Tema 4. El Motor de Arranque: Índice
Tema 4. El Motor de Arranque: Índice
Tema 4. El Motor de Arranque: Índice
EL MOTOR DE ARRANQUE
Índice:
1. Principios básicos
1.1 Campo magnético. Propiedades magnéticas de la materia.
1.2 Fuerza electromotriz inducida
1.3 Fuerza electromagnética ejercida sobre un conductor
1.4 Motores eléctricos de corriente continua
1.5 Fuerza contraelectromotriz (fcem)
2. Motores de arranque
2.1 Constitución del motor de arranque
2.2 Funcionamiento de los motores de arranque del tipo de engrane por
horquilla
2.2.1 Funcionamiento de motores tipo “Impulsión directa”
2.2.2 Funcionamiento de motores tipo “Con reductora”
1
1. Principios básicos
La ley de Biot-Savart relaciona los campos magnéticos con las corrientes eléctricas que los
generan de manera similar a como la ley de Coulomb relaciona los campos eléctricos con las
cargas puntuales que los crean.
El campo magnético generado por un conductor rectilíneo atravesado por una corriente I se
obtiene mediante la siguiente expresión:
Es posible crear campos magnéticos potentes si se hace pasar una corriente eléctrica I a lo
largo de una bobina o solenoide.
Si en vez de vacío en el interior del solenoide se coloca una barra de hierro, se observa que el
valor de la inducción magnética B aumenta
considerablemente:
2
El campo magnético se puede representar por sus líneas de fuerza. En la siguiente figura se
muestran las líneas de fuerza de un imán visualizadas mediante limaduras de hierro.
Ejercicio.-
3
• Ferromagnéticos: se caracterizan por presentar susceptibilidades muy altas y, por lo
tanto, son capaces de adquirir una fuerte magnetización. Los principales materiales
ferromagnéticos son el hierro, el níquel, el cobalto y aleaciones de éstos.
• Paramagnéticos: si un material de este tipo es situado en un campo magnético se
verá atraído hacia la región donde el campo es más intenso, pero de una manera muy
tenue. Por tanto, los materiales paramagnéticos son materiales atraídos por imanes,
pero no se convierten en materiales permanentemente magnetizados, además, tienen
susceptibilidades magnéticas muy pequeñas. Un ejemplo de este tipo, es el aluminio.
• Diamagnéticos: no son atraídos por imanes, son repelidos por ellos. Tampoco se
convierten en imanes permanentes. Presentan susceptibilidades magnéticas
negativas muy pequeñas, del orden de = - 10-6. Un ejemplo de este tipo es el cobre.
IMANES PERMANENTES
Un imán es un cuerpo que tiene un campo magnético significativo, de forma que atrae a otros
imanes o metales ferromagnéticos.
Los imanes pueden ser naturales o artificiales. Un imán natural es un mineral que cuenta con
propiedades magnéticas (por ejemplo, la magnetita). Un imán artificial es un cuerpo fabricado
por el hombre de material ferromagnético al que se ha comunicado la propiedad magnética.
Un imán permanente mantiene sus propiedades magnéticas en el tiempo una vez ha cesado
la causa que las provocaba, sin embargo, un imán temporal perderá esta propiedad una vez
que la causa cesa.
Los imanes de neodimio (también conocidos como imanes NdFeB o NIB) son un tipo de
imán constituidos por tierras raras muy empleados en la actualidad en la fabricación de
motores eléctricos; se trata de imanes permanentes realizados en una aleación de neodimio,
hierro y boro. Han reemplazado a otros tipos de imanes en muchas aplicaciones de la
industria que requieren imanes muy potentes.
4
1.2 Fuerza electromotriz inducida
Cuando un conductor se mueve en el interior de un campo magnético, cortando sus líneas de
fuerza, genera una fuerza electromotriz inducida (fem), de manera que aparece una diferencia
de potencial entre sus extremos.
En la figura, se ha representado un conductor de longitud (L)
que se mueve a una velocidad (v) dentro de un campo
magnético de densidad de flujo constante (B), cortando las
líneas de inducción magnética mientras se desplaza. En
estas condiciones se genera la fem entre sus extremos que
se calcula mediante la expresión:
E = - B.L.v
• E = fem inducida (en voltios)
• B = inducción magnética (en tesla)
• L = longitud del conductor (en m)
• v = velocidad de desplazamiento (en m/s)
𝒅𝝓
𝑬= (Ley de Faraday)
𝒅𝒕
F = B.L.I
• F= Fuerza a la que está sometido el conductor (en Newton)
• B = Inducción magnética (Tesla)
• L= longitud (en m) del conductor
• I= Intensidad de la corriente eléctrica que recorre el conductor (Amperios)
5
En el caso de coincidir la dirección de la corriente eléctrica con la de las líneas del campo
magnético, la fuerza será nula.
