Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cálculos Justificativos 1. Bases de Diseño Objetivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Estudio Definitivo del Proyecto

“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución


Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

1. BASES DE DISEÑO

OBJETIVO
El presente documento “Cálculos Justificativos”, tiene por objetivo desarrollar el estudio del
mercado eléctrico, y los cálculos eléctricos y mecánicos, para sustentar la selección de los
materiales de las redes secundarias a ser utilizadas en el Proyecto.
Las instalaciones que se implementarán con el presente proyecto permitirán el desarrollo
socioeconómico de la zona de proyecto beneficiando a las siguientes localidades:

Coordenadas UTM WGS 84


CANTIDAD DE CONEXIONES
(LOCALIDAD)
Nº NOMBRE DE LOCALIDAD
CARGA
ESTE (m) NORTE (m) DOMESTICAS
ESPECIAL
1 PRIMER CHIMPA JILAHUATA (SANTA 365695.73 8349282.56 43 1
ROSA VERENUILLANI)
2 PRIMER BAJO JURINSAYA 361292.85 8357645.80 72
3 SEGUNDO BAJO JURINSAYA (SECTORES 363894.28 8353634.70 56
I, II, III, IV Y PARAWANI)
4 ALTO JURINSAYA 360009.16 8353705.64 63
5 SEGUNDO CHIMPA JILAHUATA 362793.33 8350133.31 23
6 SAN ANTONIO DE BUENA VISTA 361548.72 8346726.20 17
7 CONDOR CUYO 365182.06 8365325.10 15
8 CATACORA (CCARCAPUNCO OXANI) 382569.73 8363032.69 28
9 CATACORA (SECTOR CARCAPUNCO) 387977.35 8358093.59 43
SANTA ANA 384841.70 8357630.33 14
10 CATACORA (SECTOR NEGRONI) 389811.32 8356215.52 65 4
11 INKA PUCARA CONDORIRI (SECTOR 386249.67 8361862.21 17
CONDORES)
12 OCRA 387897.34 8362592.39 19
13 PRIMER ACHOSITA 383675.27 8353754.09 12
14 TIRAMAZA 386007.21 8355580.30 69
15 LARANCAHUANI 384402.55 8360719.84 10
16 MERCEDES CUCHAUMA 383536.84 8370079.28 25
17 TICANI 390182.66 8351966.42 94 6
18 SANTA ANA (VISCACHANI) 384424.97 8356234.33 9
19 TOCCOCORI (SECTOR HUATUYO) 381091.00 8358758.00 6
20 TOCOCORI (SECTOR SANTA FE) 380655.00 8360662.00 8
21 TINTIRI 380589.25 8355820.47 32
22 TAHUACACHI 378238.40 8352461.53 45 1
23 SACACANI 387933.58 8350521.70 29
24 TOCCOCORI JALLAPISI 379049.55 8362801.25 45 1
25 PANCCAQUIA (SECTOR I y II) 369769.68 8349557.61 55 1
26 PUMIRI (AGUA SOCOSANI) 370460.97 8347073.57 21
27 PUNTA SAHUACASI 369913.42 8344580.25 35
28 IPACUNI 373487.83 8337552.64 8
29 SEGUNDO SAHUACASI 373277.12 8340666.43 9
30 SEGUNDO CHANA JILAHUATA 372362.89 8347947.32 8
31 SAN JUAN DE DIOS 369318.40 8350931.82 14
32 PRIMER CHIMPA JILAHUATA 364913.15 8345296.15 87
(QUEQUERANA, COLLPAPATA, UNION
PROGRESO)
33 SAN FRANSISCO DE CAYRAHUIRE 367697.86 8350025.58 26

