Primero Ii Unidad
Primero Ii Unidad
Primero Ii Unidad
DEDICATORIA
“Escuelita primorosa ¿Cómo no te voy a querer? Si tú me das el pan del saber, sigue
siendo, grandiosa y gloriosa. Cada día al amanecer me pongo tan feliz, no quiero
tener ningún desliz para llegar y aprender”. PEM. José Venancio Castillo.
Tuj qe amb’il te tnachil ex xob’íl tuj qanq’ib’il, tul len tx’u’x yab’il qxol COVID – 19 tb’i,
ma’ qel pa’n qo’ ti’j niky’kax wiq ex tumilal aq’untl.
Qe xnaq’tzal aj I’tzal, kychmonxix kyib’, nchi kin ex nchi xi’min ti’j kolpib’il kyaq’il
qxjalil tuj qtanmi I’tzal, kyja’tzan, qe q’il twitz kyxol qe xnaq’tzal te I’tzal ex tuk’ ont’b’il
tu’n q’il twitz aq’untl te xnaq’tzb’il tuj qtanmi Chnab’jul (STEG), Mgtr. Hugo Rubén
Kums Kums, nchi aq’nan tu’n kyaqil kyk’ujlalil ti’j jun tumilal u’jb’l te q’ob’il xnaq’tzb’il
qye qe ajxnaq’tzanjs ite’ tuj kyaqil qe kol te xnaq’tzb’il, tuj jun tumilal ikyttzan
nkyma’n qe wi’xin q’il twitz te q’ant’b’il yab’il tuj qtanmi I’tzal, Chab’jul ex Paxil, ax
lepchaj aq’untl ti’j u’jb’il n-ajb’en tuj kyaqil tja xnaq’tzb’il CNB tb’I, tu’ntzan mi kykyaj
xjetxe’ qe ajnaq’tzanjs tuj kyaqil tumilal xnaq’tzb’il.
Tu’n kyaqil k’ujlab’il ex tumilalxix tb’anil ma’ chi xi’min junjun k’loj qe xnaq’tzal,
exma’tzan aq’net qe u’jb’il exmo txaq u’j te aq’untl te xnaq’tzab’il kye ajnaq’tzanjs,
tuj tja xnaq’tzb’il ex kyja.
. . kye mamb’aj ex txuyb’aj, ti’j kyaqil ont’b’il ntzaj kyq’o’n kyuk’al xnaq’tzal, tu’n
tkub’ kyek’an ex tu’n tkub’ kynojsa’n kyk’wa’l qe txaq u’j te aq’untl n- naj sama’n kyja,
atzan jun tumilal tu’n tok qq’o’ n tipumal qanq’ib’il.
Kye qe xnaq’tzal tuj qtanmi, tuj jun anb’il te xob’il ex ky’ixk’aj nxi’ ky-yek’an jun
techilil ex junt’b’il xinb’itz ti´j jun ak’aj tumilal aq’nab’il xnaq’tzb’il, kya’tzan ma’ kanet
txolil qe u’jb’il te xnaq’tzab’ilqe ajnaq’tzanjs kyilxkyib’ kyja, atzan jun techlil amb’il te
qaq’nab’en kyjelten tuj qxinb’itz te jumax.
_ Jun ky’ixk’aj ex b’sb’ijil matij, kyi’j qxjalil ex quk’al xnaq’tzal ma chin naj tu’n
tx’u’x yab’il nb’en qxol, nqo oyijina aq’untl lu’ tuj kyxinb’itz ex jun nimsab’il kye,
kyaqil aj techlil tb’anil ma’ kyaj ky-yek’an, kokal q-q’o’na tipumal.
Aj aq’untl lu’, kyjel q-q’o’na tu´n taq’net tuj tumilxix, atzan qaq’nab’en ma b’ant tu’n
kyaqil qk’ujlalil, eltzan kye jun q’ij kokal qki’n jun tb’anil twitz.
PRECURSOR DE LAS GUÍAS:
M. Sc. Hugo Rubén Gómez Gómez
CEC:
Luis Eduardo Ordóñez Ortíz
Jorge Arturo García Rivadeneira
Francisco Reynoso
Víctor Felipe Jacinto
Rosaura Verónica Calderón
Limny Yanin Gómez Martínez
Luis Alfonso Ordóñez
Rafael García López
Aj tq’ajq’ajel T Ɨ a n-nel ti’j tb’i tat ex chitzan Ɨ Ɨ Ɨ Ɨ Ɨ Ɨ aj nxi´ qe’ yol tat. Yek’b’il
El sonido de la consonante Ɨ sale de la palabra tat que en español es señor o papá
y su pronunciación es Ɨ Ɨ Ɨ Ɨ Ɨ. Ejemplo
tuƗ Ɨil
tɑƗ Ɨol
Malb´il ti´j aq´untl: jayontza qe se’w q’i’n kyu´n: ɑƗ, eƗ, iƗ, oƗ, uƗ kyu’n ex q’onxa tk’a’.
Kinxa yek’b’il.
Actividad evaluativa: busca los círculos que llevan las sílabas: ɑƗ, eƗ, iƗ, oƗ, uƗ y
píntalas. Ve el ejemplo.
