCILIACION
MEDIACION
MEDIOS ALTERNATIVOS
RESOLUCION DE
ARBITRAJE
CONFLICTO
METODOS
PROCESO
INSTITUCIONALIZADOS
JURISDICCION.
PUNTO A
9
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El artículo 108 CN determina que “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una
Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales inferiores que el Congreso
estableciere en el territorio de la Nación”, y el artículo 109 prohíbe al presidente de la
República “ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o
restablecer las fenecidas”.
La jurisdicción, como función que cumple el Estado por medio de la cual resuelve los
conflictos de subjetivos intereses, la tienen todos los jueces; sin embargo, también tienen
jurisdicción el escribano, los árbitros, el legislador por ejemplo en el juicio político de
alguno de sus miembros, un gobernador cuando deja cesante a un empleado público ya
que lo juzga a través de un procedimiento llamado sumario administrativo.
LA TUTELA JURISDICCIONAL
O garantía jurisdiccional, parte de la idea de que el Estado garantiza la observancia de las
normas jurídicas que el mismo establece. El Estado garantiza que existan los medios
destinados a que se cumpla con la ley, aplicando sanciones ante el incumplimiento o
transgresión de la misma.
10
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
2) Falta de certeza del derecho: la actividad judicial no se agota con la intervención
de los jueces ante la trasgresión de la ley. Hay supuestos en los cuales todavía no
existe la transgresión, pero si un conflicto latente que justifica el proceder de los
jueces, con la finalidad de hacer cesar un estado de incertidumbre que perjudica
a la persona.
Quien pide una sentencia de mera declaración de certeza quiere que el juez
reconozca que su derecho existe, o que declare que no existe el derecho de su
adversario. Para pedir una sentencia de mera declaración, el actor tiene que
demostrar que tal estado de incertidumbre le causa un perjuicio. Se encuentra
regulada en el Art 322 del CPCCN.
3) Tutela jurisdiccional con finalidad constitutiva: hay supuestos en los que el
conflicto aparece aun cuando no haya transgresión culpable de la norma sino
simplemente una conducta que no se ajusta a la norma primeria, por causas no
imputables a las partes. El conflicto se soluciona sin atribuir culpa a ninguno de
los litigantes, no hay sanciones para las partes porque no hay culpa.
4) Tutela jurisdiccional con finalidad cautelar: el proceso cautelar será antecedente
del proceso originado para garantizar el cumplimiento de la norma transgredida
o el cumplimiento de la sanción que se impone al transgresor.
5) Actividad jurisdiccional de control de la autocomposición del conflicto: ante la
existencia de un conflicto, las partes pueden solucionarlo en la forma que
consideren oportuna, y el estado debe acatar lo decidido por ellas
PUNTO B
Ese carácter de autoridad en el marco del proceso, le viene impuesto a los jueces u
órganos jurisdiccionales por el hecho de tener una serie de prerrogativas que no tendría
otro ciudadano común. A esas atribuciones o facultades distintivas se las denomina en su
conjunto elementos de la jurisdicción y se las individualiza básicamente con cinco
vocablos latinos que hacen referencia al contenido de cada potestad. Ellas son la notio,
vocatio, cohertio, iudicium y excecutio.
Con el vocablo notio se hace referencia a la facultad que tienen los jueces de
conocer en los asuntos a los que se los convoca, de inmiscuirse en ellos, de
investigar en ciertos casos aún de manera oficiosa (procesos penales, contencioso
administrativos, por ejemplo).
La facultad de conocer por regla general se ejerce a petición de parte. Por
excepción los tribunales podrán actuar de oficio para abocarse al conocimiento
de un asunto determinado.
Con el vocablo vocatio (de vocare: llamar) se hace referencia a la potestad que
tiene los jueces de citar y emplazar a las partes a comparecer a estar a derecho
11
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
bajo apercibimientos de declararlos rebeldes y seguir el proceso sin su efectiva
presencia.
Con el vocablo cohertio se hace referencia a la facultad de ejercer el uso de la
fuerza sobre cosas y personas, tal como ocurre cuando un testigo renuente a
comparecer es conducido al tribunal por la fuerza pública o cuando el juez
ordena el secuestro de alguna cosa ya sea para cautelarla o para asegurarla como
prueba.
Con el vocablo judicium se hace referencia al poder de decidir imperativamente.
Corresponde a la facultad de juzgar. Por lo tanto, los tribunales tienen la facultad
de dictar sentencia poniendo fin al litigio en forma definitiva (efecto de cosa
juzgada).
Con el vocablo excecutio se hace referencia a la potestad que ostentas los jueces
de hacer cumplir sus decisiones, es decir, de imponer el cumplimiento del
mandato jurisdiccional.
PUNTO C
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
El principio primordial del derecho procesal es el de legalidad por medio del cual se
afirma que solo se realizan los actos procesales que están permitidos y solo por excepción
se aplica el principio que consagra que todo lo que no está prohibido esta jurídicamente
permitido.
En cuanto a las iniciativas, se distingue el principio dispositivo (propio del derecho civil),
del de oficialidad (propia del derecho penal). En el 1° solo inicia el proceso a instancia de
parte, nunca de oficio; además los encargados de llevar adelante el proceso son
precisamente las partes. Por su lado el 2° principio, es que se lleva adelante el proceso
mediante la acción del propio juez fiscal etc., y se pone en marcha también de oficio,
salvo en casos extraordinarios.
Se prevé igualmente su declaración -aun sin sanción legal expresa- cuando hubiere
omisión o grave defecto de algún elemento sustancial que proyecte severas
consecuencias materiales o procesales (Por ej., la falta de una debida integración de la
Litis o la omisión de nombrar defensor al rebelde que no tiene domicilio conocido).
12
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
dependencias administrativas son designadas como tribunales de la Administración o
tribunales administrativos. Dichos tribunales no ejercen funciones judiciales ya que ellos
está expresamente prohibido por el art 18 de la CN, y específicamente por el 109.
La diferencia entre las atribuciones de los llamados tribunales administrativos y las de los
miembros del PJ surge con nitidez puesto que en los primeros falta el carácter de tercero
imparcial que revisten los segundos. Cuando un tribunal fiscal decide acerca de la deuda
impositiva del contribuyente, no está actuando como tercero imparcial sino como un
organismo de la Administración pública. Que entiende en el conflicto entre esta y aquel,
es decir que la administración seria en este supuesto, juez y parte, caracteres
incompatibles en la función jurisdiccional.
LA JURISDICCIÓN MILITAR
La jurisdicción militar comprende los delitos y faltas esencialmente militares,
considerándose como de este carácter todas las infracciones que, por afectar la existencia
de la institución militar, exclusivamente las leyes militares prevén y sancionan.
JURISDICCIÓN ARBITRAL:
Los jueces deben su jurisdicción a la Constitución y al marco jurídico previsto para la
administración de justicia en el Poder Judicial. En el caso de árbitros su jurisdicción
depende en forma mediata de la Constitución y de la norma que establece la
administración de su sentencia particular de administración de justicia, en la que los
litigantes que los nombran para resolver un caso concreto, los facultan a juzgar en forma
inmediata. Su jurisdicción es limitada al no poder pronunciarse sobre asuntos que no le
han sido sometidos, y deben laudar (es decir=resolver) dentro de un plazo expresa o
tácitamente concedida por las partes.
13
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Por lo demás la jurisdicción de los árbitros, a diferencia de los jueces estatales, no es
permanente ni genérica, sino limitada a cuestiones comprendidas y a un tiempo
determinado que las partes o en efecto de pacto expreso, la otorga para la excepción del
laudo.
Los árbitros no pueden ir más allá de lo que las partes señalen en el convenio arbitral, o en
su defecto, el que surja de las disposiciones legales supletorias (Art. 48, ley 26572).
EL JUEZ.
Hemos dicho que la jurisdicción es el atributo de uno de los poderes del estado (el
judicial) de administrar justicia. El poder judicial es desempeñado por los jueces de la
Nación y las provincias, con quienes colaboran los funcionarios, empleados y auxiliares
de justicia.
El juez es el único funcionario público con aptitud para ejercer actividad jurisdiccional.
La figura del juez difiere fundamentalmente de la de otro posible juzgador, el árbitro, ya
que éste no es funcionario público, no integra el Poder Judicial, y carece por completo de
aptitud para ejecutar lo resuelto por él mismo.
NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
La forma de nombramiento y remoción de los jueces surge de la Constitución Nacional y
de las respectivas Constituciones Provinciales (art 5° CN). No obstante las modalidades
de estas Constituciones, el sistema representativo republicano al que se deben ajustar
(art 5° CN) exige dotar a los jueces de diversas garantías que aseguren su independencia,
tales como la inamovilidad, intangibilidad de los sueldos, etc.
Los demás jueces de los tribunales nacionales serán designados en base a una
propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura (creado con la reforma del
14
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
´94 de la CN), con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta
la idoneidad de los candidatos.
Los jueces de todas las jerarquías permanecen en sus cargos mientras dure su buena
conducta (art 11 CN). No obstante lo expuesto, la propia CN en otra disposición,
determina que un nuevo nombramiento, precedido del mismo acuerdo del senado, será
necesario para mantener en el cargo a cualquiera de los magistrados, una vez que
cumplan la edad de 75 años. Todos los nombramientos de magistrados, cuya edad sea la
indicada o mayor, se harán por 5 años, y podrán ser repetidos indefinidamente por el
mismo trámite (art 99, inc. 4° CN). El juez es inamovible, no puede ser destituido sin
previo juzgamiento al efecto, que sólo puede versar acerca de su incapacidad física o
mental o de su inconducta, adecuada a un hecho típico previsto con anterioridad por la
ley.
INCOMPATIBILIDADES
La incompatibilidad es un deber de no hacer para los integrantes del Poder Judicial. Se
entiende, por un lado, el deber de no acumular un mismo agente dos o más empleos
considerados inconciliables por la norma respectiva; por otro lado, el deber de no ejercer
coetáneamente con el empleo, alguna actividad o profesión considerados inconciliables
con éste. En el primero de los aspectos mencionados, la incompatibilidad aparece
fundada en una razón de carácter práctico: lograr una mayor eficiencia en la prestación
15
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
de los servicios, evitando que el agente diversifique o divida su actividad en dos o más
empleos; en el segundo de dichos aspectos, aparte de que también la incompatibilidad
puede responder a la expresa razón práctica, su fundamento generalmente obedece a
una razón de orden ético, pues algunas actividades o profesiones pueden no resultar
conciliables con el ejercicio de la función o empleo público.
Artículo 212, L. 10160 de la Provincia de Santa fe, siguiendo el mandato del constituyente
contenido en el artículo 89, último párrafo de la Constitución provincial, viene a
establecer las incompatibilidades para los integrantes del Poder Judicial. “Sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 89 de la Constitución provincial, los integrantes del Poder
Judicial no pueden:
1. Actuar en actividades de partidos políticos, ni intervenir en actos o hechos de
naturaleza electoral, cuando se desempeñen como magistrados o funcionarios. Los
demás integrantes no podrán hacer propaganda, proselitismo, ejercer coacción
ideológica o de otra naturaleza, con motivo o en ocasión de sus tareas, cualquier
sea el ámbito donde se cumplan;
2. Litigar ante cualquier poder judicial, excepto cuando se trata de intereses propios,
o de sus padres, hijos o cónyuge.
3. Evacuar consultas ni dar asesoramiento en casos de litigio judicial;
4. Ejercer empleo en virtud del cual deban estar bajo dependencia de otro poder;
5. Practicar habitualmente juegos de azar y apuestas;
6. Concurrir asiduamente a lugares destinados con exclusividad a la práctica de
juegos de azar y de apuestas;
7. Tramitar asuntos judiciales de terceros y coparticipar o tener empleo en estudio de
abogado, escribano, procurador, contador o martillero;
8. integrar listas de nombramiento de oficio;
9. ejecutar actos que comprometan en cualquier forma la dignidad del cargo;
10. incurrir, después de designados, en alguna causal de inhabilidad.
Los magistrados y funcionarios que ejercen la docencia deben cuidar que no exista
superposición de horario y que no se resienta el desempeño de la función”.
16
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
INHABILIDADES (APUNTA A LA IDONEIDAD MORAL Y DE CONDUCTA)
Artículo 208, L. 10160 (Ley orgánica del poder judicial). “No pueden actuar en el Poder
Judicial:
1. los procesados por delito doloso, salvo lo dispuesto en el art. 19, inciso 12;
2. los condenados por delito doloso por un plazo igual a la de la condena y otro tanto;
3. los concursados, mientras no sean rehabilitados.
No pueden desempeñar funciones en un mismo fuero los cónyuges, aunque estén
divorciados, y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad”.
La norma contempla los diversos impedimentos para ingresar al Poder Judicial. En sus
tres incisos consagra lo que se denomina "idoneidad moral y de conducta", partiendo de
la presunción de que quienes se encuentren en cualquiera de tales supuestos, no han
tenido una conducta civil y moral correcta. La existencia de tales precedentes penales o
concursales excluye la confianza que el Poder Judicial debe tener en la moralidad y
fidelidad de sus dependientes y que deberá verse reflejada en el concepto de la sociedad
respecto de los poderes del Estado.
Este principio puede apreciarse desde dos perspectivas distintas: por una parte, desde un
punto de vista "orgánico-institucional" (independencia del Poder Judicial como
17
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
"Poder" del Estado) y, por otra parte, desde una perspectiva "órgano-individuo", esto
es, la independencia del juzgador al tener que resolver una determinada causa.
La independencia del juez reconoce cuatro órdenes distintos y hace a la noción del
debido proceso legal. Ellas son la independencia frente a las partes, al objeto litigioso, a
los órganos del Poder Judicial y a los órganos políticos. Frente a las partes, el modo de
garantizar la independencia es el ejercicio de la inhibición o auto inhibición de los jueces
por medio de la recusación y la excusación, que son medios de extinción de la potestad
de juzgar para un caso concreto. Algunos refieren a las partes (amistad íntima,
parentesco) y otros al objeto litigioso (interés en el pleito o en otro semejante).
La independencia en relación a los estamentos superiores del propio Poder Judicial estriba
en la imposibilidad de los Tribunales superiores de formular indicaciones a los inferiores
sobre el modo en que deben decidir las causas. Ello sin perjuicio de los casos en que la
jurisprudencia de aquéllos, cuando fija una doctrina judicial, resulte obligatoria (caso de
las decisiones de los Tribunales Plenos y Plenarios) o cuando, en ciertas hipótesis, resulte
de acatamiento moral (jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, por ejemplo).
La independencia de los jueces frente a los órganos políticos, se custodia por medio de la
vigencia de las garantías de independencia constitucionalmente consagradas. Ellas son la
inamovilidad, la intangibilidad de sus remuneraciones que impiden que estas sean
disminuidas por ningún concepto (según la Constitución Nacional) o sólo por normas
transitorias y de carácter general (según la Constitución de la Provincia); la inmunidad
18
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
de arresto, la inmunidad de procesamiento que implica que para que un juez pueda
quedar sometido a la jurisdicción de otro deba, previamente, ser destituido de su cargo.
En nuestra Provincia, los miembros de la Corte Suprema de Justicia sólo pueden ser
removidos mediante el procedimiento del "juicio político", mientras que los demás jueces
inferiores (jueces de cámara y de primera instancia) sólo pueden ser destituidos por un
tribunal o "jury" de enjuiciamiento.
Pero la inamovilidad protege a los jueces no sólo contra la remoción, sino que resguarda
también la sede y el grado que ocupan estos magistrados. Ello significa que no pueden
ser trasladados de un lugar a otro, como tampoco pueden ser "ascendidos" o
"retrogradados" en sus cargos, excepto que obtengan un nuevo nombramiento siguiendo
los mecanismos o procedimientos descriptos en la Constitución.
Los empleados administrativos y los funcionarios del Poder Judicial no están protegidos
por la garantía constitucional de "inamovilidad".
Ellos gozan de "estabilidad" en sus empleos. Ello significa que no pueden ser removidos o
"despedidos" de sus cargos por una simple decisión de un superior jerárquico sino que,
por disposición de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Constitución provincial, es
necesario el pronunciamiento expreso del Poder Ejecutivo previa propuesta de remoción
efectuada por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia. Todo ello debe estar
precedido por la realización de procedimiento especial, llamado sumario administrativo,
en el cual se hayan comprobado las causas que justifiquen la cesantía y se haya declarado
la correspondiente responsabilidad del empleado o funcionario.
SEGURIDAD EN LA REMUNERACIÓN
Este principio que, como se dijo, tiende también a asegurar la eficacia del principio de
independencia, implica que las remuneraciones de los magistrados no podrán ser
disminuidas mientras permanezcan en sus funciones.
19
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Tiene primordialmente como finalidad, por una parte, impedir la "domesticación" de la
justicia por quienes elaboran el presupuesto (poderes legislativo y ejecutivo), ya que
(como afirmara Hamilton, uno de los mentores de la constitución estadounidense) un
poder sobre la subsistencia de un hombre equivale a un poder sobre su voluntad y, por
otra parte, proteger a los jueces de las fluctuaciones de la economía asegurándoles la
tranquilidad económica necesaria como para que puedan ejercer con plena libertad su
importante función (Sagüés, Néstor Pedro, "Elementos de Derecho Constitucional",
Astrea, Bs. As. 1999, T. 1, pág. 650).
Esto no implica que los jueces constituyan una clase privilegiada dentro de la sociedad.
En tal sentido, la fijación de las remuneraciones judiciales tiene que atender a distintas
situaciones: a) posibilidades económicas de una sociedad; b) necesidad de atraer a la
judicatura a los mejores abogados.
Sobre el particular es importante tener en cuenta que en cualquier fuero de que se trate
(civil, penal, laboral, etc.), cuando determinado conflicto de intereses es sometido al
conocimiento y decisión de un Juez éste debe ser imparcial; requisito, a su vez, del
debido proceso que garantizan la Constitución nacional y la provincial.
Es decir, el magistrado que resuelva el conflicto llevado a su decisión debe ser un tercero
sin ningún tipo de interés en el proceso ni en su resultado.
Así, no podrá ser juez de un caso concreto, quien sea pariente de uno de los litigantes o
sus apoderados; o tenga con él amistad; o sea su deudor o acreedor.
Para asegurar la imparcialidad del Juzgador, las leyes procesales han previsto ciertos
mecanismos. Así, cuando se presente alguno de los supuestos antes mencionados u otros
previstos en el Código Procesal, que puedan inclinar al juez a resolver de una manera
determinada la causa, las partes podrán recusarlo, con lo cual se logrará el apartamiento
del Juez y la causa pasará al conocimiento de otro magistrado.
20
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Igualmente, cuando el propio juzgador advierte que se encuentra en una situación como
la recién descripta deberá excusarse y, consecuentemente, dejar de intervenir en ese
juicio que pasará a otro juez.
La jerarquía con la posición o grado que ocupa cada uno dentro del esquema de
organización judicial.
Sin embargo, la jerarquía no implica que los órganos judiciales de instancia inferior
puedan verse influenciados o subordinados por los de superior instancia, pues si bien es
cierto que esos órganos superiores pueden revisar las sentencias de los inferiores siempre
que se planteen los pertinentes recursos, también lo es que éstos, en el ámbito de su
jurisdicción, son -como ya se explicó al estudiar el principio de independencia-
completamente libres de fallar conforme a su convicción y de acuerdo a derecho.
Siguiendo con la jerarquía, cabe señalar que en nuestra organización judicial existe
diversidad de instancias o grados de conocimiento.
Por ejemplo: originado un conflicto se lo lleva a conocimiento del Poder Judicial a través
de un juicio que será fallado por un juez de primera instancia; la sentencia que éste dicte
podrá ser apelada ante la Cámara de Apelaciones.
En lo que hace a la integración de los órganos judiciales debemos precisar que para una
mayor rapidez en la prestación del servicio de justicia, los de inferior instancia suelen ser
singulares, es decir, que el órgano estará integrado por una sola persona que atenderá
cada despacho.
Sin embargo, es importante aclarar que en el ámbito de nuestra Provincia tenemos los
denominados Tribunales Colegiados de Instancia Única, que si bien son de primera
instancia, están integrados por 3 jueces, extremo, que los distingue de los demás órganos
de primera instancia.
21
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Por su parte, los órganos superiores deben ser plurales o colegiados. Ello tiende a
asegurar una mayor seguridad y certeza en el juzgamiento al conocer varios jueces un
mismo asunto simultáneamente.
GARANTÍA DE VITALICIDAD: los cargos judiciales se cubren en forma vitalicia, por toda
la vida del nombrado hasta que llegue a cierta edad avanzada o se halle en condiciones
legales de acogerse al retiro jubilatorio.
22
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
→LOS DEBERES PROCESALES: son los que la ley impone al juez con relación a la
dirección y desarrollo del proceso. El proceso se inicia con la deducción de la demanda y
culmina con el llamamiento de autos; durante tal curso cabe al juez conectar las
instancias de las partes: a esta tarea se la conoce como de dirección del proceso. Ejemplo:
presidir todo acto en el cual deba intervenir la autoridad judicial, fijar los plazos
procesales, mantener la igualdad de las partes, cuidar el orden y el decoro en los juicios,
etc.
→LOS DEBERES JUDICIALES DE RESOLUCIÓN: estos deberes se relacionan
exclusivamente con la actividad de sentenciar y nada tienen que ver con la de procesar.
Consiste en fallar (resolver) todos los casos justiciables presentados en sede judicial por
parte interesada, aplicando a los hechos confirmados por ellos la norma jurídica que los
regule si se adecua al ordenamiento constitucional vigente o reglas de equidad
→EL DEBER JUDICIAL DE EJECUCIÓN: el deber de ejecutar lo resuelto constituye una
simple consecuencia del deber de fallar en función de la razón de ser del proceso. Se
trata de recomponer la paz social alterada por la existencia del conflicto que derivó en
proceso.
ARTÍCULO 213, LEY 10160: “Todos los integrantes del Poder Judicial deben (ya no es solo
para los jueces pero quedan incluidos):
1. observar una conducta irreprochable;
2. guardar absoluta reserva respecto de los asuntos vinculados a sus funciones;
3. formular, antes de asumir sus funciones, declaración jurada de no hallarse
comprendidos en causal de inhabilidad o de incompatibilidades; cualquier
alteración de las situaciones denunciadas en la declaración jurada debe
comunicarse a la Corte Suprema dentro de los treinta días de producida;
4. asistir diariamente a los despachos, cumpliendo el horario que determine la Corte
Suprema. Además de ello, los secretarios y empleados deben asistir el tiempo que
sea necesario para cumplir al día sus funciones. Se excluyen de esta disposición los
ministros y los jueces de cámara que no tienen a su cargo el despacho diario”.
En este artículo se prevén una serie de obligaciones que tienen que ver con la excelsa
función que poseen todos aquellos que integran la planta del Poder Judicial, y cuya
observancia no debe entenderse que abarca solamente al desempeño de tareas referidas a
la función judicial, sino también a las externas, de conformidad con las buenas
costumbres, la moral y el derecho.
23
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Nación y en el artículo 804 del ccyc. Son sanciones pecuniarias que los jueces
aplican contra quienes deliberadamente desobedecen sus decisiones, con la
finalidad de conminarlos a su cumplimiento. Se dirigen directamente al
patrimonio del incumplidor dada la prohibición de ejercer violencia física sobre
la persona del deudor. Sus caracteres más relevantes son la discrecionalidad en
cuanto a la fijación del monto, librado al arbitrio judicial; puede dejarse sin efecto
en cualquier momento por el juez que la decidió; si se persiste en el
incumplimiento puede aumentarse progresivamente para lograr el objetivo; estas
sanciones rigen cuando no hay otro medio para procurar el efectivo
cumplimiento del mandato.
Ordenatorias e instructorias: la ley 25488 agregó la palabra “deberes” al título
del artículo 36 del código procesal de la Nación y luego, en el texto, cambió el
vocablo “podrán” por “deberán”, antes de enunciar los actos condenatorios e
instructorias, y enuncia los siguientes: 1) tomar medidas tendientes a evitar la
paralización del proceso; 2) intentar una conciliación total o parcial del conflicto,
pudiendo promover y proponer que las partes deriven el litigio a otros medios
alternativos de solución de conflictos; 3) proponer a las partes fórmulas para
simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas; 4) ordenar las diligencias
necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el
derecho de defensa de las partes; a ese efecto, el juez podrá: a) disponer en
cualquier momento la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación o requerir las explicaciones que entienda necesarias; b) decidir en
cualquier estado de la causa la comparecencia de los testigos, peritos, etc., por
cualquier cosa que parezca necesario, etc.
Disciplinarias: tendientes a mantener el buen orden y decoro en los juicios,
enunciadas en el artículo 35 del Código Procesal de la Nación y son: 1°) mandar a
que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos;
2°) excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso; 3°)
aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por el código, la ley orgánica, el
reglamento para la justicia nacional o las normas que dicte el consejo de la
magistratura.
Por su parte, el decreto-ley 1285/58 autoriza a los jueces a sancionar con prevención,
apercibimiento, multa y arresto personal hasta de 5 días a los abogados, procuradores,
litigantes y demás personas que obstruyan el curso de la justicia o que cometan faltas en
las audiencias, escritos o comunicaciones de cualquier índole contra su autoridad,
dignidad o decoro.
24
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
decreto ni trámite alguno, por inasistencia o cualquier impedimento accidental del
presidente, vocal o juez.
Con acuerdo de partes, la recepción de audiencias podrá ser cometida al actuario,
cuando se trate de asuntos de jurisdicción voluntaria.
ARTÍCULO 19º.- Los jueces pueden disponer en cualquier momento la
comparecencia personal de las partes, para intentar una conciliación o requerir las
explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito. Esta facultad se entenderá sin
perjuicio de los términos fijados para dictar resolución o sentencia, salvo lo dispuesto en
el artículo 106.
ARTÍCULO 20º.- Pueden, también, para mejor proveer, ordenar que se practique
cualquier diligencia que estimen conducente y que no sea prohibida por Derecho, y
prescindir de la lista de peritos cuando fueren necesarios conocimientos especiales
dentro de determinada profesión.
ARTÍCULO 21º.- El debate judicial es dirigido por el juez, quien deberá adoptar
todas las medidas que estime conducentes al esclarecimiento de los hechos, a mantener
la igualdad entre las partes y a obtener la mayor rapidez y economía en el proceso.
A tal efecto, podrá disponer de oficio, aun compulsivamente, en cualquier estado de la
causa, la comparencia de los peritos y de los terceros para interrogarlos con la amplitud
que creyere necesaria; y ordenar que se agreguen documentos existentes en poder de las
partes o a los que las mismas se hayan referido. Todo con las formalidades prescriptas en
este Código.
Puede también de oficio revocar sus propios decretos y resoluciones interlocutorias que
no se hubieren notificado a ninguna de las partes y disponer cualquier diligencia que
fuere necesaria para evitar la nulidad del procedimiento.
ARTÍCULO 22º.- Los jueces deben cuidar el decoro y orden en los juicios, el
respeto a su autoridad e investidura y el recíproco que se deben las partes. Además de las
facultades conferidas por la Ley Orgánica, tienen la de expulsar de las audiencias a
quienes obstruyen su curso o infrinjan lo dispuesto al principio y la de mandar devolver
todo escrito ofensivo o indecoroso, caso éste en el que deberá dejarse por secretaría nota
sumaria del pedido.
Las correcciones disciplinarias no restrictivas de la libertad personal, sólo serán apelables
en efecto devolutivo.
ARTÍCULO 23º.- El juez y el secretario podrán exigir en todo momento la
comprobación documental de la identidad personal de los que intervinieren en los
juicios, cualquiera fuere su carácter.
Por su parte, La LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL de la Provincia de Santa Fe,
en su artículo 10, menciona:
“Los magistrados judiciales son independientes, inamovibles, responsables y sometidos
sólo a la Constitución y la ley. Gozan de iguales prerrogativas que los legisladores y no
puede ser restringida de modo alguno su libertad de actuar”.
ART. 34. - Deberes. Son deberes de los jueces:
25
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
1ª Asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad, cuando cualquiera de las
partes lo pidiere con anticipación no menor de dos (2) días a su celebración, y
realizar personalmente las demás diligencias que este Código u otras leyes ponen
a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviera
autorizada. En los juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio, en la
providencia que ordena el traslado de la demanda se fijará una audiencia a la que
deberán comparecer personalmente las partes y el representante del Ministerio
Público, en su caso. En ella el juez tratará de avenirlas sobre las cuestiones
relacionadas con la tenencia de hijos, régimen de visitas y atribución del hogar
conyugal.
2ª Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado
en estado, salvo las preferencias a los negocios urgentes y que por derecho deban
tenerlas.
3ª Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
a. Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las
peticiones por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo
prescripto en el artículo 36, inciso 1°, e inmediatamente, si debieran ser
dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente.
b. Las sentencias interlocutorias, salvo disposición en contrario, dentro de
los diez (10) días o quince (15) días de quedar el expediente a despacho,
según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
c. Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, dentro de los
cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se trate de juez unipersonal o de
tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que el
llamamiento de autos para sentencia quede firme, y en el segundo, desde
la fecha del sorteo del expediente.
4ª Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad,
respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.
5ª Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente
establecidos en este Código:
a. Concentrar, en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las
diligencias que sea menester realizar.
Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u
omisiones de que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo
que fije, y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria para
evitar nulidades.
Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
b. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y
buena fe.
c. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor
economía procesal.
6ª Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o
malicia en que hubieren incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.
26
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ART. 35. - Facultades disciplinarias. Para mantener el buen orden y decoro en los juicios,
los jueces y tribunales podrán:
1ª Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u
ofensivos.
2ª Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
3ª Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código. El importe de
las multas que no tuvieren destino oficial establecido en el mismo, se aplicará al
que le fije la Suprema Corte de Justicia. Hasta tanto dicho tribunal determine
quiénes serán los funcionarios que deberán promover la ejecución de las multas,
esa atribución corresponderá a los representantes del Ministerio Público Fiscal
ante los respectivos departamentos judiciales. La falta de ejecución dentro de los
treinta (30) días de quedar firme la resolución que las impuso, el retardo en el
trámite, o el abandono injustificado de éste, será considerada falta grave.
ART. 36. - Facultades Ordenatorias e instructorias. Aun sin requerimiento de parte, los
jueces y tribunales podrán:
1ª Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto,
vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la
etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas
necesarias.
2ª Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes.
3ª Corregir algún error material o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de
las pretensiones deducidas en el litigio, siempre que la enmienda o agregado no
altere lo sustancial de la decisión, y ésta no hubiese sido consentida por las
partes.
4ª Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para
intentar una conciliación o requerir las explicaciones que estimen necesarias al
objeto del pleito. La mera proposición de fórmulas conciliatorias no importará
prejuzgamiento.
5ª Decidir en cualquier momento la comparecencia de los peritos y de los testigos
para interrogarlos acerca de todo aquello que creyeren necesario.
6ª Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen
documentos existentes en poder de las partes o de los terceros en los términos de
los artículos 385 y 387.
7ª Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o
incapaces, a fin de que los representantes legales de éstos o en su caso, el Asesor
de Menores, efectúen las propuestas que estimen más convenientes en interés del
menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con
igual objeto.
PRINCIPIO DE AUTORIDAD.
Principio de Autoridad convierte al Juez en el conductor del proceso, otorgándole
atribuciones e imponiéndole deberes que se encaminan al logro y alcance de los fines del
27
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
proceso que conoce. Hay quienes consideran que constituye un intermedio entre el juez
dictador y el juez espectador; que manifiesta la concepción publicista que tiene la
normatividad procesal vigente. El principio de dirección judicial del proceso delega en la
figura de juez constitucional el poder-deber de controlar razonablemente la actividad de
las partes, promoviendo la consecución de los fines del proceso de manera eficaz y pronta.
ART 109 CPCCN: vencido el plazo para dictar resolución, deberá el interesado pedir
pronto despacho, por medio del cual se prolonga el tiempo hasta 5 días más. Si no cumple
elevara la queja al tribunal superior, el cual mediante informes fijara plazo a dictar
resolución. Para el primer caso, se fijaran días multa para el juez correspondiente.
ART 110 CPCCN: para el caso de sentencia definitiva o interlocutoria, interpuesto el
pronto despacho tendrán un plazo igual al que tenían primeramente, y si no cumplen
podrá la parte pedir que resuelva un conjuez, sorteado de la lista. Pierde el 1° juez la
potestad para fallar y si no está de acuerdo podrá elevar los autos a un superior para que
este resuelva la situación. Este último tribunal, le dará otro plazo para que actúe bajo
pena de incurrir en responsabilidad civil y administrativa.
ART 111 CPCCN: falta grave el juez que no delega la causa en el conjuez.
ART 112 CPCCN: el conjuez como partes serán notificados a los 2 días de la designación.
Quedando el primero firme en su cargo si no se oponen excepciones por las partes. El
conjuez no podrá ser recusado sin justa causa.
ART 113 CPCCN: resuelta la aclaratoria en su caso, concedidos los recursos o vencidos los
plazos para deducirlos, terminara la función del conjuez. Los autos volverán al juez
subrogado, que continuara interviniendo en los trámites posteriores del proceso.
28
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA II =-
LA ACCIÓN PROCESAL
CONCEPTO
En la historia del proceso, la voz acción se ha entendido como actividad y como
sinónimo de pretensión y de derecho, lo cual ha generado notable confusión que
persiste hasta el día de hoy.
PUNTO A
29
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
LA ACCIÓN COMO INVOCACIÓN DE LA GARANTÍA DEL ESTADO
Cuando la defensa de los derechos individuales es asumida por el Estado mediante la
institución de los jueces públicos, la acción pasa a significar el recurso con que el
ciudadano invoca, en su propio favor, la fuerza pública del Estado.
La observancia del derecho está confiada a la razón y a la libre voluntad de los hombres a
quienes se dirige. La actuación de la fuerza es una razón extrema que se tiene en reserva
por el Estado. La relación jurídica entre los particulares no es un poder de sujeción de un
hombre sobre otro hombre, es una expectativa del titular del derecho que para la
satisfacción del propio interés cuenta con la voluntaria colaboración del obligado. Al
faltar el voluntario cumplimiento del obligado, el titular del derecho se dirige al Estado a
fin de que como garante de la observancia del derecho, convierta la obligación en
sujeción. Esta facultad de invocar del Estado en beneficio propio, la prometida garantía
de la observancia del derecho es, la acción.
PUNTO B
Por este carácter que se podría llamar de necesaria indiferencia inicial y en fuerza del
cual la jurisdicción aparece siempre como función provocada por un sujeto agente, la
misma se distingue de las otras funciones del Estado, la legislación y la administración
que se ejercitan normalmente de oficio.
30
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
que favorece a su interés particular, ya que aspira a obtener a través de la jurisdicción la
satisfacción de su derecho subjetivo.
Bajo otro perfil la acción aparece a su vez, como un servicio que el ciudadano presta al
Estado, en cuanto al pedirle justicia, le proporciona la ocasión de intervenir en defensa
del derecho objetivo.
PUNTO C
Critica: esta teoría resulta insuficiente para dar respuesta a importantes cuestiones. Con
ella no puede explicarse que haya sentencias desestimatorias, ya que si fuera cierto que
no hay acción sin un derecho que corresponda a quien la ejercita, no puede entenderse
que es lo que pone en marcha todo un proceso que a la postre culmina con el rechazo de
la demanda, vale decir, desconociendo que quepa al actor derecho alguno; con el mismo
criterio se habría carecido de acción. Así como pueden ejercitarse acciones sin derecho,
puede darse el caso de un derecho sin acción, como ocurre con las obligaciones
naturales.
31
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
corrientes, la primera que trata la acción como un derecho autónomo concreto, y
la segunda, que la concibe como un derecho autónomo abstracto. Respecto a las
primeras, son las que la consideran un derecho concreto que solo compete a quienes
tienen razón. La acción no es el derecho, pero no hay acción sin derecho. Respecto
de las segundas, la acción o derecho de obrar cabe incluso a quienes no tienen
derecho. Consideran que los sujetos tienen derecho al proceso, aun cuando no obtengan
una sentencia favorable, porque al iniciarlo ignoran cual va a ser el resultado del pleito. A
pesar de que la demanda sea infundada, el juez no puede obviar considerarla, aunque
solo sea para desestimarla.
Tras la teoría expuesta por Windscheid, en el año de 1857 el también profesor Alemán de
la Universidad de Kónisberg, Theodor Müther, publica su obra titulada →"LA TEORÍA
DE LA ACCIÓN ROMANA Y EL DERECHO MODERNO DE OBRAR", la cual pretendía
rebatir la teoría que había expuesto Windscheid.
La acción deja El trabajo de Müther, desliga en forma definitiva la acción del derecho civil, pasando a
de ser parte
del DCivil y formar parte del derecho procesal, concebido como un derecho público subjetivo,
pasa a ser mediante el cual se obtiene una tutela jurídica que se dirige, de una parte, contra el
parte del
DProcesal
32
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Estado, quien es el obligado, para lograr una sentencia favorable, y de otra, contra el
demandado, a fin de obtener el cumplimiento de una prestación insatisfecha, por lo que
la actio romana no era algo equiparable a la Anspruch, era el derecho de obtener la
fórmula de manos del pretor o magistrado
La teoría desarrollada por Müther expresa, que la acción no es un anexo del derecho
originario ni un agregado a su contenido, sino que por el contrario, es un derecho
singular que existe junto al otro como protección (igual que windscheid, o sea que
también rompe con la concepción monista de la acción), por lo que, con la violación del
derecho originario, se tienen dos derechos de naturaleza pública, como lo son: 1) El
derecho del lesionado hacia el Estado para la obtención de la tutela estatal; 2) El derecho
del Estado contra el autor de la lesión, para obtener la reparación de la violación. En este
sentido, para Müther la Actio era la pretensión del titular del derecho dirigida al pretor
para la expedición de la fórmula, con el fin de obtener la composición del derecho
sustancial violado, por lo que, el presupuesto del derecho a la tutela estatal, era otro
derecho y la lesión del mismo.