Para conocer el sentido de la fuerza, usamos la regla de la mano derecha.
Si por el cable circula una corriente (I) en el sentido que muestra en dedo pulgar en la figura y
el campo magnético (B) tiene el sentido que muestra el dedo índice, se ejercerá sobre el
cable que conduce la corriente (I) una fuerza (F) que tiene la dirección mostrada por el dedo
medio.
F = N.B.I.L
6
Analizando las fuerzas que ejerce dicho campo magnético sobre cada uno de los lados de la
espira rectangular, tendremos:
• Lados “a”: Como la dirección de campo (B) coincide con la dirección del conductor,
ambas magnitudes forman un ángulo nulo (0). El valor de la fuerza es cero.
• Lados “b”: Como la dirección del campo (B) es perpendicular a la dirección del
conductor, ambas magnitudes forman un ángulo de 90°. La longitud del conductor es
L=b. El valor de la fuerza, Fb = B.b.I
Las fuerzas de los lados b, son de igual valor y empleando la regla de la mano derecha, se
puede comprobar que son de sentido contrario (una hacia dentro del papel y otra hacia fuera).
Constituyen, pues, un par de fuerzas que hará que la espira gire alrededor de un eje
imaginario paralelo a los lados b de la espira.
Esta función la realiza el colector. Este elemento permite el cambio constante de polaridad
de la corriente en la espira cada vez que la bobina gira media vuelta y pasa por la zona
neutra, invirtiéndose el sentido de la corriente y manteniéndose así el par de giro.
7
Ilustración 1 : Enlace al video en internet
8
el devanado inductor (estator). En el otro devanado se induce la fuerza electromotriz que
provoca el par-motor, es el devanado inducido (rotor).
E´ = n. N. Ф/60 , n es una constante que depende del número de espiras que existen en la
armadura y del tipo de devanado.
9
2. Motores de arranque
Para que el motor térmico se ponga en marcha es necesario vencer el par resistente que
ofrecen los órganos que lo componen, y conseguir que gire a una velocidad mínima. Esta es
la misión del sistema de arranque, compuesto por un motor de corriente continua alimentando
por el acumulador y dotado de un sistema de acoplamiento entre el motor de arranque y el
térmico.
Generalmente todos los motores de arranque se acoplan con el de combustión por medio de
un piñón que hace girar a la corona que está montada sobre el volante de inercia del motor de
combustión. El piñón debe engranarse con la corona para hacer arrancar a motor y luego
desacoplarse.
De acuerdo a la forma en que se realice esta operación de engranado y, posterior,
desacoplamiento, los motores de arranque se clasifican en tres tipos.
10
➢ De inducido deslizante. Se desarrollarán con más detalle en el apartado 2.6.
A su vez, en función de la reducción entre el eje del motor de arranque y el piñón, los
podemos clasificar como:
• De impulsión directa: que son aquellos donde el inducido del motor eléctrico (rotor) y
el piñón van montados en un mismo eje, y giran a la misma velocidad.
• Con reducción: son aquellos donde entre el inducido del motor eléctrico y el piñón, se
introduce un conjunto de engranajes para reducir la velocidad del piñón.
11
2.1 Componentes y constitución del motor de arranque
Este elemento está formado por un cuerpo de acero de bajo contenido en carbono a
través del cual se cierra el circuito magnético del campo inductor generado por las las
bobinas inductoras. En los motores de imanes permanentes, el campo inductor es generado
por imanes montados en el interior de la carcasa.
Las expansiones polares son unos núcleos de acero bajo en carbono que constituyen los
polos norte y sur del campo magnético del estator, van
alojados en el interior de la carcasa y sujetos a la misma por
unos tornillos . Alrededor de estos núcleos van montadas las
bobinas inductoras, formadas de pletina de cobre con sección
rectangular, aisladas entre sí y con respecto a masa mediante
una pintura especial.
Rotor o inducido
El colector, colocado en uno de los lados del eje, está formado por laminillas de cobre
aisladas entre sí y montadas sobre un soporte de material aislante. Estas láminas son las
delgas del colector y están soldadas a los conductores del rotor y sobre ellas rozan las
escobillas a través de las cuales se alimentan las bobinas inducidas.
12
En el otro extremo del eje, se encuentran talladas unas estrías en forma helicoidal por las
cuales se desliza el mecanismo de arrastre. En motores con reductora, en ese extremo, lleva
tallado el piñón planetario de un tren epicicloidal.