Ɨi ɑƗ Ɨu eƗ Ɨo iƗ
Ɨo uƗ Ɨi oƗ Ɨe
iƗ ut oƗ Ɨu et at
Ɨ
Competencia: 4. Utiliza la lectura para recrearse y
asimilar información.
Tema Indicador de Logro: 4.2. Lee textos de diferente
Techq’aj J- j contenido demostrando comprensión de los mismos a
Consonante J-j un nivel literal.
Contenido: 4.2.2. Establecimiento de la relación
símbolo escrito (grafema) y sonido (fonema).
Ja
j j j j j j j j
ja
jos
jun
Aq’untl 2: q’onkub´a techq’aj J j tuj qe sky’i’r.
Actividad 2: realiza las siguientes planas de la letra J – j.
Malb´il ti´j aq´untl: tu’n tze’tz’ib’ sky’ironxa se’w ti’j techq’aj “J j” at kyi’j qe yol.
Actividad evaluativa: circula con lápiz la letra “J j” entre las palabras.
amj o j l a b’ i l alamaj j b’ a l
chej k j o’ n k y a’ j nojan
q’ a j t z i’ t x’ a j i l wexj tzalajb’il
Aq´untl 1: tz’ib’ankub’a techq’aj L - l tib’aj qe sky’i´ran maj tu’n tze’ te tz’ib’il at tk’a’ .
Actividad 1: repasa la letra L – l con crayón.
Aq’untl 2: ju´nan oka qe techq’aj L - l tuk´qe q´ajtzi´.
Malb´il ti´j aq´untl: q’onka techq’aj l tib’aj sky’i’r tu’n tz’aqet qe yol.
Actividad evaluativa: escriba la consonante “l” sobre las líneas para completar cada
palabra.
nu’ẍ
noq’
nojna
Aq´untl 2: tz’ib’ankub’a qe techq´aj te iky’na.
Actividad 2: escribe las planas hacia la derecha con la consonante Nn.
1 2 3 1
n n
N N
nɑ
ne
ni
no
nu
Malb´il ti´j aq´untl: q´o´nka se’w ti’j techq’aj n ite’ tuj junjan yol.
Actividad evaluativa: circula la consonante n en cada una de las palabras.
ẍnul Ẍnil n o q’ n a j b’ l a n n a ch
N u ch n o’ ẍ n i’ x a anma s n i ky
Competencia: 4. Utiliza la lectura para recrearse y
asimilar información.
Tema Indicador de Logro: 4.2. Lee textos de diferente
Techq’aj X- x contenido demostrando comprensión de los mismos a
Consonante X-x un nivel literal.
Contenido: 4.2.2. Establecimiento de la relación
símbolo escrito (grafema) y sonido (fonema).
Xul
Malb´il ti´j aq´untl: tz’ib’ankub’a techq’aj X tuk’ qe q’ajtzi’ tuj sky’i’ran te iky’na.
Actividad evaluativa: escribe la consonante X con vocales en las líneas que
corresponda.
Competencia: 4. Utiliza la lectura para recrearse y
asimilar información.
Tema Indicador de Logro: 4.2. Lee textos de diferente
Techq’aj B’- b’ contenido demostrando comprensión de los mismos a
Consonante B’-b’ un nivel literal.
Contenido: 4.2.2. Establecimiento de la relación
símbolo escrito (grafema) y sonido (fonema).
Aj tq’ajq´ajel B´ b´ nel ti’j jun te jun nan xu’j ntz’ub’an ti’j tq’o´tx nu’ẍ. Yek´b´il.
El sonido de la consonante B´ b´ se da cuando la señora besa a su bebé. Ejemplo.
Malb´il ti´j aq´untl: q’on oka jun se’w tib’aj techq’aj b’.
Actividad evaluativa: circula la consonante b’.
B’ d e i b’ q p b’ d
g t b’ p B’ e b’ d p
Competencia: 4. Utiliza la lectura para recrearse y
asimilar información.
Tema Indicador de Logro: 4.2. Lee textos de diferente
Techq’aj M- m contenido demostrando comprensión de los mismos a
Consonante M-m un nivel literal.
Contenido: 4.2.2. Establecimiento de la relación
símbolo escrito (grafema) y sonido (fonema).
muj
mij
mox mich
malb’il
ma’ẍ
Aq´untl 2: tz’ib’anku’b’a techq´aj M tuk’ qe q’ajtzi’ tkub’ tuj sky’i’ran.
Actividad 2: escribe la combinación de la letra M con vocales.
Mo Ma Me Mi Mu__
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
mo ma me mi mu__
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Aj techq’aj “K k” a nel tq’ajq’ajel ti’j jun xjal ntz’e’y tu’n q’aq’. Yek´b´il.
El sonido de la consonante “k k ” sale de la persona que se quema. Ejemplo.
Kab’ kax
Kox kuch kach
chej
Chenq’ chun
chap
Chmeky’
Aq´untl 2: sky’i’rinxa alkye tb’i tib’lal tkub’ tjaq’ aj nxi’ qe’ tu’n ch.
Actividad 2: subraya el nombre correcto del dibujo que empiezan con ch.
