Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Práctico Nº 1 Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fecha: 13/03/2023

Trabajo práctico nº 1
De economía política

Alumno: Cartolano, Luka Gabriel.

Extensión: Posadas.

Universidad Nacional Del Nordeste

Carrera: Abogacía

Profesor: Durand, Alejandro

Materia: Economía Política

INTRODUCCION:

Para poder comprender la economía es totalmente necesario conocer la historia del


proceso de transformación de la misma, en cambio, sus ideas económicas, como
supusieron muchos autores, no son compuestas por una vida o desarrollo propio, sino
que estas ideas fueron cambiando a través del desarrollo del mundo y creándose
distintas civilizaciones que marcaron costumbres y preguntas que siguen vigentes
hasta el día de hoy. Distintos autores influyeron en la opinión de dicha ciencia,
pasando por varias épocas y por dos países que aportaron mucho en la materia
económica.

DESARROLLO:

ORIGEN DE LA ECONOMIA
ECONOMIA EN GRECIA:

La actividad económica en este territorio se basaba en la agricultura y para producir la


misma se utilizaban los hogares, pero su producción a nivel industrial era muy escaza,
su consumo de bienes era nulo y los trabajadores eran esclavos, los cuales eran
pagados con animales, impuestos o ya sea por un contrato que se realizaba entre
vasallos y el rey o señor feudal a través de una ceremonia en la cual el primero juraba
fidelidad y obediencia y prestar servicios a su señor, y este prometía a cambio su
protección y auxilio (contrato feudal).

Uno de los pensadores más reconocido de la época fue Aristóteles el cual opinó sobre
la esclavitud, pero la justificaba con que era más conveniente ser esclavo para tener la
protección de un superior. Por lo tanto su opinión no aporto nada coherente a las
ideas económicas, fue más un aporte ético. También hablo de los préstamos y pagos
de intereses de los mismos y también quiso nombrar las causas de por qué la gente
daba uso de los mismos.
*Él pensaba que el cobro de intereses de los préstamos era un tipo de extorsión
*El cobro de intereses era para obtener dinero circulante no urgentemente.

Los precios derivaban del costo de producción y se buscaba encontrar precios que
sean accesibles para todos, teniendo en cuenta el valor y uso de bienes.

Las monedas que se utilizaban es ese entonces tenían un papel importante en el


intercambio. Las mismas eran fabricadas con materiales sumamente representativos
como el hierro, la plata, el oro o alguna sustancia similar. El valor de los mismos se
obtenía a partir de su peso pero con el pasar del tiempo se implementó el sellado de
las monedas para poder identificar directamente su valor sin tomarse la molestia de
pesarlos y medirlos.

Otro historiador reconocido fue Jenofonte también reconocido por ser discípulo de
Sócrates. Expone las ventajas que poseen las ciudades grandes sobre las pequeñas en
cuando a las oportunidades para especializarse en las actividades mercantiles
mediante la división del trabajo, tendencia que se reitera a lo largo de toda historia de
la disciplina, y qué es de principal importancia para su comprensión: los juicios éticos
muestran una fuerte tendencia a adecuarse a lo que los ciudadanos influyentes les
resulta agradable creer, reflejando de ese modo lo que en otra obra he denominado la
virtud social conveniente, ante el aplauso general.

Otro pensador fue Platón el cual consiguió un estado que surgió bajo la forma de una
entidad económica, a saber, un conjunto de las diversas cuestiones y profesiones
necesarias para la vida civilizada.
ECONOMIA EN ROMA

Al igual que Grecia dejo un gran aporte en materia económica, tanto así que sigue
repercutiendo en nuestras economías. Uno de sus mayores aportes fue el derecho
romano, el cuál fue el que dio su identidad, dominio y autoridad sobre ella, aportando

antecedentes importantes al derecho comercial el cual trajo como resultado la


institucionalización de la propiedad privada.

Otro aporte interesante fue el de la cristiandad. Jesús de Nazaret, el cual avalo alzarse
en contra del sistema económico perverso y opresor, el insistía con la igualdad de
todos los seres humanos, y en base a esto se preguntaban por qué algunas personas
eran ricas y otras pobres. Por eso la riqueza era mal vista y los papas y practicantes
debían buscar una respuesta coherente para definir su posición.

Con la reforma llevada a cabo por Martin Lutero libero este pensamiento para volver a
las doctrinas originales que separan al ser humano de la afiliación con lo mundano.
En épocas anteriores, la iglesia primitiva condenaba el cobro de intereses con una
connotación diabólica al prestamista.

LA ECONOMIA EN LA EDAD MEDIA:

La vida económica en esta época se parecía mucho a la economía actual, por lo tanto,
no era necesario temas que hoy consideramos importantes en el aspecto económico.
En esta edad. a. Había entonces ciudades, los señores feudales más prósperos tenían
diversas necesidades o aspiraciones que eran satisfechas por mercaderes locales y
extranjeros, o bien, mediante compra, por los artesanos de las corporaciones en el
ámbito regional. Se trataba, en este caso, de un mercado, pero como no deba la pauta
de las relaciones cotidianas, no eran objeto de atención ni de reflexión especial. La
economía, en todas sus manifestaciones modernas, tiene el mercado como centro, y a
la inversa, en un mundo en el cual no correspondía a este sino un papel subsidiario, la
teoría económica, tal como hoy la concebimos, no existía todavía.

Tomas de Aquino se refirió a la equidad de los precios. El justo precio era una
obligación religiosa, pero Santo Tomas nunca definió la forma de determinarlo.
Asuntos como este recalcan una relación entre moralidad y mercado latente.
Nicolás de Óreseme opino que para tener condiciones económicas había que tener
una correcta administración financiera, dándole esta responsabilidad al príncipe junto
a la acuñación de moneda. Óreseme insistía que el príncipe no tenía que rebajar el
contenido metálico de la moneda y era partidario del proporcional bimetalismo en la
acuñación de las monedas.

CONCLUSION:

El transcurso de tiempo por el cual paso la economía tiene mucho que ver con
nuestro ideal econó mico actual, el cual en mi punto de vista siempre fue basado en
el á mbito ético y moral del ser humano y no necesariamente en el crecimiento y
fortalecimiento de las ideas econó micas. Pero actualmente eso se fue cambiando y
esa moralidad ya ro rige fuertemente en la economía.

Bibliografía utilizada:

*historia de la economía de Galbraith

También podría gustarte