→Teoría CONCRETA de la Acción: Esta teoría fue expuesta por el profesor Alemán
Adolf Wach, en sus obras "Manual de Derecho Procesal Civil" (1885) y "La Acción de
Declaración" (1888).
Wach, quien tomó los fundamentos de Müther, consideró la acción como un derecho
autónomo frente al Estado, puesto que se reclamaba la actuación jurisdiccional para
obtener la tutela del derecho invocado; y contra el demandado, dado que se perseguía
una decisión favorable a las pretensiones deducidas.
Para Wach la acción se presenta como un derecho subjetivo por sí mismo, que tiene
como sujeto activo al demandante, y al demandado como sujeto pasivo, constituyendo
33
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
una relación jurídica distinta de la privada, encuadrándose en el campo del derecho
público.
Las teorías de Windscheid, Müther y Wach, se fundan en una misma premisa, sitúan a la
acción en un plano más alto cada vez, ubicándola en el campo del derecho público como
un derecho subjetivo, pero siendo criticadas por colocar el interés individual por encima
del interés colectivo o público, ya que consideran que el Estado está en la obligación de
ejecutar una pretensión a favor del ciudadano, concretamente el demandado.
Otro de militantes de esta teoría, es el maestro italiano Giuseppe Chiovenda (este autor
fue el que inicio la escuela procesal italiana, que ejerció notable influencia en autores
argentinos), para quien la naturaleza de la acción, como lo expuso en su discurso
pronunciado en la Universidad de Bologna en el año de 1903, sigue siendo de índole
procesal, pero es de carácter privado, ya que se dirige contra el obligado y la intervención
del Estado en nada afecta su naturaleza.
34
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
→Teoría ABSTRACTA de la Acción: pregona la tesis de la acción como derecho
concreto, y concibe la acción como un derecho totalmente autónoma e independiente
del derecho sustancial, tiene como finalidad, la obtención de una sentencia, sea esta o no
favorable al demandante, por lo que existe un distanciamiento del resultado del proceso,
estructurándose como un derecho abstracto, genérico, universal, siempre el mismo,
cualquier que sea la relación sustancial que origina el proceso.
De esta manera, bajo esta nueva concepción, se dota de autonomía propia a la institución
de la pretensión procesal, la cual es concebida como aquel derecho concreto que se
dirige contra el demandado, el cual variará, según el derecho sustancial debatido.
El proceso no se inicia de oficio por el juez, sino que actúa previa petición de parte,
siendo ese acto conocido como demanda, la que origina para el funcionario, la obligación
de proveer.
De esta manera, para que el particular tenga acción, ha de gozar de una determinada
idoneidad, o sea, una especial situación respecto al litigio, en otras palabras, tener un
interés en la composición del litigio, aun cuando no sea titular del derecho material
subjetivo, por lo que puede concebirse la titularidad de la acción con la titularidad del
derecho subjetivo material.
En este sentido, afirma que la obligación procesal que impone al juez la acción, es
distinta de la obligación del demandado afirmado en la demanda, por lo que queda
satisfecho el "derecho subjetivo procesal en qué consiste la acción", al concluirse
normalmente el proceso, aun cuando quede insatisfecho el contenido del derecho
subjetivo material que en él se ha pretendido hacer valer.
35
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
→TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO FACULTAD O PODER: Esta teoría concibe la acción
como un poder o facultad que tiene todo sujeto de derecho, de solicitar del Estado su
poder de jurisdicción.
Couture en su obra Fundamentos del Derecho Procesal Civil, manifiesta que la acción es
el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de su pretensión. En esta nueva obra,
Couture ya no habla de la acción como un derecho cívico, sino como un poder, el cual
dice que se encuentra consagrado en el artículo 10 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Por otro lado la acción -expresa Couture- es diferente a la pretensión, ésta la cual es
concebida como la autoatribución de un derecho por parte del sujeto que la invoca y
pide concretamente se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica, por lo que si bien la
pretensión puede resultar desestimada en la sentencia, el derecho de acción se habrá
cumplido y ejercido en su totalidad.
Expresan otros autores que la acción es en todo caso el correlativo del deber
jurisdiccional, de índole público, específicamente procesal, estructurado sobre la base de
que la ley protege en abstracto al titular de un derecho subjetivo sustancial; el cual tiene
como sujeto activo la persona y como pasivo al Estado; cuyo objeto es la prestación de la
jurisdicción y su causa o finalidad, es la solución de los conflictos o litigios.
ARAZI: la acción es un derecho del sujeto frente al Estado, del cual no sólo es
titular quien obtenga una sentencia favorable, sino todo aquel que pueda obtener un
pronunciamiento de mérito, es decir, un pronunciamiento expreso sobre el fondo de la
cuestión en debate. Para logra un pronunciamiento sobre el fondo es necesario que se
36
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
haya cumplido con los presupuestos procesales: juez competente, capacidad de las
partes, demanda válida, inexistencia de un proceso igual en trámite.
PUNTO D
El reseñado sería el concepto más amplio que puede darse de la palabra EXCEPCIÓN,
esto es, el derecho que cabe a las personas para oponerse a las acciones que se
promueven en su contra.
37
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
citado de venta o intimado de pago en los de ejecución. En los procesos de ejecución las
llamadas “excepciones” son las únicas defensas que puede articular el ejecutado.
Este derecho es una emanación del derecho constitucional de la defensa que debe reinar
en todo proceso legal. El derecho de defensa surge de la CN en el art. 18: “… Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…” y es uno de los derechos
fundamentales del hombre.
NATURALEZA JURÍDICA
Si bien la pretensión y la contradicción aparecen así como anverso y reverso de una
misma figura, sólo la primera constituye objeto del proceso. Los distintos tipos de
oposición que el demandado puede formular sólo tienen incidencia en la delimitación
del área litigiosa y en la mayor amplitud que imprimen al thema decidendum, pero no
alteran el objeto del proceso, que está exclusivamente fijado por el contenido de la
pretensión.
El derecho a defenderse, más que un derecho cívico, más que un derecho subjetivo
público de rango constitucional, es por encima de ello un derecho fundamental del
hombre. Así lo han considerado, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, el Pacto de san José de Costa Rica
y la Convención europea para la Protección de Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales; la CN reconoce a todo ciudadano el derecho a la jurisdicción y al
proceso, sino fuera así todas los derechos subjetivos, reconocidos en ellas y en las leyes
38
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
dictadas en consecuencia serían letra muerta. El derecho de defensa es también un
derecho procesal que con el nombre de excepción, designa a la acción que cabe al
demandado o al acusado.
FORMAS DE EJERCERLO
El derecho de contradicción que ostenta el demandado puede ser ejercido:
Pasiva: El demandado se limita a recibir la citación, "notificación o intimación y
espera el resultado del proceso sin tomar ninguna defensa.
Oposición: Aquella que ejerce el demandado con el objeto de dejar sin efecto la
pretensión del accionante, y puede tomar la forma de objeción u excepción. En la
primera, el demandado se limita a contradecir las pretensiones en que se
fundamenta la demanda del accionante; en tanto que en la segunda, es decir, en
la excepción, como se verá más adelante, el demandado invoca otros hechos
distintos en los que se fundamenta la pretensión del accionante, para
fundamentar su defensa.
Allanamiento: Se produce cuando el demandado conviene o acepta toda la
pretensión del accionante, tanto en los hechos como en el derecho invocado.
Impedimentos procesales: Consiste en que el demandado opone defensas
tendientes a depurar el proceso o impedir su continuación, tal como lo son las
cuestiones previas a que se refiere el artículo 346 del Código de Procedimiento
Civil.
LA EXCEPCIÓN O DEFENSA
39
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
La excepción, en cambio, es la oposición mediante la cual el demandado coloca,
frente a las afirmaciones del actor, circunstancias impeditivas o extintivas
tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirmaciones. En
este caso, incumbe al demandado la carga de la prueba respecto de esos nuevos
datos que se incorporan al proceso.
Desde el punto de vista de los efectos que producen, las oposiciones pueden ser
perentorias o dilatorias.
Son perentorias aquellas oposiciones que, en el supuesto de prosperar,
extinguen definitivamente el derecho del actor, de manera tal que la
pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente.
Pueden referirse a cualquiera de los requisitos de la pretensión:
extrínsecos e intrínsecos de admisibilidad (denuncia sobre la existencia
de cosa juzgada, o sobre la falta de legitimación o de objeto lícito,
respectivamente) y a los de fundabilidad (negativa del hecho constitutivo
afirmado por el actor; denuncia de un hecho impeditivo como la
incapacidad, el error, el dolo, etc., o extintivo, como el pago, la novación,
la prescripción, etc.).
Estas excepciones presentan tres modalidades:
- Impeditivas o invalidativas: Que son aquellas dirigidas a
desconocer la existencia del derecho material por hechos que
atañen el nacimiento de éste, como el caso de contratos suscritos
por menores de edad o incapacitados;
- Modificativas: Que son aquellas que le atribuyen al derecho o
relación jurídica una modalidad distinta a la otorgada por el
accionante, como es el caso de que la parte reclame la existencia
de un contrato de arrendamiento y el demandado opone que lo
que existe es un comodato; o bien, el demandante reclame una
cantidad dineraria y el demandado opone que dicha cantidad fue
donada; y
- Extintiva: Aquella que se presenta cuando reconociendo el
demandado la obligación, alega un hecho que implica su
extinción, tal como es el caso del pago, la compensación, la
prescripción, la confusión, entre otros.
Son dilatorias aquellas oposiciones que, en el caso de prosperar,
excluyen temporariamente la posibilidad de un pronunciamiento sobre el
derecho del actor, de tal suerte que sólo hacen perder a la pretensión su
eficacia actual, pero no impiden que ésta vuelva a proponerse una vez
obviados los defectos de que adolecía. Únicamente se refieren a los
requisitos extrínsecos de admisibilidad de la pretensión y están previstas
tanto en los códigos procesales como en las leyes de fondo.
40
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
LA PRETENSIÓN
CONCEPTO.
La pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal en virtud del
desarrollo doctrinal de la acción, y etimológicamente proviene de pretender, que
significa querer o desear. La pretensión es la declaración de voluntad ante el juez y frente
al adversario; es el acto en virtud del cual reclama del Estado, por conducto de la
jurisdicción, un derecho frente, o a cargo de otra persona. En realidad, se está frente a una
afirmación de derecho y a la reclamación de la tutela para el mismo. Es un acto de
voluntad y no un poder o un derecho como lo es la acción.
No debe confundirse la causa con los simples argumentos expuestos por el actor, ni
mucho menos, con la norma o normas jurídicas invocadas, pues no son éstas las que
individualizan la pretensión sino los hechos afirmados, en la medida de su idoneidad
para producir un determinado efecto jurídico.
41
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
LAS PRETENSIONES DE CONOCIMIENTO: son aquéllas mediante las cuales se solicita al
órgano judicial que dilucide y determine el contenido y alcance de una situación jurídica.
Se dividen, a su vez, en: pretensiones declarativas, de condena y determinativas.
42
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
◊ Las pretensiones determinativas o especificativas son aquéllas mediante las cuales se
pide al juez que fije los requisitos o condiciones a que quedará supeditado el ejercicio de
un derecho. Tienden, por lo tanto, a la complementación o integración de ciertas
relaciones jurídicas cuyos elementos o modalidades no se encuentran determinados o
especificados por completo (la pretensión de fijación del plazo en los términos de los
arts. 618 y 751 del Cód. Civ.; la que persigue la determinación de un régimen de visitas a
los hijos, etc.).
LAS PRETENSIONES DE EJECUCIÓN son las que tienen por finalidad hacer efectiva la
sanción impuesta en una sentencia de condena (título ejecutivo judicial), u obtener el
cumplimiento de una obligación documentada en algunos de los instrumentos a los
cuales la ley acuerda una presunción de legitimidad (títulos ejecutivos extrajudiciales:
confesión de deuda líquida y exigible; créditos documentados en letras de cambio,
pagarés, cheques, etc.).
LAS PRETENSIONES CAUTELARES son las que tienden a la obtención de una medida
judicial (embargo, secuestro, anotación de la Litis, etc.) que asegure el eventual
cumplimiento de la sentencia de mérito a dictar en un proceso de conocimiento o de
ejecución.
No son, por lo tanto, pretensiones autónomas, pues se encuentran subordinadas a una
pretensión principal ya deducida, o próxima a deducirse. Están sujetas a los siguientes
requisitos: 1°) La verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la pretensión
principal; 2°) El temor fundado de que ese derecho se frustre durante la tramitación del
proceso tendiente a tutelarlo; 3ª) La prestación de una contra cautela por parte del sujeto
activo.
REALES Y PERSONALES
Esta distinción reviste importancia práctica en los siguientes aspectos:
1ª La determinación de la competencia por razón del territorio . El CPN establece
que en las pretensiones reales sobre inmuebles será competente el juez del lugar
donde esté situada la cosa (art. 5°, inc. 1°); en las pretensiones personales de
origen contractual el juez del lugar en que deba cumplirse la obligación y, en su
defecto, a elección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del
contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea
43
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
accidentalmente, en el momento de la notificación (art. 5o, inc. 3o), y en las
pretensiones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el del lugar del hecho
o del domicilio del demandado a elección del actor (art. 5o, inc. 4o);
2ª El fuero de atracción en los procesos universales (Cód. Civ., art. 3284; ley 24.522,
arts. 21, inc. 1o y 132);
3ª La eficacia de las sentencias extranjeras para ser cumplidas en el territorio
nacional (CPN, art. 517, inc. 1o)
Las pretensiones personales que se mencionan son las que emergen tanto de derechos
personales patrimoniales como de los derechos personalísimos (derecho a la vida, al
honor, al nombre, a la libertad física, etc.) y como de los derechos potestativos (derechos
que corresponden a los cónyuges entre sí, a los padres respecto de sus hijos, y a los
tutores y curadores respecto de sus pupilos). Tanto a las pretensiones personalísimas,
como a las de estado, les son aplicables en lo compatible, y a falta de normas expresas,
las reglas establecidas para las pretensiones personales de contenido patrimonial, y lo
mismo cabe decir con respecto a las pretensiones fundadas en derechos intelectuales e
industriales.
Es posible distinguir la pretensión del objeto. Este es el bien sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento pedido. Por ejemplo: suma de dinero, la restitución del inmueble, etc.
En ciertos casos el actor puede obtener la pretensión, sin lograr el objeto (ej: más allá de
la sentencia favorable, el condenado es insolvente). A la inversa, puede alcanzarse el
objeto, sin haberse logrado la pretensión en forma plena.
La demanda es el acto de iniciación del proceso por el cual se ejercita la acción. Tiene la
función de determinar la apertura del proceso. Generalmente, la demanda contiene la
pretensión, lo cual, sin embargo, no es forzoso.
44
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
distinta del autor de la reclamación, pues en su base se encuentra siempre un conflicto
que enfrenta, por lo menos, a dos protagonistas. La pretensión, en otras palabras, puede
ser fundada o infundada.
ACCION
CONCEPTO DE ACCION: Podemos conceptualizar la acción como el derecho a
peticionar la intervención de la jurisdicción que emerge de los arts. 14,18 y 33 de la CN,
que se canaliza a través del proceso, y necesariamente relaciona los conceptos de
jurisdicción, acción y proceso y dentro de este último analizar los conceptos de
pretensión y demanda que lo integran...
45
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA III =-
PROCESO
PUNTO A
El proceso es una serie concatenada de actos procesales realizados por las partes, el juez
y los auxiliares de justicia con el propósito de obtener una sentencia, mediante la cual el
estado, por medio de sus órganos jurisdiccionales, establece cual es la protección que
corresponde a un determinado interés.
Como ya sabemos, el contenido del Derecho Procesal está dado por la trilogía
JURISDICCIÓN, ACCIÓN y PROCESO. La primera es la función que desarrolla el
Estado a través de una autoridad dotada de ciertas atribuciones que tiene como fin
resolver conflictos, aplicando el derecho material al caso concreto. La segunda es aquel
derecho subjetivo, publico autónomo y abstracto de requerir tutela jurisdiccional que se
subsume en la garantía constitucional de peticionar ante la autoridad. Ahora bien, el
Estado aplica la ley al caso concreto –excitado por el ejercicio de la acción- mediante una
actividad que se denomina proceso.
En cuanto a la finalidad del proceso dijimos que tiende a la aplicación del derecho
material al caso concreto. Pero hay diferentes posiciones respecto a ello:
Por un lado hay parte de la doctrina que sostiene una finalidad subjetiva del
proceso, diciendo que viene a dar solución a las controversias existentes
46
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
entre las partes litigante. Es una posición de tilde privatista: tiene un fin
privado, que es el de solucionar el conflicto entre los particulares.
Por otro lado nos encontramos con una posición de carácter privatista ya que
sostienen que el proceso tiene como finalidad mantener el orden jurídico
(publico) haciendo cumplir el derecho de fondo que se ha transgredido.
Por su parte, Hugo Alsina nos dice que la finalidad del proceso es la actuación
de las partes en el proceso (ellos lo inician y tienden a la satisfacción de sus
intereses particulares, por lo que se asimila a la posición de la finalidad subjetiva)
y del juez (el cual es el encargado de desarrollar la función jurisdiccional
tratando de restablecer el orden normativo que se dice violado, siendo esta
posición congruente con la finalidad publicista del proceso).
Como ocurre frecuentemente en nuestro lenguaje, una misma palabra denota al mismo
tiempo el acto y al documento, a la acción y al film cinematográfico que la registra.
Muchas veces se suele utilizar el término proceso como sinónimo de:
Procedimiento: aun cuando en el lenguaje común proceso y procedimiento son
empleados a veces como sinónimos no debemos confundirlos. El primero indica la
totalidad de la actividad; el segundo se refiere a cada uno de los trámites a seguir
para que el juez conozca los presupuestos que le permitan dictar la sentencia que
ponga fin al conflicto. Procedimiento es el conjunto de actos y formalidades a las
que deben someterse el juez, las partes y las demás personas que intervienen en
el proceso. El procedimiento es la estructura técnica; es la forma del fenómeno
total denominado proceso. Por ello, un proceso puede contener más de un
procedimiento
Expediente: es solo la crónica escrita, oficial y fehaciente de los actos procesales
realizados.
Juicio: es frecuente emplear la palabra juicio para representar al proceso, pero
esto es inadecuado pues el juicio es lo que hace el juez en la sentencia, cuando
sobre la base del conocimiento adquirido mediante los actos procesales declaran
el derecho material.
Litigio: es el conflicto de intereses presentado a un juez para que lo resuelva; no
es proceso, pero está en él. El proceso reproduce o representa el litigio, porque
este es el medio para componerlo. Se procesa el litigio, que es resuelto mediante
la sentencia.
47
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
alterar la sustancia del proceso sino que, simplemente, lo van a calificar. Son sujetos
necesarios o esenciales del proceso el Juez o Tribunal y las partes.
Los sujetos que encarnan la función jurisdiccional (los jueces) aparecen en el proceso
como una autoridad (autoridad imparcial e impartial dotada de ciertas atribuciones que
ejerce independientemente en un proceso dice Jorge W. Peyrano en su excelente
definición de la función jurisdiccional). Esta condición de autoridad la ostentan los
jueces en tanto y en cuanto estén obrando como tales en el marco de un proceso. Fuera
de ello no se distinguen, en cuanto a prerrogativas, de ningún otro ciudadano.
Las partes: Parte es todo sujeto esencial o necesario que requiere por sí, o en cuyo
nombre se requiere, la satisfacción de una pretensión; y aquél contra quien dicha
satisfacción es requerida.
El proceso es una relación jurídica entre dos partes: una que pretende (acciona) y otra
que contradice (reacciona, se defiende). Por el principio del contradictorio esencial para
la búsqueda de la solución en un método dialéctico- las dos partes se enfrentan como se
adelantara- delante de un tercero imparcial: el juez o tribunal que es el otro sujeto
esencial del proceso. Si el proceso tiene por objeto final el de imponer el derecho, y como
más inmediato el de componer un litigio o satisfacer pretensiones, siempre nos
encontramos con esta oposición. Incluso en el proceso penal, el Estado, al lado del juez,
crea la figura del Ministerio Público que, en defensa de la sociedad, obra como parte
actora reclamando la sanción del imputado, así el juez puede mantener su función
esencialmente (estructuralmente) imparcial, existiendo los dos legítimos contradictores.
Los letrados apoderados no son parte porque ejercen los actos en nombre de la parte que
es quien los ha instituido como tales.
Toda persona puede actuar en un proceso como parte. Si es capaz puede hacerlo por sí, si
es incapaz (menores, por ejemplo) debe hacerlo por medio de su representante legal.
Pero la actuación por sí mismo en un proceso no implica que cualquiera pueda litigar lisa
y llanamente. El artículo 31 del Código Procesal Civil y Comercial establece que en los
juicios universales y en los contenciosos ante los jueces letrados es obligatorio para los
litigantes hacerse representar por apoderado inscripto en la matrícula de procuradores y,
entre otras excepciones específicas aclara que podrá prescindirse de ese requisito "…
cuando se actúe con firma de letrado (esto es, con patrocinio letrado pero sin la
representación de éste) o cuando los abogados y procuradores actúen en causa propia, lo
cual demuestra que esta exigencia es, en definitiva, una garantía del efectivo y adecuado
ejercicio del derecho de defensa.
48
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El elemento objetivo del proceso. Los actos procesales.
El proceso se desarrolla por medio de actos emanados de las partes, de los órganos de la
jurisdicción o aún de terceros ajenos a los litigantes.
Un acto jurídico es un hecho voluntario y lícito que tiene por fin inmediato crear,
modificar o extinguir una relación jurídica. Un acto jurídico procesal (que es una especie
del anterior) de igual manera es un hecho voluntario y lícito que tiene por fin inmediato
crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal, es decir, un proceso
(interponer una demanda, desistir de ella, reconvenir, producir una prueba, dictar
sentencia, etc.).
Los actos procesales admiten ser clasificados desde un punto de vista subjetivo, esto es,
según el sujeto procesal del cual emanan. Tenemos así, actos del Juez o Tribunal, actos
de parte y actos de terceros.
La paz social es el fin perseguido por el Estado de Derecho. Esa paz social, al menos en
nuestro sistema, consiste en un estado general de libertad jurídica.
De hecho, el sólo pensar en algunas disposiciones de nuestra Carta Magna, nos hace
inferir esa conclusión. Los artículos 14 a 20 de nuestra Constitución nacional no son más
que un catálogo de libertades de los ciudadanos y extranjeros que habitan este suelo, y la
conclusión de lo que hemos expresado se advierte prístinamente de la última parte del
artículo 19, cuando expresa que Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Es imperioso entender, desde el punto de vista jurídico -no sociológico- cómo se produce
la alteración de ese estado de paz social, porque es esa la base del funcionamiento del
proceso jurisdiccional. Si bien desde un punto de vista sociológico podríamos expresar
sin temor a error que quien, por ejemplo, no paga el precio de algo que ha comprado o
no devuelve un inmueble al final de un contrato de locación de plazo determinado, es el
que altera la paz social; debemos admitir que tales situaciones pueden, sin ningún
problema, ser toleradas tanto por el acreedor como el locatario y la paz social, entendida
como estado de libertad jurídica de todos los coasociados, no se ve alterada en lo más
mínimo.
La idea de la Litis o litigio subyace en la idea del proceso como un medio o herramienta
destinado a componerla (solucionar el conflicto) o a prevenirla; a la vez, las modalidades
del litigio cualifican al proceso en sus distintas especies.
49
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Se puede decir que, desde el punto de vista de la parte, el fin inmediato del proceso
es la satisfacción del derecho subjetivo y mediatamente la vigencia del derecho
objetivo; al tiempo que, desde el punto de vista del Estado, el fin inmediato del
proceso es la vigencia del derecho objetivo y, mediatamente, la satisfacción del
derecho subjetivo o interés individual.
50
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
prueba pertenece exclusivamente al derecho formal, es decir al procedimiento, y por eso
el código penal no contiene reglas a su respecto. En cambio, l materia de la prueba en lo
civil pertenece en gran parte al derecho civil: las relaciones tienen limitaciones,
vinculaciones y obstáculos determinados por su contenido y que se reflejan en la
admisibilidad y eficacia de la prueba (forma de los actos jurídicos, prueba de los
contratos, etc.); 6) Una controversia civil puede ser sometida a la decisión de árbitros,
mientras que en materia penal el proceso es indeclinable; 7) El proceso civil puede
terminar por una transacción y en cambio el penal es irrenunciable.
A ello podríamos agregar algunas pocas particularidades tal como que el proceso civil,
entre otros modos anormales, puede terminar por caducidad o perención de la instancia, lo
que no puede ocurrir con el proceso penal. En el proceso civil la muerte de una parte genera
el fenómeno conocido como sucesión de parte sin alterar al proceso, mientras que en el
proceso penal, la muerte del imputado extingue la acción penal y provoca el fenecimiento
del proceso.
Ante las justificadas críticas a las teorías que se podrían denominar civilistas, se pensó
que el proceso importa una “relación jurídica” en cuantos varios sujetos, investidos de
poderes determinados por la ley, actúan para la obtención de un fin común. La relación
se da en forma triangular, habiendo vínculos entre las partes y entre cada una de ellas y
el juez.
51
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
También se pensó al proceso como una “situación jurídica” en que las partes obran
estimuladas por cargas, que son imperativos del propio interés por cuanto no pueden ser
constreñidas a su cumplimiento: por ejemplo contestar la demanda, ofrecer o producir
pruebas, etc. El proceso importa entonces una situación, que es en la que se encuentran
las partes respecto de la sentencia judicial.
Por otro lado se elaboró de tesis del proceso como una “institución” formada por dos
elementos: uno objetivo (satisfacer las pretensiones) y uno subjetivo (refiriéndose al
conjunto de voluntades de las partes para lograr una solución al conflicto).
A pesar de que estas posturas no son completas ni terminan de cerrar el tema, fueron
útiles en su momento e hicieron buenos aportes. Pero lo cierto es que el proceso judicial
constituye un fenómeno único y especial al que no es posible identificar con otras figuras
jurídicas. El proceso es proceso; es único en el mundo jurídico y, por ende,
inconfundible por irrepetible.
PUNTO B
En efecto se requiere del derecho de acción para promover y activar la jurisdicción como
tutela de los intereses jurídico materiales protegidos, pero el procedimiento por el cual se
desarrolla dicha tutela, seguido por normas procesales y de administración de justicia,
debe necesariamente circundar alrededor de una relación jurídica entre los sujetos
procesales (partes, terceros y el juez) y entre los mismos funcionarios jurisdiccionales
(juez, secretario, auxiliares), lo que constituye íntegramente la relación jurídica (procesal
y judicial) autónoma de la material.
Se señala que la relación jurídica procesal circundaba alrededor del juez con las partes y
de las partes entre sí y con el juez, formando una relación total integral esquematizada
por una relación triangular. (En las RJP la relación no es triangular sino directa entre
partes y juez, ya que no existe conflicto entre estas.)
La doctrina ha venido clasificando a los presupuestos procesales en subjetivos y
objetivos en generales y especiales; de la acción, del proceso, de la pretensión y de la
sentencia. Tomando en consideración el vínculo existente entre presupuesto procesal y
relación jurídica procesal nos atrevemos a clasificar los presupuestos procesales en: los
necesarios para hacer surgir la RJP, los necesarios para integrarla; los necesarios para
regularla y desarrollarla y los necesarios para extinguirla.
52
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Para hacerla surgir tiene que integrar debidamente la demanda: la competencia
jurisdiccional, la legitimación ad processum de las partes, la personalidad, la vida
respecto del procedimiento, ritualismos sobre la demanda –nombres, apellidos firma
huella domicilio ad litem, etc.), la Litis pendencia, conexidad de la causa, cosa juzgada
etc.
Para su debido desarrollo y regularización, la RJP en el decurso del proceso como son: la
depuración del juicio por omisiones, desarrollo de una debida garantía de audiencia
surgida a partir del emplazamiento del demandado – a través del otorgamiento de vistas,
citaciones etc.-, la tramitación que tiendan a la regularización y desarrollo del proceso
como lo es una falta de personalidad o una improcedencia del a vía entre otros la
acumulación de procesos al resolver excepciones o incidentes planteados sobre la
conexidad de causa; los ritualismos del desarrollo de la prueba, regularización de
cualquier omisión que pueda afectar a la garantía de audiencia de las partes, nulidades
por irregularidades cometidas en actos procesales antes de dictada la sentencia
definitiva.
PUNTO C
53
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El interés es la medida de la acción es decir la finalidad del actor solo puede ser
alcanzada por una sentencia judicial.
Vigencia: supone que no haya prescripción del derecho o cosa juzgada en otra causa
54
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Podrán, también, ordenar que el actor aclare cualquier punto para hacer posible su
admisión.
Litispendencia (existencia de otro proceso igual en trámite): la existencia de
otro proceso igual, en trámite, impide la continuación del segundo, el que
corresponde archivar. VER WORD
55
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
- Periodo de ejecución: cuando la parte vencida no cumple con las obligaciones
que la sentencia le impone, aplica los principios de ejecución forzada, y así
satisface el interés del vencedor a costa del interés del vencido.
Parte es quien pretende y frente a quien se pretende, o quien reclama y frente a quien se
reclama la satisfacción de una pretensión. En todo proceso intervienen dos partes: una
que peticiona en nombre propio, o en cuyo nombre se pide la actuación de una norma
legal, denominada “actora”, y otra frente a la cual esa conducta es exigida, llamada
“demandada”. La presencia de esas dos partes en el proceso es una consecuencia del
principio de contradicción, de donde se deduce que en los procedimientos no
contenciosos, mal llamados voluntarios no podemos hablar de actor o demandado, pues
las pretensiones son coincidentes.
El concepto de parte es estrictamente procesal; esa calidad está dada por la titularidad
activa o pasiva de una pretensión y es totalmente independiente de la efectiva existencia
de la relación jurídica sustancial sobre cuyo mérito se pronunciará la sentencia. Existen
relaciones nacidas con motivo del proceso que no se encuentran necesariamente
precedidas por una relación material en estado de conflicto. En otras palabras, no
siempre existe plena coincidencia entre los sujetos que litigan (partes procesales) y los
sujetos de la relación cuya existencia se afirma en el proceso (partes materiales).
Pueden ser parte todas las personas, tanto físicas como jurídicas (por su propia
naturaleza deben actuar por medio de sus representantes), o sea, los entes susceptibles
de adquirir derechos y contraer obligaciones
56
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Una misma persona puede tener en el proceso la calidad de parte actora y demandada,
como ocurre en el caso de la reconvención.
CAPACIDAD PARA SER PARTE: es la aptitud para ser titular de derechos y deberes
procesales. Si partimos de la base de que persona es todo ente susceptible de adquirir
derechos y contraer obligaciones, se infiere que toda persona goza de capacidad para
ser parte. Las personas físicas adquieren capacidad para ser parte desde su concepción y
la pierden con su muerte. También la tienen las personas jurídicas, ya sean de derecho
público o privado. Tiene este tipo de capacidad toda persona natural o jurídica por el
solo hecho de serlo.
Es la capacidad para ejercer por sí mismo los derechos, deberes, obligaciones y cargas
que genera todo proceso.
Según las normas del derecho civil, la incapacidad de hecho puede ser absoluta o
relativa. Tienen incapacidad ABSOLUTA: 1) las personas por nacer; 2) los menores
impúberes (menores de 14); 3) los dementes declarados tales en juicio; 4) los sordomudos
que no saben darse a entender por escrito (esto esta discutido: son incapaces relativos).
Las personas mencionadas carecen de toda aptitud para estar en juicio, cualquiera que
sea la clase de proceso debiendo hacerlo sus representantes necesarios (art 56 cód. Civil:
el padre por el hijo, el tutor por el huérfano, el curador por el demente o sordomudo, el
síndico por el fallido, etc.), además de la representación promiscua del ministerio de
menores (art 59, cód. Civil).
ESTO HABLA DEL
CODIGO CIVIL Y
NO DEL CCYC ESTA
Son incapaces de hecho RELATIVOS: 1) los menores adultos (entre 14 y 18), que
MAL solo tienen capacidad para los actos que las leyes autorizan a otorgar (art 55, cód. Civil),
salvo que estén emancipados por matrimonio (emancipación dativa: derogado). En
principio, entonces, los menores adultos se hallan sometidos a la representación
necesaria de sus padres o tutores (art 274, cód. Civil). No obstante, el artículo 282 del
código civil permite al menor adulto deducir acciones civiles con consentimiento de sus
padres o autorización judicial. Este requisito no es necesario, cuando el menor es
demandado criminalmente, ni en juicios relacionados con el reconocimiento de hijos (art
286, cód. Civil), tampoco para estar en juicio laboral (art 34, ley 18345). El menor adulto
57
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
goza de capacidad procesal para intervenir en todos aquellos procesos relacionados con
actos civiles que puede válidamente ejecutar sin autorización paterna; 2) los penados con
reclusión o prisión por más de 3 años que, conforme lo establece el artículo 12 del Código
Penal, quedan privados de su capacidad procesal para intervenir en aquellos juicios en
los cuales se ventilen pretensiones de naturaleza patrimonial, pero no en los que versen
sobre derechos personalísimos; 3) es materia de discusión, si la declaración de quiebra
trae aparejada una verdadera incapacidad; lo cierto es que, como consecuencia del
desapoderamiento, el síndico es parte en el proceso principal, en todos sus incidentes y
en los demás juicios de carácter patrimonial en los que sea parte el quebrado, salvo los
que deriven de relaciones de familia, en la medida dispuesta por la ley. Los artículos 107 y
108 de la ley 24522 indican los bienes de los que queda desapoderado el fallido, y el
artículo 110 determina que éste pierde la legitimación procesal en todo litigio referido a
los bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico. Puede, sin embargo,
solicitar medidas conservatorias judiciales, hasta tanto el síndico se apersone, y realizar
los extrajudiciales en omisión del síndico. Puede también formular observaciones
respecto de los créditos que se pretendan verificar, hacerse parte en los incidentes de
revisión y de verificación tardía, y hacer presentaciones relativas a la actuación de los
órganos del concurso.
58
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
es conexa por la causa con la que se halla litigiosa. Del mismo modo, cuando a base de
una relación jurídico-material inescindible no han demandado o no se ha demandado a
todos los sujetos que necesariamente deben ocupar la respectiva posición de parte
procesal para que la sentencia a dictar sea de cumplimiento posible y útil.
El caso inverso –de compleja a simple- se presenta cuando varios sujetos han
demandado o sido demandados conjuntamente y, por una de varias razones posibles,
alguno de ellos se retira del proceso dejando la posición de parte ocupada por un solo
sujeto.
La sucesión puede ser a título universal o singular y ambas tienen origen en los
dos supuestos recién mencionados e implican la natural consecuencia en el proceso de la
transmisión genérica o particular de los derechos sustanciales.
A. Existe sucesión procesal a título universal cuando se opera la transmisión de una
universalidad de bienes y alguno de los que la componen se halla en litigio. Este
tipo de sucesión puede ser: por fallecimiento; por extinción o disolución de
personas jurídicas; por fusión o escisión de sociedades.
B. Existe sucesión procesal a título singular, cuando se opera la transmisión de un
derecho litigioso. Este tipo de sucesión puede ser: por actos entre vivos; por causa
de muerte.
59
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
contractualmente- una obligación de garantía respecto de la pretensión litigiosa:
es el caso de la citación en garantía.
El tercero que así actúa recibe el nombre de gestor procesal, y su gestión está
sujeta a diversos requisitos que las leyes establecen contingentemente: prestación de
fianza, ratificación por la parte de lo actuado por él durante su ausencia, sujeción a que
esto ocurra en cierto plazo, cumplimiento de algunas cargas específicamente
determinadas en cada caso, invocación de una razón de urgencia, etc., todo bajo pena de
ser anulada la gestión y cargarse las costas correspondientes al propio gestor.
PUNTO D
PROCESO JUDICIAL
Como dijimos todo proceso persigue un resultado y tiene una finalidad. El proceso
judicial es un proceso cultural que implica una actividad que tiene como resultado
el dictado de una sentencia y como finalidad la aplicación del derecho material al
caso concreto.
60
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Actividad progresiva: porque el conocimiento se obtiene gradualmente. A
medida que realizamos los actos procesales se va avanzando, progresando hacia
la meta final. Cada uno de los actos realizados por las partes, el juez y los terceros
en su caso están relacionados entre sí en cuanto uno sucede al que lo precede y es
causa del que le sigue y van desde el acto inicial que lo invoca o promueve hasta
el que finaliza y decide la cuestión. Este avance en el proceso se logra a través de
la preclusión (el sistema de preclusión determina que los diversos actos procesales, para
poder ser validos o eficaces, deben cumplirse dentro de los plazos que señala la ley, es
decir, que van hacia adelante, no pudiendo nunca retroceder en el proceso).
Actividad metódica: es decir que el proceso es un método pacífico y moderno
de debate dialectico susceptible de ser solucionado mediante el ejercicio de la
función jurisdiccional. O sea que el método que se utiliza es el debate dialectico,
el cual consiste en debatir y razonar ideas diferentes. Una parte propone
argumentos que se denominan tesis y la otra parte contrapone otros argumentos
que se denominan antítesis. Y del razonamiento entre ambas argumentaciones
surge lo que se da a llamar síntesis como una resolución del tema.