Malb´il ti´j aq´untl: q’onka tk’a’ qe se’w ja tuma ta’ techq’aj ch.
Actividad evaluativa: pinta los círculos con la letra ch.
Competencia: 4. Utiliza la lectura para recrearse y
asimilar información.
Tema: Indicador de Logro: 4.2. Lee textos de diferente
Techq’aj Ch-ch contenido demostrando comprensión de los mismos a
Consonante Ch-ch un nivel literal.
Contenido: 4.2.4. Asociación del fonemas con las
letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 12
consonantes). Consonante compuesta ch y las
consonantes w, k’, y.
Aj techq’aj “w” a nel tq’ajq’ajel ti’j xo’j ex chitzan awwww. Ejemplo
El sonido de la consonante “w” surge cuando el coyote maulla y dice awwww.
Yek’b’il
wech
wuq
Wit
wexj
Wana
Aq’untl 2: sky’iran i’xa tu’n tz’ib’il yox kin aj tib’lal tuk’ tb’i, b’ix q’onkaya tk’a’.
Actividad 2: colorea los dibujos y luego une con una línea el nombre de la imagen.
wo’
Wech
Wakẍ
Wa’j
Wiẍ
Aj techq’aj “K’ ” a nel tq’ajq’ajel ti’j jun txu eky’ nxi’ tyek’an twa tal. Yek’b’il
El sonido de la consonante “K’ ” surge de la gallina culeca cuando muestra la
comida a sus pollitos. Ejemplo.
k’um
K’ul
k’il k’utz
k’oj
Aq’untl 2: tz’ib’anku’b’a techq’aj qe k´ tjunal ex tuk’ q’aqjtzi’.
Actividad 2: repasa la consonante k´ y escríbela con las vocales.
K’a_________________________________________________________________
K’o_________________________________________________________________
K’e_________________________________________________________________
K’i_________________________________________________________________
K’u_________________________________________________________________
Aj techq’aj “Y y’” a nel tq’ajq’ajel ti’j jun xjal nchon q’in tk’u’j. Yek’b’il.
El sonido de la consonante “Y y’” surge de la persona con dolor de estómago.
Ejemplo.
Yek
yotx Yan yo’ẍ
y p e y q y u w y
t
y
a i y y w u i y Y
y
r y a e Y i y r e
f
p j y y t y o y r
ch
u Y s y y o p s Y
Malb’il aq´untl: q’onka tk’a’ qe techq’aj y ex tz’ib’ankub’a qe atxtaj b’ix q’onka
tjunalxiya tuj qe sky’iran maj.
Actividad evaluativa: traza con crayón la letra y, escribe las que hacen falta, trata
de hacer el trazo en las líneas vacías.
Actividad Evaluativa de Unidad
Aq’untl 1: tuj qe techq’aj sputanmaj, jayontza qe techq’aj lu: t, j, l, n, x, b’, m, k ex
q’onxa tk’a’ teylix te junjun.
Actividad 1: en la sopa de letras encuentra las siguientes consonantes: t, j, l, n, x,
b’, m, k y coloréalas con diferentes colores.
k p j x q y u j k
t
m
a i l y w u i y Y
t
r l k j n l n r m
x
p j m y t y m n x
k
u Y b’ x b’ o b’ s Y
ma me mi mo mu
Actividad evaluativa: colorea los dibujos que comienzan con la silaba ma, me, mi,
mo, mu según corresponde.
Competencia: 3. Identifica fonemas, símbolos y grafías
de la L 2 en diferentes contextos comunicativos.
Tema: Indicador de Logro: 3.1. Utiliza, en su comunicación
Consonante L - l. oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son
diferentes a los de la L1.
Contenido: 3.1.2. Lectura oral de palabras con fonemas
propios de la L2. (Consonantes m, l, s, r, p, t, n, c, q, d,
pl, pr).
a
e
i
o
u
Actividad 1: repasa la L-l (ele) y las vocales correctamente.
Actividad 2: escribe las silabas la, le, li, lo, lu para completar las palabras según
corresponda.
Es una consonante sonora sonante, oral, vibrante y sencilla. Sus letras vecinas son
la Q y S. En varios idiomas, incluyendo sánscrito, checo y servocroat, la R se utiliza
como una vocal al igual que como una consonante. Ejemplo.
Actividad 1: escribe las silabas ra, re, ri ro, ru con que inicia el nombre de cada
gráfica.
Actividad 2: repasa con lápiz las sílabas ra, re, ri, ro, ru.
ppppppppppp
pa
pe
pi
po
pu
PA
PE
PI
PO
PU
Actividad evaluativa: une con una linea la letra p con las gráficas que inican con
ella.
Competencia: 3. Identifica fonemas, símbolos y grafías
de la L 2 en diferentes contextos comunicativos.
Tema: Indicador de Logro: 3.1. Utiliza, en su comunicación
Consonante: T - t oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son
diferentes a los de la L1.
Contenido: 3.1.2. Lectura oral de palabras con fonemas
propios de la L2. (Consonantes m, l, s, r, p, t, n, c, q, d,
pl, pr).
ta
te
ti
to
tu
TA
TE
TI
TO
TU
Actividad evaluativa: colorea y encierra las silabas con que inicia el nombre de
cada imagen.
