ARTICULO Melanagromyza Sojae PDF
ARTICULO Melanagromyza Sojae PDF
ARTICULO Melanagromyza Sojae PDF
sojae)”
Autor: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales – Jefe de investigación y desarrollo Agropartners.
1.- Antecedentes
Hirose E. y Moscardi F., mencionan a la mosca barrenadora (Melanagromyza sojae) como un insecto de extrema importancia en la
3
producción del cultivo de soya en Brasil por los daños que puede causar en el cultivo.
En Paraguay y Brasil ya se ha identificado a Melanagromyza sojae como una plaga presente en los campos soyeros y que puede
1 y 2.
afectar severamente el rendimiento del cultivo.
El género Melanagromyza, comprende un grupo de moscas señaladas como plagas de importancia en varios cultivos a nivel mundial,
sus larvas se han encontrado barrenando tallos en cultivos (IICA-BID-PROCIANDINO, 1992; Bautista y Morales, 2000; Morales et al.,
2002), y en leguminosas causan perforaciones en vainas y galerías en granos (Talekar, 1989; IICA-BIDPROCIANDINO, 1990; Van Den
Berg et al., 1998; Shanower et al., 1999; Minja et al., 1999).
Es importante destacar, que la presencia de M. sojae está asociada al ataque de varios hongos fitopatógenos. Como
son Fusarium sp., Phytophthora sp., Alternaria sp., y Rhizoctonia sp., la entrada y actividad fitofágica de este insecto favorece la
penetración e infección con estos hongos (Spencer, 1973; Havránek, 1987; Bautista y Morales, 2000; Morales et al., 2002).
2.- Introducción
El uso contínuo de los mismos ingredientes activos, la falta de rotación de mecanismos y modos de acción de los insecticidas, la falta
de rotación de cultivos, aplicaciones con altos niveles poblacionales de plagas, son variables que promueven un desequilibrio en la
fluctuación de plagas en el cultivo de soya. Podemos considerar al cultivo de la soya como el principal indicador de nuevas plagas,
por este motivo el número de aplicaciones de insecticidas ha ido ascendiendo. Las fluctuaciones de diferentes plagas ya sean
lepidópteros, hemípteros o dípteros se han visto afectadas por el uso de determinados ingredientes activos de amplio espectro de
control. La mosca barrenadora de la soya (Melanagromyza sojae) causa daños no visibles en el cultivo, pero las pérdidas en
rendimiento son significativas y de ahí la importancia de generar información útil, verdadera y responsable para el mejor manejo de
esta plaga.
El Departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa Agropartners inicio trabajos de monitoreo e identificación de la plaga
desde la campaña de invierno 2016 en campos soyeros de la zona Norte y Este del departamento de Santa Cruz.
Este insecto ha sido plenamente identificado por el Instituto de investigación Vallecito. Con el apoyo del colegio de agrónomos
CINACRUZ presentamos este documento para todos los agricultores soyeros, colegas y estudiantes de nuestro rubro. (Aguilar J.
2018)
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Atelocerata
Clase: Hexapoda
Infraclase: Neoptera
Subclase: Pterygota
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Infraorden: Acalyptratae
Superfamilia: Opomyzoidea
Familia: Agromyzidae
Subfamilia: Agromyzinae
Género: Melanagromiza
Especie: Melanagromyza sojae (Zehntner, 1900)
4.- Métodos
En la campaña de invierno 2016 se iniciaron monitoreos en 10 propiedades de la zona Norte del departamento de Santa Cruz, con el
único objetivo de verificar la presencia de la mosca barrenadora de la soya en plantas que se encontraban en el estadío fenológico
de R3. Se tomó como principal variable el porcentaje de incidencia por lote, así mismo se evaluó en las plantas dañadas: presencia
de larvas vivas, presencia de pupas, presencia de huevos, longitud de daño, clasificación de daños según los tercios del cultivo y el
rendimiento final.
Por otro lado se procedió a establecer ensayos experimentales con diferentes insecticidas y una propuesta de estrategias para un
control óptimo de la plaga.