CONCEPTO ME FALTA
EL IMPULSO PROCESAL
Se denomina impulso procesal al fenómeno por virtud del cual se asegura la
continuidad de los actos procesales y su dirección hacia el fallo definitivo.
El impulso procesal se obtiene mediante una serie de situaciones jurídicas 'que unas
veces afectan a las partes y otras al tribunal.
Las partes están gravadas frecuentemente con cargas procesales, que son situaciones
jurídicas que conminan al litigante a realizar determinados actos, bajo amenaza de
continuar adelante prescindiendo de él. El tribunal coopera al desenvolvimiento del
juicio señalando, por propia decisión y dentro de los términos de la ley, plazos para
realizar los actos procesales. La estructura misma del juicio contribuye, por su lado, a
que, agotados los plazos que se conceden para realizar los actos, se considere caducada la
posibilidad de realizarlos (preclusión), pasándose a los actos subsiguientes.
61
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
LA PRECLUSION PROCESAL
Para poder ser válidos o eficaces, los diversos actos del proceso, deben cumplirse dentro
de los plazos que señala la ley, por oposición al principio de unidad de vista o de
indivisibilidad, en el que no existe un orden rígido para las alegaciones de las partes y
para el aporte de las pruebas. En un proceso de tipo preclusivo los hechos deberán ser
aportados por las partes en sus escritos de demanda y contestación, no pudiéndose
agregar posteriormente otros hechos omitidos por aquellas; del mismo modo, quien no
contesta la demanda dentro del plazo fijado por la ley no podrá hacerlo en lo sucesivo.
Excepción a lo antes expuesto, son los vicios de orden público cuya declaración es
procedente en todo grado o estado de la causa (art. 125 CPCCSFE).
La preclusión puede operar por 3 causas: a) por no haberse observado los plazos que la
ley indica para el ejercicio de la facultad; b) por haberse realizado un acto incompatible
con el ejercicio de la facultad que posteriormente se intenta ejercer. Así, aunque el
demandado en un juicio ordinario tiene la facultad de contestar la demanda y oponer
excepciones dentro del término de quince días, si contesta la demanda el décimo día, sin
interponer tales excepciones, no podrá, oponerlas dentro de los 5 días subsiguientes: la
contestación de la demanda importo la preclusión del derecho a deducir excepciones
previas, aun cuando no se hallare todavía vencido el plazo que para ello acuerda la ley; c)
por haberse ya ejercido la facultad procesal en cuestión, aun antes del vencimiento del
plazo respectivo, en los casos en que el proceso ya haya avanzado a otra etapa. Por
ejemplo, una vez contestada la demanda, precluye el derecho del demandado para ello,
si, como consecuencia de este acto, se ordenó la apertura a prueba (art 360 CPN); en tal
caso, aunque todavía no hubiese vencido el término, el demandado no podrá ampliar su
contestación.
Una vez realizada determinada etapa judicial conforme a derecho, no puede volverse
para atrás, salvo que tal haya tramitado con un vicio procesal.
SISTEMA DISPOSITIVO
Este sistema deriva del carácter disponible de los derechos sustanciales, cuya tutela se
pretende a través del proceso. Un derecho será disponible cuando su titular pueda
decidir libremente sobre él (ejemplo: derechos derivados de la propiedad). Por el
contrario se habla de derechos indisponibles cuando su titular carece de tal poder
62
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
de decisión. Por ejemplo, los individuos no pueden disponer de su derecho al nombre,
modificándolo libremente, ni de su filiación y estado civil, etc.
Entonces, puede definirse al sistema procesal dispositivo como aquel en virtud del
cual se confía a las partes la iniciación y desarrollo del proceso, la delimitación
del contenido de la tutela y la aportación de los hechos y de las pruebas que
constituirán el fundamento de las sentencias.
63
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
decir, la “realidad” según la versión de una y otra partes. Es que, en definitiva, el hecho
no afirmado no existe para el proceso y no existe para el juez.
→Aportación de las pruebas: el juez solo puede fallar sobre la base de la prueba
ofrecida y producida por las partes en apoyo de sus respectivas posturas, esto es, que
aquél no puede ordenar pruebas no ofrecidas por ellas, o perdidas por su negligencia. No
obstante, actualmente en el proceso civil, predominantemente dispositivo, se admite que
el juez decrete medidas de prueba de oficio para esclarecer los hechos controvertidos,
con las limitaciones que consagra el CPN. (Art. 36, inc. 4°).
→Disposición privada del proceso: el proceso puede concluir por propia
decisión de las partes antes del dictado de la sentencia definitiva que admita o rechace la
demanda.
El demandado puede allanarse a la pretensión del actor poniendo fin al litigio; en tanto
no se encuentre comprometido el orden público, las partes pueden transar sus
respectivos derechos, o el actor desistir de la pretensión e incluso del derecho, etc.
La vigencia del principio de autoridad implica la transición del juez espectador al JUEZ
DIRECTOR. Como materia de consagración legislativa del principio de autoridad
podemos mencionar el artículo 21 del CP civil y comercial de la Provincia de Santa Fe que
enumera un cierto número de facultades concretas con que cuenta el órgano
jurisdiccional por incidencia de dicha directriz.
SISTEMA INQUISITIVO
Este sistema procesal deriva del carácter indisponible de los derechos que constituyen el
objeto del proceso y es una consecuencia casi absoluta del predominio del interés
público, por oposición al privado, propio del sistema dispositivo. Este sistema se aplica
en mayor medida en los procedimientos penales, especialmente en la etapa previa de
instrucción.
64
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
En el sistema inquisitivo, el juez cuenta con amplísimos poderes que le permiten iniciar de
oficio un proceso; superar el marco de lo pedido por las partes; considerar para su decisión
hechos no afirmados por aquellas; ordenar pruebas no ofrecida por los litigantes sin
limitación de ningún género; decretar las medidas necesarias para continuar el trámite de
la causa, sea que las partes permanezcan inactivas o no, y, en fin, continuar los
procedimientos a pesar de los acuerdos en contrario que ellas pudieren haber celebrado. Es
lógico que sea así, dado que si las partes no resultan ser las titulares del derecho o interés
discutido en el proceso sino la comunidad, el estado, el órgano judicial, en su función de
engranaje de la maquinaria estatal, no puede subordinarse a la voluntad de los sujetos
privados. Este sistema es la cara opuesta del dispositivo.
PUNTO E
Los REQUISITOS del debido proceso son: a) que el juez que resuelva el conflicto sea
imparcial e independiente; b) que se asegure ampliamente el derecho de defensa
de las partes. Al cumplimiento de esto apuntan los principios procesales, que emanan
del ordenamiento jurídico, tanto de la CN, como de las constituciones provinciales, los
códigos procesales y las leyes procesales complementarias.
FUNCIONES
Los principios procesales cumplen 3 funciones:
a) Como se ha dicho, sirven de base al legislador para la regulación de los
procedimientos, sea que se traduzcan explícitamente en el texto de los códigos, sea que
se desprendan, más que de la expresión normativa, de la forma en que aquellos son
aplicados en la práctica por los tribunales.
b) Operan como elementos de interpretación de las normas procesales en
situaciones dudosas o conflictivas. Por ejemplo: si en un caso concreto la ley no prevé el
traslado a la parte contraria de una petición, el juez, igualmente, lo otorgará antes de
65
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
resolver, por aplicación del principio de contradicción o bilateralidad que esta ínsito en
todo proceso judicial.
c) Permiten encarar el estudio histórico y comparativo de distintas legislaciones
procesales; de esta forma, pueden entenderse leyes procesales del pasado, en función de
los principios y sistemas que eran comunes y su evolución.
Hay autores, como Arazi, que distinguen entre principios y sistemas procesales
(directivas generales en las que se inspira un ordenamiento procesal).
66
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DEL JUZGADOR: de tanta importancia como
el anterior principio es este, que indica que el tercero que actúa en calidad de autoridad
para procesar y sentenciar el litigio debe ostentar claramente ese carácter: para ellos, no
ha de estar colocado en la posición de parte (imparcialidad) ya que nadie puede ser actor
y juez al mismo tiempo; debe carecer de todo interés subjetivo en la solución del litigio
(imparcialidad); y debe poder actuar sin subordinación jerárquica respecto de las dos
partes (independencia).
Por otra parte, también se admite una limitación al principio en cuestión, en ciertos tipos
de procesos, o bien, respecto de cierta clase de resoluciones judiciales, en los que se
acepta una temporal postergación de su vigencia por razones de celebridad y seguridad
jurídica. De tal suerte se limitan las defensas que el ejecutado puede oponer en el
67
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
proceso ejecutivo, prohibiéndose las vinculadas con la causa del título base de la
ejecución (relación jurídica sustancial, antecedente de la creación del título ejecutivo),
las que posteriormente podrán ser discutidas por aquel en el juicio ordinario posterior
que inicie contra su anterior ejecutante. Respecto de las resoluciones judiciales, se
advierte su postergación en el supuesto de medidas cautelares que se adoptan sin previa
comunicación a la contraria, precisamente para evitar que ésta, en conocimiento del
pedido, por ejemplo, de embargo, haga desaparecer los bienes sobre los cuales se ordenó
la medida; aunque una vez trabado deberá sí notificársele la resolución que lo dispuso, la
cual podrá ser impugnada entonces por el interesado.
Vinculado con este principio se encuentra la congruencia pues el juez no puede resolver
sobre cuestiones que no hayan sido planteadas en el proceso: la sentencia debe contener
la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en
el juicio.
El artículo 24 del Código Procesal de la Provincia de Santa Fe establece: “las partes y sus
defensores tendrán el deber de conducirse en el juicio con lealtad, probidad y buena fe”.
Respecto de las primeras, la transgresión de este principio autorizará al juez o tribunal, al
fallar, a imponer a la infractora una multa de hasta 200 días multa a favor de su
contraria. Si fueren los defensores quienes faltaren a estos deberes, el juzgador lo
comunicará a los colegios profesionales que ejerzan sobre ellos jurisdicción disciplinaria.
Implica que aquél que ha contribuido a la irregularidad del acto, no podría beneficiarse
con la obtención de la nulidad. Se advierte tanto una variante del “venire contra factum”
como del conocido adagio “nemo auditur propiam turpitudem…”. Debe relacionarse con
el art. 24 CPCCSFE.
68
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
gestación del vicio. Del mismo modo, si la formalidad estaba prevista en favor de una
sola de las partes, no podría ser alegada por su contraria.
PRINCIPIO DE INMEDIACION: apunta a que la relación del juez con las personas
y cosas que interesan al proceso sea inmediata, lo más próxima posible y sin
intermediarios. Tiene particular relevancia en el juicio oral o en las instancias orales.
Ejemplo: audiencia de vista de causas.
Este principio no determina que las pretensiones y oposiciones de las partes deban ser
expuestas en presencia del juez y en forma oral sino fundamentalmente –al menos en el
proceso escrito- que en la recepción de las pruebas (de confesión, testimonial e incluso
pericial) esté presente el juez, de modo que pueda apreciar los matices, vacilaciones y
aún las actitudes de los sujetos que declaran, o la naturaleza de los hechos sobre los que
se fundan las demandas y defensas de las partes.
69
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: deben realizarse la mayor cantidad de actos
procesales que puedan realizarse en cada momento.
Es claro que la oralidad presenta múltiples ventajas aunque también es cierto que es
necesario un número mucho mayor de jueces. Vale la pena destacar que las experiencias
de juicio oral en nuestro país no han dado el resultado esperado, fundamentalmente por
las demoras en la fijación de las audiencias, dificultades para integrar los tribunales, etc.
Por su parte, el proceso escrito, sin inmediación, se ha tornado lento e ineficaz, por la
lamentable delegación de facultades en el personal auxiliar del juzgado.
El artículo 125, inc. 1° del CPN dispone que las audiencias serán públicas, bajo pena de
nulidad, pero el tribunal podrá resolver, aún de oficio, que total o parcialmente se
realicen a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la moral, el orden público, la
seguridad o el derecho a la intimidad. Se advierte entonces que la publicidad no es
absoluta, pues si bien cualquier persona puede asistir a las audiencias y los abogados –
incluso los periodistas-, con motivo del fallo definitivo, pueden consultar expedientes,
ello es así con la salvedad prevista en la norma mencionada.
70
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
PRINCIPIO DE TRANSITORIEDAD DEL PROCESO: su duración como medio
de debate debe estar adecuadamente equilibrada para lograr que actué como remedio
para la solución del conflicto. De ahí que todo proceso debe ser necesariamente
transitorio, lo que significa que en un momento determinada el litigio debe ser
solucionado de forma definitiva. La serie procedimental puede ser más o menos dilatada
en el tiempo; pueden sucederse varios grados de conocimiento. Pero es imprescindible
que en algún momento se le ponga punto final que sea definitivo para todos: partes y
juzgador.
PUNTO F
71
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
LA CARGA PROCESAL
La carga procesal puede definirse como una situación jurídica instituida en la ley
consistente en el requerimiento de una conducta de realización facultativa, normalmente
establecida en interés del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una consecuencia
gravosa para él.
En este sentido, la noción de carga se diferencia claramente del derecho. En tanto que el
derecho a realizar un acto de procedimiento es una facultad que la ley otorga al litigante
en su beneficio (facultad de contestar la demanda, de producir la prueba, de alegar de
bien probado), la carga es una conminación o compulsión a ejercer el derecho.
Desde este punto de vista, la carga funciona en un doble sentido: por un lado el litigante
tiene la facultad de contestar, de probar, de alegar; en ese sentido es una conducta de
realización facultativa; pero tiene al mismo tiempo algo así como el riesgo de no
contestar, de no probar y de no alegar. El riesgo consiste en que, si no lo hace
oportunamente, se falla el juicio sin escuchar sus defensas, sin recibir sus pruebas o sin
saber sus conclusiones. En otro sentido, carga es también noción opuesta a obligación.
La diferencia sustancia radica en que, mientras en la obligación el vínculo esta impuesto
por un interés ajeno (el del acreedor), en la carga el vínculo esta impuesto por un interés
propio.
La oposición entre estas figuras radica en las consecuencias que derivan de su omisión: la
obligación insatisfecha crea un derecho en favor del acreedor mientras que en la carga
insatisfecha solo nace un perjuicio del que debe asumir la conducta establecida en la ley.
72
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
c) CARGAS DE PRUEBA: La parte interesada puede llevar elementos que acrediten
cierta cuestión lo cual puede ser una aportación al caso así no quedaría en
desventaja.
La parte correctamente emplazada posee la carga procesal de intervenir en el juicio.
Para ello se requiere:
- Que la notificación sea hecha en forma legal.
- Que transcurra el tiempo que la ley señala al demandado para que comparezca
en el proceso.
Se es "emplazado" cuando la parte ha sido notificada y mientras transcurren los plazos
PUNTO G
73
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
J En atención a la finalidad de la pretensión. Cabe distinguir en primer lugar, los
procesos de conocimiento, en los cuales se solicita el reconocimiento de un
derecho, la declaración de su existencia. Admiten tres variantes según el tipo de
sentencia que se requiere: 1) de condena: se pretende que se imponga al
demandado el cumplimiento de una prestación (por ej., pago de una deuda); 2)
declarativa: se solicita que el juez ratifique la existencia de una determinada
situación jurídica (por ej., la filiación, la adquisición del dominio por
prescripción, etc.); cuando se trate de hacer cesar un estado de incertidumbre,
antes de que aparezca el conflicto, la pretensión se denomina “meramente
declarativa” (art 322 CPN). Se pretende una declaración de certeza sobre la
existencia o inexistencia del derecho pretendido por el actor. 3) constitutiva: se
busca la constitución, modificación o extinción de un estado jurídico (por ej.,
divorcio, insania).
J Los procesos de ejecución, que se manifiestan cuando se persigue la satisfacción
de un crédito reconocido por sentencia o que surge de un título al que la ley le
reconoce ese efecto.
J Finalmente los procesos asegurativos o cautelares, tienden a consolidar el
resultado práctico de la sentencia (la realización del derecho material) que
recaiga en otro proceso de conocimiento o de ejecución. Ello se logra mediante la
solicitud de medidas cautelares (embargo preventivo, secuestro, inhibición
general de bienes, prohibición de innovar, etc.). Tiende a impedir que el derecho
cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de un proceso (de
conocimiento o de ejecución), pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo
que transcurre entre su iniciación y el pronunciamiento de la sentencia que le
pone fin (desaparición de los bienes del presunto deudor, o modificación de la
situación de hecho existente al tiempo de deducirse la pretensión). La
característica fundamental de este tipo de procesos consiste en que carecen de
autonomía, pues su finalidad se reduce a asegurar el resultado práctico de la
sentencia que debe recaer en otro proceso.
J Por su contenido. Cabe distinguir los singulares y los universales; en los
primeros se controvierten una o más pretensiones referentes a hechos, cosas o
relaciones jurídicas determinadas. En general, la mayoría de los procesos reviste
este carácter, constituyendo la excepción los procesos universales. En cuanto a
los universales, se manifiestan cuando se examinan, al mismo tiempo y ante el
mismo juez, una universalidad de cuestiones patrimoniales que afectan a un
caudal común, con miras a su liquidación y distribución. Ello ocurre en virtud del
denominado “fuero de atracción” (proceso sucesorio, concursos y quiebras).
Al primero se refiere el art. 319 CPN, en tanto dispone que "todas las contiendas
judiciales que no tuvieren señalada una tramitación especial, serán ventiladas en juicio
ordinario, salvo cuando este Código autoriza al juez a determinar la clase de proceso
aplicable". El proceso ordinario (que es siempre contencioso y de conocimiento) está
estructurado atendiendo a que la ley le asigna la posibilidad de que en él se planteen y
74
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
decidan, en forma definitiva, la totalidad de las cuestiones jurídicas que pueden derivar
de un conflicto entre partes. Consta, fundamentalmente, de tres etapas: introductoria o
de planteamiento, probatoria y decisoria, cuyo respectivo desarrollo será explicado infra,
nac 159. Los procesos especiales son todos aquellos procesos judiciales contenciosos
(de conocimiento, de ejecución y cautelares) que se hallan sometidos a trámites
específicos, total o parcialmente distintos a los del proceso ordinario. Se
caracterizan por la simplificación de sus dimensiones temporales y formales, y, en
consecuencia, por la mayor celeridad con que son susceptibles de sustanciarse y
resolverse.
75
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
rapidísimos porque, precisamente, la diferencia con el primero es que se prevé un
trámite más acelerado al acortarse los plazos para realizar los diferentes actos
procesales y limitarse la posibilidad de interponer recursos.
El Cód. Procesal de la Nación regulaba un proceso de conocimiento intermedio,
llamado sumario, pero la ley 25.488 derogó las disposiciones relativas a este
proceso y actualmente el código prevé sólo los mencionados. El actual juicio
ordinario tomó del antiguo sumario solo algunas de sus disposiciones, como la
carga de ofrecer la totalidad de la prueba con la demanda y contestación (antes
solo se acompañaba la prueba documental) y la de oponer excepciones previas
junto con la contestación de la demanda.
B) Procesos de ejecución: son aquellos en los que el actor pide el cumplimiento de
una sentencia de condena o el pago de una deuda de dinero, líquida y exigible,
instrumentada en un documento que, según la enunciación que hace la ley, trae
aparejada ejecución. El Cód. Procesal de la Nación clasifica dentro de estos
procesos a los siguientes: ejecución de sentencia, juicio ejecutivo y ejecuciones
especiales (hipotecaria, prendaria, comercial y fiscal).
C) Procesos especiales: el Código enuncia una serie de procesos que sólo tienen en
común el hecho de tramitar por procedimientos propios; son ellos los siguientes:
1) interdictos y acciones posesorias, denuncia de daño temido y reparaciones
urgentes, que tienden a proteger, mediante un trámite rápido, la posesión y la
tenencia sobre las cosas, impidiendo que ellas sean perturbadas por actos u
omisiones de otras personas; 2) procesos de declaración de incapacidad y de
inhabilitación de una persona; 3) alimentos y litisexpensas; 4) rendición de
cuentas; 5) mensura y deslinde; 6)división de cosas comunes, y 7) desalojo.
D) Proceso sucesorio: único procedimiento universal que legisla el Código, dado
que el concurso y la quiebra están contemplados en una ley especial (24.522).
76
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA IV =-
COMPETENCIA.
CONCEPTO
“Mecanismo aplicable al trabajo jurisdiccional, que determina por medio de
reglas especiales, las facultades y deberes concretos de los órganos judiciales para
legitimar su potestad de juzgar, en las causas que se le someten o en las que
resulten llamados a intervenir por opción propia de los justiciables”.
Si no hubiera pluralidad de órganos jurisdiccionales la función seria ejercida por una sola
autoridad, por lo que el reparto de la competencia seria innecesario ya que en todos los
casos actuaria solo ella.
Cada juez tiene asignada cierta competencia para entender en determinados casos. El
fundamento del reparto de las competencias responde a una evolución de la sociedad:
circunstancias políticas, necesidad de privilegiar a algunos sectores de la sociedad, la
urgencia para resolver la gran cantidad de conflictos cuyo número excedía la capacidad
roborativa de un solo juzgador, etc. hicieron que resultara imprescindible la creación de
varios órganos de juzgamiento. No resulta sencillo precisar cómo ni cuándo surgió el
reparto de competencias que hoy conocemos. Lo que si podemos decir es que sirve para
una mejor organización del Poder judicial y para lograr un mayor orden jurídico. Cada
juez tiene asignada una determinada tarea y se limita a ello. Por eso es que también se
hace referencia a la competencia diciendo que es la medida o el alcance de la
jurisdicción, es decir, el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo
de los distintos órganos jurisdiccionales.
PUNTO A
77
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
(Son aplicables a la competencia provincial los art 1 y 2 del cód. Proc. Civil y comercial de
Santa Fe)
CN: art 121: las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación. A su vez las provincias no ejercen el poder delegado a la
Nación y, en consecuencia, no pueden realizar los actos enunciados en el artículo 126. En
cuanto a su propia organización jurídica, deben ajustarse a lo dispuesto en el artículo 5:
dictar una Constitución “bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la CN; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal y la educación primaria”.
Art. 117 CN- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según
las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente
NACIONAL.
La constitución nacional prevé la llamada justicia federal mientras que las constituciones
provinciales organizan su propia administración de justicia. En los territorios
provinciales converge la justicia nacional con la provincial, entendiendo cada una según
el carácter de los pleitos. En la capital federal la justicia nacional ordinaria está
organizada con competencia similar a la justicia provincial, actuando junto a la justicia
federal. Los tribunales nacionales de la capital federal, según disposiciones legales se
integran del siguiente modo:
78
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Cámaras nacionales de apelaciones en la capital federal: en lo civil y comercial
federal; en lo contencioso y administrativo federal; en lo criminal y correccional
federal; federal de la seguridad social; en lo civil; en lo comercial; del trabajo; en
lo criminal y correccional; electoral; en lo penal económico;
Tribunales orales: en lo criminal; en lo penal económico; de menores; en lo
criminal federal;
Jueces nacionales de primera instancia: en lo civil y comercial federal; en lo
contencioso administrativo federal; en lo criminal y correccional federal; en lo
civil; en lo comercial; en lo criminal de instrucción; en lo correccional; de
menores; en lo penal económico; de trabajo; de ejecución penal; en lo penal de
rogatorias.
Competencia de la justicia nacional en lo civil: conoce en todas las cuestiones
regidas por las leyes civiles cuyo conocimiento no haya sido atribuido
expresamente a otro fuero. Entienden en: asuntos de familia; asuntos de
competencia civil; conflictos de competencia entre los fueros civil y comercial.
Competencia de la justicia nacional en lo comercial: jueces de comercio todas las
cuestiones regidas por las leyes mercantiles, siempre que no sea específico de
otro fuero. Léase: actos objetivamente comerciales; actos de comercio por
conexión.
Competencia de la justicia nacional del trabajo: serán de esta competencia los
conflictos por convenciones colectivas de trabajo o contratos de trabajo, entre
trabajadores y empleadores etc. Esta competencia aun la territorial es
improrrogable.
Competencia de la justicia nacional en lo contencioso administrativo federal:
especialmente las causas que versen sobre contribuciones nacionales y sus
infracciones y en los recursos contra las resoluciones administrativas de
organismos federales.
LA CIUDAD DE BS AS.
PUNTO B
Tanto la Corte Suprema como los Tribunales Inferiores de la Nación forman parte
de la justicia federal. Por lo que serán de competencia federal los siguientes asuntos:
causas que versen sobre puntos regidos por la constitución
causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (aquellas
que dicta el congreso nacional: ley de estupefacientes, ley de cheques,
etc.) con la reserva del art 75 inc. 12.
causas que versen sobre puntos regidos por tratados internacionales.
79
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ultima parte art 116 “…causas concernientes a embajadores, ministros
públicos y cónsules extranjeros de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima; de los asuntos que la nación sea parte; de las
causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una
provincia y los vecinos de otra, entre los vecinos de distintas
provincias y entre una provincia o sus vecinos, contra un estado o
ciudadano extranjero”
80
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Las que versen sobre la construcción o reparo de un buque,
Las que se originan en los puertos, ríos y mares en los que la República
tiene jurisdicción
81
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
B. Conocer en los crímenes cometidos en alta mar o a bordo de buques nacionales o
por piratas extranjeros (art. 3, inc. 1, Ley 48). La disposición se explica ya que se
trata de delitos cometidos en lugares sometidos a la jurisdicción Nacional,
además la justicia Provincial no podrá intervenir en estas cuestiones sin peligro
de conflictos o reclamaciones extranjeras.
C. Conoce en los crímenes cometidos en los ríos, islas y puertos argentinos (art. 3,
inc. 2, Ley 48). Serán juzgados por el juez inmediato al lugar del hecho, o por
aquél en cuya sección se encuentran los criminales.
El artículo anterior ha sido motivo de diferentes interpretaciones, estas fueron
solventadas por la Corte Suprema al establecer que los delitos comunes
cometidos en una isla que es parte integrante del dominio de una Provincia,
serán juzgados por los jueces locales.
D. Aquellos crímenes cometidos en el territorio de las Provincias en violación a las
leyes Nacionales, serán juzgados en la sección judicial en donde se cometieron
(art. 3, inc. 3, Ley 48).
COMPETENCIA PROVINCIAL
82
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
c. Cuando se cometiere un crimen de los que por esta ley caen bajo el imperio de la
legislación Nacional, los jueces de Provincia podrán detener a los presuntos
homicidas los que quedaran a disposición del juez de sección competente, previa
información sumarial del caso;
d. Cuando existan pleitos civiles en donde un extranjero demande a una provincia,
o a un ciudadano, o bien el vecino de una provincia demande al vecino de otra
ante un juez o tribunal de Provincia, se entenderá que la jurisdicción a sido
prorrogada, la causa se sustanciara y decidirá por los tribunales de Provincia; y no
podrá ser apelada a la Jurisdicción Nacional excepto el recurso establecido en el
art. 14 de la Ley 48.
PUNTO C
Dentro de la competencia federal, hay casos en los que la corte suprema tiene
competencia originaria (el caso no pasa antes por ningún otro tribunal) y exclusiva (la
corte actúa como tribunal único). Actúa así en los siguientes casos:
Todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros.
Asuntos es que alguna provincia fuese parte.
Existen diversas situaciones en las que determinados casos pueden llegar a ser resueltos
por la corte suprema.
LA LEY 48
ARTÍCULO 14: Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será
sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte
Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de la
provincia en los casos siguientes:
1)- Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido
contra su validez;
2)- Cuando la validez de una ley, decreto de autoridad de provincia se haya puesto en
cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o
leyes del Congreso, y la decisión haya sido a favor de la validez de la ley o autoridad de
provincia.
3)- Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del
Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido
83
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho, privilegio o exención
que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
PUNTO D
Velloso analiza este tema teniendo en cuenta dos pautas orientadoras que se diferencian
perfectamente: las que miran al litigio mismo y las que ven la persona del juzgador. Y
adopta este método porque cree que permite presentar congruentemente todos los
aspectos objetivos y subjetivos que se relacionan con el tema.
COMPETENCIA SUBJETIVA: Sólo tiene en cuenta la persona del juzgador. Puede ser un
juez objetivamente para conocer un litigio y sin embargo no serlo subjetivamente por
hallarse comprendido respecto de alguno de los litigantes/representantes/patrocinantes,
o bien hallarse comprendido en la misma cuestión litigiosa.
Cuando son varios los jueces que ostentan una idéntica suma de competencias
(territorial, material, funcional, personal y cuantitativa) se hace necesario asegurar entre
ellos un equitativo reparto de tareas, con lo cual se crea el turno judicial que, sin ser
pauta atributiva de competencia puede equiparse a ellas a los fines de esta explicación.
Las 5 primeras provienen exclusivamente de la ley, a excepción de la territorial, que
84
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
también puede surgir de la convención. Dado que en todos estos casos la atribución
respectiva esta otorgada por el legislador, que se halla fuera del poder judicial, velloso da
a estas 5 clasificaciones de competencia la denominación de pautas objetivas externas.
Teniendo en cuanta la persona del juzgador, se refiere a pautas subjetivas que tienden a
mantener aséptico el campo de juzgamiento: las calidades de imparcial e independiente
q debe ostentar todo juez respecto de todo asunto que le sea sometido.
¿Ante cuál de todos ellos debe instar un particular que se halla en conflicto? Para estos
las leyes procesales establecen varios lugares de demandabilidad.
1) El lugar donde se realizó el contrato cuya prestación reclama, o el del lugar
donde se realizó el hecho por el cual se reclama
2) El del lugar donde tiene su domicilio real quien va a ser demandado.
3) El del lugar donde debe cumplirse la obligación de origen convencional.
4) El del lugar donde está situada la cosa litigiosa.
A base de estas pautas, las legislaciones consagran regímenes diferentes: por ejemplo
algunas establecen que en materia de reclamo por obligación convencional el actor debe
ir ante el juez con competencia territorial en el lugar donde ella debía ser cumplida, en
su defecto otorgan al actor un derecho de opción para elegir entre otros lugares: el de la
realización del hecho o el del domicilio del demandado.
85
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
competencia de menores; si se tratara de un extranjero seria jueces con
competencia federal; si la provincia de santa fe decide demandar a la provincia de
entre ríos, en razón de estas personas se atribuye competencia a la suprema corte
de justicia de la nación.
Competencia cuantitativa o por razón del valor: en casi todos los lugares se
divide la competencia en razón del valor o la cantidad sobre el cual versa la
pretensión y así dos jueces que tienen idéntica competencia territorial( por
ejemplo en una misma ciudad) o idéntica competencia material ( ejemplo en lo
comercial) pueden ostentar diferente competencia cuantitativa: sobre la base de
una cantidad patrón fijada por el legislador, uno será de mayor cuantía si la
excede y otra de menor cuantía sino llega a ella. El valor preponderante en el
primer caso será el de la seguridad jurídica, en el segundo, los de la celeridad y la
economía en la solución del litigio. Y es que celeridad y seguridad jurídica son
valores que nunca pueden caminar juntos: lo que se resuelve rápidamente no es
seguro, lo que se decide con seguridad no puede ser rápido.
En síntesis este tipo de competencia depende del monto reclamado en la
demanda. Se supone que es conveniente la existencia de juzgados especiales que
se encarguen de los asuntos de menor monto, mediante un procedimiento más
simple.
Código procesal civil y comercial de santa fe:
Art 3: la competencia por valor se determinara de acuerdo con las normas
siguientes.
a. Por el capital debidamente actualizado y los intereses o frutos
devengados, hasta la fecha de la demanda, mas no las costas que hubieren
de causarse en el juicio. En caso de acumulación, la acumulación estará
dada por la suma de las demandas calculadas en la misma forma. A tales
efectos deberá tenerse en cuanta la variación del índice de costo de vida,
según las estadísticas oficiales.
b. Por el importe de la obligación total si se demandare una cuota, una
parte o solo los intereses.
c. Por el alquiler de un mes en los juicios de desalojo y en los de resolución
del contrato de locación. Si no hubiere alquiler pactado en dinero se
tomara como renta anual el 10% del avalúo fiscal del inmueble o de su
parte proporcional. De no ser posible, se determinara prudencialmente
por el juez. Iguales normas se adoptaran cuando el desalojo se funde en
cualquier otra causa.
d. Por el total del activo a dividirse, en las causas de división.
86
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Competencia funcional o por razón del grado: la actividad de juzgar es
realizada por una sola persona que puede cometer errores que generen
situaciones de injusticia.
El posible error judicial que no cumple el postulado básico del sistema debe ser
revisable por otro juzgador que, debe estar por encima del primero. Así es como
en orden a la función que cumple cada uno de los jueces, el ordenamiento legal
establece un doble grado de conocimiento: un juez unipersonal de primer grado
(o primera instancia) emite su sentencia resolviendo el litigio, tal sentencia es
revisable por el tribunal que actúa en segundo grado de conocimiento (o en
segunda instancia).
Este doble conocimiento judicial recibe la denominación de ordinario, tanto en el
primero como en el segundo, los interesados pueden platear para ser resueltas
cuestiones de hecho y de derecho. El conocimiento ordinario de un asunto
justiciable se agota con el mencionado doble grado. De tal modo, la sentencia de
segunda instancia es definitiva y gana los efectos propios de ella. Sin embargo
para ciertos casos particulares, la ley amplía el sistema llevándolo a un triple
grado de conocimiento ordinario (por ejemplo cuando la nación es parte litigante
y el pleito versa sobre pretensión monetaria que supera una cantidad
determinada).
Además del conocimiento ordinario existe un grado más de conocimiento
extraordinario en el cual no pueden plantearse cuestiones de hecho sino
exclusivamente de derecho (en nuestro país, solo relativas al orden
constitucional).
La función que cumple el juzgador de cada grado de conocimiento es diferente:
- En el primer grado ordinario: tiene amplias facultades para interpretar y
evaluar los hechos que originaron el litigio y de aplicar a ellos la norma
jurídica que crea q corresponda al caso, a fin de absolver o condenar al
demandado.
- El de segunda instancia ordinaria carece de tales facultades, solo debe
decidir acerca de los argumentos que, seria y razonablemente, expone el
perdidoso respecto de la sentencia que le fue adversa. Aunque el juzgador
superior no esté de acuerdo con la interpretación que de los hechos ha
efectuado el juzgador inferior, no puede variarla sino media queja expresa
del perdidoso en tal sentido.
- El de tercer grado: debe proceder de modo similar al de segundo grado,
con una variante importante: no ha de conocer ningún argumento que
presente el quejoso, sino solo de aquel que tenga relevancia
constitucional.
La competencia funcional opera con una suerte de embudo invertido, a
mayor grado, menor posibilidad cuantitativa de conocimiento material por
parte del juzgador.
87
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Competencia por turno: apunta a una ordenada distribución de los conflictos.
Evaluar a partir de las pautas atributivas de competencia. Ir descartando cada
pauta o no en base al conflicto. Ejemplo: competencia territorial àjuez civil y
comercialàcompetencia por monto à$2000àjuez de circuito. Si fuese por $
8000à juez de primera instancia en materia extracontractual.
No hay posibilidad de que 2 jueces sean competentes, siempre una competencia
desplaza a la otra. Si los jueces son todos iguales, se realizara un sorteo: el turno
se puede asignar por cantidad de causas, por ejemplo se asigna la cantidad de
500, pasada esta cantidad va al segundo, y así sucesivamente.
PUNTO E
Una vez determinado el juez competente puede haber circunstancias que desplazan esa
competencia.
88
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Que la autoridad a quien se prorroga sea un juez competente.
Que la autoridad en quien se prorroga sea un juez incompetente en cuanto a
la competencia prorrogada.
Que haya consentimiento de las dos partes para efectuar la prorroga
Que el litigio verse exclusivamente acerca de cuestiones patrimoniales
Que la ley no atribuya competencia territorial exclusiva y excluyente a un
determinado juez, pues ello hace que esta competencia sea improrrogable.
Desde un enfoque objetivo (Enumeración y descripción de las distintas pautas atributivas de competencia):
J Competencia cualitativa: es lo que conocemos como competencia material.
Dentro de un mismo territorio existen jueces que pertenecen a distintos fueros.
Es decir que el conocimiento de los diversos asuntos litigiosos se divide según la
materia en la cual se fundamenta la respectiva pretensión. La atribución de la
competencia en razón de la materia está hecha a base de las necesidades
contingentes del lugar en un tiempo dado: en un principio los asuntos se
debieron en penales y civiles. En la actualidad hay una clara y persistente
tendencia a la especialización judicial unida a las necesidades de resolver un
enorme número de conflicto. Es así que la competencia material se divide en civil
y comercial, penal, laboral, familia, contencioso administrativo, etc. La finalidad
que persigue este criterio es, justamente, lograr una mayor especialización de los
órganos jurisdiccionales.
J Competencia cuantitativa: mal llamada competencia en razón del valor. Esta
competencia estriba en asignar esquemas y recursos procesales razonablemente
proporcionados con la entidad de la cuestión que se está debatiendo. No se trata
simplemente de una pauta de atribución de competencia en función del valor o
monto del litigio, sino que se refiere más bien al “esfuerzo” que debe emplearse
para dirimir la cuestión. A modo de ejemplo se asignan los mismos recursos
89
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
procesales a la megacausa de lavado de dinero agravado (Lázaro Báez) y al
conflicto entre las abuelas que barren la calle y una le tira la basura a la otra que
desata una pelea. No recorren el mismo camino estas causas; además hay que
tener en cuenta la cuantía de la pena que se aplica a cada caso. Por eso no se
refiere solamente al valor en términos económicos; es más amplia.