Competencia: 3. Identifica fonemas, símbolos y grafías
de la L 2 en diferentes contextos comunicativos.
Tema: Indicador de Logro: 3.1. Utiliza, en su comunicación
Consonante: N - n oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son
diferentes a los de la L1.
Contenido: 3.1.2. Lectura oral de palabras con fonemas
propios de la L2. (Consonantes m, l, s, r, p, t, n, c, q, d,
pl, pr).
La letra N pertenece a la decimocuarta letra y se clasifica como consonante en el
alfabeto latino internacional. Su nombre en español es femenino: la ene, y su plural
enes; se representa gráficamente como “n” para minúsculas y “N” para mayúsculas.
Ejemplo.
na ne ni no nu
Actividad evaluativa: lee las palabras y traza una línea hacia la imagen que
corresponda a cada una de ellas.
Pan
Rana
Nene
Pino
Mono
Competencia: 3. Identifica fonemas, símbolos y grafías
de la L 2 en diferentes contextos comunicativos.
Tema: Indicador de Logro: 3.1. Utiliza, en su comunicación
Consonante: C - c oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son
diferentes a los de la L1.
Contenido: 3.1.2. Lectura oral de palabras con
fonemas propios de la L2. (Consonantes m, l, s, r, p, t,
n, c, q, d, pl, pr).
La letra C es la tercera letra en el abecedario del idioma español y del latino básico.
La letra C es polivalente ya que representa varios sonidos. ... Cuando está precedida
por las vocales “a”,“o”, “u” (cuna, cama, cosa) o al final de la palabra (cinc, bloc) está
representando el sonido de la “k”. Ejemplo.
Actividad evaluativa: lee las palabras y traza una línea hacia la imagen que
corresponda a cada una de ellas.
copa
caja
camisa
coco
casa
Competencia: 3. Identifica fonemas, símbolos y grafías
de la L 2 en diferentes contextos comunicativos.
Tema: Indicador de Logro: 3.1. Utiliza, en su comunicación
Consonante Q - q oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son
diferentes a los de la L1.
Contenido: 3.1.2. Lectura oral de palabras con
fonemas propios de la L2. (Consonantes m, l, s, r, p, t,
n, c, q, d, pl, pr).
tzal ra ta mos to
”
Actividad 2: escribe las silabas da, de, di, do, du en las siguientes palabras.
Actividad 1: observa y colorea las imágenes que inician con la consonaste pl.
Actividad evaluativa: une las silabas y forma palabras utilizando la consonante pl,
luego escríbelas en las líneas correspondientes.
Competencia: 3. Identifica fonemas, símbolos y
grafías de la L 2 en diferentes contextos comunicativos.
Tema: Consonante Indicador de Logro: 3.1. Utiliza, en su comunicación
pr oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son
diferentes a los de la L1.
Contenido: 3.1.2. Lectura oral de palabras con
fonemas propios de la L2. (Consonantes m, l, s, r, p, t,
n, c, q, d, pl, pr).
Actividad 1: relaciona con una línea la imagen con su escritura en español e inglés.
Arriba-abajo.
Up-down.
Cerca-lejos.
Near-far.
Adentro-afuera
Inside-outside
UP
NEAR
FAR
DOWN
INSIDE
OUTSIDE
Competencia: 1 escucha activamente instrucciones básicas de su
Tema interlocutor
Indicador de logro: 1.3. Realiza la acción de acuerdo con la orden
Mucho-Poco recibida.
Izquierda- Contenido: 1.3.2. Actúe las instrucciones: "Levantar las dos manos",
Derecha "Bajar una mano", "Bajar la otra mano". (Llame a voluntarios
Adelante-Atrás individuales).
- arriba abajo / up and down - adentro afuera / inside Outside
- cerca lejos / near far
Ejemplo:
Mucho - Poco Izquierda - derecha Adelante - atrás
much - Little Left - Right In front - behind
In front Behind
Much Litlle Right Left Adelante Atrás
Mucho Poco Derecha Izquierda
Actividad evaluativa: pega gráficas a cerca de los términos, Much (mucho) y Litlle (poco).
Much Litlle
Mucho Poco
Competencia: 2. Identifica sonidos diferentes al de su idioma
Tema en su relación familiar.
Indicador de logro: 2.1. Reconoce los diferentes sonidos
El alfabeto
relacionados con las órdenes recibidas.
(Las vocales)
Contenido: 2.1.1. Las letras del abecedario
Las vocales
Actividad: relaciona con una línea las vocales de la izquierda con su respectiva
imagen de la derecha.
Actividad evaluativa: pinta las gráficas y repasa las palabras que aparecen debajo
de cada vocal.
Competencia: 2. Identifica sonidos diferentes al de su idioma
Tema en su relación familiar.
Indicador de logro: 2.1. Reconoce los diferentes sonidos
El Alfabeto
(B, C) relacionados con las órdenes recibidas.
Contenido: 2.1.1. Las letras del abecedario
Consonante B Consonante C
Ejemplo:
Actividad evaluativa: pinta las gráficas y repasa las palabras que aparecen debajo
de cada consonante.
