COMENTARIO DE TEXTO - Discurso de La Diputada Clara Campoamor
COMENTARIO DE TEXTO - Discurso de La Diputada Clara Campoamor
COMENTARIO DE TEXTO - Discurso de La Diputada Clara Campoamor
Se trata de un texto político de carácter social que incide en la defensa del voto de la mujer y la
incorporación de este aspecto en la Constitución que se está redactando en ese momento. Tiene
evidentemente repercusiones sociales, puesto que se está ampliando el sufragio al género femenino.
Su autor es individual, fue escrito por Clara Campoamor, diputada del Partido Republicano Radical y la
gran promotora del derecho a voto a la mujer en España.
CONTEXTO HISTÓRICO .
ANTECEDENTES: El primer intento de reconocer el derecho de sufragio a las mujeres se produjo en
1924, durante la Dictadura de Primo de Rivera, pero sólo se llegó a aprobar para las elecciones
municipales (que nunca se celebraron) y solamente para las mujeres cabezas de familia, que eran
electoras y elegibles. A pesar de estas limitaciones, un centenar de mujeres fueron nombradas alcaldesas
y concejalas en numerosas ciudades y pueblos de España entre 1924 y 1929. En la Asamblea Nacional
Consultiva (1927) hubo 13 mujeres, entre ellas, Concepción Loring, la primera mujer en la historia, no
reina, en hablar en una asamblea política española. Proclamada la Segunda República, en las elecciones
a Cortes Constituyentes de junio de 1931, a las mujeres se les reconoció el derecho de sufragio pasivo
(elegibles pero no electoras), por lo que pudieron presentarse como candidatas. Sólo tres resultaron
elegidas: Margarita Nelken (PSOE), Clara Campoamor (Partido Republicano Radical) y Victoria Kent
(Partido Radical Socialista).
TIEMPO PRESENTE: El 30 de septiembre de 1931 comenzó en las Cortes el debate del artículo 36 de la
futura Constitución de la República en el que se reconocía el derecho al voto de las mujeres. Victoria
Kent (PRS) pidió que se aplazara la concesión del voto a las mujeres, porque en su opinión la mujer
española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política como para
votar responsablemente, por lo que, por influencia de la Iglesia, su voto sería conservador, lo que
perjudicaría a los partidos de izquierdas. En respuesta a esta diputada Clara Campoamor (PRR)
defendió con energía el derecho al sufragio femenino, entendiendo que las mujeres constituían el
50% de la sociedad y que no podían ser relegadas en un régimen democrático. El texto que nos ocupa
recoge las intervenciones de esta diputada en defensa del voto femenino tal como he expresado en las
ideas principales y secundarias. Después de intensos y acalorados debates el 1 de Octubre de 1931se
procedió a la votación: 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones. Votaron a favor:
PSOE, con la destacada excepción de Margarita Nelken, Indalecio Prieto y sus seguidores, pequeños
núcleos republicanos —catalanes, federales, progresistas, galleguistas— y la derecha. En contra lo
hicieron: Acción Republicana, el Partido Republicano Radical que era al que pertenecía Clara
Campoamor y el Partido Republicano Radical Socialista. Dos meses después, Victoria Kent aún
hizo un último intento para conseguir que se aplazara el sufragio activo femenino presentando una
disposición transitoria en la que se decía que las mujeres no podrían ejercer el derecho al voto en unas
elecciones generales hasta después de haberlo ejercido al menos dos veces en unas elecciones
municipales. De nuevo intervino Clara Campoamor para oponerse a que dentro de la Constitución, se
alzara un monumento al miedo al voto de la mujer. La propuesta de Victoria Kent fue rechazada por un
estrechísimo margen, 131 votos contra 127.El derecho al voto de las mujeres pasó a formar
parte de la Constitución de 1931, aprobada por las Cortes Constituyentes españolas el 9 de diciembre
de 1931.
CONSECUENCIAS: La primera vez que las mujeres españolas pudieron ejercer su derecho al voto fue en
las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933. Ni Clara Campoamor ni Victoria Kent
consiguieron renovar sus escaños en esa cita electoral. En 1934, Clara Campoamor abandonó el Partido
Radical puesto que no recibió su apoyo en su lucha por el voto femenino y por la subordinación de
Lerroux a la CEDA. Ese mismo año intentó unirse a Izquierda Republicana, pero su admisión fue
denegada. Fue entonces cuando escribió y publicó (mayo de 1935) “Mi pecado mortal”. El voto
femenino y yo, todo un testimonio personal de sus luchas parlamentarias.