J Competencia funcional: habitualmente, la actividad de juzgar es ejercida por una
sola persona que, como todo ser humano, es falible y, por ende, puede cometer
errores que generen situaciones de injusticia o ilegitimidad. Como el acto de
juzgamiento tiende precisamente a lo contrario, a hacer justicia en un caso
concreto, el posible error judicial debe ser revisado por otro juzgador que, por
razones obvias, debe estar por encima del primero. Así es que en orden a la
función que cumple cada uno de los jueces, el ordenamiento legal establece un
doble grado de conocimiento.
Un juez unipersonal de primer grado o de primera instancia emite su sentencia
resolviendo el litigio; es decir que este juez decide y crea un mandato para esa
causa. Cuando se promueve la apelación porque no se está de acuerdo con la
resolución, tal sentencia es revisable por un tribunal (habitualmente
pluripersonal) que actúa en segundo grado de conocimiento o en segunda
instancia. Este doble grado de conocimiento judicial recibe la denominación de
ordinario, significando el vocablo que tanto en el primero como en el segundo,
los interesados pueden plantear para ser resueltas cuestiones de hecho y de
derecho. La sentencia de segunda instancia es definitiva, por lo que el
conocimiento ordinario de un asunto justiciable se agota con el mencionado
doble grado. Además del conocimiento ordinario, existe un grado de
conocimiento extraordinario en los que entienden los tribunales superiores de
cada provincia y la CSJN. En ellos solo pueden plantearse cuestiones de derecho
(interpretación y aplicación de las leyes), nunca de hecho (en nuestro país, solo
relativas al orden constitucional, no a las de derecho común). Por ultimo puede
intervenir la Corte Interamericana de DDHH cuya competencia fue aceptada por
nuestro país. Su función es también de revisar (de forma extraordinaria) si
Argentina ha incurrido en responsabilidad de violación a alguno de los derechos
allí consagrados.
J Competencia personal: Esta pauta de atribución de la competencia se establece
en razón de ciertas cualidades especiales que presentan los litigantes. Es la
competencia en razón de las personas; por eso existen los fueros de menores o
fueros de extranjería (cuando una persona extranjera tiene un conflicto puede
optar por ser juzgado por la justicia federal). Un ejemplo de esta competencia se
produce cuando la Nación Argentina es parte litigante, se debe someter su
juzgamiento a ciertos jueces (federales) y no a otros (ordinarios).
J Turno judicial: Cuando hay más de un juzgado de igual clase y grado, la ley
orgánica del poder judicial atribuye al turno la calidad de pauta de atribución de
la competencia. En su versión original el turno judicial era prorrogable ya que el
sistema así lo permitía: por ejemplo si el actor presentaba la demanda frente a un
juzgado que no estaba de turno y el demandado no oponía la excepción de
incompetencia automáticamente se producía el desplazamiento de la
90
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
competencia hacia ese juez. Pero luego, a partir de la resolución dictada por un
fallo plenario se estableció que la competencia que determina el turno judicial es
improrrogable.
J Competencia subjetiva: Esta pauta atributiva de competencia refiere al
mantenimiento de la neutralidad del campo de juzgamiento, otorgándole al
juzgador las calidades de imparcial, imparcial e independencia. Un juez es
subjetivamente incompetente cuando está en situación de ser recusado o de
excusarse. Estos institutos velan por la imparcialidad de la persona del juzgador:
o sea la independencia del juez respecto de las partes y el objeto litigioso; y la
imparcialidad es un atributo de la jurisdicción. Por eso el Doctor Ríos sostiene
que esta no es una pauta atributiva de competencia.
En los casos en los que se admite la prorroga el juez no puede declararla de oficio. La
competencia por turno también es prorrogable, aunque en la práctica, la mayoría
sostiene que no puede prorrogarse la competencia por turno.
Cuando hay identidad ocurre lo que se llama Litis pendencia (proceso pendiente) esto se
resuelve acumulado los dos procesos en uno. Cuando coinciden sujeto, objeto y cauda
91
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
hay identidad, cuando hay distinto objeto pero igual sujeto y causa hay conexidad.
Cuando coincide uno solo de los elementos hay afinidad. Regla: siempre que haya
posibilidad de que se dicten sentencia contradictorias, los procesos deben acumularse (lo
que implica que lo tramite el mismo juez) ¿cómo se acumulan? La acumulación se hace
en el expediente más antiguo, es decir donde se inició el primero. (Este último párrafo de
apuntes de clase).
Excusación: funciona igual que la recusación, pero en este caso es el juez el que se aparta,
en la recusación son las partes las que lo piden.
PUNTO G
92
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
dice q hay un conflicto positivo, si ambos coinciden en afirmarse incompetentes se dice q
hay un conflicto negativo.
PUNTO H
Cuestiones de competencia: se trata del artículo o incidente por medio del cual el
citado (demandado) cuestiona (impugna) el atributo de competencia del órgano
jurisdiccional que ejerce la vocatio, o sea, que lo está citando.
En caso de incompetencia objetiva los medios que pueden usar los interesados son
dos: la declaratoria y la inhibitoria. Y el que debe utilizar el juez, la declaración oficiosa.
93
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Dos son los medios para atacar la incompetencia objetiva: cuestiones de competencia
y declaración oficiosa y ambas pueden generar conflictos de competencia. Denomínese
cuestión de competencia a la oposición que realiza el demandado respecto de la aptitud
(competencia) que posee el juez que dio curso a la demanda presentada por el actor. Solo
el demandado puede realizar tal actividad toda vez que:
1) Si el juez se considera incompetente respecto de una demanda no discute su
competencia con nadie solo se limita a repelerla.
2) Si el actor considera que un juez es incompetente, parece obvio que no se
presentara ante el su demanda.
Por lo tanto, cuando el actor elige un juez y este no repele su competencia, solo el
demandado puede cuestionarla por una de dos vías: la declaratoria o la inhibitoria.
Declaratoria: es el medio acordado por las leyes procesales para que el demandado
cuestione la competencia ya admitida por un juez: a tal fin debe presentarse ante él y,
deduciendo la “excepción de incompetencia”, solicitarle que cese (decline) en el
conocimiento de la causa respecto de la cual lo considera incompetente. Se realiza en
favor de quien considera competente. También hay casos en los que la parte actora es
quien plantea la excepción de incompetencia, lo que parece ilógico ya que si yo actor
presento la demanda ante un juez determinado es porque creo que es competente; pero
puede suceder que me equivoque y quiero cuestionar la competencia. En esta vía se pide
una declaración negativa de certezas sobre la competencia del juez. ←REQUISITO
Inhibitoria: el plateo se hace no ante el juez que está interviniendo sino ante el juez q se
considera es competente y solicitarle que declare su competencia y reclame al juez que
está conociendo de la causa que se declare incompetente y cese en su intervención, es
decir, que debe presentarse ante otro juez que no esté conociendo del asunto (he aquí la
diferencia sustancial entre ambas vías) pero al cual el demandado considera competente
y, deduciendo una “demanda”, solicitarle que declare su competencia y reclame al juez
que está conociendo de la causa que se declare incompetente y cese en su intervención.
En esta vía se pide una declaración positiva de certezas sobre la competencia del juez.
←REQUISITO
Para algunos autores la inhibitoria debe utilizarse cuando se trata de jueces de distintas
provincias
ARTICULO 6 CPCCSF. Las cuestiones de competencia sólo pueden promoverse por vía de
declinatoria, con excepción de las que se susciten entre jueces de la Provincia y otros de
fuera de ella, en las que también procederá la inhibitoria. En uno y otro caso, la cuestión
94
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la competencia de que se reclama.
Elegida una vía, no podrá usarse en lo sucesivo la otra.
ARTICULO 7 CPCCSF. La declinatoria se substanciará como las demás excepciones
dilatorias. La inhibitoria se resolverá sin más trámite que la vista fiscal, y desde el primer
decreto, se hará conocer el incidente al Juez que entiende en el otro juicio para que
suspenda los procedimientos, excepto alguna diligencia que sea necesaria y de cuya
dilación pudiera resultar daño irreparable. En uno y otro caso, la resolución será apelable.
En el segundo, ejecutoriada la resolución que haga lugar a la inhibitoria, se procederá en la
forma establecida en el artículo 8.
ARTICULO 8 CPCCSF. Cuando dos jueces o tribunales se encuentren conociendo de la
misma causa, cualquiera de ellos podrá reclamar del otro que se abstenga de seguir
entendiendo y le remita los autos o en su defecto los eleve al superior para que dirima la
contienda, previa vista fiscal y en el término de tres días. La cuestión de competencia entre
dos o más tribunales por rehusar todos entender en la causa, será planteada y decidida en
la misma forma.
PUNTO H
RECUSACION:
Medio técnico otorgado por la ley a las partes para postular el apartamiento del juez a
quien compete la causa, por mediar causas que, legalmente previstas, pueden incidir en la
garantía de su imparcialidad. Es un medio para atacar la incompetencia.
ACTOR Y DEMANDADO pueden recusar al juez. Son los legitimados para postular el
apartamiento del juez.
95
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
SIN EXPRESION DE CAUSA
ARTICULO 10 CPCCSF. Todos los jueces superiores o inferiores pueden ser recusados con
causa por encontrarse con el litigante, su abogado o su procurador en alguna de las
situaciones siguientes:
1) Parentesco reconocido en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, en la colateral;
2) Tener el juez o sus parientes, dentro de los grados expresados interés en el pleito o en
otro semejante, sociedad o comunidad, salvo que se trate de sociedad anónima o de pleito
pendiente iniciado con anterioridad;
3) Ser el juez o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo que se tratare de bancos
oficiales;
4) Ser o haber sido el juez, denunciante o acusador fuera del juicio o antes de comenzado el
mismo denunciado o acusado;
5) Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor; haber emitido opinión
como juez o haber dado recomendaciones acerca del pleito u opinión extrajudicial sobre el
mismo con conocimiento de los autos;
6) Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior;
7) Haber recibido el juez o sus parientes en los grados expresados, beneficio de
importancia;
8) Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato;
9) Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga de ataques u
ofensas inferidas contra el juez después de comenzada su intervención;
10) Ser o haber sido el juez, tutor o curador o haber estado bajo tutela o curatela; salvo que
hayan transcurrido más de dos años y estén aprobadas las cuentas respectivas; 11) Tener el
juez de segunda instancia parentesco, dentro de los grados expresados anteriormente, con
96
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
el que dictó la sentencia de primera instancia. Podrán recusarse con causa hasta el
llamamiento de autos y aun después si la recusación se fundare en causa nacida con
posterioridad.
También puede ser causa haber dado opinión concreta sobre la causa sometida a su
decisión.
ARTICULO 14 CPCCSF. Con excepción del caso previsto en la última parte del artículo 9,
la recusación debe interponerse ante el juez recusado o tribunal a que pertenezca.
Admitida la recusación sin causa o reconocida por el juez la causa invocada, se dispondrá
la remisión de los autos o la integración en su caso, sin ningún trámite ni notificación
previa. La tramitación continuará ante el reemplazante legal, sin perjuicio de que si éste
considera improcedente la recusación o las partes la objetan, eleve el incidente al tribunal
que deba decidirlo. Igual procedimiento se observará en caso de excusación.
97
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
EXCUSACION:
Lo que interesa es evitar, impedir o precaver que un proceso judicial se realice bajo la
decisión de un juez parcial.
Clemente Díaz lo califica como una espontánea declaración del juez de encontrarse
impedido de continuar entendiendo por estar comprendido en alguna causa de
recusación, o sin que ello ocurra, por cuestiones de delicadeza o decoro.
El ART. 11 DEL CPCCSF dice que “El juez de se halle comprendido en alguna causa legal
de recusación deberá excusarse; pero el que hubiere podido invocarla puede exigir que siga
conociendo a menos que aquella decorosamente no se lo permita”.
Es decir que con esta normativa podemos dividir a las causales de excusación en dos: las
legales que son las mismas que se establecen para la recusación; y las morales o
intimas que son aquellas que no encuadran en las previsiones normativas pero sin
embargo deben entenderse que resultan idóneas para que un juez se autoparte del
conocimiento de un asunto justiciable por existir motivos graves de decoro y motivos de
delicadeza personal, que producen lo que se conoce como estado de violencia moral del
juzgador.
CLASES:
- Excusación por delicadeza: no está establecida en el código de santa fe, si en el
de BsAs.
- Excusación por decoro: cuando hubiere alguna causal de recusación y las partes
no lo recusen al juez, pero este como está obligado a hacerlo, se excusa, las partes
podrían pedirle al juez que continúe interviniendo, el cual debe hacerlo, al menos
que decorosamente no lo considere conveniente.
PUNTO J
¿Qué ocurre cuando las partes no han cuestionado la incompetencia? ¿Puede el juez de
oficio declarar la incompetencia? SI, puede.
Las leyes procesales les asignan a los jueces el deber de repeler inicialmente el
conocimiento de cualquier litigio que exceda sus atribuciones. La incompetencia
decretada por un juez no vincula al nuevo juez a quien se gira el conocimiento del
asunto, a raíz de lo cual puede repelerla.
98
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA
PUNTO A tribunales federales, nacionales y provinciales. PUNTO B corte suprema
de justicia de la nación y de las provincias. PUNTO C organización de la justicia en la
provincia de santa fe ley 10160. Disposición y composición de los tribunales. Ministerio
público. Auxiliares de justicia.
PRIMER GRADO JURISDICCIONAL: juez de paz, el cual pasa a ser juez comunal, ahora
denominado juez comunitario (denominados letrados). Existe al menos un juez comunal
por cada comuna.
El agrupamiento de varias comunas conforma un CIRCUITO: es una división geográfica
que consiste en el agrupamiento de varias comunas. Por lo menos un juez de circuito por
cada circuito.
El agrupamiento de varios circuitos forma un distrito, por lo menos hay un juez por
distrito.
El agrupamiento de varios distritos forma una CIRCUNSCRIPCION: en cada
circunscripción hay por lo menos una cámara de apelación. En la provincia de santa fe
hay 5 circunscripciones: Rafaela, santa fe, venado tuerto, reconquista.
El agrupamiento de varias circunscripciones forman una PROVINCIA: por lo menos hay
una corte por provincia.
ARTÍCULO 1 ley 10160- Para la organización del Poder Judicial de la Provincia de Santa
Fe, esta Ley atribuye la competencia en razón de:
1- El lugar de demandabilidad (competencia territorial);
2- La materia sobre la cual versa la pretensión (competencia material);
3- El grado de conocimiento judicial (competencia funcional);
4- Las personas que se hallan en litigio (competencia personal);
5- El valor pecuniario comprometido en el litigio (competencia cuantitativa);
6- La conexión causal existente entre distintos litigios contemporáneos (competencia
por conexidad). Esta competencia incluye los casos de afinidad y el fuero de
atracción que establece la ley de fondo;
7- La prevención procesal (competencia prevencional);
8- El reparto equitativo de tareas entre los jueces (competencia por turno).
99
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ARTÍCULO 61.- Cada tribunal se compone con tres jueces que, como integrantes del
Colegio, sólo son recusables con causa. Dentro del Colegio, el juez de trámite es
recusable sin causa dentro de los tres días de notificado por cédula el primer decreto.
AUXILIARES DE JUSTICIA: Son los funcionarios que cooperan con los Tribunales en el
ejercicio de sus funciones jurisdiccionales. Funcionarios que menciona el Código
Orgánico de Tribunales reglamentando su designación y funciones, siendo ellos los
siguientes: La Fiscalía Judicial: Las funciones de la fiscalía judiciales se limitarán a los
negocios judiciales y a los de carácter administrativo del Estado en que una ley requiera
especialmente su intervención.
MINISTERIO PÚBLICO: acción del estado en un orden defensivo de la ley.
LOS RECEPTORES: Son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes,
fuera de las oficinas de los secretarios, los secretos y resoluciones de los Tribunales de
Justicia, y de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales le cometieren.
100
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
d. Defensor: la persona que auxilia al procesado prestándole asistencia y
representándolo en los actos procesales más importantes etc.
AUXILIARES DE JUECES: los que actúan dentro del proceso y los que actúan por fuera de
él. Léase: Secretario; secretario administrativo; oficiales y auxiliares: oficina de
mandamientos; oficina de notificaciones; asesores técnicos; consultor técnico etc.
CAPÍTULO I - En general
A) ASIENTO Y COMPOSICIÓN
B) RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN
ARTÍCULO 12.- Los ministros no pueden ser recusados sin expresión de causa.
Las peticiones de recusación y excusación deberán ser debidamente fundadas, pudiéndose
desechar, sin darles curso, las que así no lo fueren. Las causales serán de interpretación
restrictiva.
La petición de recusación fundada en la emisión de opinión con conocimiento de los autos
sólo procederá cuando tal opinión sea expresa y haga entrever cuál será la decisión final de
la causa.
Quedan excluidas de las causales previstas, los asuntos colectivos en los que las
circunstancias personales de las partes no tengan trascendencia en la causa. La Corte,
integrada al efecto, conoce de los respectivos incidentes.
C) REEMPLAZO
D) QUÓRUM Y RESOLUCIONES
101
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
presidente de la Corte es decisivo. Si su voto no es dirimente, la Corte se integra con el
número de reemplazantes que sea necesario para lograr mayoría absolutamente
concordante en la votación. En todos los casos, la opinión de la mayoría puede ser llevada
por uno de los integrantes y la de la minoría, del mismo modo.
En materia de Gobierno, la Corte forma quórum con la presencia de cuatro de sus
integrantes y las resoluciones se toman por simple mayoría. En caso de empate, el voto del
presidente es decisivo.
B) COMPETENCIA FUNCIONAL
ARTÍCULO 16.- Compete a la Corte Suprema ser alzada de todos los tribunales inferiores y
le corresponde el conocimiento de:
1- Las impugnaciones por inconstitucionalidad deducidas contra sentencias
definitivas o autos interlocutorios con fuerza de tales;
2- Los recursos de revisión deducidos contra sentencias dictadas en procesos penales;
3- Los recursos deducidos contra las decisiones del Tribunal de Cuentas;
4- Los recursos de nulidad deducidos contra las sentencias pronunciadas en juicios
orales en materia penal, luego de vencido el plazo concedido por la ley al efecto;
5- Las quejas por retardo de justicia deducidas contra las Cámaras de Apelación.
C) COMPETENCIA MATERIAL
D) COMPETENCIA PERSONAL
E) GOBIERNO
ARTÍCULO 19.- Compete a la Corte Suprema el ejercicio del Gobierno del Poder Judicial,
con la consiguiente facultad disciplinaria. A tal fin, y con facultad de delegar, puede:
102
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
1- Dictar los reglamentos y disposiciones que conduzcan al mejor desempeño del
Poder Judicial;
2- Disponer, según normas propias, de partidas para inversiones y gastos de
funcionamiento asignadas al Poder Judicial por la Ley de Presupuesto, sin perjuicio
de rendir cuenta;
3- Proponer al Poder Ejecutivo, previo concurso, la designación de los funcionarios y
empleados del Poder Judicial y la remoción de ellos;
4- Enviar a los poderes Ejecutivo y Legislativo, antes del 31 de marzo de cada año, un
informe detallado sobre el estado funcional del Poder Judicial, con expresa
indicación de los inconvenientes notados y de las mejoras requerida;
5- Confeccionar anualmente la lista de conjueces que reúnan las condiciones
establecidas por la Constitución o por la ley para reemplazar a magistrados y
funcionarios en caso de impedimento, ausencia o vacancia de los titulares de los
tribunales y de sus respectivos reemplazantes. Esta lista se forma preferentemente,
con magistrados y funcionarios jubilados.
6- Confeccionar antes del 31 de diciembre de cada año las nóminas necesarias para
que los magistrados y los jueces comunales puedan efectuar las correspondientes
designaciones durante el año siguiente;
7- Disponer asuetos judiciales cuando acontecimientos extraordinarios lo exijan y
suspender o interrumpir los plazos procesales cuando circunstancias especiales así
lo hagan necesario;
8- Fijar el horario de las oficinas judiciales y el de su atención al público;
9- Vigilar con atención la conducta de todos los integrantes del Poder Judicial y de los
auxiliares judiciales, reprimiendo sus faltas con sanciones disciplinarias conforme
con las normas legales respectivas.
10- Ordenar la instrucción de sumarios administrativos para juzgar las faltas
imputadas a los magistrados judiciales;
11- Resolver los sumarios administrativos ordenados por el Presidente.
12- Suspender preventivamente a cualquier integrante del Poder Judicial cuando, en
principio, aparezca como autor de un delito doloso o falta grave que dé lugar a la
instrucción de sumario administrativo. La suspensión no puede exceder de noventa
días y se hará efectiva sin prestación del servicio. Si se ha dictado auto de
procesamiento en razón del mismo hecho que funda la imputación disciplinaria, la
suspensión puede prolongarse hasta que se resuelva el proceso penal o se dicte la
decisión en el sumario administrativo a criterio de la Corte Suprema y de acuerdo a
las circunstancias particulares de cada caso. Si la sanción es suspensiva y no se
percibieron haberes durante la medida preventiva, éstos son devueltos en la
proporción debida.
13- Conceder licencia en los casos previstos en la ley;
14- Reglamentar el contenido de la publicación de los edictos judiciales, en orden a
obtener una mayor economía procesal;
15- Iniciar anualmente la labor judicial en acto público y solemne;
16- Establecer el régimen de licencias especiales;
103
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
17- Dictar las reglamentaciones conducentes al mejor funcionamiento de todas las
oficinas del Poder Judicial;
18- Avocar en materia de gobierno, todo asunto que por su naturaleza o importancia
estime conveniente;
19- Reglamentar su funcionamiento interno;
20- Resolver las impugnaciones deducidas contra las decisiones del presidente;
21- Llevar la matrícula de los auxiliares del Poder Judicial que la ley no atribuye a otra
entidad.
ARTÍCULO 20.- Es elegido por mayoría absoluta de sufragios de todos los ministros en
votación secreta que se realiza antes del 1° de diciembre. Entra en funciones, por un año, el
1° de enero. A los fines de la elección se requiere la presencia de por lo menos cinco
ministros.
B) REEMPLAZO
C) ATRIBUCIONES Y DEBERES
104
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
12- Disponer, por razones de mejor servicio, el traslado de oficinas, de funcionarios y
de empleados del Poder Judicial. Cuando el traslado implica cambio de residencia,
no puede efectuarse sin la previa conformidad del interesado;
13- Ordenar la instrucción de sumarios a funcionarios y empleados del Poder Judicial;
14- Conceder licencia en los casos previstos por la ley;
15- presidir el Tribunal Electoral;
16- Ejercer las funciones que le encomiendan otras leyes;
Además, le compete:
1- Recibir la prueba que se produzca ante la Corte Suprema, sin perjuicio del derecho
de los ministros de asistir al acto;
2- Dictar todas las providencias del trámite con recursos de reconsideración ante la
Corte Suprema;
3- Mantener bajo su dirección personal las secretarías de la Corte Suprema.
ARTÍCULO 254.- En las ciudades de Santa Fe y Rosario funcionará un archivo de los tribunales,
destinado a la custodia y conservación de los expedientes judiciales, protocolos de registro y
libro de resoluciones.
ARTÍCULO 255.- El archivo se formará:
1. Con los protocolos de registro; exceptuando los correspondientes a los dos últimos
años, que quedarán en poder de los escribanos titulares;
2. Con los expedientes, terminados y mandados a archivar, previa reposición;
3. Con los expedientes paralizados durante dos años que los jueces remitirán con noticia
a las partes;
4. Con los libros de resoluciones de los juzgados cuando estuvieren concluidos.
A) PERSONAL
105
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
B) DIRECTOR
ARTÍCULO 257.- Deberá ser abogado o escribano de la matrícula, con dos años de residencia
inmediata en la Provincia.
ARTÍCULO 258.- Dará la misma fianza que los escribanos de registro y no podrá ejercer la
abogacía, el notariado ni la procuración.
ARTÍCULO 259.- En caso de renuncia, destitución o ausencia, será suplido por el subdirector.
D) SUBDIRECTOR
ARTÍCULO 261.- Es el superior inmediato del personal y a su respecto rige también lo dispuesto
en los artículos 257 y 258.
Quienes a la fecha de la presente Ley estuvieren ejerciendo el cargo sin reunir las condiciones
exigidas por esta norma, podrán continuar desempeñándolo, rigiendo la misma para futuras
designaciones.
E) AUXILIARES
106
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
F) ARCHIVO DE PROTOCOLOS, EXPEDIENTES Y LIBRO DE RESOLUCIONES
ARTÍCULO 264.- Durante los meses de febrero y marzo de cada año, los escribanos entregarán
al archivo los protocolos correspondientes, con sendos índices alfabéticos por otorgante y
aceptante, expresando nombres, folios, fecha y naturaleza de los actos que contengan.
ARTÍCULO 265.- En los cinco primeros meses de cada año, los secretarios de tribunales y
juzgados remitirán al archivo los expedientes terminados y mandados archivar durante el año
anterior y los paralizados, con sendos índices alfabéticos, por duplicado, determinando:
nombre de las partes, nominación, secretaría, año de iniciación, objeto del juicio, folios y
números de orden. Los originales serán reservados para constancia de entrada en el archivo,
formándose tomos. Los duplicados, firmados por el director, volverán al juzgado.
G) SECCIONES
107
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA V =-
ACTOS PROCESALES.
CONCEPTO.
Son actos voluntarios lícitos ejecutados en el proceso. Son actos jurídicos porque
tienden a la constitución, conservación, modificación o cesación de una situación
jurídica en la relación procesal.
Estos actos procesales se suceden respetando un orden establecido. No se
acumulan sino que se integran para formar un todo sistemático; cada uno es
antecedente y consecuencia de otro.
(Siguiendo a Couture) Se entiende por acto procesal al acto jurídico que emana de las
partes, de los órganos jurisdiccionales o de terceras personas ligadas al proceso,
susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales.
El acto procesal es una especie dentro del género de acto jurídico; su elemento
característico es que el efecto que de él emana, se refiere al proceso.
Entonces los actos procesales, como especie de los actos jurídicos, son aquellos hechos
humanos, voluntarios y lícitos, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos
procesales.
Dentro de esta línea, es importante diferenciar a los actos procesales del proceso
propiamente dicho y del procedimiento.
Sabemos ya que los ACTOS PROCESALES son todos aquellos hechos dominados por la
voluntad de las partes, de los agentes de los órganos judiciales y aun de terceras
personas, con el fin inmediato de crear, modificar o extinguir efectos procesales. El
PROCESO es el conjunto o complejo de esos actos realizados por las partes y por el juez
o tribunal, relacionados entre sí en cuanto uno sucede al que lo precede y es causa del
que lo sigue y que van desde el acto inicial que lo invoca o promueve hasta el que lo
decide (en su conjunto, el proceso es una unidad formada de pluralidades). Y
PROCEDIMIENTO es la sucesión de todos esos actos; determina la dinámica, la
continuidad en la que se desenvuelve el proceso, porque el proceso siempre va hacia
adelante en busca de un destino final.
108
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
EL JUEZ: La aptitud que debe tener la persona del juez se denomina
competencia. El juez es competente aunque sea para declarar su incompetencia.
Por ejemplo en un caso de defensa de consumidores o usuarios la demanda se
presenta ante el juez que no es competente (porque no es el del domicilio del
consumidor) debe declararse incompetente en virtud del artículo 36 LDC 24240
ya que serán competentes en estos casos los del domicilio real de consumidor
siendo nulo cualquier pacto en contrario. Aunque el juez es incompetente, la
demanda presentada es válida pero debe remitirse al juez que sea competente.
LAS PARTES: Para ser parte en un proceso judicial hay que contar con la llamada
capacidad de derecho, es decir, con el grado de aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. Por el solo hecho de ser personas adquirimos esta
capacidad y tenemos la posibilidad de ser parte en un litigio. Para llevar a cabo
actos procesales, además de la capacidad de derecho, necesitamos ahora la
capacidad de hecho, es decir, el grado de aptitud para ejercer por si mismos las
facultades y obligaciones que derivan de aquellos derechos y deberes jurídicos; y
además debemos tener la denominada capacidad de postulación, la cual la
obtenemos a través de la asistencia letra (profesional del derecho –abogado-). Si
no se comprendiera a la capacidad de postulación se estaría vulnerando de gran
forma al derecho de las partes de defensa en juicio ya que no contaría con la
representación adecuada que pueda darle argumentos para resultar beneficiado o
menos perjudicado). Las partes deben realizar el acto con voluntad e interés.
LOS TERCEROS: Para poder participar en un proceso judicial tienen que contar
con la llamada capacidad de derecho, es decir, con el grado de aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. Para llevar a cabo actos procesales,
además de la capacidad de derecho, necesitan la capacidad de hecho, es decir, el
grado de aptitud para ejercer por si mismos las facultades y obligaciones que
derivan de aquellos derechos y deberes jurídicos; además, los terceros deben
estar legitimados para llevar a cabo los actos procesales. Un tercero que se
considera facultado para intervenir en un juicio dado debe estar necesariamente
vinculado a la materia en controversia, ya sea por interés directo o indirecto,
propio o ajeno, concurrente o excluyente, respecto al interés de las partes en
litigio. Si se admite la intervención de un tercero en el proceso, por cuanto el Juez
ha encontrado que tiene legitimidad para participar en él, ese tercero recibe la
denominación de tercero legitimado.
TODAS LAS PERSONAS TIENEN CAPACIDAD PARA SER PARTES EN JUICIO. Se
trata de una capacidad de derecho y no existen incapacidades de derecho, sino
incapacidades con relación a ciertos actos.
¿Quiénes tienen capacidad para PARTICIPAR EN UN JUICIO? Los que tienen
capacidad de hecho (mayores de 18 años). Se denomina LEGITIMACION
PROCESAL.
OBJETO: es la finalidad que busca quien lo realiza, o el que lo pidió o quien cumple el
acto. Es la materia sobre la cual recae efectivamente la actuación. Como acto jurídico que
109
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
es, el acto procesal debe tener un objeto licito, es decir, debe ser idóneo y jurídicamente
posible. No debe perseguir un fin prohibido por la ley y además debe reunir los requisitos
de lealtad, probidad y veracidad que exige el fin último del proceso –la justicia-.
CLASIFICACIÓN.
Actos de los jueces y de los auxiliares:
A) Actos de postulación:
o Peticiones: son requerimientos que se formulan al Tribunal para que
mediante un pronunciamiento, acoja una pretensión referente al fondo
110
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
del asunto, o una solicitud vinculada al desenvolvimiento del proceso
(fijación de una audiencia).
o Afirmaciones de hechos o de conocimiento: exposición de los hechos en
la demanda.
o Aportaciones de prueba: las partes persiguen convencer al Tribunal
acerca de la verdad o falsedad de una afirmación sobre los hechos.
B) Actos constitutivos: destinados a crear una determinada situación procesal.
o Allanamiento: el demandado se somete a la pretensión jurídica del actor.
o Desistimiento: el actor renuncia a la acción o al proceso.
o Transacción: por mutuo acuerdo las partes llegan a una solución respecto
del derecho cuestionado en el proceso, mediante concesiones recíprocas.
C) Actos de los terceros: no son partes en el proceso y no integran el órgano
jurisdiccional, ni aun como auxiliares.
o Actos de pruebas: son las declaraciones de testigos.
o Actos de cooperación: son la intervención y administración judiciales, las
subastas judiciales
PUNTO A
Para actuar en el proceso la idea general de capacidad no es suficiente, se exige con ella
la llamada capacidad de postulación, que si bien técnicamente no es en rigor una
capacidad, se manifiesta mediante la idea de que los sujetos procesales no pueden actuar
en forma directa, o por sí solos en el proceso, sino que deben hacerlo ya sea por medio de
una representación, una asistencia, o ambas a la vez.
Toda persona que goce de capacidad procesal tiene también, en nuestro
ordenamiento jurídico, el derecho de postulación (ius postulandi), es decir, el
poder de efectuar personalmente todos los actos procesales inherentes a su
calidad de parte. Pero, este sistema instituye en la actualidad la carga del
patrocinio letrado obligatorio.
De los artículos 30 y 31 del Código Procesal Civil y Comercial surgen las siguientes reglas
relativas al poder de postulación procesal:
a. La regla general para la actuación en el proceso es la de la representación
obligatoria de los litigantes por medio de apoderado inscripto en la
matrícula de procuradores (tal como lo regula el artículo 31 -1ra. parte);
b. Como primer y principal excepción (inciso 1del artículo 31): los litigantes pueden
actuar personalmente en el proceso, siempre que lo hagan con firma de letrado;
111
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
c. Asimismo se reconoce a la parte el poder de actuar personalmente, sin
representación de procurador ni patrocinio letrado en los casos de excepción
enumerados en los incisos 2 a 6 del artículo 31.
Por su parte, la Ley Orgánica del Poder Judicial establece una diferenciación entre ambas
figuras, no obstante lo cual autoriza al abogado a intervenir también como representante
en juicio e incluso dispone que la matrícula de abogado autoriza automáticamente el
ejercicio de la procuración.
Ese imperativo abarca todos los actos del proceso con excepción de los que están
expresamente excluidos por los incisos 2 a 6 del artículo 31 del mismo digesto y según la
interpretación que se efectúe del artículo 30 que reza: Toda persona puede comparecer
por sí o por apoderado o por medio de sus representantes legales, con o sin la dirección
de letrado, salvo lo dispuesto en la ley orgánica.
En este último aspecto, hay quienes sostienen que surge de la lectura del artículo
transcripto la no exigencia de representación ni patrocinio letrado para el solo acto de
comparecer a juicio. Empero, esta postura ha sido objetada en virtud de que esa
posibilidad queda supeditada a lo dispuesto en la Ley Orgánica, la que exige asistencia
letrada en todos los actos (art. 318 -inciso2- y 319).
Por ello, es dable concluir que las excepciones deben limitarse a las expresamente
enumeradas en los incisos 2 a 6 del artículo 31; esto es:
J para solicitar medidas precautorias o urgentes;
J cuando los abogados o procuradores actúen en causa propia;
J para contestar intimaciones o requerimientos de carácter personal;
J para la recepción de órdenes de pago;
J para solicitar declaratoria de pobreza.
112
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Por último, no se puede perder de vista lo normado por el artículo 247 de la ley 10160 en
el sentido de que siempre queda en pie la potestad del juez de exigir la asistencia de
letrado patrocinante.
ARTICULO 247. Los jueces pueden ordenar, sin recurso alguno, que las partes sean
asistidas por letrado cuando lo estimen necesario para la defensa de los derechos, la
celeridad y el orden de los procedimientos.
PUNTO B
Por tanto, cabe entender aquí por representación la actuación que cumple en el proceso
un tercero ajeno al litigio sosteniendo la defensa del derecho o del interés de la parte
procesal que no puede o no quiere actuar por sí misma.
REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL.
En general es la que puede otorgar la parte que, siendo capaz para actuar por sí misma
en un cierto proceso, prefiere que lo haga un tercero a su nombre. A tal efecto, debe
extender un poder (general o especial) o mandato judicial ante autoridad competente para
certificar el acto.
Y esto es de la mayor importancia para lograr que la sentencia a dictar sea útil para
heterocomponer el litigio y, de consiguiente, puedan extenderse a la parle (representada)
los efectos emergentes del caso juzgado.
113
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Cuando la representación -legal o convencional- no se acredita oportuna e idóneamente,
existe en el representante una falta de personería (algunas leyes la denominan
incorrectamente falta de personalidad) que habilita a la contraparte a deducir la
correspondiente excepción. (¿Cuál es la Santa Fe?)
EXTENSIÓN.
El poder puede ser general o especial. El general es otorgado para intervenir en todos
juicios iniciados o a iniciarse por o contra el mandante. Debe realizarse únicamente por
escritura pública o con firma certificada ante escribano público o del juez comunal. El
poder especial es aquel que se confiere para un juicio determinado.
Art. 44 CPCCSF- “El poder para estar en juicio, sea general o para un asunto
determinado comprende las facultades necesarias para realizar todos los actos de
procedimiento establecidos en este Código y además, las de sustituir y prorrogar
competencia. El mandato puede limitar la extensión de dicho poder, mediante la reserva
de determinadas facultades.”
SUSTITUCIÓN
Existe cuando la ley permite que una persona diferente al titular del derecho que se
discute pueda actuar en el proceso como parte legítima, ejerciendo en nombre propio
una pretensión ajena.
No es lo mismo que la representación. En ésta el representante obra en nombre e interés
del representado y no es parte en el proceso. El sustituto, en cambio, actúa en nombre e
interés propio y, además es parte en el proceso; tiene todos los derechos, cargas y
deberes que corresponden a la calidad, salvo casos estrictamente personales como por
ejemplo, desistir del derecho.
114
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
compareciese el poderdante por sí o por medio de otro apoderado, el juicio
continuará en su rebeldía previa notificación por cédula en el domicilio real del
primero.
3. Por haber concluido el pleito para el que se dio poder.
4. Por muerte o inhabilidad del mandante o mandatario: (art. 47 C.P.Santa Fe) en el
primer caso el apoderado continuará ejerciendo su personería hasta que los
herederos, o representante legal tomen intervención que les corresponda en el
proceso o venza el plazo que se les fije.
En el caso de muerte o inhabilidad del apoderado, se suspenderá la tramitación
del juicio y el juez fijará al mandante un plazo para que comparezca por sí o por
nuevo apoderado, citándolos directamente si se conocieren sus domicilios o por
edictos durante dos días consecutivos. Vencido el plazo sin que el mandante
satisfaga el requerimiento se continuará el juicio en rebeldía.