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
34 PRIMER CHIMPA JALLAPISI 372105.57 8356155.90 113 6
35 CCACCALLACO (CENTRAL I Y II CENTRAL 369081.80 8360263.49 83 2
PAMPA)
36 PUNTA JALLAPISI (SAN CARLOS) 363501.38 8362173.90 24
37 CHANA JILAHUATA 360846.17 8359980.30 10
38 VILACUNCA VILCAPAMPA 369141.18 8352898.12 19 1
39 KAQUINCORANI 370542.70 8353014.70 41 1
40 URAY JALLAPISI 367973.39 8356140.03 84 1
41 MIRAFLORES 367022.25 8357211.38 22
42 MOROQUERI 369177.67 8350488.79 16
43 CUNCAPATA AJAPATA 367199.69 8359736.57 29
44 CUNCAPATA AJAPATA (SECTOR FRAY 366440.72 8362315.89 10
LIMA)
45 MACAYA PIRIPIRINI 376266.07 8353212.45 29
46 PARCIALIDAD CHOQUECHAMBI 376415.19 8350481.85 11
47 CHAUPI SAHUACASI 373901.80 8352566.24 49
48 INCAPARA 369779.40 8365555.47 8
COLLANA JURINSAYA 369823.73 8364805.11 13 1
49 ALTO HUANCARANI 370202.29 8362378.99 17
50 ROSARIO HUANCARANI 371800.43 8361652.51 12 1
51 COLLANA (LLAVINTIRA JUNTUHUMA) 374577.52 8359119.65 17
52 COLLANA LAYUYO PANTIPANTINI - 374502.13 8364977.80 51
HUAYRAPATA
53 APA ESPERANZA SANTA MARIA 374396.43 8363395.23 67
54 MILAGROS COATA 373482.73 8370212.03 64 2
55 HANAJQUIA (COPACACHI) 380694.56 8351176.67 26
56 HANAJQUIA (QUIMILLUNI) 383311.74 8352325.82 8
57 CAYACAYANI 379860.50 8349817.04 34 1
58 PACHAJILA 378082.177 8347494.1 9
59 YAJCHATA 381785.669 8349490.44 40
60 TIRUYO 385020.149 8345449.09 40
61 SANTA MARIA 383183.751 8347208.94 30
62 PRIMER JILAHUATA 386123.881 8348771.41 34
63 ALTO JILAHUATA 388219.437 8344385.37 44
64 ALTO HUARACONI 390526.649 8341305.2 41
65 PRIMER CHOQUECHAMBI 376118.764 8349300.14 15
TOTALES 2232 30

FUENTES DE INFORMACIÓN
Para el desarrollo del Estudio se efectuaron coordinaciones con las siguientes instituciones
y autoridades: la DGER/MEM, Ministerio de Agricultura, Senamhi, Ingemet, Ministerio de
Cultura, INEI, SERNANP, etc.

Para esta parte del estudio se recopiló datos de campo, previa visita a todas las localidades
en la cual se realizó encuestas, asimismo se recopilo información de fuentes confiables de
carácter demográfico, económico y productivo, incluyendo las actividades económicas:

agricultura, comercial, agroindustrial, bombeo de agua para regadío etc.; y de cualquier otra
actividad que tenga impacto en el consumo de la energía eléctrica, ya sea por su utilización
como insumo o como uso final.

Para la estimación de la demanda, se ha tomado en cuenta la siguiente información:

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
Información histórica de los consumos unitarios de energía y potencia de las localidades
con servicio eléctrico, características geográficas y socioeconómicas similares a las del
proyecto, información proporcionada por Electro Puno S.A.A. y Osinergmin.

BASES DE CÁLCULO
Los cálculos de las redes secundarias cumplen con las siguientes normas y disposiciones
legales:
✓ Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011.
✓ Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
✓ Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº. 25844.
✓ Norma DGE RD-017-2003-EM: “Alumbrado de Vías Públicas para Electrificación
Rural”.
✓ Norma DGE RD-020-2003-EM: “Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes
Secundarias con Conductor Autoportante para Electrificación Rural”.
✓ Norma DGE RD-023-2003-EM: “Especificaciones Técnicas de Soportes
Normalizados para Redes Secundarias para Electrificación Rural”.
✓ Norma DGE RD-025-2003-EM: “Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural”.
✓ Norma DGE RD-030-2003-EM: “Especificaciones Técnicas para Estudios de
Topografía”.
✓ Norma DGE RD-031-2003-EM: “Bases para el Diseño de Redes Secundarias con
Conductores Autoportantes para Electrificación Rural”.

Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:


✓ NESC (National Electrical Safety Code).
✓ RUS (Rural Utilities Service).
✓ U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.
✓ VDE 210 (Verband Deutscher Electrotechniker).
✓ IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
✓ CIGRE (Conference International des Grands Resseaux Electriques).
✓ ANSI (American National Standard Institute).
✓ IEC (International Electrotecnical Comission).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS REDES SECUNDARIAS

Se ha efectuado el diseño y ampliación de Redes Secundarias, para 65 localidades con las


siguientes características técnicas:
✓ Tensión nominal del sistema : 440/220V
✓ Configuración : 1ø
✓ Tensión Máxima de Servicio : 230 V
✓ Frecuencia : 60 Hz
✓ Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
✓ Secciones de fase : 1x16mm² de Al.
✓ Sección del neutro : 25 mm² de aleación de aluminio aislado.

Los materiales previstos para las líneas y redes secundarias son las siguientes:
✓ Poste: Postes de CAC 8m/200 daN.

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
✓ Cables: Autoportante de Aluminio, con portante de aleación de Aluminio Aislado,
3x35+16/25, 3x25+16/25, 3x16+16/25, 3x35/25, 3x25/25, 3x16/25, 2x35+16/25,
2x25+16/25, 2x16+16/25, 2x35/25, 2x25/25, 2x16/25, 1x16+16/25 y 1x16/25 mm².
✓ Alumbrado público: Pastoral Tubo A°G°, 38 mm ø, avance 500 mm, luminaria con
equipo completa, lámpara de vapor de sodio de 50W para zonas dispersas. Para la
instalación de estas lámparas se tendrá en cuenta el factor kALP=6,3. Para más
información del número de alumbrados públicos ver el Anexo Nº 02.
✓ Retenidas y Anclajes: Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras según
su función. El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser
menor de 30º. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y
transmitirán mayor carga de compresión al poste. Las retenidas y anclajes estarán
compuestos por los siguientes elementos:
▪ Perno Angular con Ojal Guardacabo de A°G°, 16 mm Ø x 203 mm, provisto de
Tuerca y Contratuerca.
▪ Perno Angular con Ojal Guardacabo de A°G°, 16 mm Ø x 305 mm, provisto de
Tuerca y Contratuerca
▪ Cable de Acero Grado Siemens Martin, de 10 mm Ø, 7 hilos
▪ Varilla de Anclaje de A°G° de 16 mm Ø x 2,40 m, provisto de Ojal Guardacabo en
un extremo; Tuerca y Contratuerca en el otro
▪ Arandela de Anclaje de A°G°, 102 x 102 x 6,35 mm, Agujero de 18 mmø
▪ Mordaza Preformada de A°G° para Cable de 10 mm Ø
▪ Bloque de Concreto de 0,40 x 0,40 x 0,15 m
▪ Alambre de Acero N° 14 para Entorchado
▪ Arandela Cuadrada Curva de A° G°, 57 x 57 x 5 mm, Agujero de 18 mm Ø
▪ Conector Doble Via Bimetálico para Cable de Acero de 10 mm ø y Cobre de 16
mm²
▪ Conector bimetálico para Al 25 mm2 y Cobre de 25 mm2, tipo cuña
▪ Conductor de Cobre Recocido, Cableado, de 16 mm²

✓ Puesta a tierra: Conformada por:


▪ Electrodo de Acero Recubierto de Cobre de 16 mm Ø x 2,40 m
▪ Conector de Bronce para Electrodo de 16 mm ø y Cable de Acero con
Recubrimiento Metalúrgico de Cobre de 4 AWG (21,15 mm2)
▪ Cable de Acero con Recubrimiento Metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15 mm²), para
Puesta a Tierra
▪ Conector bimetálico para Al 25 mm2 y Cobre de 25 mm2, tipo cuña

✓ Conexiones Domiciliarias: serán con medidor electrónico monofásico 220V-10/40A;


cumpliendo lo establecido en la norma DGE, y la resolución Osinergmin de Conexiones
Eléctricas.
✓ Cimentación de las Estructuras: Los postes de concreto se enterrarán 1/10H + 0,40m.

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
2. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.1 Consideraciones de Diseño Eléctrico


2.1.1 Características Eléctricas del Sistema
Para efectos del diseño eléctrico de líneas y redes secundarias se tendrán en cuenta las
siguientes características:

✓ Tensión Nominal de la Red (kV) : 0.22


✓ Frecuencia Nominal : 60 Hz
✓ Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
✓ Conexión del Neutro : aterrado

2.1.2 Configuración Topológica


Para definir su configuración topológica:

✓ Ubicar los circuitos de modo, que deben alejarse de la subestación en forma radial,
evitando que éstos regresen a la subestación a fin de disminuir la caída de tensión.
✓ Los circuitos en lo posible deben ir ubicados en un solo frente de una calle.
✓ Se debe evitar colocar postes en las esquinas, porque estos puntos constituyen lugares
peligrosos por la probabilidad de colisión de vehículos.
✓ Se debe evitar el cruce de circuitos de diferentes subestaciones.