Competencia: 2. Identifica sonidos diferentes al de su idioma
Tema en su relación familiar.
Indicador de logro: 2.1. Reconoce los diferentes sonidos
El Alfabeto
relacionados con las órdenes recibidas.
(D, F)
Contenido: 2.1.1. Las letras del abecedario
Consonante D Consonante F
Ejemplo:
Actividad evaluativa: pinta las gráficas y repasa las palabras que aparecen debajo
de cada consonante.
Competencia: 2. Identifica sonidos diferentes al de su idioma
Tema en su relación familiar.
El Alfabeto Indicador de logro: 2.1. Reconoce los diferentes sonidos
(G, H) relacionados con las órdenes recibidas.
Contenido: 2.1.1. Las letras del abecedario
Consonante G Consonante H
Ejemplo:
Actividad evaluativa: pinta las gráficas y repasa las palabras que aparecen debajo
de cada consonante.
Competencia: 2. Identifica sonidos diferentes al de su idioma
Tema en su relación familiar.
El Alfabeto Indicador de logro: 2.1. Reconoce los diferentes sonidos
(J, K) relacionados con las órdenes recibidas.
Contenido: 2.1.1. Las letras del abecedario
Consonante j Consonante k
Ejemplo:
Actividad evaluativa: pinta las gráficas y repasa las palabras que aparecen debajo
de cada consonante.
Competencia: 2. Identifica sonidos diferentes al de su idioma
Tema en su relación familiar.
El Alfabeto Indicador de logro: 2.1. Reconoce los diferentes sonidos
(L, M) relacionados con las órdenes recibidas.
Contenido: 2.1.1. Las letras del abecedario
Consonante L Consonante M
Ejemplo:
Actividad evaluativa: pinta las gráficas y repasa las palabras que aparecen debajo
de cada consonante.
Competencia: 2. Identifica sonidos diferentes al de su idioma
Tema en su relación familiar.
El Alfabeto Indicador de logro: 2.1. Reconoce los diferentes sonidos
(N, P) relacionados con las órdenes recibidas.
Contenido: 2.1.1. Las letras del abecedario
Consonante N Consonante P
Ejemplo:
Actividad evaluativa: pinta las gráficas y repasa las palabras que aparecen debajo
de cada consonante.
Competencia: 2. Identifica sonidos diferentes al de su idioma
Tema en su relación familiar.
El Alfabeto Indicador de logro: 2.1. Reconoce los diferentes sonidos
(Q, R) relacionados con las órdenes recibidas.
Contenido: 2.1.1. Las letras del abecedario
Consonante Q Consonante R
Ejemplo:
Actividad evaluativa: pinta las gráficas y repasa las palabras que aparecen debajo
de cada consonante.
Actividad Evaluativa de Unidad de Comunicación y Lenguaje L3
Actividad 1: colorea el ratón que está down (abajo), marca con una X el gato que
está Inside (adentro) y pinta de color amarrillo el niño que está Far (lejos).
Actividad 2: marca una X donde hay much (muchos), encierra el perro que está In
front (delante) de la casa y pinta las flechas que marquen hacia la right (derecha).
Actividad 3: repasa la pronunciación del alfabeto inglés, luego pinta cada letra.
EI I
EICH AI JEI
KEI
AR
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE MEDIO SOCIAL Y NATURAL
II UNID
Tema Competencia: 4. Utiliza conocimientos y experiencias de
aritmética básica en la interacción con su entorno familiar.
Conteo de Indicador de logro: 4.1. Cuenta objetos de su entorno y
números del 0 al expresa las cantidades con un número en sistema decimal.
9 Contenido: 4.1.1 Conteo del número de elementos de un
conjunto (ámbito 1 a 9).
Números Naturales de 0 A 9: Son aquellos que nos sirven para contar elementos
de un conjunto o grupo, estos comprenden del 0 al 9.
Ejemplo:
Números del 0 al 5
Son aquellos que nos sirven para contar elementos de un conjunto o grupo, estos
comprenden del 0 al 5. Ejemplo.
Números del 6 al 9
Son aquellos que nos sirven para contar elementos de un conjunto o grupo, estos
comprenden del 0 al 9. Ejemplo.
Números del 10 al 20
El conjunto de todos estos números se denomina: Números Naturales. La cantidad
de estos números es infinita, porque siempre es posible agregar un número más.
Ejemplo.
Números del 31 al 40
El conjunto de todos estos números se denomina: Números Naturales. La cantidad de estos
números es infinita, porque siempre es posible agregar un número más. Ejemplo.
Números del 41 al 50
El conjunto de todos estos números se denomina: Números Naturales. La cantidad de estos
números es infinita, porque siempre es posible agregar un número más.
Actividad evaluativa: recorta los números de abajo, luego pégalos en los vagones
ordenadamente.
Tema Competencia: 4. Utiliza conocimientos y experiencias de
aritmética básica en la interacción con su entorno familiar.
Lectura y Indicador de logro: 4.1. Cuenta objetos de su entorno y
escritura de expresa las cantidades con un número en sistema decimal.
números de 51 al Contenido: 4.1.6. Lectura y escritura de números naturales
60 del 10 a 20, del 21 a 99.