Las personas físicas (o de existencia visible o naturales) pueden ser civilmente capaces (es
la regla) o incapaces (es la excepción) en atención a diversas razones tenidas en cuenta
por el legislador en cada caso.
La incapacidad jurídica (y, por ende, procesal), deriva exclusivamente de la ley, razón por
la cual la enunciación de los incapaces es contingente y siempre debe ser hecha a partir
de un ordenamiento concreto.
115
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.
Respecto de las personas de carácter público, la designación del representante legal está
efectuada exclusivamente por la ley y ello es materia harto contingente.
En cuanto a las personas de carácter privado cabe estar a lo que disponga cada estatuto
de creación.
Acreditación de la personería.
ARTICULO 41 CPCCSF.La persona que se presente en juicio por un derecho que no sea
propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de representación legal, deberá acompañar
a su primer escrito los documentos que acreditan el carácter que inviste.
La representación en juicio será acreditada mediante escritura de mandato, otorgada
ante escribano público o por poderes especiales que podrán autorizar los jueces de
circuito o comunales o los secretarios de juzgados de primera instancia de distrito o de
circuito.
En los asuntos de competencia de la justicia de circuito o comunal, será bastante
una carta poder otorgada por las partes, sin otro requisito que la autenticación de
sus firmas por cualquier autoridad judicial. (Art. conforme Ley 12.281)
El artículo 42 hace referencia a la figura del GESTOR. Enseña Palacio, denomínese gestor
a quien, limitándose a invocar la representación de un tercero o careciendo de un poder
suficiente, comparece en nombre de aquel para realizar uno o más actos procesales que
no admiten demora, aunque con la condición de acreditar personería o de obtener la
ratificación de su actuación dentro de un plazo determinado.
PUNTO C
116
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
LEGITIMACIÓN. CONCEPTO Y TIPOS.
La capacidad procesal constituye uno de los presupuestos procesales y la
legitimación es una condición para el ejercicio de la acción que implica la
necesidad de que la demanda sea presentada por quien tenga la titularidad del
derecho que se cuestiona.
No basta con que la demanda le sea propuesta al juez por una persona cualquiera, sino
que es necesario que lo sea por aquella persona a la que la ley considera idónea para
estimular, en el caso concreto, la función jurisdiccional.
AD CAUSAM: (NO ES UN PRESUPUESTO PROCESAL) Legitimación para obrar.
Es la aptitud de los sujetos para demandar y ser demandados. Es lo primero que
analiza el juez, es decir, si el sujeto que está pidiendo, tiene derecho a pedir y a
quien está pidiendo.
Por ejemplo: Yo acciono para divorciarme de Federico, tengo derecho de acción
pero no tengo legitimidad, ya que sólo puede divorciarse aquel que está casado.
AD PROCESUM: Es un presupuesto procesal. Implica la capacidad del sujeto, y al
ser un presupuesto, su vicio puede ser cuestionado en cualquier momento del
proceso. Su ausencia es motivo de una excepción dilatoria llamada “FALTA DE
REPRESENTACION SUFICIENTE”.
Tienen legitimación procesal los que tienen capacidad de hecho, los mayores de
edad.
PUNTO D
DOMICILIO: El lugar del acto resulta implícitamente de la ley. En principio, todos los
actos procesales deben realizarse en la sede del tribunal de la causa, es decir, en el lugar
de asiento del juzgado donde se presenta la demanda (en la mesa de entrada). Las
audiencias por regla deben llevarse a cabo en el tribunal; por excepción, el juez debe
recurrir al lugar donde se encuentra quien debe prestar declaración si por ejemplo esa
persona está enferma e imposibilitada de trasladarse al tribunal. Otro caso de que el acto
procesal no se lleve a cabo en el tribunal seria, por ejemplo, si el objeto del litigio es un
117
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
inmueble que presenta defectos y hacen que no cumpla su finalidad, el juez debe
trasladarse ahí para inspeccionar y tomar conocimiento de los hechos.
A los efectos del cumplimiento de determinados actos procesales, uno de los
elementos importantes a tomar en cuenta es el referido al domicilio. Antes que todo,
debemos definir el concepto de domicilio y para ellos nos remitimos a las normas
sustanciales dadas por el CCYCN.
El domicilio constituye uno de los atributos de la personalidad. Se entiende por atributo
de la personalidad a aquellas cualidades en virtud de las cuales se es persona. Son
aquellos presupuestos que permiten una individualización de la persona y hacen posible
que ejerza sus derechos y cumpla sus obligaciones en la sociedad en que se desarrolla.
Son atributos: el nombre, el estado, la capacidad, el patrimonio y el domicilio.
La constitución ha sido caracterizada como una carga procesal, ya que su sanción no trae
aparejada una sanción sino consecuencias desfavorables en el proceso.
Según el ARTÍCULO 74 CCYC el domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin
admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Solo la ley puede establecerlo, y sin
perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) Los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo estas temporarias, periódicas o de simple comisión;
b) Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
prestando;
c) Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de residencia actual;
d) Las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes
ARTICULO 38 CPCCSF. El domicilio legal producirá todos sus efectos desde la fecha
de la providencia que lo tenga por aceptado. Se reputará subsistente mientras no
se designe otro, salvo que el expediente se haya remitido al archivo o hubiere
118
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
transcurrido el término fijado para la caducidad del proceso, en cuyos casos las partes
deberán constituirlo nuevamente.
“Salvo que el expediente haya sido remitido al archivo”: se entiende que sin que el juicio
haya terminado; si el mismo se reactiva, los domicilios procesales constituidos habrán
perdido efectividad, debiendo por lo tanto ser nuevamente constituidos, y la providencia
que se dicte debe ser notificada por cédula en el domicilio real.
REAL: Está dado por el Art. 89 CCYC, que dice: “El domicilio real de las
personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su
residencia y de sus negocios”. Podría complementarse tal definición,
diciendo que el domicilio real es el lugar de la residencia permanente de
la persona con la intención de establecer allí el asiento de su actividad”.
Para la realización de los actos procesales, los tipos de domicilio que nos interesan son el
real y el procesal o ad litem o legal como quiera llamárselo.
119
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
radio urbano de la ciudad o pueblo que sea asiento del tribunal o juzgado. Si no lo hiciere o
el domicilio no existiere o no subsistiere, se considerara que ha constituido domicilio legal
en la secretaria y se le tendrá por notificado cualquier resolución o providencia en la forma
y oportunidad establecida por el artículo 61”.
El ARTICULO 61 CPCCSF nos dice que “toda providencia para la que este código no
disponga otra cosa quedara notificada el primer martes o viernes posterior a su fecha o el
día siguiente hábil, en caso de no serlo aquel, si el interesado no concurriere a secretaria y
dejare prueba de su asistencia firmando el libro que al efecto deberá llevar personalmente
el secretario”.
El ARTICULO 38 CPCCSF nos dice: “El domicilio legal producirá todos sus efectos desde
la fecha de la providencia que lo tenga por aceptado. Se reputara subsistente mientras no
se designe otro, salvo que el expediente se haya remitido al archivo o hubiere transcurrido
el término fijado para la caducidad del proceso, en cuyos casos las partes deberán
constituirlo nuevamente”.
A diferencia del domicilio procesal, el real debe DENUNCIARSE y son las partes quienes
deben hacerlo en la primera presentación en el tribunal.
ENTONCES:
Al comparecer al juicio nace la carga de CONSTITUIR domicilio dentro del radio del
juzgado, con la finalidad de poder notificarse las diligencias necesarias para el desarrollo
del pleito. Esta especie de domicilio se llama “domicilio procesal” o “domicilio ad litem”.
Cuando nuestro apoderado no cumple con la carga de constituir domicilio, la ley impone
un régimen especial en materia de notificaciones que consiste en un régimen de
notificación automática, es decir, que la providencia quedara notificada el primer martes
o viernes posterior a su fecha o el siguiente día hábil si aquel no lo fuera.
También está la carga de DENUNCIAR el domicilio real; cuando no se cumple con ello,
las notificaciones se deben hacer en el domicilio procesal y, en defecto de este, se aplica
el régimen de notificación automática los días martes y viernes.
120
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Dado que existen dos tipos de domicilio, se establece como regla general que las
notificaciones deberán ser prácticas en el domicilio procesal; y, como excepción, en el
real (cuando así lo dispone la ley). Por ejemplo, la ley ordena notificar en el domicilio
real de las partes la audiencia para absolver posiciones –esta es el medio que la ley
concede a las partes para provocar la confesión judicial de la parte contraria, bajo
juramento. Consiste en que una de las partes (ponente) dirija posiciones (afirmaciones) a
la otra (absolvente) para que ésta las absuelva (conteste) bajo juramento o promesa de
decir la verdad-. Los domicilios denunciados y constituidos en el expediente subsisten
durante la tramitación del juicio hasta no se denuncien o constituyan otros.
ARTICULO 160 CPCCSF. “La parte que pidiere la absolución de posiciones deberá
presentarlas por escrito en el momento de ofrecer esta prueba, ya en pliego cerrado,
pidiendo que se reserve su apertura hasta el momento de la audiencia, ya abierto. En este
último caso, a solicitud del ponente, el citado podrá contestarlas por escrito antes del día
designado con los mismos apercibimientos y efectos que si hubieren sido absueltas en
audiencia”.
121
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ARTICULO 161 CPCCSF. “Cada posición contendrá un solo hecho concreto, y será
susceptible de respuesta afirmativa o negativa. Las partes tendrán, no obstante, el derecho
de formular también preguntas relativas a las cuestiones en debate con la condición de que
sean claras y no induzcan a error. En el primer caso, si el absolvente se negare a responder
o lo hiciera en forma evasiva, será tenido por confeso en la sentencia. En el segundo, la
negativa a contestar o las respuestas evasivas podrán surtir el mismo efecto o constituir
presunciones en su contra, de acuerdo con lo que resultare de los demás elementos de
juicio reunidos en autos, según prudente apreciación del juez”.
ARTICULO 163 CPCCSF. “Cuando por imposibilidad del que debe comparecer hubiera de
tomársele la declaración en su domicilio, según lo decida el juez a su prudente arbitrio,
podrá recibirla éste, sin asistencia de la parte contraria, ni de su abogado o apoderado, o
procederse como en el caso de pliego abierto. En uno y otro supuesto, la parte contraria
podrá pedir, dentro de tres días de realizada la diligencia que en igual forma se amplíen o
aclaren los puntos dudosos de la declaración prestada, presentándose pliego de posiciones
o preguntas”.
ARTICULO 164 CPCCSF. “El absolvente podrá consultar apuntes para auxiliar la
memoria, con permiso del juez; pero no valerse de consejos o borradores de respuestas. Si
se negara a responder sosteniendo que la pregunta es ilícita, que tiende a someterlo a juicio
criminal o que afecta su honor; el juez resolverá inmediatamente, sin substanciación ni
recurso alguno”.
ARTICULO 165 CPCCSF. “El abogado y el apoderado del absolvente podrán formular a la
otra parte, si estuviere presente, por intermedio del juez y en la medida que éste lo permita,
preguntas ampliatorias o aclaratorias de los hechos que hayan sido materia de las
posiciones. El ponente, podrá ampliar las posiciones o formular nuevas preguntas. Iguales
facultades tendrá el juez. No se admitirán nuevas posiciones sobre los mismos hechos que
hayan sido objeto de alguna anterior”.
ARTICULO 166 . La confesión judicial provocada, aunque sea ante juez incompetente,
hace plena prueba contra el confesante, salvo:
1- Cuando recayere sobre hechos cuya investigación o reconocimiento prohíbe la ley.
2- Cuando comprometa derechos que no se pueden renunciar o sobre los que no está
permitido transigir.
122
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
3- Cuando sea prestada por quien no tiene plena capacidad para realizar los hechos
sobre que versa.
4- Cuando se pruebe de un modo indudable que ha sido el resultado de un error. La
manifiesta falsedad en que incurra el confesante, que revele la intensión de
entorpecer el esclarecimiento de los hechos investigados, autoriza al juez, de
acuerdo con las circunstancias del proceso, a tener por exactas las afirmaciones
contenidas en el pliego de posiciones o preguntas.
La finalidad que tienen estos límites temporales es la regulación del impulso procesal,
con la intención de hacer efectiva la preclusión (es decir que cada acto procesal debe ser
cumplido en un cierto orden de modo que uno precede al que le sigue, y deben ser
ejecutados dentro de los plazos que señala la ley para que sean válidos y eficaces) de las
distintas etapas del proceso.
Como dije, los términos tienen la finalidad de regular el impulso procesal. El impulso
procesal es el fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos
procesales y su dirección hacia el fallo definitivo.
El impulso procesal se obtiene mediante una serie de situaciones jurídicas que unas veces
afectan a las partes y otras al tribunal. Las partes están gravadas frecuentemente con
cargas procesales, que son situaciones jurídicas que conminan al litigante a realizar
determinados actos, bajo amenaza de continuar adelante prescindiendo de él. El tribunal
coopera al desenvolvimiento del juicio señalando, por propia decisión y dentro de los
términos de la ley, plazos para realizar los actos procesales. La estructura misma del
juicio contribuye a que agotados los plazos que se conceden para realizar los actos, se
considere caducada la posibilidad de realizarlos (preclusión), pasándose a los actos
subsiguientes.
123
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
regresar jamás. Podemos decir entonces que los plazos cumplen un papel fundamental
en el desenvolvimiento de la instancia, por eso es necesario examinar que son, en qué
consisten y como se clasifican.
PUNTO E
En principio, los actos de postulación en juicio deben hacerse por escrito, con las
formalidades que luego se piden en el art. 33: Para que se admitan los escritos y se
practiquen las diligencias a pedido de parte, debe estar el sellado
correspondiente. Sólo se podrá prescindirse de este requisito con cargo de inmediata
reposición, en los cargos de urgencia y cuando por razones de horario u otra causa no
funcionen las oficinas expendedoras de valores fiscales.
124
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
los autos. El original quedará en poder del secretario para ser exhibido cada vez que lo
soliciten. (arts. 35 y 36)
El cargo judicial se completa con la constancia que deja el actuario del número de copias
y documentación adjunta al escrito presentado.
Según Palacio, tiene por objeto dar fecha cierta a las peticiones formuladas en el proceso.
125
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
2. Ejerce la función autentificadora, que consiste en la acción de garantizar
mediante un acto oficial, la certeza de un hecho, otorgándole credibilidad
pública.
3. Lleva los libros que exija el buen régimen de la oficina, como también aquellos
que se impongan como obligatorios.
4. Ejerce la función mediadora, siendo el órgano de enlace entre el juez o Tribunal y
las partes, sus profesionales o terceros.
ARTICULO 49 CPCCSF. Toda actuación judicial debe ser autorizada, so pena de nulidad,
por el secretario o por el funcionario a quien corresponda dar fe o certificar el acto. Las
ratificaciones, aceptaciones de cargo y otorgamiento de fianzas de personas no
domiciliadas en el lugar del juicio podrán hacerse también ante escribano público o juez de
paz, donde aquéllas tengan su residencia. Los secretarios con su sola firma proveerán los
escritos de mero trámite. Igualmente, podrán firmar los oficios ordenados por el juez, con
excepción de los que se dirijan a los poderes públicos y a los tribunales de igual o superior
grado. El juez, de oficio o a pedido de parte, que podrá hacerse verbalmente o en diligencia,
corregirá o revocará las providencias del secretario. Contra las que el juez confirme cabrá
directamente el recurso de apelación cuando proceda.
Recordemos que toda actuación, debe ser autorizada bajo pena de nulidad, por el
Secretario o el funcionario a quien corresponda dar fe o certificar el acto.
Por el carácter fedatario, los errores que resultaren del cargo judicial y que refieran a
hechos o constancias extendidas o cumplidas frente al Secretario o por él mismo, hacen
plena fe hasta ser argüidas de falsas.
Los secretarios, con su sola firma, proveerán los escritos de mero trámite, a los que
podemos definir, siguiendo a Velloso, como aquellos que impulsan el procedimiento sin
abrir o cerrar etapas procesales.
126
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA VI =-
ACTOS PROCESALES (Cont.)
PUNTO A
Decimos entonces que los plazos procesales son los lapsos de tiempo dados para la
realización de los actos procesales.
Sirve también para la defensa de los intereses de los litigantes, evitándose ser víctimas de
la astucia del contrario.
127
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
J Prorrogables: son aquéllos que tienen la posibilidad de extenderse a un número
Los plazos en
mayor de días u horas del señalado por la ley o el juez. Ejemplo: caso del plazo
razón de la
extraordinario de prueba cuando haya de realizarse fuera de la provincia o posibilidad o
república (art. 403). imposibilidad
J Improrrogables: son aquéllos que no pueden ser extendidos. En principio todos, de extenderlos
apelación, contestación de demanda, alegatos.
Surgen en
J Comunes: cuando dentro de él, existe la posibilidad de realizar actos procesales
razón del
correspondientes a ambas partes. Ejemplo: período de prueba. sujeto a
J Particulares: existe cuando el margen de tiempo dado por la ley se refiere tan sólo quien el
a una de las partes que ha de realizar el acto procesal, (una sola parte está plazo
obligada a realizar determinado acto). Ejemplo: plazo para contestar la demanda, procesal
afecta
oponer excepciones.
J Ordinarios: son los plazos fijados por la ley para los casos comunes, sin
consideración a una circunstancia especial. Ejemplo: plazo de prueba.
J Extraordinarios: se concede en presencia de determinadas circunstancias, por la
cual se gradúa su duración. Ejemplo: prueba a producirse fuera del lugar del
juicio, fuera de la provincia o república.
Los plazos judiciales empezarán a correr para cada litigante desde su notificación
respectiva; tratándose de términos comunes: desde la última notificación que se
practique; no contándose el día en que tuvo lugar la diligencia, ni los inhábiles. La
práctica forense agregará un día más, el de gracia.
128
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El proceso debe ser formalista; no puede ser de otra manera, ya que solo la forma es lo
que permite mantener el orden mínimo que se requiere para asegurar la vigencia de dos
valores de gran importancia para la convivencia pacífica de los hombres: certeza y
seguridad jurídicas. Utilizando una frase de Montesquieu: “la forma es la condición
necesaria para la certeza y el precio de la seguridad jurídica”.
Por supuesto, esta exacta idea no puede generar un formalismo extremo. El proceso civil
no puede ser conducido en términos estrictamente formales. No se trata ciertamente del
cumplimiento de ritos caprichosos, sino del desarrollo de procedimientos destinados al
establecimiento de la verdad jurídica objetiva, que es su norte.
Al estudiar los elementos del acto procesal destacamos que la forma es esencial: es la
manera de exteriorizarse el acto procesal, lo cual puede surgir de la ley, de las acordadas
o de la costumbre. Esta exteriorización se vincula con el tiempo, plazo o término fijado
por la ley para su realización y a la sede o lugar donde debe cumplirse.
Por lo general, la forma del acto procesal es escrita, en idioma nacional y con tinta negra.
En cuanto a su estructura, suelen indicar: objeto o encabezamiento, datos del
presentante (nombre y apellido, constitución de domicilio, los autos en que interviene) y
datos de los letrados (nombre, matricula, tomo, folio). A todos los escritos, cuando se
presentan se les deberá poner el cargo; indicación del juzgado, secretaria, fuero, día, mes,
año y hora en que fueron presentados.
PUNTO B
HABILITACIÓN DE FERIA.
A) PLAZOS DE FERIA
129
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ARTÍCULO 248.- Durante todo el mes de enero y en un lapso de dos semanas en la estación
invernal, cuyo comienzo determinará la Corte Suprema antes del 31 de mayo de cada año, se
suspende el funcionamiento de las oficinas del Poder Judicial. La Corte Suprema podrá, en el
término determinado en el párrafo precedente y por causas fundadas en una mejor
administración de justicia, disponer la suspensión de la feria invernal total o parcialmente en
todas las circunscripciones o en cualquiera de ellas dando amplia difusión en tal caso.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo que antecede, los asuntos urgentes son atendidos
por los magistrados, funcionarios y empleados que la Corte Suprema designa en cada caso con
una antelación no menor de quince días. El procurador general hace lo propio con los
integrantes del Ministerio Público.
B) TURNOS DE FERIA
ARTÍCULO 249.- Durante cada feria judicial actúa el personal que determina encada caso la
Corte Suprema, atendiendo las necesidades justiciables del momento y de cada lugar.
C) ASUNTOS DE FERIA
D) HABILITACIÓN DE LA FERIA
ARTÍCULO 251.- En todos los casos corresponde al juez de feria su habilitación. Contra la
providencia denegatoria de la habilitación de feria procede el recurso de apelación.
E) PLAZOS PROCESALES
ARTÍCULO 252.- Ningún juez puede ser recusado sin causa durante la feria.
F) VACACIONES COMPENSATORIAS
ARTÍCULO 253.- Los integrantes del Poder Judicial que actúan durante las ferias judiciales
gozan de vacaciones por un período igual al establecido en el artículo 248. Las respectivas
licencias se diagraman en forma gradual, concatenada y con sentido de racionalización.
PUNTO C
130
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
SUSPENSIÓN DE PLAZOS Y SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
PARALIZACIÓN PROCESAL.
ARTICULO 71 CPCCSF. Los términos judiciales empezarán a correr para cada litigante
desde su notificación respectiva; si fueren comunes, desde la última que se practique, no se
contará el día en que tuviere lugar la diligencia ni los inhábiles. No se suspenden sino
por fuerza mayor declarada discrecionalmente por el juez o por acuerdo de partes.
Los términos de horas se cuentan desde la siguiente a la de la notificación y
correrán aun durante las inhábiles.
PUNTO D
EXPEDIENTES. CONCEPTO.
Conjunto de papeles que pertenecen a un asunto o juicio sistemáticamente ordenados,
siguiendo un orden establecido por la ley o la costumbre, llenando ciertos requisitos de
forma como la foliatura de las hojas, con una carátula individualizadora o indicadora de
lo substancial. Los expedientes serán organizados por el secretario a medida que se vayan
formando, debiendo cuidar que se mantengan en buen estado.
ARTICULO 56 CPCCSF. Los autos originales podrán ser examinados por las partes, pero
no por personas extrañas, salvo que justifiquen ante el actuario tener algún interés
legítimo. Tampoco podrán ser sacados de la oficina sino entregados por el secretario bajo
131
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
recibo, al abogado o al procurador, únicamente en los casos siguientes: 1ro. Para alegar de
bien probado, informar, expresar o contestar agravios; 2do. Cuando se trate de operaciones
de contabilidad y se invoque la necesidad de producir a ese respecto alguna actuación; 3ro.
Cuando se trate de practicar cuentas de división y adjudicación de bienes; 4to. En los
juicios de mensura, división de condominio y confusión de límites; 5to. En los demás casos
que las leyes determinen. Igualmente, se entregarán las actuaciones a las Cajas Forenses,
Dirección de Rentas, Registro General, peritos y escribanos al solo efecto de llenar su
cometido. Los expedientes, en estos casos, podrán ser retirados de secretaría por los
profesionales interesados. Si la ley no designa término a los fines precedentemente
mencionados, lo fijará el juez sin recurso alguno. Cuando las actuaciones sean
tramitadas sin intervención de abogado o procurador, la parte estará obligada a
indicar uno de la matrícula para que reciba el expediente. En todos los casos se
expresará en el recibo el registro del expediente en el Libro de Entradas y el
número de fojas útiles que contenga; el nombre del funcionario o empleado que
haya intervenido en su entrega, quien firmará juntamente con la persona que
efectúe su recepción. Las firmas serán suficientemente aclaradas. Cuando los
expedientes sean devueltos se dejará constancia, por el actuario u otro empleado del
juzgado. El secretario o empleado que entregue un expediente en contravención
con lo dispuesto en este artículo incurrirá en FALTA GRAVE. Si además, lo hubiere
entregado sin recibo o a persona extraña o no autorizada legalmente se hará
pasible de REMOCIÓN, según lo establecido por la Ley Orgánica
132
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Ej: Reitero lo solicitado a fojas 34.
La contracara de la foja, se la menciona utilizando la expresión: foja 34 vuelta.
CUERPOS: Los expedientes son divididos en los llamados " cuerpos" cuando
exceden las 200 fojas. Así para su localización, el profesional, solicita el "primer
cuerpo" o el " segundo cuerpo" según corresponda. Téngase en cuenta, que
generalmente, se halla en letra el último cuerpo y los anteriores deben ser
pedidos especialmente.-
BÚSQUEDA: Que ocurre si Ud. ha solicitado el expediente en reiteradas
oportunidades (dejando nota cuando corresponde) y sin embargo, ¿éste no
aparece en letra?
o compruebe que el mismo, no tenga algún " pase", que no esté en
préstamo, que no esté paralizado.
o solicite al empleado de mesa que verifique que no esté " mal encasillado".
o Inicie formalmente su "búsqueda". Para ello ingrese un escrito solicitando
la misma y aportando todos los datos sobre el expediente. Consignando
asimismo, las búsquedas por Ud. realizadas con resultado negativo.
Deberá acompañar fotocopia de la boleta de iniciación dada en Receptoría de
Expediente, cuando lo ingresó.
El Secretario procederá a la búsqueda y a certificar que el expediente no ha
sido hallado, si ese es el caso. Así el juez dispone la reconstrucción.
RECONSTRUCCIÓN: Esto se halla expresamente regulado en el art. 129 del
CPCC. "Comprobada la pérdida de un expediente, el juez ordenará su
reconstrucción..." intimando a la actora en un plazo de 5 días a que presente las
copias de los escritos, documentos y diligencias que se encuentren en su poder.
Se dará vista a la contraria, quien se expedirá acerca de la documentación
aportada y agregará la que tuviere en su poder. Asimismo, el propio Juzgado
(Secretario) aportará aquellas piezas que hayan permanecido allí radicada y
"recabará copias de los actos y diligencias que pudieran obtenerse de las oficinas
o archivos públicos". Ej. Escritos para agregar, decisiones registradas, sobres con
documentación, etc.
No habiendo oposición, o ya resuelta éstas, el Juzgado declarara dichas copias
"fidedignas" y tendrá al expediente por reconstruido.
De la reconstrucción toma nota la Receptoría de Expedientes y en la carátula, se
agrega en el margen superior, la palabra " Reconstrucción".
Es habitual que por razones de seguridad, un expediente reconstruido, quede
para su consulta como "Reservado". Así deberá pedirlo en adelante.
RESERVADOS: Como vimos, la regla general, es que los expedientes se
encuentren en letra " común”. Sin embargo, por decisión judicial o a pedido de
parte, algunos expedientes, se reservan por Secretaría. Los motivos pueden ser la
complejidad de la causa y el temor de una substracción del mismo, cuestión que
será valorada por la autoridad. Generalmente las medidas cautelares, son
también reservadas, atento a su carácter y para que cumplan su efecto propio.-
133
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
RETIRO DEL EXPEDIENTE DEL JUZGADO.
Nuestra ley, debido a la dimensión de extravío y sustracción de expedientes judiciales, ha
plasmado los casos específicos en que procede el retiro de los expedientes.
La pretoriana solución del juez de fijar un plazo se notificará por cédula al remiso con los
apercibimientos acuñados.
Sanción más grave: al día siguiente al vencimiento, aún sin petición de parte, además
de efectivizar la multa, se ordenará el arresto del culpable a disposición de la justicia
criminal. Esta medida privativa de libertad debe manejarse con suma prudencia.
El juez, luego de iniciado el nuevo expediente con la providencia referida, debe intimar a
una de las partes para acompañar copias de escritos, documentos y diligencias que
tuvieren en su poder y dar traslado a las otras para que se expidan sobre su autenticidad,
sobre todo cuando las copias no estén firmadas, donde debe primar la buena fe de los
litigantes, lo que hace que quien impugne una copia sin firma debe probarlo allegando
elementos que desvirtúen la existencia del original.
Entonces vemos que la reconstrucción tiene una labor integrada del tribunal y las partes.
134
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
PUNTO E
Fija el término inicial del cómputo de los plazos procesales dentro de los cuales deberá
cumplirse el acto procesal ordenado o bien, impugnarse la resolución transmitida.
135
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
REQUISITOS DE LA NOTIFICACIÓN Y FORMA DE PRACTICARSE.
ART. 64 CPCCSF: las notificaciones se practicaran a más tardar el día siguiente de ser
dictada la providencia o resolución respectiva, o antes si el juez o tribunal lo ordenare o
estuviere dispuesto para casos especiales.
Las cédulas, oficios y mandamientos que al efecto se libren, se regirán en cuanto a sus
formas por la ley del tribunal de la causa y se diligenciarán de acuerdo a lo que
dispongan las normas vigentes en el lugar donde se practicasen.
Los ordenamientos procesales contienen normas que sancionan con nulidad, las
violaciones o “contravenciones” a las formalidades de la notificación, salvo que ésta haya
logrado su fin. Si no obstante al vicio, el destinatario pudo conocer en tiempo el acto
judicial, su objeto esencial, el juzgado de procedencia, la notificación ha logrado su
finalidad específica y no hay motivo para declararla invalida.
PUNTO F
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.
CONCEPTO. DIFERENCIAS. CARACTERES. FORMAS DE REALIZARLO. Art. 72
ART. 72 CPCCSF: “En los juicios contenciosos, con excepción de la ejecución hipotecaria y
de prenda con registro, entablada la demanda se emplazará al demandado para que
comparezca a estar a derecho dentro del término de tres días, si tuviere su domicilio en el
lugar del juicio; de diez, si lo tuviere dentro de la provincia; de veinte dentro de la república;
136
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
y de cuarenta a ochenta, en el extranjero; con apercibimiento de ser declarado rebelde y
seguirse el juicio en la forma que corresponda”.
Este artículo se refiere a la convocatoria al demandado para que, dentro del plazo que el
tribunal le otorgue, comparezca a estar a derecho bajo apercibimientos de ser declarado
rebelde.
Distinto es el caso de los procesos sumarísimo (art. 415) y oral (art. 548), donde no hay
emplazamiento previo, citándose y emplazándose al demandado para que comparezca a
estar a derecho y conteste la demanda; a menos que no tuvieren domicilio conocido, en
cuyo caso se los emplazará solo a estar a derecho.
La norma establece los distintos plazos según sea el domicilio del demandado (3, 10, 20,
40 a 80 días) y en caso de tener domicilio desconocido se aplicará lo dispuesto en los art.
67 y 73.
137
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El incumplimiento o no levantamiento de la carga de comparecer, dará lugar a la
declaración de rebeldía (art. 76) y el proceso seguirá sin dársele participación al rebelde.
La acusación de rebeldía puede formularse válidamente al vencimiento del plazo y no
obstante lo dispuesto en el art. 70; es admisible su postulación durante el día de gracia.
En los casos en que sea desconocido el domicilio del emplazado o se trate de una persona
incierta, el emplazamiento procederá mediante edictos.
Los edictos se publicarán tres veces (tres publicaciones) y el plazo de cinco días
comenzará a contarse a partir de la última publicación.
En un sentido más genérico existe también cuando esa inactividad procesal ocurre en el
curso del proceso, como cuando el demandado no contesta la demanda o no asiste a una
audiencia.
138
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Para que pueda decretarse la rebeldía, el emplazamiento debe haber sido efectuado en
forma legal al domicilio real del demandado.
Se deberá notificar por cédula al rebelde que tuviera domicilio conocido dentro de la
provincia.
ART. 75 CPCCSF: “Si se hubieren fijado dos o más términos distintos para el comparendo,
se estará al último que venza”.
Cuando hubiere más de un término fijado para el emplazamiento (lo que involucra más
de un sujeto emplazado) se computará su vencimiento al fenecer el último de ellos.
La acusación de rebeldía podrá realizarse recién al vencimiento del último término. Para
un mejor orden y evitar confusiones que entorpecerían la marcha del proceso, resulta
conveniente computar el vencimiento de este modo.16
La aplicación de esta norma podría darse en los casos de litisconsorcio pasivo, en donde
la citación y emplazamiento incluye demandados con domicilio en distintas sedes y que
conduciría, por ejemplo, a un emplazamiento por tres días en un caso y por diez días en
el otro.
El demandado que cuenta con un mayor plazo, por ejemplo diez días, puede haber sido
notificado antes que el demandado que cuenta con un plazo de tres días. Incluso, cuando
se notifique al demandado que cuenta con el plazo de tres días, los diez días del
codemandado ya pueden haber vencido.
ART. 74 CPCCSF: “Cuando el domicilio del demandado se encuentre fuera del asiento del
juzgado, se acompañará al oficio o exhorto la cedula de notificación, en dos ejemplares.
Tratándose de notificaciones dentro de la Provincia, podrán hacerse también por cédulas
postales, en la forma prevista por el art. 66”.
139
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Que el domicilio del demandado se encuentre fuera del asiento del juzgado, conlleva que
las notificaciones no puedan practicarse a través de los Oficiales de Justicia con dicho
ámbito territorial.
El defensor de oficio no ejerce meras funciones de control, sino que reviste la calidad de
verdadero sujeto de la relación procesal.
La última parte del art. 78 obliga al defensor del rebelde a recurrir la sentencia dictada
contra el rebelde, aun cuando el defensor estime que la sentencia es justa. Con ello se
estaría protegiendo la garantía del debido proceso.
140
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ARTICULO 79 CPCCSF. La declaración de rebeldía no altera el curso regular del juicio, y
la sentencia será siempre dictada según el mérito de autos, sea cual fuere la parte que
hubiere incurrido en rebeldía. Declarada la rebeldía, podrá decretarse sin fianza el embargo
contra el demandado para asegurar el resultado del juicio, y contra el actor, para asegurar
el pago de las costas.
ARTICULO 80 CPCCSF. Si el rebelde comparece, será admitido como parte, sea cual fuere
el estado del juicio y, cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la
tramitación ulterior. El embargo trabado continuará, no obstante, a menos que preste
fianza equivalente.
Este término comenzará a correr a partir del momento en que la sentencia fue notificada
al rebelde.
Aun antes del plazo de 6 meses, e incluso antes de la notificación de la sentencia, podrá
solicitarse la inscripción como litigioso del derecho que la sentencia hubiere declarado, si
fuese susceptible de inscripción.
ARTICULO 83 CPCCSF. En cualquier estado del juicio y hasta seis meses después de la
sentencia, podrá el rebelde entablar el recurso de rescisión contra el procedimiento o
contra la sentencia.
ARTICULO 84 CPCCSF. Para que proceda el recurso de rescisión, se requiere:
1) Que medie nulidad del emplazamiento o que el rebelde acredite no haber podido
comparecer por fuerza mayor o por no haber tenido conocimiento del pleito.
2) Que desde la cesión de la fuerza mayor o desde la noticia del pleito hasta la instauración
del recurso no haya transcurrido sino el máximo del término legal del emplazamiento y
treinta días más.
ARTICULO 85 CPCCSF. La rescisión se substanciará en pieza separada y por el
trámite del juicio sumario. Suspenderá en su caso, la ejecución de la sentencia.
ARTICULO 86 CPCCSF. Lo dispuesto en este Título sobre la representación del rebelde, el
recurso de rescisión y la suspensión de la ejecución de la sentencia es sólo aplicable a los
juicios declarativos después de los cuales no puede promoverse otro sobre el mismo
objeto.
141
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Si el recurso se interpone contra la sentencia, se requiere que entre ésta y la interposición
no hayan transcurrido más de 6 meses.
El cómputo de este plazo comienza a partir de que el rebelde tuvo posibilidad de conocer
la sentencia, esto es, desde la cédula de notificación o desde la publicación de edictos.
Plazo: para que sea temporáneo se requiere que desde la cesación de la fuerza mayor o el
conocimiento del juicio no hayan transcurrido más del máximum del término legal de
emplazamiento y 30 días más. (No más de 6 meses de la sentencia).
PUNTO G
Cuando se lleva algún escrito o cuando se llevan documentos deben llevarse tantas
copias firmadas como personas intervengan.
El traslado lo dispone:
- La ley: ejemplo: para contestar la demanda, las excepciones, expresión de
agravios, los alegatos.
- El juez: pues la ley no puede prever todas las incidencias posibles y a la vez el juez
no puede estar en condiciones de resolver sin escuchar a las partes.
Los traslados que no tengan un término fijado en el código, se consideran corridos por 3
días. Salvo que el juez fije uno distinto. (Art. 89)
VISTAS
Consistiría en comunicar a un litigante una petición del adversario, alguna
circunstancia particular del proceso, para que exponga lo que considere
pertinente.
Estos traslados y vistas será comunicados a las partes por medio de actos de transmisión
(actos procesales a cargo del tribunal) y que son las notificaciones (actos mediante los
cuales se pone en conocimiento de las partes o de terceros, una resolución judicial).
142
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
AUDIENCIAS. CONCEPTO. CARÁCTER. NOTIFICACIÓN.
Es otro medio de comunicación entre las partes y el juez y eventualmente con la
intervención de terceros como ser testigos, peritos, etc.
CONCEPTO: “Es el acto por el cual el juez escuchará las peticiones que las partes
formulen verbalmente, o las aclaraciones que ellas hacen a sus requerimientos,
las declaraciones de los testigos, las explicaciones de los peritos; todo lo cual se
deja “constancia en actas” que se agregan a los autos”.
CARÁCTER: los jueces están obligados a asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de
nulidad, cuando la ley lo establece o cualquiera de las partes lo pide con anticipación no
menor de 2 días a su celebración.
Se realizarán el día designado o el hábil siguiente si aquél fuere feriado, con el interesado
que asistiere o se tendrán por habidas si no asistiere ninguno. (art.92)
Las audiencias empezarán a la hora designada y los citados solo tendrán la obligación de
esperar 30 minutos, transcurridos los cuales podrán retirarse dejando constancia en el
libro de asistencia.