2.1.3 Criterios Considerados en los Diseños de Redes Secundarias


Descripción de los criterios considerados en los diseños de redes secundarias:

✓ Se utilizarán postes de concreto armado centrifugado de 8m.


✓ Conductores: Se emplearán cables autoportantes de aluminio, con cable portante de
aleación de aluminio aislado. La composición de los conductores será de 3x35+16/25,
3x25+16/25, 3x16+16/25, 3x35/25, 3x25/25, 3x16/25, 2x35+16/25, 2x25+16/25,
2x16+16/25, 2x35/25, 2x25/25, 2x16/25, 1x16+16/25 y 1x16/25 mm².
✓ Lámparas de 50W de Na, con luminaria y equipos, aplicando el factor KALP = 6,3.
✓ Los criterios de distribución de puestas a tierra se han realizado de acuerdo con la
norma DGE, y los materiales serán de: conductor de bajada de cobre de 16mm2, varilla
de acero con recubrimiento Cu de 2,40m y 16mm2.
✓ Se ha determinado la capacidad de potencia de los transformadores de distribución con
una sobrecarga del 10%, considerando las variaciones de temperatura del devanado y
del aceite del transformador, así como la temperatura ambiente, cabe mencionar que se
ha definido el radio de acción de los transformadores de acuerdo con la cantidad de
abonados finales que atenderá cada transformador, de acuerdo con el plano de
lotización.
✓ Las conexiones domiciliarias serán con medidores electrónicos monofásicos, cumpliendo
lo establecido en la norma DGE, y la resolución Osinergmin de Conexiones Eléctricas.
✓ Se considera un vano máximo de 40 m para vano flojo.
✓ Se utiliza acometidas cortas hasta 15 m, acometidas largas hasta 25 m y acometidas
extralargas hasta 30 m.
✓ Generalmente se recomienda usar 2 vanos flojos como máximo.
✓ En la distribución de estructuras se tuvo en consideración el menor número de cortes de
conductor, para así facilitar el montaje de los mismos.

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
2.1.4 Demanda de potencia de cargas de servicio particular
La calificación eléctrica para servicio particular se ha determinado considerando los resultados
del estudio de mercado eléctrico y los valores establecidos en la Norma DGE RD031-2003-MEM.

Para la clasificación de localidades también se ha tenido en cuenta su grado de desarrollo


socioeconómico, acceso a las vías de comunicación y configuración urbana, entre otros, y con
estas premisas las localidades corresponden al tipo II.

Según los resultados del estudio de mercado eléctrico la calificación asignada es 600 W por lote
para localidades tipo I, y 400 W para localidades tipo II.

2.1.5 Factor de potencia (Cos )


Para cargas de servicio particular : 0,90
Para cargas de alumbrado público : 0,90

2.1.6 Factor de simultaneidad


Cargas de servicio particular : 0,5
Cargas especiales : 1,00
Cargas de alumbrado público : 1,00

2.1.7 Nivel de aislamiento


Para determinar el nivel de aislamiento se considerará las condiciones de operación del sistema:

Sistema : Autoportante.
Tensión nominal del sistema : 220 V
Contaminación ambiental : LIGERO

El nivel de aislamiento entre fases en ningún caso será inferior a 10 Megaohm y entre fase y
tierra en ningún caso será inferior a 5 Megaohm.

2.2 Cálculo de Parámetros Eléctricos de Conductores


La impedancia de los conductores es una magnitud que mide cómo un circuito conduce
fácilmente la corriente cuando un voltaje funciona con él, esta impedancia depende de la
resistencia y reactancia del conductor.

