SEMANA 1-Cardozo, I., y Rondón, J. (2014) - "La Salud PDF
SEMANA 1-Cardozo, I., y Rondón, J. (2014) - "La Salud PDF
SEMANA 1-Cardozo, I., y Rondón, J. (2014) - "La Salud PDF
RESUMEN
1
Magister
en
Psicología,
Investigador
docente
del
Instituto
de
Psicología
de
la
Universidad
Central
de
Venezuela,
irama.cardozo@ucv.ve
2
Magister
en
Psicología,
Investigador
docente
del
Instituto
de
Psicología
de
la
Universidad
Central
de
Venezuela,
bernard85@gmail.com
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1080
INTRODUCCIÓN
El interés por estudiar la salud y la enfermedad se remonta a tiempos
remotos. Desde la antigüedad se ha atribuido la causa de las enfermedades tanto
a factores sobrenaturales, como a aquellos que son inherentes al hombre o a su
entorno. Así mismo, el tratamiento de la enfermedad se ha concentrado por una
parte en el manejo de los aspectos biológicos implicados en la misma, aspecto en
el que el papel de los profesionales de la medicina es fundamental, y por otra
parte en el abordaje de los aspectos personales y sociales que favorecen la
presencia o ausencia de enfermedad, por lo que profesionales de otras disciplinas
como la psicología juegan también un papel determinante. Ya Platón (469-399 a.
C.), hacía énfasis en que en el abordaje de la enfermedad era importante
considerar no sólo el aspecto biológico sino la psiquis y los aspectos globales de
la persona, es decir, hacer un estudio del todo y no sólo de una parte del
problema.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1081
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1082
Según Perea (2004) el periodo científico que abarca desde el último tercio
del siglo XVIII hasta comienzo del siglo XX tuvo como acontecimiento emblemático
la Revolución Industrial que coincide con la aparición de la primera escuela de
Higiene Ambiental y Experimental (Petternköfer, Alemania).
En el siglo XIX, el dato esencial fue la lesión anatomopatológica. Enfermedad
era igual a lesión. En consecuencia la “salud” se definió como ausencia de lesión.
Luego los fisiopatólogos identificaron enfermedad con disfunción, y los
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1083
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1084
La Psicología en la salud
Tabla 1
Conceptualizaciones de la Psicología de la salud en distintas épocas
Autor Definición
Matarazzo (1988, c.p. Gil Es un agregado de las contribuciones profesionales, científicas y educativas
Roales-Nieto, 2004) de la psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el
tratamiento de la enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y
el diagnóstico de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.
Piña y Rivera (2006) Es un campo de actuación profesional en el que los psicólogos poseen tanto
los conocimientos indispensables para cumplir con las funciones de
investigación, prevención y rehabilitación, fundamentalmente, con especial
énfasis en la investigación de qué y cómo las variables psicológicas
intervienen en la práctica de los comportamientos instrumentales de riesgo o
de prevención, con el objeto de prevenir una enfermedad y promover la salud.
Friedman y Adler (2011) Desde una perspectiva académica se puede definir como el estudio científico
de los procesos psicológicos relacionados con la salud y la enfermedad.
Desde el punto de vista profesional se puede definir como el empleo de los
hallazgos desde las teorías psicológicas básicas y de las investigaciones
realizadas por expertos hacia el conocimiento y promoción de pensamientos,
sentimientos y comportamientos que promuevan la salud.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1085
Tabla 2
Comparación entre la Psicología de la salud y algunas áreas afines.
CUADRO COMPARATIVO
Salud mental
Nivel de Concepción Polo salud- vs. Salud Definición
Aproximación Teórica Enfermedad física.