Números del 51 al 60
Actividad evaluativa: recorta y pega ordenadamente dentro del castillo los números
que son familia del 50.
Actividad Evaluativa de Unidad
Actividad 1: anota el número que hace falta antes o después de cada número
indicado, luego pinta cada mariposa. Guíate del ejemplo.
Actividad: une con una línea las imágenes similares de los objetos que los ojos
pueden ver.
El sentido del olfato nos permite captar los olores de las sustancias. Olores
agradables o desagradables, miles de olores diferentes.
La nariz posee dos fosas nasales, que son las cavidades por donde entra el aire.
Nariz
Fosas nasales
El sentido del tacto nos permite percibir sensaciones de distinta naturaleza como
temperatura, presión o dolor. El órgano del tacto es la piel.
Actividad: une con la imagen de las manos los dibujos que requieren el uso del
tacto.
Actividad evaluativa: corta y pega el sentido del tacto donde corresponde.
Competencia: 1. Identifica las partes y los órganos del
cuerpo humano y realiza acciones en su entorno para
mantener la salud e higiene corporal
Tema Indicador de Logro: 1.2. Explica la importancia del
Sentido del Gusto Esqueleto Humano, las funciones, el cuidado y la higiene
de los órganos vitales y de los sentidos.
Contenido: 1.2.2. Descripción de los órganos externos de
los sentidos: ojo, nariz, piel, oreja, boca y lengua.
El gusto es el sentido que nos permite identificar los sabores en los alimentos. El
órgano principal involucrado en la percepción del sabor es la lengua. Esta está
cubierta de papilas gustativas que contienen los receptores sensoriales para el
sabor: los botones gustativos.
El sentido del oído nos permite escuchar los sonidos que se producen en nuestro
alrededor. También es un elemento necesario en la comunicación humana y en la
producción del lenguaje.
Oído medio
Oído externo
Oído interno
Los cinco sentidos son sistemas de gran importancia para el ser humano, estos son
los que le permiten a cada individuo vivo percibir y captar todo lo que se encuentra a
su alrededor a través de distintas experiencias.
Actividad evaluativa: recorta y pega las imágenes del cuidado de los sentidos
ubicandolos en el recuadro donde corresponde.
Competencia: 1. Identifica las partes y los órganos del
cuerpo humano y realiza acciones en su entorno para
mantener la salud e higiene corporal.
Tema Indicador de Logro: 1.2. Explica la importancia del
Higiene Corporal Esqueleto Humano, las funciones, el cuidado y la higiene
de los órganos vitales y de los sentidos.
Contenido: 1.2.3. Práctica de hábitos de higiene corporal:
lavado de las manos con agua y jabón, cepillado de los
dientes, baño diario, corte y limpieza de uñas, entre otros.
La línea funciona como una sucesión continua de puntos trazados, como por un trazo
o un guion. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, ya sea que el
artista lo use en trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.
Ejemplo.
Actividad 1: traza las líneas punteadas siguiendo el camino del perrito hacia su
hueso.
Actividad 2: completa las líneas en la imagen de los crayones.
Actividad evaluativa: pega hojitas, pétalos de flores u otros materiales que existen
en tu contexto haciendo el camino del perrito hacia su casa.
Contenido: 1. Utiliza los recursos necesarios para la
creación artística.
Tema: Indicadores de Logro: 1.4. Demuestra dominio de las
La línea recta habilidades básicas para la expresión por medio del dibujo
vertical y la pintura.
Contenido: 1.4.1. Reconocimientos de líneas rectas,
curvas, mixtas y onduladas en elementos de su entorno.
Actividad 1: repasa los guiones con crayones dentro del tren, hasta formar una
línea recta en forma vertical.
Actividad 2: repasa los puntos con lápiz formando líneas verticales a la dirección de
la flecha que aparecen debajo las nubes.
Actividad evaluativa: observa detenidamente las flechas y solo repasa con crayón
la que forma una línea vertical
Contenido: 1. Utiliza los recursos necesarios para la
creación artística.
Tema Indicadores de Logro: 1.4. Demuestra dominio de las
La línea recta habilidades básicas para la expresión por medio del
inclinada dibujo y la pintura.
Contenido: 1.4.1. Reconocimientos de líneas rectas,
curvas, mixtas y onduladas en elementos de su
entorno.
Actividad evaluativa: traza todas las líneas punteadas y termina las que hacen falta
en las líneas que aparecen abajo.
Contenido: 1. Utiliza los recursos necesarios para la
creación artística.
Tema Indicadores de Logro: 1.4. Demuestra dominio de las
La línea recta habilidades básicas para la expresión por medio del
horizontal dibujo y la pintura.
Contenido: 1.4.1. Reconocimientos de líneas rectas,
curvas, mixtas y onduladas en elementos de su entorno.
1. Utiliza l
Actividad 1: traza las líneas punteadas para que el gusano llegue a la manzana.
Es una sucesión de puntos que no están alineados, por lo que tiene diversas
direcciones y formas curvas. Ejemplo.