2.2.1 Cálculo de resistencia eléctrica del conductor

r40° C = r20° C [ 1 + ∞ (t2 - 20)]


Dónde:
r 40° C = resistencia eléctrica del conductor a 40° C
r 20° C = resistencia eléctrica del conductor a 20°C
∞ = Coeficiente de corrección de temperatura 1/°C: 0,0036
t2 = 40° C

2.2.2 Cálculo de reactancia inductiva

Xl = 0,1746 log DMG/RMG


Dónde:
DMG = Distancia media geométrica
RMG = Radio medio geométrico

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
Los factores de caída de tensión se muestran en el siguiente cuadro:

Factores de Caída de Tensión

2.3 CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN (DIAGRAMA DE CARGA)


2.3.1 Cálculo de caída de tensión

La caída de tensión se determinará para las redes de distribución secundaria por localidad, la
fórmula para calcular la caída de tensión en redes aéreas es la siguiente:

V = K x I x L x 10-3

Donde:
I = Corriente que recorre el circuito, en Amperes
L = Longitud del tramo, en metros
K = Factor de caída de tensión

Para circuitos monofásicos

2.3.2 Caída de tensión y perdida de energía


La caída máxima de tensión entre la subestación de distribución y el extremo terminal más
alejado de la red no deberá exceder el 7% de la tensión nominal, es decir:

✓ Sistema 220 V : 15,4V

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos

Y la pérdida de energía no mayor a 3%.

Los resultados de caída de tensión y pérdidas de energía se adjuntan en magnético en el Anexo


Nº 3 el cual muestra los resultados detallados de caída de tensión de todas las redes.
Además, en los planos de redes secundarias se pueden observar los diagramas de carga de
todos los diseños, los cuales cumplen con la norma (Anexo Nº 04).

2.3.3 Factor de Potencia (Cos):

Los valores de factor de potencia utilizados son los siguientes:


✓ Para cargas de servicio particular 0,90
✓ Para cargas de alumbrado público 0,90

2.3.4 Factor de Simultaneidad:


✓ Cargas de servicio particular 0,50
✓ Cargas especiales 1,00
✓ Cargas de alumbrado público 1,00

2.3.5 Diagrama Unifilar de las Redes


Los diagramas unifilares se han elaborado siguiendo las normas DGE y los términos de
referencia. Se presentan en el Anexo Nº 04.

2.3.6 Balance de Corrientes por fase


El algoritmo de caída de tensión utilizado por el REDCAD es el “Método de cálculo de flujo por
sumatoria de potencias”, el cual sólo es aplicable a sistemas eléctricos radiales. Para que los
resultados de este algoritmo estén más cercanos a los resultados del flujo de potencia real, el
sistema eléctrico de baja tensión deberá estar lo más balanceado posible. Este balance consiste
en lograr transportar una misma potencia por cada fase de un tramo de conductor, en el caso de
usar conductores de 2 ó 3 fases.

2.4 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LUMINARIAS


Las localidades que presentan configuración urbana definida, compuesta de plaza y calles,
tendrán carga de alumbrado público. Pero estarán restringidas a la plaza principal, calles
importantes y en la ubicación de las subestaciones de distribución.
Las localidades que solo tendrán alumbrado público en las subestaciones de distribución serán
aquellas con grupos de viviendas que no presentan aún configuración urbana o son incipientes.
Estas viviendas están generalmente situadas a lo largo de carreteras, caminos de herradura o
dentro de chacra de los propietarios.

2.4.1 Cargas de alumbrado público


Las lámparas de alumbrado que se vienen utilizando actualmente en los proyectos de
electrificación rural son las de Vapor de Sodio. Buscando el menor costo, la mejor distribución
de Luminaria, el bienestar social, y el cumplimiento de las normas, se recomienda el uso de la
lámpara de Sodio de 50W, tendrán las características que se muestra en el siguiente cuadro:

Lámparas de Alumbrado Público

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
El factor de simultaneidad para alumbrado público es FS = 1.

2.4.2 Selección de luminaria óptima


Se determina un consumo de energía mensual por alumbrado público de acuerdo a la fórmula:

CMAP = KALP x NU

Dónde:
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes
UN : Número de Usuarios de la localidad

El Factor KALP es el correspondiente al Sector Típico SER (SER calificados por el MINEM
según la Ley General de Electrificación Rural): KALP = 6.3

Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia promedio de
lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del alumbrado público
(NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)

Dónde:
PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio alumbrado público (horas/mes)
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en watts

✓ La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe redondear


al entero inferior.
✓ El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP) dependerá
de su control de encendido y apagado:
✓ Tipo de control NHMAP (horas/mes)
✓ Célula fotoeléctrica 360
✓ Horario Número de horas diarias programadas multiplicada por 30
✓ La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL) comprende la
potencia nominal de la lámpara más la potencia nominal de sus accesorios de encendido
(50+10 W).
✓ El número de horas diarias de alumbrado público considerado debe estar comprendido
entre 8 y 12 horas.