El juez debe firmar el acta cuando hubiese presidido la audiencia. Las partes podrán
pedir copia del acta.
PUNTO H
Exhortos
Es una comunicación escrita, revestida de ciertas formalidades que un juez dirige a otro
de igual rango, requiriéndole la colaboración necesaria para en cumplimiento de una
diligencia del proceso, que debe realizarse fuera del lugar del juicio.
ARTICULO 95 CPCCSF. Los exhortos deben contener: 1ro. El nombre del juez que los
expide, con expresión de su jurisdicción; 2do. El de las partes interesadas; 3ro. La
143
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
designación del asunto; 4to. La expresión de las circunstancias que justifiquen prima facie
la competencia del juez exhortante; 5to. La designación precisa de la diligencia cuyo
cumplimiento se solicita; 6to. La firma del juez.
Los oficios o exhortos pueden entregarse al interesado bajo recibo en el expediente.
Debe dejarse copia fiel en el expediente de todo exhorto u oficio que se libre. Dichas copias
deben presentarse en papel de calidad que permite su conservación, ser legibles y estar
firmadas por el profesional interviniente.
PUNTO I
DECISIONES JURISDICCIONALES.
CONCEPTO “Son actos procesales emanados del órgano jurisdiccional”.
El objeto de las resoluciones procesales puede consistir en instruir el proceso, decidir las
cuestiones que se presentan en su desarrollo, resolver lo que constituye el objeto
principal de la causa y ejecutar coactivamente lo decidido.
Todas las providencias que se dictan durante el desarrollo del proceso tienen como
objetivo preparar o facilitar la decisión definitiva.
DISTINTOS TIPOS:
a) Providencias simples: tienen por finalidad el desarrollo formal del proceso, es
decir que, en general, son actos de instrucción.
Proceden respecto de los pedidos que no requieren sustanciación (vista o traslado
a la otra parte) o son dadas de oficio por el juez (sin previo pedido de los
litigantes) en cumplimiento de deberes o facultades que le son propias.
Ejemplo: tener por interpuesta una demanda, ordenar la agregación de un
documento.
b) Sentencias interlocutorias: resuelven cuestiones que requieren sustanciación,
planteadas durante el curso del proceso.
Deciden todo conflicto que se suscite durante el desarrollo del juicio y se
diferencian de las providencias simples porque se dictan previa audiencia de
ambas partes. Ejemplo: sobre excepción previa o incidente de nulidad, el juez no
puede pronunciarse sin conferir traslado al adversario de la parte que plantea la
cuestión.
c) Sentencias definitivas: son las resoluciones judiciales que ponen fin al proceso.
El juzgador decide sobre la cuestión principal objeto del pleito.
144
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-La sentencia: declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la
otra a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la sentencia absuelve o
condena al acusado, imponiéndole la pena correspondiente.
- Providencias: Se regulan en el art. 245 y 248 de la L.O.P.J. Las providencias tiene por
objeto la ordenación material del proceso. No consiste en la ordenación formal del
proceso que lleva a cabo el secretario a través de las diligencias de ordenación. La forma
de las providencias se limitara a la determinación de lo mandado y del Juez o tribunal
que las disponga, sin más fundamento ni adiciones que la fecha en que se acuerden, la
firma o rubrica del juez o presidentes y la firma del secretario. No obstante, podrán ser
motivadas sin sujeción o requisito alguno cuando se estime conveniente.
PROVIDENCIAS Y RESOLUCIONES
ART. 105 CPCCSF: “Las providencias de mero trámite serán dictadas en el día que el
pedido fuere puesto a despacho; los autos interlocutorios o resoluciones de incidentes,
dentro de los cinco días y las sentencias definitivas, en el término que se designe para cada
clase de juicio”.
El artículo refiere a los plazos en que deben dictarse las decisiones jurisdiccionales. Lo
decidido no pierde dicho carácter si la aludida decisión sobreviene de oficio. A pedido de
parte o de oficio, a través del Juez o Secretario cuando corresponda, el Tribunal, al
expedirse, decide. Se utiliza el vocablo “proveído” como sinónimo de suministrar o
disponer actos; y también se lo asocia con “providencia”, aunque ésta última se asocia
únicamente a las decisiones simples o no complejas.
145
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ninguna fundamentación y mayormente dictadas sin sustanciación. En ciertos casos
autorizados por la ley, pueden llevar solo firma del Secretario.
Los autos despacha una medida cautelar o que regula honorarios profesionales.
El artículo 105 establece tres categorías y equipara en un mismo grupo lo que en otras
latitudes se subdivide. Según la terminología del CPCC santafesino: a) Providencias de
mero trámite b) Autos interlocutorios o resoluciones de incidentes y c)
Sentencias definitivas. Para cada una los plazos para emitir la decisión se enlistan de la
siguiente manera: a) Providencias de mero trámite: el mismo día en que se puso a
despacho la petición, b) Autos interlocutorios o resoluciones de incidentes: a los 5 días.
c) Sentencias definitivas: -30 días en el proceso ordinario, -10 días en el proceso sumario,
-a los 5 días de celebrada la audiencia de vista de causa o en la misma audiencia en el
proceso sumarísimo, -a los 5 días de celebrada la audiencia de vista de causa o en la
misma audiencia en el proceso oral, -a los 10 o 3 días en el proceso ejecutivo, según se
interpusieren o no excepciones.
En el caso del desalojo, excepciona los plazos más extensos fijados por los arts. 412 y 413,
estableciéndose un plazo de 3 días para el dictado de la sentencia (art.523). Sin embargo,
de haberse impreso el trámite sumarísimo (art. 387 inc. c. 2) nada impide que la
sentencia se dicte inmediatamente de concluida la audiencia de vista de causa.
Si se tratara de un conjuez, éste tendrá el doble del plazo fijado para el auto o sentencia
que corresponda (art. 112).
146
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
la providencia de autos, sin desatender que ésta pudo no haberse dictado (ver art. 121) o
que derechamente no corresponda que sea dictada.
ART. 106 CPCCSF: Si se hubieren ordenado medidas para mejor proveer, el término se
considerará suspendido desde la fecha del decreto que las disponga hasta que los autos
fueren puestos nuevamente a despacho. La suspensión no podrá exceder de 30 días.
Lo que interesa es el dictado de una medida para mejor proveer suspende el plazo para
dictar resolución. Dicha suspensión no podrá exceder de treinta días. Como se trata de
suspensión (no interrupción), el plazo se reanuda computando el tiempo cumplido
antes del dictado de la medida.
Conforme lo dispone al art. 121, una vez vencido el plazo para dictar sentencia ya no
podrán dictarse medidas para mejor proveer; y ello, aunque no se hubiere dictado
formalmente el decreto o providencia de autos para sentencia.
Sin embargo, un sector de la doctrina sostiene que aquéllas podrían dictarse igualmente
solo que no provocarían la suspensión del término para dictar sentencia. Ante el dictado
de una medida para mejor proveer encontrándose ya vencido el plazo para dictar
sentencia, las partes podrán consentir su realización, o bien, derechamente, activar el
mecanismo de la retardada justicia (art. 109 y ss.).
ART. 107 CPCCSF: Las sentencias y resoluciones interlocutorias así como los acuerdos se
redactarán a máquina y se archivarán cronológicamente en un libro de hojas móviles, que
llevará el Secretario, foliado y rubricado. Una copia será agregada a los autos, con las
mismas firmas autógrafas del original.
Complementan esta norma, tanto las disposiciones del Reglamento para los escritos
judiciales como el artículo 174 inc.14 de la ley 10.160 y el artículo 49 de este Código.
147
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Desde otro punto de vista se declara que la firmeza es la calidad de la sentencia que ya
no admite impugnación, siendo ejecutorio el título público en que consta la sentencia.
El Artículo 108 se ocupa del consentimiento tácito; esto es, del que se produce como
consecuencia de la inacción por parte del interesado durante el transcurso del plazo que
haya fijado la ley para su impugnación.
Queda claro en el concepto de firmeza que toda la literatura procesal comprende sin
hesitación que, transcurridos los plazos para impugnar cualquier providencia o
resolución, éstas quedarán firmes. Y en virtud de la aludida firmeza se permitirá que,
inmediatamente de ocurrida, se proceda o actué en consecuencia con lo decidido y “sin
necesidad de declaración alguna” como indica la norma.
148
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA VII =-
LAS FORMAS DEL PROCESO.
PUNTO A
CONCEPTO.
Denominamos formas procesales a aquellas establecidas por la ley procesal para la:
instrucción,
desarrollo y,
resolución de los procesos.
FINALIDAD.
Las formas son imprescindibles en el proceso a efectos de asegurar su normal y
correcto desenvolvimiento. Cumplen una función de garantía y de seguridad. El
cumplimiento de todas las formalidades que el proceso exige y que la ley fija, no queda
librado ni a la voluntad de las partes ni del juez, constituye una obligación de éstos el
respeto de tales formas y como consecuencia de su inobservancia la ley prevé siempre
sanciones.
PUNTO B
Algunos autores distinguen acabadamente las nulidades procesales de las propias del
Derecho Privado. Velloso, por ejemplo, afirma que la particular característica del acto
procesal hace que NO se le apliquen las normas que regulan la nulidad civil.
Otros, en cambio, consideran que las nulidades propias del Derecho Privado no son
ajenas al campo del Derecho Procesal.
149
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Los extrínsecos derivan de las formalidades establecidas por las leyes procesales,
mientras que los intrínsecos son consecuencia de la falta de los requisitos determinados
por las leyes sustanciales para todos los actos jurídicos (discernimiento, intención y
libertad).
Nulidad: “Sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales
cuando en su ejecución no se han guardado las formas prescriptas para ello.” (Alsina)
150
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
En los actos de nulidad relativa subyacen vicios que perjudican solo el interés
privado, y por ende las nulidades deben declararse a petición de parte interesada.
La nulidad relativa es subsanable.
ART. 125. CPCCSF: “Las nulidades deben declararse a petición de parte interesada.
Las de orden público podrán ser alegadas por cualquiera de las partes o por el ministerio
público, en todo estado y grado de la causa; el juez deberá pronunciarlas de oficio.”
El juez no sólo debe declarar las nulidades sino que también debe prevenirlas.
ARTICULO 21 CPCCSF. El debate judicial es dirigido por el juez, quien deberá adoptar
todas las medidas que estime conducentes al esclarecimiento de los hechos, a mantener la
igualdad entre las partes y a obtener la mayor rapidez y economía en el proceso. A tal
efecto, podrá disponer de oficio, aun compulsivamente, en cualquier estado de la causa, la
comparecencia de los peritos y de los terceros para interrogarlos con la amplitud que
creyere necesaria; y ordenar que se agreguen documentos existentes en poder de las partes
o a los que las mismas se hayan referido. Todo con las formalidades prescriptas en este
Código. Puede también de oficio revocar sus propios decretos y resoluciones
interlocutorias que no se hubieren notificado a ninguna de las partes y DISPONER
CUALQUIER DILIGENCIA QUE FUERE NECESARIA PARA EVITAR LA NULIDAD
DEL PROCEDIMIENTO
Caracteres. Relatividad.
REGLAS:
LAS NULIDADES EN EL PROCESO SON ESENCIALMENTE RELATIVAS
(RELATIVIDAD). Se afirma que en derecho procesal civil toda nulidad puede
convalidarse (principio de convalidación), esto se atribuye al carácter relativo que
revestirían todas las nulidades procesales.
PUNTO C
151
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
2. Principio de especificidad o legalidad: ART. 124. CPCCSF: “Ninguna actuación ni
otro acto de procedimiento será declarado nulo si la ley no le ha impuesto
expresamente esa sanción. Sin embargo, la omisión de un elemento substancial
autorizará al juez, apreciando las consecuencias materiales y jurídicas que se
hayan derivado, a pronunciar la nulidad aun a falta de toda sanción expresa. La
disposición prohibitiva está asimilada a la nulidad expresa.”
1) Principio de trascendencia: El vicio debe causar un perjuicio al peticionario. (Art.
126. CPCCSF). El acto viciado debe provocar un daño al solicitante y, tal daño,
debe ser a grave. Se considera que el perjuicio es grave cuando, de algún modo,
ha provocado indefensión.
La gravedad del vicio debe evidenciarse y el daño no poder recomponerse de otro
modo que no sea declarando la invalidez del acto. Así, no se recepta la nulidad
por la nulidad misma; es decir, no es atendible que su declaración solo tenga por
objeto sindicar la irregularidad, sin que se obtenga ningún beneficio ni
restitución de lo que se hubiere privado. (Por ej. el CPCCN exige expresar el
interés en la declaración y mencionar las defensas que se ha visto privado de
oponer)
3. Principio de los actos propios: ART 127. CPCCSF: “La nulidad no podrá ser
alegada por quien dio lugar a ella o concurrió a producirla. La violación u omisión
de las formalidades establecidas en el interés de una de las partes no puede ser
opuesta por la otra”.
4. Principio de convalidación: Presupuesto negativo, no debe darse la purga del acto
para que haya nulidad. Cuando el acto haya sido consentido expresa o
tácitamente por la parte interesada en la declaración, la nulidad no podrá ser
declarada. Se entenderá que media consentimiento tácito si no solicita la
anulación del mismo dentro de los tres día de su notificación o de la primera
actuación o diligencia posterior en que intervenga. Las nulidades de orden
público quedan purgadas por la cosa juzgada. (Art. 128. CPCCSF)
5. Principio de conservación: Alude a dos postulados: A) El acto procesal es válido,
aun siendo irregular o defectuoso, si ha cumplido sus finalidades específicas
respecto de la parte que pueda invocarla. (Art. 128. CPCCSF. Primera parte). B)
Utilizar la nulidad como ultima ratio. (Art. 126. CPCCS F. In fine).
PURGA.
ARTICULO 128 CPCCSF. La irregularidad de un acto o procedimiento quedará
subsanada:
1ª Si ha cumplido sus finalidades específicas respecto de la parte que pueda invocarla.
2ª Si el interesado se manifiesta sabedor del acto, así sea tácitamente, y no solicita su
anulación dentro de los tres días de su notificación o de la primera actuación o
diligencia posterior en que intervenga.
Las nulidades de orden público quedan purgadas por la cosa juzgada.
152
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
No obstante, al estar dadas las circunstancias para acceder a la declaración de nulidad,
ésta no podrá sancionarse si ha operado alguno de los supuestos que menciona el
artículo.
Aunque el acto irregular haya sorteado el test de los arts. 124 (pas de nullité sans texte) y
126 (pas de nullité sans grief), en cuanto consagran los principios de especificidad y
trascendencia en materia de declaración de nulidad, todavía ésta puede quedar
subsanada por imperio del art. 128.
153
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Luego del barrido y purga general que provoca la providencia de autos para sentencia
(consentida), ninguna nulidad podría ya declararse; con excepción de las de orden
público que no están sujetas a dicha regla de preclusión o convalidación, siendo factible
su declaración - aún de oficio- en cualquier momento del proceso.
REVALIDACION DEL ACTO. Esto ocurre desde el momento en que el interesado, pese
a conocer la existencia de la irregularidad, consiente el acto viciado en forma expresa o
tácita. El consentimiento tácito se da cuando pasados los tres días posteriores a su
conocimiento, el interesado no cuestiona por la vía idónea el acto presuntamente nulo.
Y por último, el articulo hace mención a la cosa juzgada, otorgándole poder subsanador
de los posibles vicios procesales. La cosa juzgada purga cualquier nulidad, incluso como
dice la norma, las que sean de orden público. De ahí que se dice que todo defecto de
orden procesal es RELATIVO, pues es posible su confirmación por los efectos de la cosa
juzgada.
Lo dicho sobre los efectos purgatorios de la cosa juzgada no son absolutos, ya que existen
supuestos que son insanablemente nulos. Así, por ejemplo, cuando ha existido
indefensión absoluta.
TODOS LOS ACTOS SON ANULABLES. La nulidad procesal necesariamente debe ser
declarada.
154
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Este principio evita la declaración de nulidad por la nulidad misma, es decir, nulidades
inútiles. Es que no resulta procedente la declaración de nulidad en el exclusivo beneficio
de la ley. De ahí que quien invoca la nulidad debe concretamente señalar cuál es el
perjuicio que el acto nulo le origina.
El acto viciado debe provocar un daño al solicitante y, tal daño, debe ser a grave. Se
considera que el perjuicio es grave cuando, de algún modo, ha provocado indefensión.
La gravedad del vicio debe evidenciarse y el daño no poder recomponerse de otro modo
que no sea declarando la invalidez del acto. Así, no se recepta la nulidad por la nulidad
misma; es decir, no es atendible que su declaración solo tenga por objeto sindicar la
irregularidad, sin que se obtenga ningún beneficio ni restitución de lo que se hubiere
privado. (Por ej. el CPCCN exige expresar el interés en la declaración y mencionar las
defensas que se ha visto privado de oponer)
PUNTO D
Según Palacio son cuatro las formas para alegar la nulidad del acto a saber:
155
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El incidente debe promoverse dentro del plazo de 5 días desde que el
interesado tuvo conocimiento del acto viciado. Art 170 CPCN. Vicio es
manifiesto se prescinde de demostración etc.
ARAZI: la nulidad se opone como incidente ante el mismo juez donde se
produjeron los vicios y tiene el efecto de retrotraer el proceso a la etapa
anterior del acto viciado. Sólo subsisten los actos anteriores a él y los
sucesivos independientes.
Ejemplos de nulidad como incidente:
o Se ha notificado mal la demanda y, con desconocimiento de quien debió
ser debidamente citado, se continúa el juicio de rebeldía; anoticiado el
demandado puede promover el incidente de la nulidad, y si prospera, se
declaran nulas todas las actuaciones procesales posteriores al traslado de
la demanda.
o Se comienza a producir la prueba ofrecida por una de las partes sin haber
notificado por cédula el auto de apertura a prueba de la otra; promovido y
resuelto favorablemente el incidente de nulidad, se anulan todas las
actuaciones realizadas sin intervención de la parte afectada.
EL RECURSO ORDINARIO DE NULIDAD: se aplica al ámbito de las
impugnaciones dirigidas contra los defectos de lugar de tiempo de forma que
pudieren afectar a alguna resolución en si misma quedando por lo tanto excluidas
de dicho ámbito aquellas irregularidades que afecten a los actos procesales que la
precedieron.
Ejemplo: si la sentencia omite la indicación de la fecha en que es dictada y tal
omisión ocasiona algún perjuicio a las partes. El fin es lograr la rescisión o
invalidación de una sentencia por haberse dictado sin sujeción a los requisitos de
lugar tiempo y forma prescriptos por la ley.
ARAZI: la nulidad como recurso se interpone contra una sentencia que adolece
de defectos formales. Dicho recurso está comprendido en el de apelación y
persigue que se deje sin efecto la sentencia, dictándose un nuevo
pronunciamiento que respete los requisitos de forma.
LA EXCEPCIÓN DE NULIDAD: procede en el juicio ejecutivo cuando no se
hubieren cumplido las normas establecidas para la preparación de la vía
ejecutiva. En este mismo juicio puede solicitarse la nulidad por incidente cuando
no se hubiere hecho legalmente la intimación de pago.
Acción de nulidad autónoma: se trata de una vía autónoma que en forma de
acción tiende a obtener la declaración de nulidad total o parcial de un proceso. El
único supuesto de acción de nulidad es el del artículo 771 que la autoriza contra
el laudo de los amigables componedores en la hipótesis de haberse fallado fuera
de plazo o sobre puntos no comprometidos; debiendo entablarse dentro de los 5
días de aquel en que se hizo saber el laudo.
156
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
PUNTO E
EXISTENCIA DEL VICIO: Es la falta, defecto o irregularidad en algún elemento del acto
procesal que, como consecuencia de ello, lo ubica incumpliendo las formas previstas en
el ordenamiento y lo deja expuesto (es susceptible) a la declaración de nulidad.
EFECTOS
La declaración de nulidad priva de todo efecto al acto procesal, restituye al estado
anterior a su realización tal como si el acto no hubiere existido. La anulación del acto se
proyecta, consecuencialmente, a todos los actos posteriores que han sido derivación de
aquél. No así, a los actos anteriores ni a aquellos que no tienen conexión ni dependen del
invalidado.
Asimismo, en ciertos casos, puede ocurrir que se declare la nulidad parcial del acto; es
decir, que la ineficacia afecte sólo una faceta o porción del acto impugnado. En uno u
otro caso (total o parcial) el Juez deberá indicar expresamente el alcance de la nulidad.
PETICION Y DECLARACION: La nulidad puede ser solicitada por las partes o declarada
de oficio. Las partes podrán solicitar la nulidad si se dan los recaudos antes expuestos. El
juez la declarará de oficio, lo hayan solicitado o no cualquiera de las partes, cuando el
vicio involucre el orden público o se encuentren comprometidos los presupuestos
esenciales para una sentencia válida. Rigen, en general, los principios de conservación y
favor processum.
PUNTO F
COSA JUZGADA. CONCEPTO: Cosa juzgada es res judicata, lo decidido, lo que ha sido
materia de decisión judicial. Se la puede definir como la inatacabilidad de una sentencia
jurisdiccional una vez que ha quedado firme.
157
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
RECURSO DE REVISIÓN O ACCIÓN DE NULIDAD DE LA COSA JUZGADA:
Ambos se relacionan con la cosa juzgada ya que, precisamente, se otorga contra las
sentencias que adquirieron esa cualidad para reverlas en los casos excepcionales de
fraude procesal.
Chiovenda sostiene que nada tiene de irracional que se admita la revisión de sentencias
ejecutoriadas, dado que la res judicata no es absoluta y necesaria sino que ha sido
establecida por razones de oportunidad y utilidad, y las mismas fundamentaciones
pueden a veces aconsejar su sacrificio.
Carnelutti, opina que la prohibición del non bis in idem (“no dos veces por lo mismo) no
es absoluta, y justamente el proceso de impugnación constituye la excepción, pues hay
casos en que para comprobar la justicia de una decisión es necesario volver a conocer el
litigio.
La sentencia puede ser injusta por un error de juicio cometido por el juez, sea de hecho o
de derecho; tal circunstancia, una vez agotados los recursos legales, no afecta la
inmutabilidad de la cosa juzgada. Pero si el fallo es el resultado de un procedimiento
viciado que colocó a una de las partes en estado total de indefensión o si uno de los
litigantes –o los dos si se pretende perjudicar a un tercero-, con o sin la complicidad del
juez, actuó con dolo o fraude, es necesario arbitrar los medios para que “el delito
comprobado no rinda beneficios”, según palabras de la Corte Suprema.
Por lo tanto, nos encontramos con casos en que se han cumplido las formalidades del
procedimiento y de la sentencia pero existen vicios de contenido que invalidan a ésta;
como explicaba gráficamente Bremberg: “Sin escozor del ritual, el vicio está en la
entraña”.
158
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
MOTIVOS DE REVISIÓN: Son establecidos por los códigos procesales en forma taxativa.
Dichos motivos siempre son ajenos y trascendentes al proceso donde se dictó la
resolución impugnada, son vicios sustanciales heterónomos y los distintos
ordenamientos procesales los sintetizan en: a) que la sentencia haya sido dictada en
desconocimiento de documentos ignorados, o bien declarados falsos después de dictada
la sentencia, o descubiertos con posterioridad al fallo; b) o en virtud de testimonios
declarados falsos con posterioridad al dictado de la resolución; c) o cuando la sentencia
fuere dictada en virtud de prevaricato, cohecho, violencia o fraude.
En principio la acción de nulidad a la que se hace referencia aquí, procede en los mismos
supuestos en que lo hace el recurso de revisión en los lugares en que el mismo está
previsto. Atento a ello, la acción es admisible en las siguientes circunstancias:
a) Por haberse obtenido la sentencia mediante un delito (cohecho, etc.), o excluir la
voluntad jurisdiccional (dolo, violencia, etc.), o si el juez fuere incapaz al
momento de dictarla o incompetente absoluto.
b) Por aparición posterior de documentos decisivos que hubieran conducido a otro
resultado: 1) detenidos por fuerza mayor; 2) retenidos ilegítimamente por la
contraria; 3) que al tiempo de dictarse la sentencia fuesen reconocidos o
declarados falsos, o cuya falsedad se reconociese o se declarase después.
c) Por prueba testimonial o pericial decisiva y esencial para el dictado de la
sentencia, cuando posteriormente hubieren sido condenados los testigos por
falso testimonio sobre esos mismos hechos, o se reconociese o declarase
posteriormente que la pericia fue falseada en cuanto a sus conclusiones
científicas, o el perito la hubiese dado por dolo, violencia, etc.
159
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
En materia del procedimiento a seguir, el previsto para el recurso de revisión es
de amplia y plena cognición, aplicándose supletoriamente las normas del proceso
ordinario. En el caso de la acción autónoma de nulidad el pensamiento
doctrinario y jurisprudencial se inclina por el trámite ordinario.
Con respecto a la competencia, la mayoría de los Códigos provinciales que
establecen el recurso de revisión de la cosa juzgada, se la otorgan al órgano
jurisdiccional superior, la cual resulta ser originaria. En el caso de la acción
autónoma de nulidad, al no estar regulada, la competencia podría recaer en el
mismo magistrado que dictó la sentencia o en el que por turno corresponda
(CPCC de Santiago del Estero), o en todo caso podría entender en la cuestión un
tribunal superior.
160
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
siguientes circunstancias, al igual que para el caso del recurso de revisión donde este está
previsto.: a- por haberse obtenido la sentencia mediante un delito o excluir la voluntad
jurisdiccional o si el juez fuere incapaz al momento de dictarla o incompetente absoluto;
b- por aparición posterior de documentos decisivos que hubieran conducido a otro
resultado; c- por prueba testimonial o pericial decisiva y esencial para el dictado de la
sentencia cuando posteriormente hubieren sido condenados los testigos por falso
testimonio sobre esos mismos hechos o se reconociese o declarase posteriormente que la
pericia fue falseada en cuando a sus conclusiones científicas, o el perito la hubiese dado
por dolo violencia etc.
La revisión como la acción autónoma de nulidad de la cosa juzgada tiene el mismo fin
que es la revisión de la cosa juzgada. Además de los motivos que autorizan la revisión, en
el caso de la acción autónoma al no estar regulada positivamente no están determinados
por norma laguna no obstante ello la elaboración jurisprudencial ha fijado prácticamente
idénticos supuestos a los previstos para el recurso de revisión. Los motivos de revisión
deben ser ajenos al juicio mismo pues los vicios inmanentes al proceso deben superarse a
través de los recursos ordinarios o de casación. El motivo de revisión debe ser siempre
una verdadera novedad respecto del proceso donde se dicta la sentencia que se impugna
ese novum constituye una circunstancia que comparada con el proceso anterior debe
resultar independiente y desligada formal y materialmente de él.
161
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA VIII =-
LA DEMANDA.
PUNTO A
CONCEPTO.
La demanda, es el escrito por el cual se inicia el proceso. Por medio de ella, el actor
individualiza la cosa demandada, narra los hechos y expone el derecho en que se
funda, es decir, mediante ella formula claramente el contenido de su pretensión, la cual
constituirá el objeto del proceso.
CLASES.
1- Escrita: por regla general, la demandad es un acto escrito o que consta por
escrito.
Oral: en ciertos supuestos particulares, y por excepción, se usa esta clase. Sin
embargo, la formulación de una demanda de este tipo tiene tremendas
dificultades, por lo cual se hace preciso documentar la oralidad. De este modo el
proceso toma forma de verbal y actuado, por cuanto, si bien se desarrolla a través
de demandas y contestaciones o resoluciones orales, todo el proceso consta por
escrito. Tal es el caso del juicio oral, que se hace ante el tribunal colegiado.
2- Simple: la pretensión cuyo reconocimiento, ejecución o constitución se pretende,
es sólo una.
Compuesta: las pretensiones jurídicas que se hacen valer son varias.
3- Principal: origina el proceso.
Incidental: la que introduce una pretensión respecto de un proceso ya
constituido, provoca un juicio incidental o un incidente.
4- Facultativas: principio de que nadie está obligado a demandar a otro.
Obligatorias: hay dos categorías: 1- quien lo deduce cumple una obligación; 2-
las que son una consecuencia de los principios que configuran la estructuración
de los procesos.
5- De promoción directa: puede ser iniciada sin estar supeditada a un requisito
legal previo.
Subordinada: es aquella que requiere de una condición.
6- Ordinaria/Ejecutiva: según el tipo de proceso. Demanda es en el ordinario;
petición es en el ejecutivo.
7- Unilateral/Conjunta: el actor la presenta por su sola voluntad, sin que el
demandado concurra simultáneamente con ella requerir la decisión del juez.
8- Declarativa: por esa se ejerce una acción declarativa, dando origen a un proceso
de cognición, que concluye con una sentencia declarativa.
9- Precautoria: por ella se ejerce una acción precautoria dando origen a un proceso
cautelas o medida cautelar, que concluye con un auto interlocutorio.
162
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
EFECTOS DE LA DEMANDA.
Como acto jurídico, produce una serie de efectos que pueden clasificarse de este modo:
Efectos Sustanciales: están regulados y previstos por las leyes de fondo se advierten los
siguientes:
Interrumpe el curso de la prescripción, "aunque sea interpuesta ante juez
incompetente, y aunque sea nula por defecto de forma o porque el demandante
no haya tenido capacidad legal para presentarse en juicio" (Cód. Civ., art. 3986).
Pero esta no se interrumpe cuando: -la demanda es en definitiva realizada por no
procedente, porque el demandado ha sido así absuelto; -el actor, tras interponer,
desiste de la acción, lo cual no la extingue definitivamente (Art. 299 CPSF); etc.
Impide la extinción de ciertos derechos sujetos a plazos de caducidad
(Cód. Civ., art. 259)
Determina la prestación debida en las obligaciones alternativas cuando la
elección de aquélla fuere dejada al acreedor (Cód. Civ., art. 641)
Sustanciales:
1) Constituye en mora al demandado, quien es desde entonces deudor de los intereses
(Cód. Civ., art. 508) cuando se persigue el cumplimiento de obligaciones cuyo plazo no
se encuentre convenido pero resulte tácitamente de la naturaleza y circunstancias de
aquéllas (id., art. 509, párr. 2o).
2) Desde la fecha en que la notificación tiene lugar, el poseedor de buena fe que es
condenado a la restitución de la cosa es responsable de los frutos percibidos y de los que
por su negligencia hubiese dejado de percibir (Cód. Civ., art. 2433). Además, cuando no
es posible determinar el tiempo en que comenzó la mala fe, debe estarse a la fecha de la
notificación de la demanda (id., art. 2443).
Procesales:
2) A partir de ese momento el demandado asume la carga procesal de defenderse, y,
asimismo, la facultad de promover por su cuenta el impulso del proceso no obstante la
163
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
inactividad del actor, pudiendo oponerse, como se acaba de ver, al desistimiento de la
pretensión formulado por aquél.
3) Autoriza a oponer la excepción de litispendencia en otro proceso que se constituya
entre las mismas partes y que verse sobre el mismo objeto y la misma causa.
PUNTO B
Intrínsecos, son los requisitos específicos que le son propios y que el CPSF legisla en su
Art. 130, estos son:
La demanda será deducida por escrito y expresará:
1) El nombre, domicilio real y legal, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio del
demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado, si se conocieren;
3) La designación precisa de lo que se demanda y su apreciación pecuniaria. Cuando
no fuere posible fijarla con exactitud, se suministrarán los antecedentes que
puedan contribuir a su determinación aproximada;
164
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
4) Las cuestiones de hecho y de derecho, separadamente. Las primeras serán
numeradas y expuestas en forma clara y sintética, omitiéndose toda glosa o
comentario, los que se podrán hacer en la parte general del escrito;
5) La petición en términos claros y precisos.
En su caso, el escrito de demanda será acompañado del acta de finalización del
procedimiento de mediación prejudicial obligatoria. (Modificado por Ley 13.151,
B.O. 13/12/10).
En los incisos 1 y 2, están destinados a asegurar la individualización de las partes, es
decir, quién demanda y contra quién se demanda. Esto resulta más exigente para al
actor, puesto que se le exige que aporte mayores datos. En cuanto al domicilio, refiere al
real: para los actos personalísimos y donde la persona reside efectivamente; y legal: para
notificar a las partes o llevar a su conocimiento en él todos los actos del proceso, y donde
la ley presume que se halla la persona.
El inciso 4, de los hechos y del derecho, en que la demanda se funde. En cuanto a las
cuestiones de hechos, son aquellas que la propia ley establece específicamente como
generadoras, modificatorias o extintivas de derechos o de estatus jurídicos. Tiene como
fin poner de manifiesto la causa petendi, es decir, la causa, razón o fundamento por el
cual se deduce la pretensión contenida en la demanda. Se han formulado 2 teorías,
respecto a la forma de postular los hechos:
1- De la individualización: en la demanda únicamente el actor debe individualizar la
relación jurídica de la que deriva su pretensión (por ej.: compraventa, locación,
etc.), sin necesidad de que se lleve a cabo una narración detallada de los hechos.
Predomina en las legislaciones que siguen el procedimiento oral.
2- De la sustanciación: sostiene que en la demanda se debe hacer una “exposición
circunstanciada de los hechos” que constituyen la relación jurídica. Está teoría
generalmente es adoptada por las legislaciones que siguen el procedimiento
escrito. Nuestro código sigue esta teoría.
Por otro lado, en cuanto a las cuestiones de derecho, es importante mencionar el derecho
subjetivo lesionado, que otorga al acto, el poder de obrar en justicia. Pero no las normas
jurídicas con el número de artículos, etc. Estas pueden silenciarse porque el juez conoce
el derecho. Pero aun así es importante incluir las normas abstractas en las cuales se basa
la demanda, sean de derecho sustancial o procesa, para evitar cualquier omisión o error
del juzgado.
165
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El inciso 5, de la petición, que debe ser concretada en forma clara y precisa. Aquí el actor
determina exactamente qué es lo que pretende que el juez declare o reconozca en su
sentencia. Por ello es importante, ya que si está mal redactado, la sentencia será como
consecuencia deficiente, porque el juez no sabrá exactamente qué es lo que pretende el
actor.
En el caso de que la demanda no cumpla con los requisitos, es facultad del juez pedir que
los aclare y/o complete. Como lo establece el siguiente art.:
ART. 131 CPCCSF - Los jueces no darán curso a las demandas que no se deduzcan de
acuerdo con las prescripciones establecidas, indicando el defecto que contengan. Podrán,
también, ordenar que el actor aclare cualquier punto para hacer posible su admisión.
“NO DAR CURSO” significa que, por ahora, la demanda no es apta para que el proceso
respectivo pase al estadio procedimental siguiente. No hay que confundir el hecho de no
darle curso con el rechazo in límine. Éste procede:
1. En el supuesto que no se ajuste a las reglas de competencia, lo que denomina
“demanda inhábil”
2. Corresponde este rechazo también cuando la demanda adolezca de tales defectos
de forma que no pueda permitirse su substanciación válida por imperio de la ley,
supuesto calificado por el autor de “demanda irregular”
3. O cuando en forma notoria se trate de cuestiones improponibles, a las que se
identifican como “demandas improponibles”.
Una corriente doctrinal y jurisprudencial propicia que el juez tampoco dé curso a una
demanda cuando en forma manifiesta no se cumplen las condiciones necesarias para
obtener una sentencia favorable.
Entre las facultades judiciales, se cuenta hoy con la atribución de rechazar “sin trámite
completo” la pretensión contenida en la demanda principal, fuera ésta originaria o
reconvencional. A ella, se la denomina “RECHAZO IN LIMINE DE LA DEMANDA” y
también “rechazo de la pretensión principal por improponibilidad objetiva”. Pese a tales
166
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
designaciones este tipo de rechazo designaciones este tipo de rechazo puede producirse
en cualquier estado de la causa no únicamente de manera inicial.
167
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
debe ser absoluta, es decir inequívoca. Ante la duda debe preferirse abstenerse de la
aplicación de dicho mecanismo.
PUNTO C
ART. 136 CPCCSF: “Si la ampliación de demanda se funda en los mismos hechos invocados
en la demanda original, y no se varía el contenido de la misma, no es menester que tal
ampliación sea especialmente substanciada”. En el supuesto que se base en hechos que no
pueden calificarse como “nuevos” sólo podrá ser efectuada hasta el llamamiento de
autos.
La demanda puede sufrir alteraciones una vez interpuesta. Existen 3 modos de operar
estas alteraciones, siendo éstos los siguientes:
Modificación: Se alteran los fundamentos sin cambiar la causa ni el objeto del
litigio.
Puede realizarse antes de que la demanda sea notificada, aunque si durante el
proceso ocurren situaciones que no podrían haber sido contempladas al iniciarlo,
entonces la demanda se puede transformar con posterioridad a su notificación.
Conserva todos los efectos materiales y procesales de la demanda interpuesta.
Ampliación: contestada la demanda, queda trabada la Litis y es prohibido el
cambio de acción que la variación de la demanda supuso (Art. 135 CPSF). Pero,
pese a esta contestación, el actor puede ampliar o moderar su pretensión, es
decir, variar cuantitativamente la demanda (ídem art., anterior), siempre que no
se funde en hechos que implica un cambio en la acción. Se hace en forma simple:
peticionada, el juez la acepta o no.
o Oportunidad: La ampliación o moderación puede hacerse entonces en
cualquier estado de la causa, y hasta el llamamiento a autos (Art. 136
CPS), porque allí es donde se cierra la discusión y queda tan sólo dictar
sentencia.
Variación: Se da cuando se sustituyen:
o los nombres de las partes;
o la causa; o
168
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
o el objeto del litigio.