:
Actividad 3: pega papel china en forma de bolita en las líneas hasta formar el
camino del niño hacia la escuela.
Actividad evaluativa: pega lana u otros materiales que existen en tu contexto en el
contorno del caracol guiándote de los puntitos.
Contenido: 1. Utiliza los recursos necesarios para la
creación artística.
Tema Indicadores de Logro: 1.4. Demuestra dominio de las
La línea habilidades básicas para la expresión por medio del
Mixta dibujo y la pintura.
Contenido: 1.4.1. Reconocimientos de líneas rectas,
curvas, mixtas y onduladas en elementos de su entorno.
Actividad 2: pega papel china entorchado en los puntos hasta formar líneas.
Actividad evaluativa: pega lana en las líneas hasta formar el camino del gatito hacia
su lana.
Contenido: 1. Utiliza los recursos necesarios para la
creación artística.
Tema Indicadores de Logro: 1.4. Demuestra dominio de las
La línea ondulada habilidades básicas para la expresión por medio del
dibujo y la pintura.
Contenido: 1.4.1. Reconocimientos de líneas rectas,
curvas, mixtas y onduladas en elementos de su entorno.
Serie de puntos contiguos que describe una dirección cambiante formada por
fragmentos de arcos de circunferencias enlazados mediante tangencias. Ejemplo
Actividad 1: repasa con lápiz los guiones hasta formar las líneas.
Actividad 2: para ayudar a salir a estos pájaros de su jaula debes trazar la salida
con cualquier material existente en tu comunidad.
Actividad evaluativa: pega lana para trazar las líneas punteadas dentro de la
serpiente.
Contenido: 1. Utiliza los recursos necesarios para la
creación artística.
Tema Indicadores de Logro: 1.4. Demuestra dominio de las
Los colores habilidades básicas para la expresión por medio del
dibujo y la pintura.
Contenido: 1.4.3. Establecimiento de la diferencia entre
un color y otro (negro-blanco, amarillo-verde. Azul-rojo,
1. Utiliza l entre otros).
Son llamados así porque representan a los colores básicos y no pueden ser
generados con la combinación de otros colores. Estos son tres: rojo, amarillo y azul.
Ejemplo.
Actividad 2: con lápiz une las mitades de las mariposas de color rojo y amarillo
trazando una línea.
Actividad evaluativa: observa detenidamente los colores del guacamayo y pinta con
crayones el otro guacamayo sin color.
Actividad Evaluativa de Unidad
Educación
Física
Competencia: 1. Identifica su esquema corporal y la forma de
Tema utilizarlo para realizar diversas actividades.
Indicador de logro: 1.2. Demuestra control de las diferentes
Mantenimiento del
partes de su cuerpo al realizar actividades que requieren equilibrio.
equilibrio Contenido: 1.2.7. Demostración del mantenimiento del equilibrio al
desplazarse sobre elementos determinados: poniendo un pie sobre
una línea pintada en el piso y otros.
Actividad evaluativa: observa las gráficas, luego encierra en un círculo las que
representan ejercicios de equilibrio.
Competencia: 1. Identifica su esquema corporal y la forma
Tema de utilizarlo para realizar diversas actividades.
Indicador de logro: 1.4. Identifica su habilidad rítmica-motriz
Carreras con en las actividades que realiza.
movimientos Contenido: 1.4.7. Participación en carreras con movimientos
del cuerpo de acuerdo al ritmo.
Actividad: observa las imágenes sobre carreras con movimiento del cuerpo, luego
ejercítalas en clase o en casa.
Actividad evaluativa: observa las imágenes, luego marca con una X las que
representan carrera con movimientos.
Competencia: 1. Identifica su esquema corporal y la forma
Tema de utilizarlo para realizar diversas actividades.
Indicador de logro: 1.4. Identifica su habilidad rítmica-motriz
Saltos en las actividades que realiza.
Contenido: 1.4.8. Realización de saltos con diversos
compases y con saltos continuos en diferentes direcciones.
Actividad: observa las gráficas sobre saltos, luego practícalos en clase o en casa.
Actividad evaluativa: observa los siguientes dibujos sobre diferentes saltos, luego
píntalos.
Competencia: 2. Demuestra sus habilidades perceptivas, visuales,
Tema auditivas y táctiles por medio de actividades motrices.
Indicador de logro: 2.1. Participa en juegos y rondas tradicionales
Juegos
y escolares que requieren el conocimiento del esquema corporal.
tradicionales Contenido: 2.1.2. Participación en juegos tradicionales que
requieren la conciencia del esquema corporal (el ratón y el gato,
tenta, pelota, agarradera, entre otras).
El material de desecho es aquel que se puede utilizar de nuevo tras su uso principal,
con el que es posible crear nuevos materiales para transformarlos dándoles un
nuevo uso como lo que son los juguetes esto utilizando la creatividad de la persona.
Ejemplo.
Es la habilidad que desarrolla el niño para completar una o una serie de indicaciones
verbales o escritas antes de iniciar el juego. Ejemplo.
Actividad 1: encierra con un círculo las imágenes de los juegos que tienen
instrucciones antes de iniciar a jugar.