La cantidad de Luminarias por Localidad se muestra en el Anexo Nº 2.

2.5 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA


El adecuado diseño de las Puestas a tierra en Redes Secundarias busca garantizar la seguridad
de las personas, de los equipos y lograr una adecuada operación de los sistemas.

Se ha normalizado valores máximos de resistencias de puesta a tierra en líneas y redes


primarias, redes secundarias y subestaciones de distribución; aplicando para este fin las más

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
actualizadas normas internacionales y analizando los principios físicos que dan lugar a tales
requerimientos.

En las redes secundarias para sistema 220 V, el neutro de la red estará conectado a tierra en la
subestación y además tendrá como mínimo una conexión a tierra cada 150 a 200 m, ubicados
principalmente en los puntos de derivación y al final de los circuitos de servicio particular.

Para la medición de la resistividad del terreno se ha utilizado el método de Schlumberger el cual


consiste en emplear 4 electrodos, y la separación entre los electrodos centrales o de potencial
(a) se mantiene constante, y las mediciones se realizan variando la distancia de los electrodos
exteriores a partir de los electrodos interiores, a distancia múltiplos (na) de la separación base de
los electrodos internos (a). (Ver Gráfico)

Donde:
C1 y C2 : Electrodos de corriente
P1 y P2 : Electrodos de potencial
M : Instrumento de medida de resistencia a tierra
A : Separación equidistante de electrodos
b : Profundidad de clavado de los electrodos (b a/20) en m.
 : Resistividad del terreno en ohm m
R : Resistencia del terreno en ohm
Ohm-m

Ahora el sistema de puestas a tierra PAT-1 a instalarse está conformado por una varilla de acero
recubierta en cobre blando de 16 mm de diámetro y 2,4 m de longitud, conductor de acero
recubierta con cobre de 16mm2 y conectores. Este sistema irá instalado en un pozo de 0,8m x
2,9m de profundidad, a 2,5m de distancia horizontal del poste a la varilla.

Esta configuración tiene una resistencia de aterramiento de acuerdo a la siguiente fórmula:

Dónde:
a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
l = Longitud de la (2,4 m)
d = Diámetro de la varilla (16 mm)
H = Profundidad de enterramiento (0,3 m)

El resultado es:

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos

La configuración de la puesta a tierra para todas las localidades es PAT-1, que consiste de un
electrodo con sus respectivos accesorios.

Los resultados de cálculo de la resistencia de puesta a tierra se presentan en el Anexo 5.

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
3. CÁLCULOS MECÁNICOS DE CONDUCTORES

3.1 Consideraciones de Diseño Mecánico

La red secundaria llevará cables autoportantes de aluminio, con el portante neutro de aleación
de aluminio aislado, y los conductores de fase aislados con polietileno reticulado- XLPE. El único
elemento de sujeción del conductor es el portante o neutro, y es él que absorberá todas las
tensiones mecánicas del cable.

Asimismo, se ha utilizado un EDS del 18% para la distribución de las estructuras de las redes
secundarias y un EDS de 7% para el caso de vanos flojos.

Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos
para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar
adecuadamente las estructuras de la línea primaria.

Para efectuar los cambios de estado se ha empleado un programa de cómputo que utiliza el
método exacto de cálculo, los resultados de los cálculos mecánicos de conductores se muestran
en la sección de cálculos justificativos.