La campaña de verano 2016/2017 se iniciaron los monitoreos en la zona Este del departamento de Santa Cruz, se establecieron
trampas amarillas para la captura de adultos y para obtener datos precisos de la fluctuación poblacional de la plaga en relación a la
aparición de adultos desde barbecho y durante todo el ciclo del cultivo. Estos monitoreos se realizaron desde estadíos vegetativos
del cultivo, observando altas porcentajes de incidencia en estadios de V1 y V3 con daños evidentes en el cultivo y pérdida del stand
de plantas por hectárea.
Las evaluaciones consisten en la colecta de 100 plantas por lote evaluado, cortado del tallo principal, verificación de presencia de
larvas, pupas o huevos y medición en centímetros del daño.
Fluctuación poblacional de adultos de mosca barrenadora vs. Precipitaciones pluviales en la zona norte
Se realizó un seguimiento de presencia de adultos de M. sojae durante el año 2017 en una propiedad de la zona Norte. Se
relacionó la presencia de la plaga con las precipitaciones pluviales ocurridas durante todo el año y la influencia de periodos
largos de humedad y sequía prolongada durante el año. Los valores más altos de presencia de la plaga se dieron en los meses de
ausencia de lluvias significativas o total ausencia de lluvias durante los meses de menor precipitación.
Por tal motivo, periodos de sequía serán las mejores condiciones para el desarrollo de esta plaga, donde la proliferación de
adultos es más rápida y con mayor capacidad de sobrevivencia de las larvas. Por otro lado, teniendo en cuenta esta información
se puede anticipar la incidencia de esta plaga en relación a las fechas de siembra del cultivo de la soya. Hay que tomar en cuenta
que estos seguimientos pueden variar de acuerdo a la zona, comportamiento climático, manejo de la propiedad y algo muy
importante el MONITOREO PREVENTIVO que se realice.
6. Conclusiones y recomendaciones
- Se logró identificar dos especies de mosca barrenadora: Melanagromyza sojae en el cultivo de la soya y Melanagromyza
minimoides en el cultivo de girasol.
- M. sojae se encuentra afectando campos de soya en la zona Norte y de la zona Este.
- La fluctuación poblacional de M. sojae puede verse afectada significativamente por las precipitaciones pluviales.
- La pérdida en el rendimiento final es de 30 %, considerando los resultados obtenidos en los datos presentados en el
presente artículo.
- El control químico por sí solo no logra un 100 % de control, sin embargo se logra minimizar los daños sobre el cultivo
cuando se realizan aplicaciones tempranas para control del adulto y con ingredientes activos de buena sistémia para
control de las larvas.
- Para un control efectivo se recomienda un Manejo Integrado que incluya: Uso preciso de agroquímicos, rotación de
cultivos, cultivos de cobertura (Pasturas), rotación de modos y mecanismos de acción de agroquímicos, aplicaciones con
insecticidas piretroides sobre las cortinas rompe vientos y de manera preventiva sobre el cultivo (V2-V4), control
eficiente de malezas hospederas y por último el MONITOREO.
- El uso de trampas amarillas son una herramienta muy efectiva a la hora de diagnosticar la presencia de M. sojae.
- Se recomienda realizar otros ensayos experimentales para generar más recomendaciones técnicas en relación al control
químico.
- En lo posible realizar monitoreos de fluctuación poblacional de M. sojae durante todo el año agrícola para determinar el
comportamiento de esta plaga en relación al clima y las medidas de control que se realicen en diferentes propiedades
de ambas zonas productoras de soya.
- Se debe trabajar para obtener datos similares para M. minimoides que se presentó en la campaña de invierno 2017 en
la zona Este; afectando plantas en el momento de llenado de grano y que causó una disminución en rendimiento y
contenido de aceite.
Agradecimientos:
Ingenieros y asistentes del Dpto. de Investigación y Desarrollo – Agropartners
Lic. Javier Paz
Ing. Agr. Jorge Antonio Roca Oyola
Ing. Agr. Jacir Pastro
Ing. Agr. Celio Da Silva
Mención especial:
Ing. Agr. José Raúl Campos Vaca
Créditos fotográficos:
Ing. Agr. José David Aguilar Rosales
Ing. Agr. Nelson Cristhian Parra
Ing. Agr. David Saavedra
Ing. Agr. Rodrigo Fernandez Nunes