Esta tapa cierra por uno de los lados al conjunto motor y sirve de soporte al eje del inducido,
el cual se apoya en un cojinete de bronce sinterizado para realizar su giro.
En esta tapa soporte van montados los portaescobillas (5), el correspondiente a las
escobillas positivas estará aislado de masa y el correspondiente a las negativas estará
conectado a la carcasa. Sobre ellos se deslizan dos o cuatro escobillas, normalmente, de
grafito. La correcta presión del contacto de las escobillas contra el colector está garantiza por
unos muelles empujadores montados en el interior de los portaescobillas y que presionan
sobre las mismas.
13
vehículo, éste arrastre al inducido del motor de arranque a una velocidad excesiva.
El mecanismo empleado en la mayoría de motores de arranque está constituido por un piñón,
generalmente de nueve dientes, montado a través de un casquillo sobre el eje del rotor y
solidario a un mecanismo de rueda libre con enclavamiento por rodillos.
El mecanismo de rueda libre va montado sobre un soporte con levas (1), que dispone en su
interior de unas acanaladuras en hélice para su desplazamiento por las estrías del eje del
rotor. Este mecanismo permite que el piñón gire libremente en un sentido y quede bloqueado
en el sentido contrario.
El desplazamiento del piñón hacia la corona se realiza mediante la acción de una palanca u
horquilla que desplaza a éste hasta quedar engranado en la corona del motor térmico.
Estos motores de arranque tienen como característica principal que la velocidad del inducido
del motor y la del piñón son iguales.
Funcionamiento eléctrico
14
Cuando el interruptor de arranque o “llave de contacto” se cierra, la tensión de
batería (+) alimenta los dos bobinados del relé o
solenoide, cuyas fuerzas se suman. En el
bobinado “paralelo” o “de retención” la corriente
va directamente a “masa”, y en el bobinado
“serie” (también llamado “de lanzamiento”) la
corriente va a masa a través de las escobillas y
del motor.
Entonces el núcleo del solenoide es atraído por
el campo magnético, mueve la palanca llevando
el piñón a engranar con la corona y luego cierra
los contactos principales haciendo girar al motor
de arranque y
éste al de
combustión.
Mientras el motor de arranque está engranado, el
único bobinado que actúa en el solenoide es el
paralelo o de “retención” ya que su circuito se cierra
a masa directamente. El bobinado en serie o de
lanzamiento queda anulado al no existir diferencia
de potencial entre sus extremos por estar, ahora,
alimentado desde el positivo en sus dos extremos,
no circulando corriente por el mismo.
Al abrirse el interruptor de arranque los contactos
15
dejando al solenoide sin atracción magnética, y los resortes antagónicos retiran el
piñón de la corona y abren los contactos del solenoide, deteniéndose el motor de
arranque.
Funcionamiento mecánico
16
permite girar libre o “patinar” en el otro sentido.
Como consecuencia, cuando el motor de combustión trata de hacer girar al inducido del
motor de arranque, no lo puede hacer porque el piñón patina y no transmite par.
17
El funcionamiento eléctrico y mecánico de estos motores de arranque con mecanismo
reductor, es muy similar al explicado anteriormente. Pero, además, disponen de un sistema
de engranajes reductor de tipo epicicloidal.
Tren de engranajes epicicloidal:
El engranaje planetario (amarillo) se
usa aquí para transmitir el par de
entrada desde el inducido. El
portasatelites (verde) es el elemento
de salida del movimiento, con la
reducción correspondiente hacia el
piñón. La corona exterior o solar
(rosa) permanece fija.
18
En el eje de ordenadas, se llevan los valores obtenidos de tensión, par de arranque,
número de revoluciones y potencia máxima obtenida.
El motor que sirve de ejemplo en este apartado es del tipo de excitación por imanes
permanentes y de engrane por horquilla y contactor.
Para comenzar, se procede a desmontar las tuercas del relé, y retirar el cable que lo une al
cuerpo del motor. Tras esto, se aflojarán los tornillos de sujeción del relé o contactor al
soporte lado piñón.
19
Es muy importante, antes de empezar con el desmontaje, que procedamos a marcar
la posición que ocupan los distintos elementos que constituyen el conjunto, incluso podría
ser apropiado realizar fotografías del proceso con el fin de facilitar su posterior montaje.
Especial precaución habrá que tener a la hora de retirar el inducido y las arandelas situadas
en los extremos de su eje. Éstas se deberán conservar y, además, será preciso recordar
su posición exacta ya que son las encargadas de proporcionar el ajuste adecuado del
juego axial del rotor.