Característica Mecánica del Cable Autoportante


Nombre Diam. Peso Tiro M.E. M.E. Coef. Factor Factor Resistencia- Resistencia-
Nro. Seccion Exterior Unit.) de Inicial Final Dilatación K - SP K- SP AP
(mm2) (mm) (N/m) Rot. (N/mm2) (N/mm2) (1/°C) AP Ohms/km Ohms/km
(N)
1 3x35+16/25 25 20 4.022 6960 56898 60822 0.000021 1.57 3.33 0.868 1.91
2 3x25+16/25 25 18.5 3.895 6960 56898 60822 0.000021 2.15 3.33 1.2 1.91
3 3x16+16/25 25 16.5 3.041 6960 56898 60822 0.000021 3.38 3.33 1.91 1.91
4 2x35+16/25 25 20 3.551 6960 56898 60822 0.000021 1.92 3.29 0.868 1.91
5 2x25+16/25 25 18.5 3.012 6960 56898 60822 0.000021 2.57 3.28 1.2 1.91
6 2x16+16/25 25 16.5 2.443 6960 56898 60822 0.000021 4.09 3.28 1.91 1.91
7 2x16/25 25 16.5 1.834 6960 56898 60822 0.000021 3.89 0 1.91 0
8 1x16/25 25 16.5 1.226 6960 56898 60822 0.000021 3.89 3.89 1.91 1.91
9 3x16/25 25 16.5 2.443 6960 56898 60822 0.000021 3.38 0 1.91 0
10 3x25/25 25 18.5 3.296 6960 56898 60822 0.000021 2.14 0 1.2 0
11 3x35/25 25 20 4.11 6960 56898 60822 0.000021 1.57 0 0.868 0
12 2x25/25 25 18.5 2.403 6960 56898 60822 0.000021 2.57 0 1.2 0
13 3x50+16/25 25 20 4.022 6960 56898 60822 0.000021 1.18 3.32 0.641 1.91
14 1x16+16/25 25 16.5 1.834 6960 56898 60822 0.000021 3.89 3.28 1.91 1.91

3.2 Hipótesis para el Cálculo Mecánico de Conductores-CMC


Para definir las hipótesis de cálculo mecánico de conductores, se ha tomado información del
SENAMHI (Ver Anexo N°6 de Procesamiento de datos del SENAMHI), obteniéndose los
siguientes valores:

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
Selección de Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores para BT
2500<H<4000msnm
Hipótesis de Calculo Temp. (ºC) Viento (km/h) Hielo (mm) %TIRO
I Templado 8.3 0 0 60
II Máxima Velocidad de 8.3 90 0 60
Viento
III Máxima Temperatura 40 0 0 60
IV Mínima Temperatura -12.4 0 0 60
V Máxima Carga de -12.4 45 6 60
Hielo

El mapa eólico y vientos máximos según el CNE se muestran en los Anexo Nº7 y Anexo Nº8
respectivamente.

Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos
para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar
adecuadamente las estructuras de las redes secundarias. Asimismo, se considera que los
conductores se han templado a EDS inicial de 18% del esfuerzo de rotura del conductor, y para
cálculo del conductor en vano flojo se ha considerado el 7% del esfuerzo de rotura del conductor.
En el Anexos 9 se muestran los cálculos para alturas mayores a 2500m y menores a 4000.

3.3 Prestaciones y Cálculo Mecánico de Estructuras

3.3.1 Prestaciones de Estructuras


Las prestaciones de las estructuras definidas y utilizadas en el proyecto se presentan en el
Anexo Nº 10.

3.3.2 Valores Típicos de Materiales de Madera


Los postes serán de madera de Pino Americano – SYP con los siguientes valores

Valores Típicos de Madera

3.3.3 Valores Típicos de Materiales de Madera


En el siguiente cuadro se presentan las características de los postes de madera tomados de las
normas ANSI 05.1 y DGE, con los que se procedió a calcular los momentos de inercia, módulos
de sección y momento resistente en la línea de empotramiento.

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
3.3.4 Características de Conductores
En el siguiente cuadro se presentan las características de los conductores tomados de las
normas DGE y los valores de tiro máximo; información con la que se procede luego a la
determinación de las cargas aplicadas y al cálculo mecánico de las estructuras.

Características de los Conductores

3.3.5 Características de las Retenidas


En el siguiente cuadro se presentan las características de las retenidas tomados de las normas
DGE requeridos para la validación en el cálculo mecánico de estructuras.

Características de las Retenidas

3.3.6 Cálculo Mecánico de Estructuras – Redes Secundarias


En el siguiente cuadro se presentan los resultados de los cálculos mecánicos de cada uno de los
elementos para las estructuras de la DGE. Los cálculos se han desarrollado para las condiciones
normales. Se alcanzan factores de seguridad superiores a lo estipulado.