Conjunto de posibles
actuaciones sobre
Énfasis en el Se orienta con sujetos que presentan
Modelo tratamiento de mayor énfasis a problemas o trastornos
Individual. cognoscitivo, la enfermedad la salud mental psicológicos (Simón,
comportamental, o patología. 1990).
humanista y Según Resnick (1991
psicodinámico. c.p, TrullyPhares, 2003),
es una disciplina de la
Psicología Clínica.
psicología que
comprende la
investigación, enseñanza
y servicios para las
aplicaciones de los
principios, métodos y
procedimientos para el
entendimiento, la
predicción y el alivio de la
desadaptación, la
discapacidad y la
aflicción intelectual,
biológica, psicológica y
social de las personas.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1086
Se encarga del
Se orienta desarrollo, la integración
tanto a la Aunque no de la ciencia del
promoción de existe tal comportamiento, la
la salud como distinción, se ciencia biomédica y las
Individual. Análisis a la afirma que se técnicas relevantes
Medicina Conductual.
Aplicaciones de la
Psicología normal y
Psicología
Individual. Modelo Biomédico. tratamiento de mayor énfasis al (Rachman, 1977 c.p. Gil
la enfermedad estudio de la Roales-Nieto, 2004)
o patología. salud física. Su objetivo es estudiar el
sistema estructural de la
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1087
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1088
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1089
resume en que “el hombre, como tal, sobrepasa la suma de sus partes” (Tortosa,
1998). Por tal motivo, la psicología de la salud requiere de un modelo que la guie
en el abordaje del entendimiento del proceso salud- enfermedad. Ante tal
requerimiento autores como Piña y Rivera (2006) han propuesto que el modelo
psicológico de la salud biológica propuesto por Emilio Ribes pudiera ser el que
adopte laPsicología de la Salud,puesto que se describe la forma en que los
comportamientos participan en la modulación de los estados biológicos, sin
embargo, aunque es una idea válida, se afirma que este modelo por su tradición
filosófica responde más a la medicina conductual que al área de la Psicología de
la Salud, en tal sentido, la búsqueda de un modelo para la Psicología de la Salud
sigue en boga.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1090
otros. Por otra parte, la prevención secundaria, se aplica cuando los factores
generadores de enfermedad han entrado en juego y el objetivo es evitar el
desarrollo o la cronificación de la misma, propiciando la adhesión al tratamiento y
la modificación de los hábitos de vida que favorecen el avance de la enfermedad.
Finalmente, la prevención terciaria se lleva a cabo cuando ya se instauró y se
cronificó la patología, hayan aparecido o no limitaciones o problemáticas de salud
producto de la misma y el objetivo es detener su progreso y prevenir el deterioro e
incapacitación de la persona (Salleras, 1994).
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1091
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1092
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1093
Viancciay Quinceno (2011) indican que los pacientes con EPOC perciben
baja calidad de vida específicamente en los que refiere a la salud física y
emocional, mientras que tienen alta resiliencia y presentan estrategias de
afrontamiento enfocadas en la espiritualidad y la religión. Estos hallazgos son
cónsonos con los expresados por Vinaccia, Quinceno, Zapata, ObessoyQuintero
(2006) quienes afirman que el área más afectada es la física, específicamente la
función física, el rol físico, la percepción de salud general, de vitalidad y dolor,
mientras que el aspecto social y emocional se ven menos afectados, lo que se
corresponde con una percepción de alto apoyo social por parte de estos
pacientes.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1094
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1095
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1096
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1097
Lugli (2011), señala que una alta autoeficacia percibida en el control del peso
y un bajo locus de control interno predicen la autorregulación del peso en
personas obesas que asisten a tratamiento, es decir “las personas obesas que se
sienten capaces de controlar su ingesta alimentaria, así como su actividad física, y
a la vez tienen creencias débiles de que su peso depende de sus acciones, son
aquellas que reportan mayor autorregulación del peso” (p.51). Esto apunta a la
importancia de desarrollar en las personas obesas la percepción de autoeficacia