También se prestará el máximo cuidado a la hora de desmontar las escobillas, ya que se
debe evitar su deterioro. Así mismo, se deberá observar y recordar la colocación de la
palanca u horquilla de acoplamiento y de la pieza que la sujeta para, posteriormente, poder
montarla sin dificultad.
VERIFICAR:
• Roscas y terminales
• Los 2 resortes
• Limpiar núcleo
• Limpiar interior con un trapo
• Funcionamiento del vástago interior del solenoide: al empujarlo, no debe estar flojo ni
atascado y debe notarse la resistencia de los resortes hasta llegar al tope.
• Limpiar la tapa eliminando los restos de polvo de escobillas. (Si el lavado se hace con un
disolvente, debe hacerse en un tiempo breve para no alterar la lubricación del buje)
VERIFICAR: Rajas en la tapa, estado del buje (si está gastado, reemplazar), verificar roscas.
20
• Retirar portaescobillas manualmente. (Si se quiere evitar que se salgan las
escobillas, usar el “cono de armado”, marcado con una X en la figura)
21
2.4.2 Montaje del motor
Se deberá seguir el proceso en orden inverso, teniendo las siguientes precauciones:
• El inducido debe estar limpio; si es necesario lavarlo con un disolvente, debe hacerse en un
tiempo breve y luego soplar con aire comprimido.
• El impulsor (C) no debe ser sumergido en ningún disolvente; su limpieza se realizará
empleando trapos limpios.
22
terminal (+) de motor, haciendo coincidir la ranura (R) con la
muesca de la carcasa ¡ATENCIÓN!: No forzar la tapa; verificar
el correcto posicionamiento de la chaveta retén
• Colocar los tornillos (B) del portaescobillas y apretarlos con 22
Kgcm
• Insertar los tornillos pasantes (A) y apretarlos con 58 Kgcm.
23
• Comprobaciones eléctricas
Consideraciones generales
• Las pruebas deberán realizarse sobre un banco de pruebas adecuado, fijando el motor
de arranque desde su brida de montaje. En los casos que no pueda hacerse esto
último, se tendrá particularmente en cuenta que la fijación se haga sin dañar ningún
componente.
• Las conexiones eléctricas se harán con los terminales previstos para el montaje
definitivo, no debiéndose nunca hacer pasar corriente por el motor mediante
terminales sueltos o flojos.
• La conexión de corriente a masa puede hacerse a través del dispositivo de montaje o
directamente en la brida del motor.
• Para la medición de tensión debe tomarse como referencia la carcasa del motor,
empleando una pinza de cocodrilo u otro terminal sobre ella, evitando usar la masa
general del banco de pruebas.
• Las secciones mínimas de cable de cobre recomendadas son las siguientes:
o Cables de corriente para motores de baja / media potencia: 16mm2
o Cables de corriente para motores de alta potencia: 25mm2
25
o Cables de corriente para alimentación del solenoide: 6mm2
Para realizar estas pruebas se monta en el banco
una corona de módulo igual al del piñón del
motor, de forma que el engrane se produzca de
manera similar a como tiene lugar sobre el
vehículo. Si no se dispone del manual del
fabricante para comprobar el módulo del piñón,
se calculará mediante la siguiente fórmula:
M = dex / (Z + 2), siendo Z el número de
dientes y dex su diámetro.
Antes de nada, en reposo, nos aseguraremos de
que no rozará el piñón con la corona en el
lanzamiento, y se observará, que al efectuarse el
engrane, al menos 2/3 partes del dentado del
piñón se introduce en la corona, sin que roce la
corona en la campana. Además, habrá que asegurarse que exista una ligera holgura entre
corona y piñón.
➢ Prueba en vacío
Esta prueba consiste en hacer girar el motor en vacío, sin carga, con el fin de obtener la
intensidad que lo atraviesa, ésta se deberá cotejar con la indicada por el fabricante y suele
estar comprendida entre 40 y 80 A.
Además, durante esta prueba se medirá la velocidad alcanzada por el motor en vacío y se
comprobará que se ajusta a la indicada en la hoja de característica del motor por el fabricante,
que suele estar comprendida entre 5000 y 7000 rpm. Esta velocidad es muy elevada, por lo
que no se debe tener conectado mucho tiempo el motor, no más de 4 segundos, pues la
fuerza centrífuga del movimiento podría desplazar los conductores del rotor fuerza de sus
ranuras y centrifugar las delgas del colector.