Para mayor detalle se muestra en el Anexo Nº 09 se presentan las hojas Excel con los cálculos
detallados.

3.4 Cálculo de Cimentaciones


Para el desarrollo de las cimentaciones, preliminarmente se tendrá que hallar la capacidad
portante con los parámetros obtenidos de las muestras ensayadas en el laboratorio aplicando las
siguientes metodologías.

✓ Metodología para Cálculo de la Capacidad Portante Admisible


✓ Metodología para Cimentación de Postes, siendo analizado dos casos:

Los cálculos del Proyecto se presentan en el Anexo Nº 11.

Municipalidad Provincial de Azangaro


Estudio Definitivo del Proyecto
“Instalación de Electrificación Rural de Redes de Distribución Primaria 22.9kv y Redes de Distribución
Secundaria” Expediente Técnico
Parte II: Redes de Distribución Secundaria Capitulo II: Cálculos Justificativos
3.4.1 Clasificación de los Suelos desde el Punto de Vista Geotécnico
Desde el punto de vista geotécnico, de acuerdo con la evaluación de campo se clasifica los
suelos, considerando sus propiedades mecánicas para la cimentación de las estructuras a
emplear, se han definido 2 zonas típicas, las mismas que se describen a continuación:
Terreno I: Arcilloso-Conglomerado
Terrenos conformados por material fino entre limos y arcillas cuyas proporciones varían,
encontrándose en un estado de consolidación, que hace de este tipo suelo posea una aceptable
capacidad portante pero menor a 3,0 kg/cm2.
Este tipo de suelo es el que mayormente predomina en el proyecto, además se incluye a los
suelos conglomerados (origen aluvial), el cual posee poca incidencia, por lo que el Terreno Tipo I
estará conformado por suelos finos (arcilloso) y conglomerado (gravillas, gravas).
Para la cimentación de los postes en este tipo de terreno se empleará material propio así como
material seleccionado traído de otra parte, los cuales serán compactados a más de 3,0 kg/cm2.
Terreno II: Terreno Rocoso (Arcilloso-Conglomerado)
Terrenos conformados por material fino entre limos y arcillas bien consolidados con presencia de
conglomerados de origen aluvial y afloramiento de rocas fracturadas.
Posee una capacidad portante admisible mayor a 3,0 kg/cm2.

Para la cimentación de los postes en este tipo de terreno se empleará como relleno material
propio compactado a más de 3,0 kg/cm2.

3.4.2 Cálculo de la Cimentación de Postes


Los datos obtenidos y presentados a continuación pertenecen al cálculo desarrollado para la
cimentación de postes, empleándose los parámetros de laboratorio y la metodología mencionada
anteriormente, definiendo las dimensiones de éstas y las solicitaciones de carga para cada tipo
de estructura.
A continuación se presenta el siguiente cuadro de resultados en donde se tiene un tipo de
cimentación para cada tipo suelo:

Cimentación Para Poste de Concreto Directamente Enterrados


Profundidad de Diam. Tipo de cimentación
Clasificación Exteriores Interiores Excavación parcial (m3) Solado Relleno parcial (m3)
cimentación Excav. (Concreto o Relleno)
Item Descripción
Longitud Cima Base Base
Clase (daN) Cima h1 (m) h2 (m) h3 (m) Ø (m) Tipo I Tipo II Tipo III (m3) RS Tipo I Tipo II Tipo III
(m) (mm) (mm) (mm)

2 POSTES DE CONCRETO ARMADO CENTRIFUGADO


Poste
2.03 8/200 daN de C.A.C. de 8 m/200 daN (Incluye perilla) 8 200 120 240 40 140 1.2 1.2 1.8 0.80 0.600 0.600 0.900 0.050 R 0.570 0.570 0.840
Poste
2.11 12/200 daNde C.A.C. de 12 m/200 daN (Incluye perilla) 12 200 120 330 40 185 1.6 1.6 2.2 0.80 0.800 0.800 1.110 0.050 R 0.710 0.710 0.980

Ver detalle de cimentación en el Anexo Nº 11

3.5 Cálculo de Retenidas


El cálculo de los elementos de las retenidas se presenta como parte de los cálculos mecánicos
de las estructuras y los resultados se muestran en el Anexo N° 12.

Municipalidad Provincial de Azangaro

También podría gustarte