Pero siempre es importante observar ciertas reglas y con limitaciones.
Cuestiones de celeridad y economía procesal hacen posible esta variación.
Oportunidad: debe realizarse antes de contestada la demanda, ya que
una vez contestada y según el Art. 234 CPSF, queda trabada la Litis, y
no podrá entonces variarse más la demanda.
Pero una vez contestada, sólo se permite un cambio cuantitativo (Ampliación) y con las
limitaciones antes dichas.
PUNTO D
Art. 133 CPCCSF- El actor podrá, antes que se conteste la demanda, acumular todas las
pretensiones que tuviere contra una persona, con tal que no se excluyan entre sí, que
pertenezcan a un mismo fuero y que deban substanciarse por los mismos trámites.
REQUISITOS.
1- Que no se excluyan entre sí: así no podría demandarse conjuntamente por
cumplimiento y recisión de un contrato. Podrá hacerse tal demanda en forma
alternativa, pero no conjunta.
2- Que pertenezcan a un mismo fuero; por razones que hacen al mantenimiento del
orden y la claridad en los procesos
3- Que deban substanciarse por los mismos trámites.
OPORTUNIDAD.
Antes de que se conteste la demanda.
PUNTO E
ACUMULACIÓN SUBJETIVA.
Es la que se produce cuando existen varios actores y uno o varios demandados, contra los
cuales se intenta una determinada acción.
169
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ART. 132 CPCCSF - Cuando los demandantes fueren varios, el juez podrá de oficio o a
solicitud de parte, obligarlos a obrar bajo una sola representación siempre que haya
compatibilidad en ella y el derecho sea el mismo. Si no se pusieran de acuerdo, el juez
designará por sorteo entre los profesionales intervinientes en autos por los actores, al que
deba ejercer la representación única. Igual procedimiento se adoptará si fueren varios los
demandados o hicieren mérito de las mismas defensas, sorteándose al representante único
de entre los profesionales que actuaren por los demandados.
LITISCONSORCIO. REQUISITOS.
Cuando en un mismo proceso existen varios actores o demandados. Se trata de un
procedimiento encaminado a simplificar el litigio y a asegura la resolución uniforme.
El art. 134 prevé la acumulación subjetiva pasiva, que es una facultad que la ley acuerda al
actor, pero no puede serle impuesta a menos que se dé el caso del art. 305 que lo limita al
litisconsorcio necesario.
ART. 134 CPCCSF - La misma regla se aplicará cuando los actores sean varios y uno o
varios los demandados, siempre que la acción se funde en el mismo título o nazca del
mismo hecho y tenga por objeto la misma cosa.
Para que sea factible la acumulación subjetiva, deben cumplirse con los requisitos del
Art. 134 CPSF:
1- Identidad de título o hecho generatriz del derecho en que se funda;
2- Identidad en la cosa objeto de la acción.
CLASES.
Activo: cuando varios demandantes actúan frente a un demandado.
Pasivo: cuando un actor procede contra varios demandados.
Mixto: cuando varios demandantes entablan acción frente a varios
demandados.
170
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Cuasi-necesario: es una mezcla de los dos anteriores, en donde si bien no es
necesario el Litis consorcio, una vez conformado, no puede después dejarse sin
efecto ni disgregarse.
PUNTO F
RESPONDE A LA DEMANDA.
La contestación de la demanda es el acto procesal por medio del cual el demandado da
respuesta a la pretensión del actor. Es una carga procesal para el demandado. En esta
oportunidad procesal debe oponer todas las excepciones o defensas, salvo aquellas que
debía deducir con anterioridad para ser de precio y especial pronunciamiento (Art. 138 y
139 CPSF).
138: Estas excepciones son defensas previas, que se oponen in limine Litis, y que
generalmente refieren no a la pretensión del actor, sino al proceso en sí mismo.
A través de las excepciones dilatorias se busca impedir un juicio nulo, evitar un proceso
inútil, asegurar el resultado del mismo o corregir errores. Una vez vencido el plazo para
oponer las excepciones o contestada la demanda sin que las mismas hayan sido
deducidas, el litigante, en virtud de la preclusión, pierde la oportunidad de oponerlas.
ARTICULO 138 CPCCSF. En los juicios declarativos excepto en el sumarísimo, no
podrán oponerse excepciones dilatorias sino en forma de artículo de previo y especial
pronunciamiento. En los demás, serán opuestas en la estación oportuna y se resolverán
en la sentencia. La incompetencia por razón de la materia, valor o grado podrá
proponerse en cualquier estado o instancia y aun suplirse de oficio.
ARTICULO 139 CPCCSF. (Texto cfr. Ley 13.151) Las únicas excepciones que pueden
articularse como de previo y especial pronunciamiento son:
1ro. Incompetencia.
2do. Falta de personalidad en el actor o de personería en su procurador.
3ro. Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
4to. Falta de cumplimiento del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.
171
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
3) Falta de personería: hablar de personería equivale hablar de representación. Es
el remedio procesal que la ley acuerda a los litigantes para denunciar la falta de
adecuada representación judicial de una parte. Con la falta de personería se está
diciendo que el mandato para actuar judicialmente no existe, o que el mismo es
irregular o insuficiente.
SANCION: nulidad de todo lo actuado por el procurador, con la consiguiente
imposición de costas al mismo.
4) Defecto legal en el modo de proponer la demanda : El incumplimiento de la
imposición-carga procesal “clare loqui” (hablar claro), que provoca en el
justiciable el desconocimiento de cualquiera de los tres cuestionamientos
tradicionales:
¿Quién demanda?
¿Qué se demanda?
¿Por qué se demanda?
Es el que abre las puertas a esta excepción. Su objetivo es permitir el eficaz
ejercicio del derecho de defensa, para que el juzgador no se vea impedido de
resolver por la indeterminación de la pretensión.
Así como la demanda es el instrumento por el cual se ejerce la acción, la contestación es
el medio por el cual se ejerce la defensa.
En principio debe reunir las formalidades y observar las reglas para la demanda. El
demandado tiene que confesar o negar categóricamente cada hecho de la demanda como
también los documentos que se le atribuyen a título personal, de lo contrario se pueden
tener por reconocidos. Si guarda silencio, o utiliza evasivas o una negativa general se
puede entender como afirmación de lo que el actor plantea.
A su vez, debe oponer todas las defensas o excepciones que no tengan el carácter de
excepciones dilatorias que ya pudo haber interpuesto con anticipación.
También puedo hacer una aclaración con mi propia versión de los hechos “Real versión de
los hechos”. Y por último se puede articular la reconvención.
Art. 142 CPCCSF - En el escrito de responder, el demandado debe:
1- En lo pertinente, observar las reglas establecidas para la demanda.
2- Confesar o negar categóricamente cada hecho expuesto en la demanda. Su
silencio, sus respuestas evasivas o su negativa general podrán estimarse como
reconocimiento de la verdad de los hechos a que se refieran.
3- Reconocer o negar la autenticidad de los documentos privados que se le
atribuyan, sin pena de que se los tenga por reconocidos.
4- Oponer todas las defensas que por su naturaleza no tengan el carácter de
excepciones dilatorias según este Código, especificando con claridad los hechos
que las apoyan. Si fuera de esta oportunidad, se opusiera la prescripción, se
substanciará por el trámite indicado para los incidentes y se resolverá al dictar
sentencia.
5- Deducir reconvención, si hubiere lugar.
172
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
OPORTUNIDAD.
Generalmente, al ser notificado el demandado del traslado respectivo, aunque es válida si
se efectúa antes. En este último caso el demandado debe desplegar todas sus defensas y
cumplir con todas las cargas (Art. 142), pues no puede a posteriori pretender mejorar su
escrito de responder.
PLAZO.
El plazo para contestar es perentorio, una vez vencido se pierde el derecho dejado de
usar sin necesidad de declaración en juicio o petición alguna (Art. 70 CPSF). Pero dicho
plazo puede ser suspendido por acuerdo de partes o por fuerza mayor declarada
discrecionalmente por el juez (Art. 71 CPSF).
173
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Ante la falta de contestación, el actor o reconveniente pueden pedir que se llame a autos
para la sentencia. Este decreto debe notificarse por cédula al demandado o reconvenido,
quienes pueden postular la revocación de dicho decreto, persiguiendo la apertura de la
causa a prueba.
PUNTO G
Peyrano: “es una pretensión procesal autónoma de sentencia favorable, deducida por el
demandado contra el actor, conjuntamente con el escrito de responder, y que debe ser
resuelta por el mismo juez que conoce en la demanda originaria, por los mimos trámites y
en una única sentencia”
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
1- Conexidad con la demanda o excepción a la que se opone.
2- Que la reconvención contenga los mismos requisitos exigidos para la demanda.
3- Competencia del juez en razón de la materia, es decir, deber ser de la misma
competencia, porque la competencia materia es improrrogable.
Art. 144 CPCCSF - La reconvención sólo procederá cuando exista conexión con la
demanda o excepción. Deberá contener los mismos requisitos exigidos para aquélla.
FINALIDAD.
El demandado busca obtener una condena de su adversario que puede ser acogida o
desestimada con independencia de la suerte de la demanda introductiva de la instancia.
Se vuelve una contrademanda y se produce la inversión de los roles de las partes.
174
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA IX =-
PRUEBA.
PUNTO A
CONCEPTO.
Se han elaborado muchas definiciones respecto de la prueba.
J Planiol: prueba es todo procedimiento empelado para convencer al juez de
la verdad de un hecho.
J Escriche: prueba es el medio con el cual se muestra y hace patente la
verdad o falsedad de alguna cosa.
J Gold Schmiat: las aportaciones de prueba son actos de las partes
destinados a convencer al juez de la verdad de un hecho afirmado.
J Devis Echandia: la prueba judicial constituye el conjunto de normas que
regulan la admisión, producción y valoración de los diversos medios que
pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre hechos que
interesan al proceso.
J Palacio: sostiene que la prueba es la actividad procesal realizada con el
auxilio de los medios establecidos por ley y tendiente a crear la convicción
judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las
partes como fundamento de sus pretensiones o defensas.
OBJETO DE LA PRUEBA.
Por objeto de la prueba se entiende0 todo aquello sobre lo que puede recaer
prueba en general. Responde a la pregunta, ¿Qué se prueba?
FINALIDAD
Responde a la pregunta ¿para que se prueba? Hay dos tipos de finalidades; una finalidad
extraprocesal, que apunta a otorgar seguridad a las situaciones jurídicas, previniendo la
formación de litigios. La otra finalidad estrictamente procesal que permite que la acción
y la jurisdicción alcancen eficacia.
Sin la prueba los derechos subjetivos serían meras apariencias. Bien lo dice el adagio
“tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder probarlo”.
En doctrina pueden observarse 3 teorías sobre el fin procesal que cabe acordarle a la
prueba:
Obtener la verdad: la prueba tiene como fin el descubrimiento de la verdad sobre
los hechos.
Lograr la convicción del Juez: la verdad no puede ser sino una. Con el
procedimiento probatorio se pretende fundar la certidumbre o verosimilitud.
Alcanzar la fijación formal de los hechos procesales: Sostuvo Carnelutti que el
proceso no sirve para conocer los hechos, sino para conseguir su fijación formal,
la impuesta por una norma.
175
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Con lo antes expuesto entendemos (Arazi) que resulta correcto afirmar que el fin de la
prueba es formar la convicción del Juez acerca de los hechos.
La apreciación de la prueba está sujeta a reglas que el Juez tiene que respetar, es decir
que no queda librada a su absoluta discrecionalidad.
CLASIFICACION DE LA PRUEBA.
La prueba puede clasificarse:
Según su objeto en:
PRUEBA DIRECTA, que es cuando el Juez llega al conocimiento del hecho
por probar de manera directa e inmediata, a través de su propia
percepción, por ejemplo en el caso de una inspección judicial.
La PRUEBA INDIRECTA se da cuando el Juez llega al conocimiento del
hecho a través de otro sujeto. El Juez no percibe el hecho a probar, sino
que solo percibe la comunicación que de la percepción de ese hecho tuvo
otra persona. Por ejemplo el testimonio de terceros.
Según su estructura;
PRUEBAS PERSONALES, cuando el hecho a probar es extraído de un
sujeto, por ejemplo el testimonio, la confesión.
Y las PRUEBAS REALES O MATERIALES se dan cuando el hecho a probar
se extrae de cosas o documentos.
Según la finalidad, teniendo en cuenta la carga de la prueba:
PRUEBA DE CARGO, cuando la parte ofrece y produce pruebas
tendientes a acreditar los hechos que alega como presupuesto de su
derecho.
PRUEBA DE DESCARGO, cuando la parte que suministra la prueba
persigue una de dos finalidades, o satisfacer la carga que pesa sobre ella o
desvirtuar la prueba suministrada por la contraria.
Según el resultado. Se distinguen entre el fin y el resultado de la prueba. El fin es
llevar al Juez la convicción de la existencia del hecho que se quiere probar.
PRUEBA PERFECTA O COMPLETA, cuando la prueba tiene entidad por si sola
para acreditar la existencia del hecho, por ejemplo una ejecución, un pagaré, etc.
La PRUEBA IMPERFETA O INCOMPLETA, la que no logra ese resultado, no
logra formar la convicción en el magistrado.
176
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
- PRUEBA DE OFICIO, A PETICION DE PARTE O DE TERCEROS , teniendo en
cuenta quienes son los sujetos legitimados para proponer y producir la
prueba. VER PDF PRUEBA DE OFICIO
PUNTO B
Deben probarse los hechos afirmados, los hechos controvertidos y los hechos de
demostración necesaria.
Respecto de los primeros, vale decir que la afirmación constituye el primer elemento
para caracterizar el hecho que debe ser probado; en el proceso civil, los hechos que no
son afirmados por las partes no pueden ser objeto de prueba.
En segundo lugar, los hechos controvertidos son aquellos hechos afirmados por el actor
en su demanda y negados por el demandado en su responde. Es la controversia entre
tales hechos lo que impone la necesidad de probarlos por los medios autorizados por la
ley. No deben probarse los hechos admitidos o no controvertidos.
177
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
producen una inversión de la carga probatoria. Las referidas anteriormente son
presunciones legales de hecho; también las hay de derecho y son aquellas que
tuvo en mira el legislador al regular determinadas situaciones jurídicas como
cuando establece que las personas a partir de los 18 años adquieren la plena
capacidad. Ninguna presunción de derecho necesita ser probada.
Hechos notorios: existe notoriedad suficiente para eximir de prueba a un hecho
cuando en el medio social donde debe acreditarse y en el momento de su
apreciación por el Juez, puede ser conocido por las personas de cultura normal,
basándose en medios sobre cuya autenticidad nadie disiente y que se encuentran
a disposición de cualquiera de esas personas. La jurisprudencia ha caracterizado
como notorios a los siguientes hechos, la desvalorización monetaria, el aumento
del costo de la vida, el tipo de cambio de las divisas extranjeras, entre otros.
Advertimos que el hecho aunque fuese notorio debió haberse alegado por las partes para
que pudiera ser ameritado en la sentencia.
PUNTO C
CARGA DE LA PRUEBA
El término “carga” en sentido jurídico, no se aplica solo a la prueba, ni siquiera es propio
del derecho procesal, sino que comprende a todas las ramas del derecho.
Las cargas se diferencian de las obligaciones porque nadie puede compeler al sujeto a
cumplirlas, en la carga no existe la posibilidad de ejercer coacción para lograr que ella se
cumpla. Frente a una carga el sujeto puede organizar su conducta como mejor le parezca,
incluso en sentido contrario al previsto en la norma, y ello no conduce a ninguna
actividad ilícita o antijurídica. En la carga no existe ni sujeto activo que pueda exigir el
cumplimiento, ni sujeto pasivo a quien se le pueda imponer ese cumplimiento. Es por
ello por ejemplo que no es correcto decir que el demandado tiene la obligación de
contestar la demanda.
En general, las cargas se establecen de tal manera que el obrar en contra de ellas
ocasiona un perjuicio a quien así lo hace. Hay q tener en cuenta que perjuicio no es lo
mismo que sanción.
178
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
REGLAS GENERALES SOBRE LAS CARGAS DE LA PRUEBA. DISTINTAS
TEORIAS.
Con estas reglas se intenta dar respuesta a la pregunta ¿Quién tiene que probar?
Estos principios o reglas sirven, en primer lugar, para que los litigantes adecuen su
conducta, sabiendo de antemano cuál de ellos tiene que acreditar el hecho
controvertido. En segundo lugar, las reglas constituyen preceptos que le sirven al juez
para fallar cuando no encuentra en el proceso la prueba de los hechos que interesan.
El juzgador solo aplica las reglas sobre carga de la prueba cuando ésta no se ha
producido; si la prueba fue producida, no importa ya quien la trajo al proceso.
El artículo 377 del Código Procesal de la Nación enuncia las reglas sobre carga de la
prueba cuando dispone: “Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la
existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal
no tenga el deber de conocer. Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de
hecho de la norma o normas que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o
excepción.
La ley consagra dos principios diferentes para distribuir la carga de la prueba. El artículo
377 en su primer párrafo establece que la carga de la prueba la tiene quien afirma, no
quien niega.
Son siempre las normas jurídicas sustanciales, aplicables a cada caso, las que indican
quien tiene que probar. No obstante de lo acertado de este criterio, en algún lado debe
completarse con una regla no escrita, así en ciertos supuestos se desplaza la carga
probatoria a aquella de las partes que se encuentra en mejores condiciones para acreditar
el hecho controvertido.
Siguiendo ese criterio de establecer quién es el que está en mejor situación de probar, es
que en el Proyecto de unificación de la legislación civil y comercial de la Nación se
dispone que, en caso de controversia con el cliente, queda a cargo del profesional liberal
probar que obró sin culpa.
PUNTO D
179
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
APERTURA DE LA CAUSA A PRUEBA. CASOS EN QUE PROCEDE.
DISTINTOS PERIODOS. DIFERENCIA ENTRE OFRECIMIENTO Y
PRODUCCION.
Comenzará la apertura de la causa a prueba siempre que existan hechos que deben
probarse, como ser los hechos afirmados, los controvertidos y los hechos de
demostración necesaria.
PRUDUCCION: son los actos procesales necesarios para que las diversas pruebas
ofrecidas se incorporen o realicen en el proceso.
Según el artículo 145 el plazo probatorio es común, es decir, que comienza a correr desde
que ambas partes (actor y demandado) están notificadas de la apertura de la causa a
prueba. A pesar de esto, en la práctica el actor pide la apertura a prueba, el juez ordena y
el actor ofrece la prueba antes de mandar la cédula a la parte demandada notificándole la
apertura de la causa a prueba.
180
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
CUADERNO DE PRUEBA
El artículo 150 del CPSF establece: “el actuario formará piezas separadas de las pruebas
de cada uno de los interesados; vencido el termino, las agregará a autos y la causa seguirá
según su curso, sin esperar el resultado de las diligencias probatorias; pero si ellas
vinieren o se produjeren antes de la sentencia, serán tomadas en consideración”.
En lo que hace al derecho nacional local, hay que decir que como la organizaron federal
hace que a veces el juez se encuentre con disposiciones locales que no han sido
publicadas oficialmente, como por ejemplo el caso de ordenanzas municipales o edictos
de policía, etc. En estos casos, las conozca o no, el juez debe aplicar las normas que
integran el plexo normativo nacional.
PUNTO E
181
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
MEDIOS DE PRUEBA NO PREVISTOS: IMPLEMENTACIÓN Y TRÁMITE
El artículo 147 del CPC dice: “Cuando se ofreciere un medio de prueba idóneo y
pertinente no previsto del modo expreso por la ley, el juez establecerá la manera de
diligenciarlo usando el procedimiento determinado para otras pruebas que fuere
analógicamente aplicable”.
PUNTO F
ART. 272 CPCCSF: Sin perjuicio de las medidas autorizadas por el art. 390, los que sean o
vayan a ser partes en un proceso y tengan motivos para temer que la producción de las
pruebas que les sean necesarias se haga difícil o imposible por el transcurso del tiempo,
pueden solicitar el aseguramiento de dichas pruebas.
182
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El ordenamiento santafesino incluye las MAP (medidas de aseguramiento de pruebas) en
el sector correspondiente a las medidas cautelares. No participan de todas las notas
cautelares por cuanto no se requiere contracautela para hacerlas efectivas, no están
sometidas al mismo régimen de impugnación que las medidas cautelares, no son
sustituibles y, en especial, no requieren de la iniciación del proceso principal en un
plazo determinado para evitar su caducidad.
La referencia que trae la norma a las medidas dispuestas en el art. 390 es meramente
informativa pues, las medidas preparatorias, no tienen su norte en la prueba sino en los
presupuestos procesales vinculados a la legitimación y calidad de las partes y el objeto
del juicio, apuntando a la correcta constitución del proceso y cumplimiento de los
recaudos del art. 130.
Las MAP pueden solicitarse antes o durante el proceso y por cualquiera de los sujetos
que sean o vayan a ser parte (actor o demandado). Barruntamos que los terceros
coadyuvantes no podrían solicitar anticipadamente las diligencias asegurativas, pero sí el
tercero principal excluyente (art.301) y el litisconsorte necesario (art.305) por cuanto
éstos efectivamente van a ser “parte” de un proceso.
La principal exigencia hacia el despacho está dada en el peligro de que con el transcurso
del tiempo hasta la iniciación del proceso principal o hasta la ocasión en que el
ordenamiento prevé la etapa probatoria, la prueba se pierda, sea de difícil o imposible
producción. De manera tal que el solicitante de las MAP deberá detallar los motivos por
los que teme aquélla imposibilidad o dificultad.
183
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
La interpretación estricta el aludido cartel de estrictez puede conducir a un plafón previo
de inatendibilidad, predisponer al rechazo o exigir comprobaciones y pruritos que el
postulante no esté en condiciones de satisfacer.
Las decisiones jurisdiccionales que se tomen durante su transcurso están alcanzadas por
la inapelabilidad dispuesta en el art. 156. Pero sí resultará apelable, en cambio, el auto
que deniega la realización misma de las medidas de aseguramiento.
ART. 273 CPCCSF: Igualmente, cuando por cualquier circunstancia alguna persona se
halle en peligro de perder su derecho, si no se admite desde luego la verificación de un
hecho, podrá producir sumaria información de testigos, prueba pericial y, cuando existiere
urgencia de comprobar el estado de lugares o de cosas o la calidad de estas últimas, haya
de oponerse o del ministerio fiscal en caso de no ser posible el comparendo de aquélla con
la urgencia del caso.
La norma establece, como regla, la citación del sujeto contrario (aquél contra quien se
opondrá en su caso el resultado de las diligencias). La excepción a dicha regla está dada
por la intervención del Ministerio Fiscal, cuando no fuere posible lograr la citación del
sujeto o la urgencia del caso no lo permita. Agregar las circunstancias en que el
conocimiento previo por el destinatario pueda conducir al fracaso de la diligencia o
exponer al postulante a la efectiva pérdida del derecho.
El despacho de las medidas se dicta inaudita pars con la sola solicitud del proponente,
pero la realización de la prueba se lleva a cabo con citación de la contraria y con la
intervención del Ministerio Fiscal.
184
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
De manera tal que cabe exigir al solicitante de las MAP, no solo la explicitación de las
razones de peligro que justifican las medidas, sino también los argumentos y
circunstancias de urgencia que aconsejan realizarlas sin citación de la actual o eventual
parte contraria.
ART. 274 CPCCSF: Producida la prueba, en un término prudencial que señalará el juez, se
dará traslado a la parte que hubiera sido citada o al agente fiscal para que manifieste si
tiene algo que observar. Evacuada la vista y producida la prueba de tacha, en su caso, a
cuyo efecto el juez fijara el término que crea conveniente, se archivará el expediente sin
dictarse auto alguno sobre su mérito.
La norma prevé un traslado a la parte contraria que hubiere sido citada o al Ministerio
Fiscal, luego de producida la prueba.
El traslado se notifica por cédula y se correrá por 3 días. El Fiscal será notificado de
acuerdo a lo dispuesto en el art. 68 y específicamente se trata de una vista cuyo
cumplimiento no puede eludir.
Este artículo indica un procedimiento espejado al que se dio en el inicio de las medidas;
esto es, traslado a la contraria que fue citada o traslado al Fiscal si aquélla no había sido
citada. Sin embargo, en la praxis se han dado supuestos en donde el Fiscal, sin perjuicio
de evacuar su intervención, propone la concreta notificación a la parte contraria que no
lo había sido en ocasión de realizarse las diligencias. Pues, se argumenta, que habiendo
cesado las razones de urgencia o peligro invocadas y producida efectivamente la prueba,
no subsistirían los motivos que justificaron la no citación del sujeto a quien pretenderá
oponérselas.
Las observaciones que tanto la parte contraria como el Fiscal pueden formular están
referidas a aspectos impugnatorios de alguna cuestión del procedimiento u
observaciones generales sobre la prueba; también, podrían dirigirse a ofrecer o producir
la prueba correspondiente a las tachas que se hubieren deducido. Los aspectos relativos
185
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
al valor probatorio o “mérito” de la prueba, se formularán recién en la instancia oportuna
y en ocasión de hacerlas valer en el juicio respectivo.
Por último, se plantea el particular interrogante acerca de si los testigos aún viven o
están de regreso, pueden ser citados nuevamente en la oportunidad procesal que
corresponda al juicio principal. Pues, no advertimos obstáculo alguno para que sean
ofertados por la parte que no fue citada ni tuvo intervención en las MAP, o bien por
cualquiera de las partes si se argumentara la existencia de hechos controvertidos que
surgen a postrer de contestada la demanda y que no fueron motivo de interrogatorio en
lo que correspondiere o fuere posible, puede extenderse la reiteración a los demás
medios probatorios.
ART. 275 CPCCSF: La caducidad de las medidas preparatorias no es aplicable a los casos
previstos en los artículos precedentes.
Las MAP se destacan por no estar sometidas al régimen de caducidad que impone la
iniciación del proceso principal dentro del término de 15 días. En tanto cautelares, se
excepcionan de lo dispuesto en el art. 286; y, desde otro cristal, en tanto preliminares, se
excepcionan de la caducidad que fulminan los arts. 394 y 451.
PUNTO G
Debe tenerse en cuanta que puede clausurarse el término probatorio aun cuando existan
diligencias pendientes de prueba. Dichas pruebas pendientes podrán ser producidas con
posterioridad a la clausura limitándose tan solo a la posibilidad de poder alegar sobre las
mismas según el artículo 154.
186
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
AGREGACIÓN DE LA PRODUCIDA: ARTÍCULO 154: “cuando se agregan a los
autos diligencias de prueba después de presentados los escritos ordinarios del juicio, las
partes podrán alegar sobre su mérito, salvo que se hubiera dictado ya la providencia de
autos.”
PUNTO H
PUNTO I
El único auto en materia de prueba que es apelable es el que niega la apertura del
período probatorio.
PUNTO J
El art. 148 del CPC, no solo sanciona el fracaso de una medida probatoria, sino que
establece el castigo a la negligencia en el proceso, que es la caducidad de la prueba.
Fracasada una diligencia de prueba, el ponente tiene 3 días para urgir su producción,
bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de la misma. El art. 148 no admite excepción
alguna.
187
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
La falta de producción de alguna prueba ofrecida torna nula a la sentencia, salvo que la
misma fuese desistida o tenida por desistida por el juez.
En general, hay negligencia de las partes en la actividad probatoria cuando por error,
omisión en los recaudos o falta de diligencia, se provoca el fracaso o retardo en la
producción de la prueba.
J En el CPCCSFE:
ART. 148 CPCCSF: “… Fracasada una diligencia de prueba, se tendrá a su ponente por
desistido de la misma, a menos que expresamente la urgiere dentro de tres días de la fecha
en que conste en autos su no producción o que la contraria lo hiciere dentro del mismo
plazo subsiguiente.”
REGLAS
El auto que tiene por desistida la prueba o declara la negligencia por aplicación
del art. 148, es inapelable (art.156).
188
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Vencido el plazo de 3 días, el principio no admite excepciones.
Es de valoración “objetiva”, pues no cabe distinguir los motivos del fracaso o no
reiteración.
Admite la purga o convalidación por el consentimiento (expreso o tácito) de la
contraria ante el impulso tardío de la prueba.
J En el CPCCN:
Establece el principio general en el ART. 384: Las diligencias probatorias deben cumplirse
dentro del plazo y a los interesados incumbe urgir la prueba y activarla cuando hay
demora.
REGLAS
La solicitud de declaración de negligencia, suspende la realización de la prueba
hasta que se resuelva el incidente.
No se requiere que se trate de una sola prueba pendiente; pueden existir otras
diligencias en igual situación y solicitar la negligencia de solo una de ellas.
El desistimiento o el allanamiento del proponente de la prueba, después del
acuse de negligencia, no lo exime de costas.
Acusada la negligencia, si la prueba se agrega antes de contestar la postulación,
no corresponde declarar la negligencia. (Sí paga las costas quien provocó la
incidencia)
No procede si se acusa antes de la fecha de audiencia testimonial o confesional; y
tampoco antes de que venza el plazo para que el perito presente el dictamen.
La decisión desestimatoria del acuse recién mencionado es irrecurrible (art.385).
En caso de duda, se optará por la producción de la prueba (favor probationes).
Las resoluciones del Juez acerca de la negligencia son inapelables (art.379)
189
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Si con debida antelación no se han requerido las medidas necesarias para
remover los obstáculos o dificultades de una diligencia ordenada en otra
jurisdicción.
Prueba de informes:
o Vencido el plazo para que el oficiado responda, no se insta su reiteración
dentro del quinto día. (art.402)
Prueba testimonial:
o No se activa la citación del testigo; o no habiendo comparecido el testigo
no se instan medidas de compulsión; o fracasada la audiencia por motivos
no imputables al proponente de la prueba, no se solicita nueva fecha
dentro del quinto día. (art.432).
o El testigo no comparece sin justa causa y el proponente había asumido la
carga de hacerlo comparecer. (art.434)
o Vencido el plazo que fijó el Juez para que el oferente de la prueba informe
acerca del Juzgado en que radicó y la fecha de audiencia (testimonial en
otra jurisdicción) (art. 454).
Prueba confesional:
o Si el ponente no comparece ni ha dejado pliego; comparecido el citado, se
perderá el derecho a exigir posiciones. (art.410)
Prueba comisionada:
o art. 383.
J En el CPCCSFE:
Nada obsta que, vencido el plazo de tres días desde el fracaso, se anuncie y postule la
aplicación del art.148 para abortar anticipadamente un pedido tardío y posterior
reposición.
J En el CPCCN:
Puede darse, no obstante, el caso en que se reitere una prueba fracasada por negligencia
y que el tribunal igualmente la provea, ante lo cual cabría el recurso de reposición.
190
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
En el CPCCSFE: La doctrina no es conteste sobre el punto. No obstante, la expresión “se
le tendrá” del art. 148, permitiría colegir que para la declaración no es menester la
solicitud de parte.
En el CPCCSFE: Luce más estricto para admitir la producción de la prueba que ha sido
motivo de declaración de negligencia.
ART. 369 INC. 2: “...Que alguna prueba ofrecida en primera instancia, con arreglo a
derecho, no haya sido admitida o por motivos no imputables al solicitante no se hubiere
practicado”.
En el CPCCN: Se advierte mayor amplitud para recibir en la Alzada la prueba que fuera
objeto de declaración de negligencia (víd. Arazi, Palacio).
ART. 385: “...quedará a salvo el derecho de los interesados para replantear la cuestión en la
Alzada, en los términos del art. 260 inc. 2.”.
ART. 260 INC. 2): “Indicar las medidas probatorias... respecto de las cuales hubiese
mediado declaración de negligencia, que tengan interés en replantear en los términos de
los arts. 379 y 385 in fine. ...”
REGLAS
El plazo no es implícito. Debe fijarse expresamente un plazo por el tribunal.
Las partes pueden solicitar se fije el aludido plazo, si el tribunal ha omitido
hacerlo.
191
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El plazo se computa desde que el interesado retira (bajo recibo) el oficio o
exhorto.
Si no se ha fijado plazo, no puede acusarse la caducidad prevista en la norma.
El plazo es judicial y se cuenta por días hábiles.
La presentación tardía puede purgarse por el no cuestionamiento de la contraria
que ha tomado conocimiento de la extemporaneidad.
El ART. 383 DEL CPCCN regula el supuesto estableciendo que las partes deben gestionar
el libramiento de los oficios y exhortos. Cuando el requerimiento contenido en aquéllos
consistiere en la designación de audiencias o diligencias que conlleven el contralor de la
contraria, deberá comunicarse al tribunal sobre el día y hora de audiencia que allí se
hubiere fijado. Resultan de aplicación las normas sobre negligencia.
REGLAS
Al interesado le incumbe gestionar el libramiento del exhorto u oficio, retirarlo
del Juzgado y procurar el diligenciamiento.
Si bien la norma no establece un plazo para la presentación del exhorto u oficio
una vez que ha sido retirado del Juzgado, su demora daría lugar a una causal de
acuse de negligencia que la jurisprudencia determina como no activarla “en
tiempo razonable”.
192
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Pero, eso sí, una vez presentado el exhorto u oficio ante el destinatario, el
interesado cuenta con cinco días para informar en los autos sobre la fecha
designada para su realización (causal objetiva). Los cinco días se cuentan desde la
notificación (ministerio legis) de la providencia en que el exhortado u oficiado ha
fijado fecha.
Las normas transcriptas deben relacionarse con los supuestos específicos que
traen, por ejemplo, los artículos 454 o 402 CPCCN.
La reforma introducida por la ley 22.434 eliminó la caducidad automática. Pero
puede arribarse a su declaración, por dos vías, combinando los arts. 383 y 384.
PUNTO K
PRUEBA COMISIONADA.
El funcionario competente podrá comisionar para la práctica de pruebas a otro servidor
público de igual o inferior categoría de la misma entidad o de las personerías distritales o
municipales. En la decisión que ordene la comisión se deben establecer las diligencias
objeto de la misma y el término para practicarlas. El comisionado practicará aquellas
pruebas que surjan directamente de las que son objeto de la comisión, siempre y cuando
no se le haya prohibido expresamente. Si el término de comisión se encuentra vencido se
solicitará ampliación y se concederá y comunicará por cualquier medio eficaz, de lo cual
se dejará constancia. Se remitirán al comisionado las copias de la actuación disciplinaria
que sean necesarias para la práctica de las pruebas. El Procurador General de la Nación
podrá comisionar a cualquier funcionario para la práctica de pruebas, los demás
servidores públicos de la Procuraduría sólo podrán hacerlo cuando la prueba deba
practicarse fuera de su sede, salvo que el comisionado pertenezca a su dependencia.
PUNTO L
193
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
La Doctrina de las pruebas leviores autoriza al Juzgador, dadas ciertas circunstancias, a
tener por acreditado un hecho, sin que medie prueba acabada al respecto. La constante
práctica judicial de merituar pruebas leviores está respaldada legalmente, porque dicha
potestad no es más que una expresión del principio según el cual los jueces forman su
convicción respecto de la prueba de conformidad con las reglas de la sana crítica.
PRESUNCIONES: siguiendo a Pothier se las entiende como las consecuencias que la ley o
el juez deducen de un hecho conocido para afirma un hecho desconocido. La presunción
comporta pues un razonamiento que partiendo de un hecho determinado (indicio) y de
conformidad con la experiencia referente al orden normal de las cosas, permite afirmar la
existencia del hecho que se desea probar. Las presunciones pueden ser legales o
judiciales. Las primeras pueden ser que admitan prueba en contrato o no lo hagan; una y
otra tienen en común que dispensan a la parte beneficiada por la presunción de la carga
de probar el hecho deducido por la ley pero mientras que las primeras tienen el efecto de
invertir la carga de la prueba transfiriéndolas a la parte contraria– juris tantum-, las
segundas juris et de jure, no admiten prueba alguna. Por su lado las presunciones
judiciales se encuentran libradas al criterio del juez cuyas conclusiones no se hallan
sujetas a reglas preestablecidas sino que deben ser fijadas de acuerdo con los principios
de la sana crítica; Sin embargo la ley fija principios a tener en cuenta para que no haya
arbitrariedad por parte del juez a saber “las presunciones no establecidas por la ley
constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y cuando por su
número precisión gravedad y concordancia produjeren convicción según la naturaleza
del juicio de conformidad con las reglas de la sana critica”, por lo tanto debe tenerse en
cuenta: que el hecho o indicio del cual parte el razonamiento del juez se encuentren
debidamente comprobado/ que las presunciones sean varias graves para producción la
convicción del juez precisas concordantes etc./ la mayor parte de la doctrina sostiene que
las presunciones legales no configuran medios probatorios sino reglas jurídicas
sustanciales que gravitan en el proceso sobre la carga de la prueba sea por la inversión o
la exención de la correspondiente actividad, etc.
INDICIOS: La prueba indiciaria es, ante todo, una verdadera prueba. Esto significa no
solamente que sus resultados deben ser admitidos como válidos por el Derecho sino
además –y como condición para lo primero- que es necesario que tenga las
características de seriedad, rigor, consistencia, que toda prueba debe tener en el campo
del Derecho si se quiere que sea utilizada.
La resultante de indicios, conjeturas, señales o presunciones más o menos vehementes y
decisivas, aceptadas por el juez como conclusión de orden lógico y por derivación o
concatenación de los hechos”. Esta prueba se denomina también de indicios, conjetural,
circunstancial e indirecta.
194
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Los indicios no son hechos por sí solos sino que son tomados en cuenta en tanto que
partes que revelan -o parecen revelar- un todo necesariamente mayor: son señales que
sugieren la conformidad de una hipótesis y que se definen como señales por su referencia
a la hipótesis señalada. El indicio no es, entonces, cualquier hecho, no es el hecho puro,
sino el hecho que se ha logrado integrar dentro de un razonamiento para indicar algo
(indicio, viene ciertamente de indicar). Consecuentemente, el hecho bruto en su estado
inicial no es todavía un indicio. Algunos lo llaman “hecho indicador” para contraponerlo
a la presunción. Pero hecho indicador es lingüísticamente lo mismo que indicio; y ese
hecho no indica todavía nada mientras no se lo dirija a una hipótesis en virtud de la
presunción. Es la presunción en su primera acepción, el razonamiento, lo que le otorga el
carácter de indicio al simple hecho. Antes de que haya sido integrado en el razonamiento
y que éste sea suficientemente convincente, el hecho (proximidad de las operaciones de
compra de acciones, precio, etc.) no es todavía ningún indicio. En ese sentido es correcto
decir que los hechos se transforman en indicadores (indicios) sólo por el mérito de un
razonamiento lógico exitoso. Antes de eso no significan nada.
PUNTO LL
195
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
testimonial según las reglas de la sana crítica y el crédito que inspiren las
condiciones personales de los testigos”.
196
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA X =-
PRUEBA DE CONFESIÓN:
PUNTO A
CONCEPTO
Consiste en una declaración formulada por quien es partes en el proceso, sobre
hechos personales o de su conocimiento personal, desfavorables al confesante y
favorables a la otra parte (Arazi). La declaración debe referirse a hechos, entendidos
estos como acontecimientos sucedidos en el mundo físico. Deben ser personales o de
conocimiento personal del declarante, aun atribuible a 3ros.
CAPACIDAD
Debe tratarse de una declaración de quien es parte en el proceso (actor, demandado, o
3ro interviniente), carecen de capacidad procesal para confesar por sí mismos, los
menores de edad, debiendo hacerlo los padres o tutores, salvo hayan obtenido venia o
autorización judicial o sean partes en juicios laborales. No pueden confesar por sí mismo
los dementes o sordomudos que no saben darse a entender por escrito. Los fallidos y
concursados no pueden, sobre hechos relativos a los bienes de los cuales han sido
desapoderados, ni los penados con arreglo a lo que previene el art 12 del cód. Penal.
NATURALEZA JURÍDICA
1º tesis (negocio jurídico del derecho sustancial) sostiene que la confesión es un modo de
renunciar a un derecho o de reconocer una obligación.
2º tesis (negocio jurídico del derecho procesal) se trataría de una suerte de acuerdo
procesal por el que se elimina el hecho confesado de la materia de la prueba.
*es un medio de prueba previsto expresamente por ley. Hace plena prueba.
197
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Por el lugar: -Judicial: cuando se presta dentro del proceso, sea ante el juez de la
causa o ante otro. -Extrajudicial: cuando se presta fuera del proceso. No se hace
ante juez.
Por el origen: -Espontánea: la que se hace por iniciativa del propio confesante.
Puede presentarse en cualquier momento del juicio y no está sujeta a
formalidades. -Provocada: se hace a pedido del juez o de la parte contraria,
mediante interrogatorios y bajo juramento, (absolución de posiciones) está sujeta
a estrictas formalidades legales.
Por el modo: - Expresa: se hace en forma terminante y categórica. De modo que
no da duda a que los hechos han sido reconocidos. Es irrevocable y no admite
prueba en contrario. -Tacita o ficta: cuando se deduce de otros hechos o actitudes
asumidas por la parte contra quien se pide la prueba de confesión.
Por la forma: verbal o escrita, según quede o no instrumentada en un soporte
instrumental. La judicial lograda mediante la absolución de posiciones, puede
considerarse una confesión verbal.
Por el contenido: - Simple: cuando se reconocen los hechos afirmados por la
otra parte sin hacer ninguna salvedad. -Calificada: se reconocen hechos pero se
hacen salvedades, se invocan elementos, circunstancias, o hechos que modifican
o limitan el alcance de la confesión. -Compleja. Se reconoce un hecho y se
agregan otros, el hecho agregado está destinado a destruir la pretensión de la otra
parte. Los hechos agregados son independientes y se pueden separar.
REVOCABILIDAD DE LA CONFESIÓN
En principio la confesión es irrevocable, salvo medie vicio de error (excusable), dolo,
violencia.
PUNTO B
198
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
El juez libra un decreto de proveimiento aceptando y ordenando la producción de la
prueba confesional, por la misma fija el día y la hora de audiencia. El que deba declarar
debe ser citado por cedula. En ella se debe hacer saber al absolvente el día y la hora de la
audiencia, ello bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será
tenido por confeso.
Si fuera menos de 300 km, comparecer a la sede del tribunal, si fuere más de 300 km
tiene derecho a que la audiencia se celebre ante el juez de su domicilio, eximiéndolo de
trasladarse a la sede del juzgado.
Una vez que se efectuaron las posiciones, pueden hacerse preguntas, pero con relación a
las posiciones. El abogado que ofreció la prueba, puede realizarlas, también el juez.
SUJETOS DE LA CONFESIÓN:
Pueden pedir la absolución de posiciones: cada parte podrá solicitar que la
contraria absuelva posiciones (404 c.pr). Si el rol de actor o demandado lo
asumieren varios, la parte contraria puede pedir absolución de posiciones de
cada uno de ellos.
* Litisconsorcio: se discute si los litisconsortes pueden oponerse posiciones
entre sí. Se sostiene que no, por no ser parte contrarias, y en caso de que un
litisconsorte requiera la declaración de otro, debe citarlo como testigo porque
199
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
en la relación procesal existente entre una de las partes y uno de los
litisconsortes, el otro es extraño.
Pueden ser citados a absolver posiciones: en principio. la parte contraria a la
que requirió la prueba. Puede ser :
1. Persona física: si las personas físicas tienen plena capacidad deben
comparecer personalmente. Los representantes de los incapaces
deberán ser citados por los hechos en los que hayan intervenido
personalmente en ese carácter, sin perjuicio de que el juez pueda
interrogar a aquellos (158 inc. 2º CPSF).
Los apoderados podrán ser citados a absolver posiciones por hechos
realizados en nombre de sus mandantes, si así lo solicita el ponente,
no se requiere conformidad del mandante, el mandato debe estar
vigente en el momento de la citación. (405 inc. 2ºCPN). Pero si se
tratare de hechos anteriores a la vigencia del mandato, para que
pueda absolver posiciones, el apoderado debe cumplir con los
siguientes requisitos: que el mandante se encuentre fuera del lugar en
que se sigue el juicio, que el mandatario tenga facultades expresas
para absolver posiciones, y que el ponente consienta.
2. Personas jurídicas: deberán ser citados a absolv. Pos. en nombre de las
Personas jcas., sociedades, o entidades colectivas, los representantes
legales que tuvieren facultad para obligarlos (405 CPN). La entidad
podrá oponerse dentro de los 5 días de notificada la audiencia, cuando
alegare que aquel no intervino personalmente, si no se formulare
oportunamente, se tendrá por confeso. La ley autoriza a la pers. Jca. A
elegir otro de sus representantes legales diferentes del propuesto.
3. Personas del derecho público: cuando el absolvente sea el estado
Nacional, provincial, municipal, sociedades del estado, entes
descentralizados, sus dependencias, etc., absolverá posiciones, el
funcionario facultado por la ley para representarla, bajo
apercibimiento de tener por cierta la versión de los hechos contenidos
en el pleito sin no es contestado dentro del plazo que el tribunal fije o
no lo fuere en forma clara y categórica. No es necesaria la
comparencia personal de los representantes que puedan absolver
posiciones por oficio.
PLIEGO
La parte que propone las posiciones puede reservarlo hasta la audiencia respectiva.
Deberá ser presentado en secretaria media hs. antes a la fijada para la audiencia, en sobre
cerrado, no antes.
POSICIONES
Son proposiciones afirmativas juramentadas que dirige la parte que las propone
(ponente) a su contraria (absolvente) a fin de que esta se expida en forma afirmativa o
negativa en cuanto a la existencia o inexistencia de los hechos desfavorables contenidos
en aquella y que se refieren a la actuación personal del absolvente o al conocimiento que
pueda tener de los mismos.
200
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
CONTENIDO Y FORMA DE LAS POSICIONES
411 CP; las posiciones serán claras y concretas, no contendrán más de un hecho. Serán
redactadas en forma afirmativa y deberán versar sobre puntos controvertidos que se
refieran a la actuación personal del absolvente o al conocimiento que pueda tener sobre
hechos ajenos al mismo.
En cuanto a las formas de las contestaciones, el art 412 dispone que el absolvente
responderá por sí mismo y de palabra, sin valerse de consejos ni borradores (salvo
nombres, cifras). Se deberá designar un traductor público si el absolvente no conociere el
idioma nacional o interprete si es sordomudo. En cuanto a las respuestas deben ser
afirmativas o negativas, sin perjuicio de que luego pueda agregar explicaciones. Si no
recuerda el hecho contenido en la posición se tendrá por confeso, siempre que las
circunstancias hicieren inverosímil la contestación.
PREGUNTAS:
Las partes podrán hacerse recíprocamente las preguntas y observaciones que juzgaren
convenientes con autorización o por intermedio del juez. Este podrá también
interrogarlas de oficio, sobre todas las circunstancias que fueren conducentes a la
averiguación de la verdad.
PUNTO C
OBLIGACIÓN DE COMPARECER
El absolvente deberá comparecer a la audiencia en la fecha fijada, salvo justa causa
(criterio del juez) sino se tendrá por confeso.
201
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
En casos de urgencia, el plazo podrá ser reducido mediante resolución fundada. En
cuanto a la citación del rebelde, ella se hará por nota o ministerio de ley.
PUNTO D
Confesion Simple: cuando se reconocen los hechos afirmados por la otra parte sin
hacer ninguna salvedad.
Confesion Calificada: se reconocen hechos pero se hacen salvedades, se invocan
elementos, circunstancias, o hechos que modifican o limitan el alcance de la
confesión.
Confesion Compleja. Se reconoce un hecho y se agregan otros, el hecho agregado
está destinado a destruir la pretensión de la otra parte. Los hechos agregados son
independientes y se pueden separar.
Confesion Divisible : el confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o
extintivos, o absolutamente separables, independientes unos de otros.(compleja)
Confesion Indivisible: no puede separar la parte que es favorable de la que no lo
es. (simple y calificada). La confesión es indivisible, salvo cuando:
202
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
o el confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos,
o absolutamente separables, independientes unos de otros.
o las circunstancias calificativas expuestas por quien confiesa fueren
contraídas a una presunción legal o inverosímil;
o las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.
Confesion Extrajudicial: La confesión hecha fuera de juicio, por escrito o
verbalmente, frente a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el juicio
siempre que este acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley.
Quedará excluida la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por
escrito. La confesión hecha fuera de juicio a un tercero, constituirá fuente de
presunción simple.
PUNTO E
PUNTO F
En cuanto a su valor probatorio, hay diferentes teorías:
Constituye plena prueba, salvo prueba en contrario.
Constit. Plena prueba si otros elementos de convicción la corroboran.
Carece de valor absoluto y su eficacia debe ser apreciada de conformidad con
todos los elementos del juicio que obran en el proceso.
Según Arazi la confesión ficta crea una situación desfavorable al absolvente, que puede
ser destruida por los demás elementos obrantes en autos. Admite prueba en contra, que
debe ser suministrada por el absolvente. Las consecuencias que se siguen de la confesión
ficta, hacen necesario que la situación se juzgue con un criterio restrictivo, ya que
pueden vulnerar el derecho de defensa en juicio de raíz constitucional.
La confesión judicial hace plena prueba. En caso de que el rol de actor o demandado lo
asumieren varios, la parte contraria puede pedir la absolución de cada uno de ellos.
PRUEBA DOCUMENTAL:
PUNTO A
203
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
CONCEPTO: en sentido literal, es la representación de una declaración de
voluntad, o del acaecimiento de una determinada circunstancia. En sentido
material, comprende no solo documentos propiamente dicho, sino también,
fotografías, videos, audio, etc.
Los litigantes podrán pedir el cotejo a sus costas de cualquier copia del documento
público que creyeran inexactas, aun de aquellas que hubieran podido ser expedidas sin
necesidad de citación. El cotejo se hará por el actuario en el lugar en que se halla el
original y en presencia de las partes que asistieron, a cuyo efecto se notificaran por
cedula el día y hora en que han de verificarse. (170 CPSF)
EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS
(171) Las copias de instrumento público que fueren expedidas durante el juicio serán
sacadas en virtud de mandamiento compulsorio y con citación de la parte a quien haya
de perjudicar. Cuando se presentare copia parcial de un documento público, los
litigantes podrán pedir que se hagan las ampliaciones que juzguen convenientes. Las
copias serán expedidas por el jefe de la oficina en que se encuentra el original o por el
actuario.
204
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
INSTRUMENTOS PRIVADOS
Son documentos emanados de las partes, no tienen valor por si mismos hasta tanto, no
sean declarados auténticos por el reconocimiento expreso o tácito de la parte a quien
perjudica. Requiere de la firma de los otorgantes.
PUNTO B
205
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
que la que el superior crea conveniente según las circunstancias, en uso de sus facultades
para mejor proveer.
PUNTO C
PUNTO D
*no es necesario que la prueba sea propiedad de las partes o 3º, basta con que se
encuentren en su poder, para dar origen a la carga.
PUNTO E
206
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ésta exista, se tendrá por reconocido el documento en la sentencia. También, se
notificará el decreto en el domicilio legal, en la forma ordinaria.
207
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
-= BOLILLA XI =-
PRUEBA PERICIAL.
PUNTO A)
NATURALEZA JURÍDICA.
Es un medio probatorio, la prueba está constituida por el hecho mismo (el juez sólo
conoce el derecho), que se produce por medio del perito, el perito la pone en manifiesto.
La prueba no es del actor o del demandado; la prueba es del proceso. Se relaciona con el
principio de adquisición.
PERTINENCIA.
ART. 186 CPCCSF. “El dictamen pericial será decretado cuando cualquiera de las
partes lo solicitare o el juez lo creyere necesario…”. El juez lo dispone de oficio. El
perito es oficial (incorrecto hablar de perito de parte).
PUNTO B
Ejemplo:
- Determinación de la edad de una persona a falta de absoluta prueba (art. 87 CC).
- Para la cesación de la incapacidad (art. 150 CC).
- En la tasación de los bienes hereditarios en las particiones judiciales (art. 3466
CC).
PUNTO C
NÚMERO DE PERITOS.
Regla CPC y C de Santa Fe: los peritos son 3, la decisión de proponer 3 no es necesario
fundarla.
208
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Excepción: causa de escaso valor o complejidad, 1 perito. Si el juez decide que sea 1 debe
fundar su decisión a las partes.
Son 3 o 1, NUNCA 2.
NOMBRAMIENTO.
Los peritos serán nombrados por los litigantes, de común acuerdo, o por el juez
en su defecto.
No se admite que cada parte designe uno y el tercero lo nombre el juez. Las partes deben
estar de acuerdo en los 3 peritos.
El nombramiento de peritos ocurre en una audiencia que fija el juez.
DESIGNACIÓN.
Si no se ponen de acuerdo las partes, el juez designa el perito; por sorteo de la lista de
peritos (si hay una lista), en Santa Fe lo hace la cámara.
Si no hay una lista y es una profesión reglamentada se solicita una lista de los
profesionales matriculados y se sortea de allí. (El juez llama al colegio de arquitectura,
médicos, etc. El perito no siempre es un profesional).
Sino la lista la arman las partes ofreciendo 3 personas por cada perito a elegir.
ART. 188 CPCCSF. Si los litigantes no comparecieren a la audiencia, lo hiciere uno solo o
no se pusieran de acuerdo, se hará el nombramiento de oficio. En tal caso, si existiera
lista de los peritos que haya de nombrarse, la designación recaerá en el que corresponda,
según el orden de colocación en la nómina; de no haberla, el juez hará una de tres por
cada uno de los que deban dictaminar, y nombrará a los que designe la suerte.
La lista se formará de personas que tengan título en la ciencia, arte u oficio de que se
trate, emanado de instituciones argentinas si la profesión u oficio estuviere
reglamentada. Si no lo estuviere o, si está dolo, no hubiere perito en el lugar del juicio,
podrá formarse con personas entendidas o prácticas. En este caso, antes de verificarse el
sorteo, cada uno de los interesados tendrá derecho a eliminar un perito de la lista por
cada tres.
RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN.
ART. 190 CPCCSF. Los peritos nombrados de común acuerdo pueden ser
recusados por causas posteriores a su nombramiento y los que hubieren sido
nombrados de oficio, también por causa anterior, todo de acuerdo con lo
establecido para las recusaciones. Siempre con causa.
209
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Si los peritos han sido sorteados pueden ser recusados sin importar la época.
En el caso en que el perito haya sido recusado, hay que iniciar el procedimiento de
nuevo, inclusive si son 3 peritos y se recusa a 1 solo.
ART. 10 CPCCSF. Todos los jueces superiores o inferiores pueden ser recusados
con causa por encontrarse con el litigante, su abogado o su procurador en alguna
de las situaciones siguientes:
1) Parentesco reconocido en cualquier grado de la línea recta y hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en la colateral;
2) Tener el juez o sus parientes, dentro de los grados expresados interés en
el pleito o en otro semejante, sociedad o comunidad, salvo que se trate de
sociedad anónima o de pleito pendiente iniciado con anterioridad;
3) Ser el juez o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo que se tratare
de bancos oficiales;
4) Ser o haber sido el juez, denunciante o acusador fuera del juicio o antes
de comenzado el mismo denunciado o acusado;
5) Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor; haber
emitido opinión como juez o haber dado recomendaciones acerca del
pleito u opinión extrajudicial sobre el mismo con conocimiento de los
autos;
6) Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior;
7) Haber recibido el juez o sus parientes en los grados expresados,
beneficio de importancia;
8) Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de
trato;
9) Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga
de ataques u ofensas inferidas contra el juez después de comenzada su
intervención;
10) Ser o haber sido el juez, tutor o curador o haber estado bajo tutela o
curatela; salvo que hayan transcurrido más de dos años y estén aprobadas
las cuentas respectivas;
11) Tener el juez de segunda instancia parentesco, dentro de los grados
expresados anteriormente, con el que dictó la sentencia de primera
instancia. Podrán recusarse con causa hasta el llamamiento de autos y aun
después si la recusación se fundare en causa nacida con posterioridad.
210
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Si dentro de los 3 días de ser notificados, no aceptaren el cargo o lo rehusaren sin
causa debidamente fundada, serán, de oficio, eliminados de la lista de
nombramientos respectiva, no incluidos en la correspondiente al año siguiente y
pasibles de multa de hasta 20 días multa. El auto que así lo disponga, será
apelable en relación. La notificación del nombramiento se realizará por cédula en
cuyo pie vayan transcriptos este artículo y el 194.
PUNTOS DE PERICIA.
ART. 187 CPCCSF. El juez, al decretar el examen pericial, determinará con
precisión los puntos a que debe contraerse y convocará a las partes a una
audiencia para el nombramiento de peritos. En el mismo auto, el juez fijará el
plazo dentro del cual deberá presentarse el dictamen. Dicho plazo se contará
desde la última aceptación del cargo, en su caso. Además, las partes pueden pedir
en la misma audiencia que el juez amplíe sus preguntas, indicando puntos
concretos para que éste las redacte teniendo en cuenta en lo pertinente lo que
dispone el artículo 204.
El juez le fija al perito un plazo en el cual debe realizar el dictamen pericial (en la
práctica hay que pedirle al juez que fije el plazo porque si no lo hace).
El dictamen pericial se hace a partir de los puntos de pericias, cuestiones puntuales y
concretas sobre las cuales pretendo que el perito se expida. Genera una obligación para
el perito y un límite. El perito no puede expedirse sobre algo que no se le pregunto.
Ambas partes proponen puntos de pericia (en la práctica nunca se fija). El juez puede
proponer su propio punto de pericia.
ART. 192. Si el objeto del reconocimiento pericial fuere de tal naturaleza que los
peritos puedan dar su dictamen inmediatamente, serán examinados acto
continuo, en audiencia pública y en la forma prevenida para los testigos. Si el
reconocimiento pericial exigiere estudio o examen previo, el juez señalará el
término que considere suficiente para que se expidan.
JURAMENTO.
ART. 191 CPCCSF. Los peritos aceptarán el cargo ante el actuario, bajo juramento
o afirmación de desempeñarlo legalmente. Si algún perito no compareciere o no
aceptare el cargo, se procederá a nuevo nombramiento, sin perjuicio de las
demás medidas previstas por el artículo 189.
RENUNCIA.
ART. 195 CPCCSF. Si alguno de los peritos nombrados de común acuerdo no
aceptara o cesara en el cargo, el nombramiento quedará sin efecto respecto de los
otros. Si la designación se hubiere hecho de oficio, se procederá al reemplazo del
cesante.
PUNTO D
DESARROLLO DE LA PRUEBA.
El perito realiza la pericia en dos etapas:
211
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
1- Diligencia pericial: sobre el hecho, objeto. Es personal e indelegable. Si son 3
los peritos lo deben hacer en forma personal y conjunta.
2- Dictamen pericial: es la cuestión a la que llegan los peritos después de analizar.
El incumplimiento de alguno de los requisitos enunciados acarrea la nulidad de
la pericia y la pérdida de honorarios. También debe hacer el peritaje en forma
directa, sobre el objeto de la prueba, no sobre fotos del objeto o sobre la historia
clínica de la persona, en ese caso debe realizarlo sobre la persona misma.
ART. 193 CPCCSF. Los peritos practicarán unidos la diligencia si no hubiere razón
especial para lo contrario. Los litigantes podrán asistir a ella por sí o por
delegados técnicos, y hacerles las observaciones que creyeren necesarias, pero
deberán retirarse cuando aquéllos pasen a discutir o a deliberar.
IMPUGNACIÓN DE LA PERICIA.
Peyrano: hay dos razones para impugnar una pericia:
1- Impugnación de pericia por razones de procedimiento: ejemplo: se realizó una
pericia sin darle noticia previa al delegado técnico del día, hora y lugar. Pero no
es estrictamente tal cosa, es un incidente de nulidad procesal.
2- Impugnación de pericia por razones de contenido: porque resulta incompleta,
parcial o errónea. En tal caso será en el alegato donde se pondrán de manifiesto
las falacias o equívocos, para que el juez proceda a disponer lo que crea
conveniente, inclusive una nueva pericia.
De clase: el juez dicta una providencia para poner en manifiesto, que en el término de 3
días las partas pueden expresar observaciones sobre el dictamen pericial. Si hay alguna
causa de nulidad – no es la oportunidad de criticarlo – al contenido se lo critica en el
alegato; acá lo que se impugna es la pericia por vicios formales.
212
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
REMOCIÓN DEL PERITO.
ART. 194 CPCCSF. Vencido el término sin que el o los peritos presenten su
dictamen o ampliación, serán reemplazados. Además, excluidos de oficio, de la
lista respectiva por el año en curso y el siguiente y pasibles de multa de hasta 20
días multa. El auto que disponga la exclusión y la multa será apelable en relación.
PUNTO E
PUNTO F
Doctrina: las costas del delegado técnico las tiene que cubrir quien lo propone. No es
muy coherente, debería pagarlo el condenado, así como al abogado.
Se lo propone en la audiencia.
PUNTO G
213
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
la prueba (se obliga al sujeto a colaborar en la producción de la prueba). Esta última
medida será recurrible.
La falta de colaboración de una parte podrá generar una presunción desfavorable en su
contra.
PUNTO H
PRUEBA TESTIMONIAL
PUNTO A
ES UN MEDIO PROBATORIO. Puede analizarse desde la persona del testigo, a través del
medio probatorio o a través de su producto que es la declaración. Se hace a través de la
declaración de un tercero – ajeno al pleito – que declara sobre hechos ajenos al pleito.
Es la prueba más antigua, más directa, es la más vulnerable por las dificultades en la
memoria, la educación del testigo, un mismo hecho puede ser redactado de manera
diferente por distintas personas.
PUNTO B
214
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
TESTIGOS EXCLUIDOS, EXCEPCIONALES.
No pueden ser testigos los mismos que figuran para causales de excusación del juez (art.
10 CPC y C).
ART. 217 CPCCSF. No podrán ser presentados como testigos contra una de las
partes, el cónyuge aunque esté separado, los parientes y afines en línea recta o en
segundo grado de la colateral y los tutores, curadores o pupilos, salvo:
- Cuando hubieren sido agentes o testigos instrumentales de un acto
jurídico y la declaración versare sobre éste.
- Cuando la declaración versare sobre nacimiento, matrimonio, divorcio o
defunción de los miembros de su familia.
PUNTO C
CONVOCATORIA A AUDIENCIA.
ART. 202 CPCCSF. Los testigos serán citados con 3 días cuando menos de
anticipación o dentro de un plazo menor en caso de urgencia, por medio de
cédula en que se transcriba el artículo siguiente.
PUNTO D
Hay determinadas preguntas a las cuales el testigo puede negarse a responder, lo que no
implica la negación de declarar.
ART. 218 CPCCSF. El testigo puede rehusarse a contestar las preguntas que se le
hicieren:
215
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
- Si la respuesta compromete su honor.
- Cuando la respuesta comprometa en orden a un delito que haya hecho
(Exponerlo a enjuiciamiento criminal).
- Si no pudiera responder sin revelar un secreto científico, artístico o
industrial; dejando a salvo lo establecido en el artículo 216. Cuando la
respuesta comprometa el secreto profesional (en ejercicio y en motivo de la
profesión). El único que puede revelar el secreto es el titular, el juez no puede.
PUNTO E
ART. 215 CPCCSF. Prestarán declaración por medio de informes y expresando que
lo hacen bajo juramento o afirmación, el Presidente de la Nación, los
gobernadores de provincia, sus ministros, los miembros de las cámaras
legislativas nacionales o provinciales y de los tribunales de justicia, los jueces
letrados, los prelados eclesiásticos, los militares de la Nación, desde el grado de
coronel inclusive en adelante, y los intendentes municipales.
DECLARACIÓN EN EL DOMICILIO.
ART. 214 CPCCSF. Cuando algún testigo se hallare en la imposibilidad de
comparecer al juzgado, podrá ser examinado en su domicilio. Lo serán asimismo
las personas que por su edad o sexo merezcan esta consideración.
ART. 206 CPCCSF. Las partes tendrán derecho a pedir que los testigos que residan
dentro de la jurisdicción del juez de la causa comparezcan ante él, ofreciendo
satisfacer las indemnizaciones que el mismo determine, sin perjuicio de la
216
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
condenación definitiva en costas. El tribunal podrá ordenar que se consigne
previamente la suma necesaria para el pago de dicha indemnización.
DE CLASE: si el testigo tiene domicilio en una jurisdicción diferente del lugar donde se
tramita el juicio, no está obligado a comparecer, se le podría ofrecer a que venga
cubriéndole los gastos. Se recurre a la prueba comisionada, se realiza la prueba a la
jurisdicción del testigo.
PLIEGO DE PREGUNTAS: se puede solicitar que se abra antes para conocer las
preguntas; y en ese acto se puede proponer un pliego de preguntas para que el juez de la
jurisdicción del testigo realice la audiencia.
PUNTO F
Las generales de la ley: causales objetivas, precisas y conducentes que permitan suponer
que el testigo no es digno de fe. Son las circunstancias personales del testigo (se le
pregunta sí conoce a las partes o tiene alguna circunstancia personal que él considere
que pueda llevarlo a no ser digno de fe).
217
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
- No podrán contener expresiones de carácter técnico, salvo que fueren
dirigidas a personas capacitadas.
- No se admitirán ampliaciones sobre hechos que no hubieren sido materia
de las formuladas o que no versaren sobre las circunstancias expresadas
en las respuestas.
- El interrogatorio debe ser claro, para entenderlo fácilmente. (El testigo no tiene
facultad para decir que las preguntas no son claras).
- Las preguntas deben comprender un solo hecho o punto.
- Las preguntas deben ser redactadas en forma afirmativa.
- Deben eliminarse preguntas ofensivas, vejatorias, intimidatorias.
La parte que ofreció el testigo puede ampliar el interrogatorio siendo procedentes las
nuevas preguntas si tuviesen una relación directa con las formuladas o fuesen
aclaratorias de las respuestas dadas por el testigo.
Quien realizó el pliego no puede realizar NUEVAS preguntas, por eso son ampliatorias.
PERMANENCIA EN EL LUGAR.
Los testigos, después que presten declaración, permanecerán en el juzgado hasta que
concluya la audiencia (por si el juez llega a establecer el careo), si el juez por razones
especiales no dispusiere lo contrario. En caso que no pudieren ser examinados todos los
testigos en el día consignado, se suspenderá el acto para continuarlo en los siguientes,
sin necesidad de nueva citación.
218
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ART. 208 CPCCSF. El juez procurará, en cuanto sea posible, que el examen de los
testigos de una y otra parte tenga lugar en una sola audiencia. Los testigos
permanecerán durante el acto en lugar donde los unos no pueden oír las
declaraciones de los otros, y serán examinados sucesivamente en presencia de
ambas partes, si asistieran.
PUNTO G
CAREO.
ART. 213 CPCCSF. Los testigos, cuyas declaraciones sean contradictorias podrán
ser careados entre sí, aunque no medie petición de parte.
Medio careo: los testigos no están enfrentados. Se enfrenta la declaración del 1º testigo, al
otro (sin la presencia del que declaro 1º) y después a la inversa.
FALSO TESTIMONIO
ART. 225 CPCCSF. Si las declaraciones de los testigos ofrecieren indicios graves de
falso testimonio o de cohecho, el juez ordenará en el mismo acto la remisión de
los antecedentes a la justicia criminal y podrá decretar su arresto inmediato, sin
recurso alguno.
PINTO H
TACHAS. CONCEPTO
ART. 221 CPCCSF. Son causales de tacha todas las circunstancias que puedan
inclinar al testigo a deponer a favor o en contra de una de las partes y las que
hagan presumir razonablemente que no es digno de fe o que no se encuentra en
condiciones de conocer los hechos sobre los que debe declarar.
219
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
De clase: los que tachan son las partes.
ART. 220 CPCCSF. Cada parte podrá tachar sus propios testigos o los de la
contraria, sin que esto obste a que se les tome declaración.
PUNTO I
El juez lo que valora son las actas, lo que importa de la declaración testimonial es lo que
queda en el acta. (El juez no valora la audiencia).
El testigo está obligado a dar la razón del dicho (argumentos, fundamentos de porque el
testigo responde lo que responde). La razón del dicho es de donde surge la credibilidad
del testigo. No alcanza con que el testigo diga que sabe o que vio, sino que tiene que
explicar porque sabe lo que sabe, cuales son las razones de porque declara lo que declara.
220
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
ART. 212. Si la inspección de algún sitio contribuyere a la claridad del testimonio,
podrá recibirse en él la declaración.
ART. 223. La parte que ha presentado testigos puede renunciar al examen de ellos,
pero la contraria tendrá derecho de exigir que el examen se verifique.
PRUEBA DE INFORMES
CONCEPTO: Palacio: “es un medio para aportar al proceso datos concretos acerca
de actos o hechos resultantes de la documentación, archivos o registros contables
de terceros o de las partes, siempre que tales datos no provengan del
conocimiento personal de aquellos”.
Establece que esta clase de prueba presenta CARACTERÍSTICAS que la distinguen de las
demás:
DOCUMENTAL INFORMES
Testimonio Informes
El testigo es una persona física. Debe El informante puede ser una persona jurídica.
declarar sobre percepciones o deducciones Puede adquirir conocimientos de los hechos en el
de carácter personal. momento de expedir el informe.
Pericial Informes
ART. 228 CPCCSF. Los jueces podrán, de oficio o a petición de parte, requerir de
las oficinas, establecimientos bancarios o de otra índole, pero de importancia
análoga, informes, certificados, copias o antecedentes relativos a hechos
concretos, claramente individualizados, que se ventilen en el pleito y que
consten en anotaciones o asientos de sus libros. Podrán, igualmente, otorgar a
las partes una credencial, con transcripción de este artículo, que las autorice a
gestionar de modo directo tales datos, los que deberán ser expedidos con nota de
no servir sino para el juicio.
SUJETOS INFORMANTES.
Oficinas, establecimientos bancarios, caja de jubilaciones, universidades, pudiendo
también emanar de particulares equiparables a instituciones públicas, en cuyo caso será
apreciable su valor probatorio de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
221
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
VALOR DE LA PRUEBA.
Respecto de la eficacia e idoneidad se establece que es una prueba supletoria de las
demás conocidas.
INFORMES, CONTENIDO.
Comprende a los informes, certificados, copias o antecedentes relativos a hechos
concretos, individualizados y que consten en anotaciones o asientos de libros. La
información no podrá consistir en apreciaciones unilaterales y personales del
informante.
Puede autorizarse a los letrados patrocinantes para que recaben de modo directo los
datos objeto de la información, tales datos deben ser expedidos con la nota de no servir
sino sólo para el juicio.
PRESUNCIONES.
CONCEPTO: ART. 226 CPCCSF. Las presunciones que no son establecidas por las
leyes hacen prueba solamente cuando por su gravedad, número o conexión con el
hecho que se trata de averiguar sean capaces de producir convencimiento, según
apreciación que hagan los jueces de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
Las presunciones se clasifican en legales y judiciales, según las establezca la ley o sean
producto de las deducciones hechas por el juez.
Presunciones legales son aquellas fijadas por el legislador, teniendo en cuenta que,
según el orden normal de la naturaleza, de ciertos hechos derivan determinados efectos,
y entonces, por razones de orden público vinculadas al régimen jurídico, impone una
solución de la que le juzgador no puede apartarse.
222
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
Las presunciones "juris et de jure" no admiten prueba en contrario. Ellas no constituyen
en esencia un medio de prueba, sino que excluyen la prueba de un hecho considerándolo
verdadero. El hecho presumido se tendrá por cierto, cuando se acredite el que le sirve de
antecedente.
Las presunciones "juris tantum" son aquellas que permiten producción de prueba en
contrario, imponiéndole esa carga a quien pretenda desvirtuarlas, y por ello interesan al
derecho procesal.
Decir que una presunción no admite prueba en contrario, no implica que no se pueda
atacar la existencia del hecho presumido, lo que no se podrá objetar es el razonamiento.
Las presunciones se aplican sobre todo a los hechos jurídicos, y convierten en derecho lo
que no es más que una suposición fundada en lo que generalmente ocurre.
Así, por ejemplo, en los accidentes de trabajo se presumen que el obrero no ha tenido
culpa en su producción: el patrón debe acreditar una culpa grave para eximirse de
indemnizarlo. Pero en otros casos, especialmente en las presunciones iuris et de iure, hay
también motivos de orden social que intervienen para justificar su existencia.
223
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
con el consentimiento previo, informado y libre y demás requisitos dispuestos en la ley
especial.
Artículo 568.- Matrimonios sucesivos. Si median matrimonios sucesivos de la mujer que
da a luz, se presume que el hijo nacido dentro de los trescientos días de la disolución o
anulación del primero y dentro de los ciento ochenta días de la celebración del segundo,
tiene vínculo filial con el primer cónyuge; y que el nacido dentro de los trescientos días de
la disolución o anulación del primero y después de los ciento ochenta días de la celebración
del segundo tiene vínculo filial con el segundo cónyuge.
Estas presunciones admiten prueba en contrario.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
ART. 227 CPCCSF. Cuando el tribunal crea necesario el examen judicial de
lugares, cosas o circunstancias, idóneas y pertinentes, lo ordenará de oficio o a
instancia de parte.
Las partes serán citadas por cédula, con anticipación no menor de 3 días, y
podrán hacer las observaciones que creyeren oportunas. Se extenderá acta de lo
actuado.
Consiste en una diligencia procesal, practicada por un funcionario judicial, con el objeto
de obtener argumentos de prueba para la formación de su convicción, mediante el
examen y la observación con sus propios sentidos, de hechos ocurridos durante la
diligencia o antes, pero que subsisten o de huellas o rastros de hechos pasados, y en
ocasiones, de su reconstrucción.
NATURALEZA JURÍDICA.
Alsina entiende que no es un medio de prueba porque no incorpora al expediente un
antecedente que no obre en él, a partir de ello establece que se trata de una apreciación
de la prueba porque sirve para ilustrar al juez acerca de determinadas situaciones,
hechos o acontecimientos.
Palacio establece que la cosa sobre la que versa configura un instrumento probatorio del
cual se extrae un dato que permitirá al juez convencerse de la existencia o inexistencia de
estos.
De todo ello, se extrae que dicho medio probatorio es una fuente directa en la cual el
objeto cae bajo percepción de los sentidos del Juez, o de quien realice la diligencia.
La realiza el juez personalmente, rodeándola de las garantías de publicidad, control y
contradicción, de ello depende su eficacia.
224
[Derecho Procesal Civil – Barberio] 2021
ALVES ELIANA
OFRECIMIENTO: puede ser postulada por las partes o decretada oficiosamente por el
tribunal, cuando las partes no la solicitaran.
Es una facultad judicial potestativa e irrecursible.
PROCEDIMIENTO.
La audiencia fijada para el reconocimiento debe ser notificada a las partes por cédula con
una anticipación no menor a 3 días, pudiendo las partes realizar las observaciones
pertinentes, y además se debe labrar un acta con motivo del reconocimiento, que deberá
ser autorizada por el actuario bajo pena de nulidad; debe constar las impresiones que el
juez reciba, las valoraciones que las partes formulen.
225