➢ Prueba de funcionamiento a máxima potencia
Mientras gira el motor engranado con la corona del banco se frena ésta lentamente, y se lee
el valor de la intensidad que lo atraviesa, su valor estará entre 100 y 800 A, dependiendo de
la potencia del motor. Esta operación no debe durar más de 5 segundos desde que
empezamos a frenar la corona. El resultado se comparará con el marcado por el fabricante en
la hoja de características del motor.
26
Diagnóstico de averías después de su prueba en el banco
27
3. Sistemas de arranque Start/Stop
El sistema Start-Stop funciona gracias a un motor de arranque específico y mejorado, diseñado
para alargar su vida útil; un alternador específico que ofrece un 77% más de eficiencia y que
produce unas mayores cargas de la batería a bajas velocidades del vehículo; una centralita
electrónica que gestiona el sistema; una batería de mayor capacidad que la batería
convencional, normalmente de tipo AGM; y una serie de sensores (en la batería, que controla el
estado de carga de la misma; otro en el cigüeñal, para saber la velocidad del vehículo; y otros en
los pedales que informa sobre lo que quiere hacer el conductor). En el momento en que el
conductor pone punto muerto y levanta el pie del embrague, los distintos sensores mandan
información a la centralita, que se prepara para la parada. Para que esto suceda, han de darse una
serie de circunstancias: el vehículo tiene que estar totalmente detenido o circulando a una velocidad
inferior a 3 km/h; ha de estar en punto muerto; el sensor de la batería ha de determinar si ésta tiene
suficiente energía para volver a arrancar; la dirección no puede estar girada, de ser así, podría ser
una maniobra de aparcamiento. Si se dan estas circunstancias, el sistema detiene el motor.
Evidentemente, existen diferencias entre los distintos fabricantes e incluso hay variaciones dentro
de éstos según las motorizaciones y equipamientos de los vehículos, el siguiente esquema básico
corresponde a un vehículo Volkswagen que dispone de este sistema:
1. Calculador de gestión de motor que integra la función Start & Stop, algunos fabricantes sitúan esta
función en otra centralita, por ejemplo, la de gestión de habitáculo.
2. Motor, puede ser Diesel o Gasolina, suelen llevar modificaciones para adaptarse a esta función o los
más nuevos ya están diseñados para trabajar con Start-Stop, en los Diesel por ejemplo se modifica la
bomba de Alta Presión para conseguir antes la presión de arranque.
3. Batería, es uno los elementos diferentes del sistema porque lógicamente es de los que más sufre, se
montan baterías tipo AGM mucho más
resistentes a los ciclos alternos.
4. Alternador, no muy diferente de los usados
habitualmente en los coches modernos se
comunica por una vía LIN con el estabilizador
de tensión 17 y el cajetín de control de
batería18, permite una gestión inteligente de la
carga en función de las necesidades eléctricas
y del rendimiento energético del motor por
ejemplo carga más en retención motor y menos
en aceleración ayudando a la economía.
5. Motor de arranque, otro de los elementos que
más trabaja, está fuertemente reforzado para
garantizar la durabilidad, se calcula para unos
300000 arranques que son 5 veces más que
uno convencional. También la corona del
volante motor es reforzada.
6. Interruptor de marcha-parada del sistema.
7. Información de recorrido de embrague.
8. Información de posición acelerador.
9. Información de temperatura motor
10. Información de marcha metida, en caja
automática la información se transmite vía
CAN-BUS.
28
11. Información del cinturón del conductor abrochado, en algunos casos también es necesaria información
de asiento ocupado mediante un sensor en la banqueta del asiento, así mismo es necesario
información de puerta de conductor y capó motor cerrados.
12. Información sobre la climatización, temperaturas, necesidad de AA, etc,
13. Cuadro de instrumentos donde se informa sobre el estado del sistema, marcha, parado, avería, etc.
14. Información sobre el ángulo de giro de la dirección y el movimiento, puede impedir el activado por
necesidad de servodirección.
15. Información de velocidad de vehículo, viene del ABS.
16. Información de freno, puede llevar un captador de vacío en el servofreno en caso de insuficiente
depresión no actúa el sistema.
17. Estabilizador de tensión, sirve para que la caída de tensión durante el arranque no produzca
interferencias de radio y sistemas multimedia, perturbaciones de confort y anomalías eléctricas.
18. Cajetín de control de batería, verifica el nivel de carga, tensión y temperatura de batería, va unido al
borne negativo.
29
La unidad de control del motor o de la transmisión, será la encargada de dar la orden al motor
de arranque para que inicie el giro del motor térmico.
Funcionamiento:
30