Juego de campanita
Juego del escondite Niño con carrito Juego Colocando
de oro
la cola al burro
La cuerda
El gato y el raton
Juego de ronda
arroz con leche
Juego Policías y
ladrones
Actividad evaluativa: recorta y pega en el rectángulo las imágenes del juego con
instrucciones que más practicas con tus hermanos, amigos o compañeros de la
escuela.
Competencia: 2. Demuestra sus habilidades perceptivas,
Tema visuales, auditivas y táctiles por medio de actividades
Seguimiento de motrices.
instrucciones en Indicador de Logro: 2.1. Participa en juegos y rondas
los deportes tradicionales y escolares que requieren el conocimiento del
(fútbol) esquema corporal.
Contenido: 2.1.5. 2.1.6. Seguimiento de instrucciones en los
juegos y deportes.
Se juega con una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier
parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los
pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro de la portería o arco
contrario, acción que se denomina marcar un gol. Ejemplo.
Actividad 1: marca con un check las imágenes de lo que se necesita para jugar
fútbol y una equis las imágenes que no son adecuados para jugar el deporte.
Actividad 2: elige y une con una línea las imágenes de que se necesita para jugar
futbol.
Se juega con equipos formados por cinco niños cuya misión es introducir el balón por
el aro de la canasta, situada a una altura de 3 metros, aunque varía en función de la
edad de los niños. Ejemplo.
Actividad 1: encierra con un círculo las imágenes de lo que se necesita para jugar
basquetbol.
Actividad 2: colorea la imagen de los niños que está jugando básquet bol.
Actividad 1: colorea y marca con una X las imágenes que están relacionadas a la
carrera.
Actividad 2: encierra en un círculo y colorea la imagen del niño que está saltando.
Actividad 3: decora la pelota de básquetbol utilizando materiales naturales.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE
PRIMERA UNIDAD
Formación
Ciudadana
Competencia: 1. Valora su identidad personal, familiar, de
grupo social, étnica y cultural, así como su participación, la
Tema de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de
Actividades que actividades en la familia y en el aula.
promueven la Indicador de Logro: 1.3. Es solidario (a), cooperativo (a),
colaboración y equitativo (a) en las actividades que realiza, en la familia
y en el aula.
Contenido: 1.3.3. Participación en actividades que
promueven la colaboración y la equidad.
Es la acción de dar a cada individuo, por diferente que sea, lo que este se merece o
se haya ganado. Ejemplo.
Actividad 1: colorea las imágenes de las actividades que tú puedes hacer sin ayuda
de tus padres o hermanos.
Actividad 2: realiza la acción que se te pide en cada figura.
ti |1
Actividad evaluativa: colorea los círculos de las actividades que más te gusta
realizar.
Bailar
Dibujar
Cantar
Jugar Estudiar
Ayudar
Competencia: 1. Valora su identidad personal, familiar, de
grupo social, étnica y cultural, así como su participación, la
de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de
Tema actividades en la familia y en el aula.
La familia Indicador de Logro: 1.5. Se identifica con orgullo con
respecto a su familia, grupo social, étnico y cultural
Contenido: 1.5.1. Construcción del árbol genealógico de su
familia.
Mi familia
Es un tipo de familia formado por parientes de sangre que son la base principal del
parentesco. Ejemplo.
Hijos
Bisabuelos
Actividad 2: realiza el dibujo de tu familia consanguínea.
Actividad evaluativa: une con una línea los miembros de la familia consanguínea.
Competencia: 1. Valora su identidad personal, familiar, de
grupo social, étnica y cultural, así como su participación, la
Tema de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de
La familia por actividades en la familia y en el aula.
afinidad Indicador de Logro: 1.5. Se identifica con orgullo con
respecto a su familia, grupo social, étnico y cultural
Contenido: 1.5.1. Construcción del árbol genealógico de
su familia.
Es la relación familiar que existe entre aquellas personas que tienen vínculos
matrimoniales o a través de una unión marital de hecho. Se refieren a los parientes
del cónyuge o compañero(a) permanente, este vínculo cesa por la disolución del
matrimonio o la unión marital de hecho. Ejemplo.
Es una representación gráfica con los datos de nuestra historia familiar y en el que
plasmamos, en una forma organizada y sistemática, las relaciones parentales que
unen a los miembros de la familia. Ejemplo.
Abuelos Abuelos
Padres
Hijos
Actividad evaluativa: elabora tu árbol genealógico.
Competencia: 1. Valora su identidad personal, familiar, de
grupo social, étnica y cultural, así como su participación, la
Tema de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de
Rasgos actividades en la familia y en el aula.
característicos de Indicador de Logro: 1.5. Se identifica con orgullo con
su etnia y cultura respecto a su familia, grupo social, étnico y cultural
Contenido: 1.5.2. Identificación de los rasgos
característicos de su etnia y cultura.
Hay diversas características que pueden servir para distinguir a unos grupos étnicos
de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la ascendencia (real o
imaginada), la religión y las formas de vestirse o adornarse. Ejemplo.
San Ildefonso
Religión Ixtahuacán
Actividad 2: identifica y encierra en un círculo las gráficas que representan los
rasgos y características de tu etnia y cultura.