para el control de su peso a través de la realización de actividad física y manejo de
su alimentación e incrementar las creencias sobre la responsabilidad que tienen
sobre este control, pero sin llegar al extremo de excluir la necesidad del apoyo de
especialistas y otros actores de su entorno en el proceso de control del peso.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1098
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1099
CONCLUSIONES
Comprender la salud no solo como la ausencia de enfermedad sino como el
completo bienestar físico, psicológico y social, lejos de ser una definición objetiva y
realista, representa fundamentalmente el objetivo principal de todos los
profesionales que se encuentran en el área de la salud, es decir, como definición
no representa una guía teórica que permita la delimitación del objeto de estudio,
pero para la praxis profesional puede proporcionar una ayuda. Desde esta
perspectiva, definir salud como lo plantea la OMS permite derribar antiguas
concepciones conformistas como “salud= ausencia de enfermedad” y apostar a
una concepción más hedónica que, aunque subjetiva como es “el completo
bienestar”, resulta más complejo su alcance, debido a que requiere del
conocimiento y del esfuerzo inter y transdisciplinario de áreas que abordan el
funcionamiento humano tales como la medicina, la psicología, la sociología, la
antropología, entre otras áreas afines.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1100
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1101
como el estrés, la ansiedad y la depresión, las cuales destacan como las variables
más relevantes tanto en el inicio como en el mantenimiento y cronificación de las
enfermedades (Piqueras et al., 2008; Pelechano, 2008). De igual manera, se
deben tomar en cuenta las emociones positivas, el autocontrol, los hábitos de vida
saludables y las habilidades sociales, las cuales son variables que favorecen la
recuperación y mantenimiento de la salud (Baldó, 2011).
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1102
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albala, C., Kain, J., Burrows, R. y Díaz, E. (2000). Obesidad. Un desafío pendiente.
Chile: Editorial Universitaria.
Alfaro, V., Torras, R., Prats, M., Palacios, L. y Ibáñez, J. (1995). Reducción del
coste ventilatorio durante el ejercicio en enfermos pulmonares obstructivos
crónicos (EPOC) mediante un programa de rehabilitación integral
extrahospitalario e individualizado. Apunts, 32, 175-186. Recuperado de
http://www.apunts.org.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1103
Del Pino, A., Gaos, M., Dorta, R. y García, M. (2004). Eficacia de un programa
cognitivo-conductual para modificar conductas prono-coronarias.
Psicothema,16(4), 654-660. Recuperado de www.psicothema.com.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1104
León, J., Medina, S., Barriga, S., Ballesteros, A y Herrera, I. (2004). Psicología de
la salud y la calidad de vida. Barcelona, España: Editorial UOC.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1105
Moyano, E., Icaza, G., Mujica, V., Núñez, Leiva, E., Vásquez, M. et al. (2011).
Patrón de comportamiento tipo A, ira y enfermedades cardiovasculares
(ECV) en población urbana chilena. Revista latinoamericana de psicología.
43(3), 443-453. Recuperado de http://www.scielo.org.co.
Perea, R. (2004). Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Madrid: Díaz
de santos.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1106
Piña, J., Dávila, M., Sánchez, J., Cázares, O, Togawa, C. y Corrales A. (2006)
Efectos del tiempo de infección sobre predictores de adherencia en
personas con VIH. International journal of psychology and psychological
therapy, 9(1), 67-78.Recuperado de http://www.redalyc.org.
Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R, García, J. yOblitas, L. (2008).
Ansiedad, depresión y salud.Suma psicológica, 15, 43-74.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (3), 2014 1107
Vellisco, A., Álvarez, F., Borda M., y Medina, J. (2011) Resultados de un programa
de intervención psicoterapéutica en pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC). Cuadernos de medicina psicosomática y
psiquiatría de enlace, 100, 32-39. Recuperado de www.researchgate.net.
Vinaccia, S., Quinceno, J., Zapata, C., Obesso, S. y Quintero, D. (2006). Calidad
de vida relacionada con la salud y emociones negativas en pacientes con
diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Psicología desde el Caribe, 18, 89-108. Recuperado de
http://www.redalyc.org.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin